Skip to main content

Full text of "Compendio del Despertador christiano ..."

See other formats



)¿y ¿¿cid Áa, /ít^TOLct c¿(Xc¿ Ctí^cc 




X^x 




Jjt, J dJL,¿d t ftz/¿iid. 










gil! 


VSv: 

te® 

te® 

te® 

te® 

te® 


«5 



DO R 


te® 

m 
tes 

te i 

te 5 
«s® 
te® 
te® 
te® 
te-i* 
tes- 
tes 
te® 
te£ 
te® 
te® 
te® 
teS 
te® 
te'® 
te® 
te® 
te® 
SS'Í 
te® 
te® 
te® 
féD 
tes- 
te® 
tei 
te® 
te® 

tes- 

te® 

te® ! . 


-• t C H.R- J S-ITI ANO, 

®Ü É- í> E'D ICO 
Al Ifufínfsiíiisí ,^-&c?er$tid4&iaio Señar, el Señor p 

i>0N LUIS DE S OS S A , ARZOBISPO 

DE LISBOA, DEL CONSEJO' Í5fi ESTADO-. DE, SU^M AG EST AD, 
y Capellán Mayor de fu Real. Cajilla. 

• - , J*>, 

Y LE IMPRIME AOR A TERCERA VEZ, 

s u Aura o r 


¿A 


1 


R 

í: 

fe 

S 


EL DOCTOR DON JOSEPH DE BARZIA , Y ZAMBRANA, 


-ít 

-í?- 


natural de íaCiudad de Malaga , Canónigo de la Infignelgleua de; Sacro 
Monte de Granada , y Catiied. arico as Sagrada Elcritai a de íes Elcuelas, 

Canónigo de la Santa Isleña de Toledo , Prior per ía Magdiad dsu Real 


Priorato de Santa María de Sar , Dignidad de la Santa Ijífe¡^L 


<le Santiago , Predicador de ítr- Mageírad , y 
electo Obíípo de Cádiz, 




Y an añadidos en ella impreísion los Indices cíe la Sagrada 
Eícrlíura, y cofas notables. 


CON PRIVILEGIO, 




En Madrid ¡Por JUAN GARCIA INFANZON. Año de ¡ópr. 


5SSSSIS8 Sf Sf SS« ISgff SSSf S 


& 


SS 



7 


**$¿********^**^^^ 

AL ILVSTR1SSIM0, 

y reverendissimo señor, 

EL SEÑOR 

'£>' LUIS DE SOSSA. , ARZOBISPO DE LISBOA, 
del Confijo de Eftado de fu Mageítad, y Cape- 
llán mayor de fu Real Capilla, &c> 

, TufhüsImo^' Rcvercnüifbimo feuoí. 

0 embarazan las díftancias d ¡a Aguja de! relox de Sol , para bul car 

... ' o a - 


N 



filado para prefegüir con luz'fujórnaxd. Gomo batt He impedir.# tm.rexonoci- 
miento las dikanctas paite- ay de Granada á Lisboa ,p ara -que oñfqüe Norte en 


V.S. Uufh'.fiima la Aguja de t-, fe Relox Oí : fpertddcr,qua4do-p>'eien.le fenalar 
*n ios mortales las borne de d i /hogaño, iefpcrtaaiolos de si faeat-de la calp'x* 
para que caminen coa la luz de la Di vina Gracia a la Ciudad eterna de ía •¿no- 
rial Como no ef pirare , que el fanto zelo de V . S.llújlrifspna ís mirara be* 
rfgno , -para confeguir t fie fruto? • 

Salid { Señor lluflrifíimo ) mi buen de feo t como David- % con cinco ' piedra s, 
que ki interlineal llamo cincoiibros que eligid mi corto efiu.iio de el torrente 
clarifsimo 'de las Divinas Letras ¿contra ti Gigante déla malicia, que con cors- 
ario de el ExerciroQhrijlixitQ ,-arfha *o de ceguedad , defafiaba a ias Asmas 
campo del olvido, y dejprecio de fu Dios. Ojalá fea tan dicb.fo *x ostia David* 
mi buen riejea i Sale tora ion la Efpada de éfle Q impendió en quecflan los gze- 
ros de todas cincoiibros , para que pise ¡la en. las maños délos Sejeatapnep es q.ie^ 
cercan ,y defienden ti lecho del mejor Salomón < fea Efpaán del Pacay/ o , %-*- 


va tiempo ( como noto San Bernardo } corte v v encienda * de fruyen ío por laca- 

7 ' i i, . . * 3 S . . .r» ... f? r\ - -T.'-í -ff 



Bfp 


avíalo i 


€lh 


rj.- /tu.yp- * Vufitifsbna míen recoma mlvmerácícfivn infgm-TF- 

fa , qíiS celebra el Mundo , incorporada con las mas tufas del Reym de Per . 
tugal > camelo publico elfenor Márquez de Arronckes .Conde de Miranda ber. 
mano de VíS. tliMrif sirria ? En donde avia de colocar la Eq fiada de ejte Libro 
fino en vn tabernáculo de las mejores letras , di fiándolo en e* mmsrojfitm 
Vxerrj&d*?* Librma tj^arnemMraia de?. S. Ilufirifsima d quien com- 
pone» veinte y cinco mil volúmenes combatientes contra la ignorancia, y malicia 
En, donde avia de dedicar efie. Libro ^ fina en vn Tabernáculo de Religión , Pie- 
dad, v Zelo de la honra de Qiorjf queje, Billa- enriquecido V . X Ilufirifsima. 
para que jaquea effa Efpads los filos, que le, embota-mi tibieza > en orden d. de - 

jnávreíP arayfsdela-LForijiianaacF.. 

Pequeña es\ Seénllufir^imo^ü ofrenda , que ya conozco pedí® throno 

ts de la. (Srandezam házsele peana g*artie,,qmndo lleba en-fifmfnafioda fu 
veneración irnos- acordándome ? que lia Santidad-de Sixto-V, no fe áefdeno de 
permitid- fu nombres, Bortís fichen el Compendio de los. Serramos- dslV . P. M, 
Fray Luis, de.Gfánads: ^quedédicó- d.ju Beatitud el quedo# reduceo a.Go'wpsn* 
dio i-, aunqúe-m hapenído efid Obra lá.dich&ds merecer igual Padre- Nojieníe 
defiguaüa materia , me atreví a honrada cop el nombre iluflrij. simo-de- tal Bofa 
sor > PvJ-m^y Patrono de -pebres ,como V S. tíufirifsima^ 

Suplicad Vi X Ilufirifsima imite i mtefiro Redmpttmj en admitiré (los énd 



mentó espiritual de las Almac^qpe co los re pitidos el amores de fu necefsidscLe.fi Jot 
pidiendo elpandela do£irina > parano.desfaHecer en dcamlno de tu PatriaCelef- 
jtiál. Efpero efie favor de la piedad. áe.lf*,S. Ilufirifsima ,y que me di. muchas- 
ecajfdnes de fu. mayor- agvado.en que fe emplee mi apdluofa rendimiento Guarde . 
Dios Ja perjonade V. X Ihjírif úma ¿pucho sanos, en fuperfeciifsimo amor par A 
fu mayor gloria , y lufiredefu -Santa Iglefia s . Ó"fu Sacro Monte de Granada* 
Julio . 2 Adé 1 63 anas. 

Xluítuülmc , y Reverendlfslmo Señor, 

B. L, M.-D E ..VVS^B. 


§u tony reconocido , y afe£í(s> 
Cape lian, y ñervo 

! 2 e£}, D, fofepk de Bar ^ 
ppZ ámbrsmaí- 




FIOLO G Oi 


r-»^criviíbenigBo&aor)cmco Minos áeSermones.coa tirulo 
17 tador Chaftíano.que ia dignación nimía,con que nan {ido reciOisbsy 
Pj fflC obliga á perfaadirrae , que no han fido-uianíes a as Almas-, pug 
® córlanos fe han gaíUdo yá , demas déla que yo he- hecho dos. 
ímprd&íoaes que ha repetido laáeVocion del Rey no de Ponagalr ¡} - ab ‘ erI - 

do qtémuehosPredicador-esfehan valido deidsdoar irrasen tologro , . 

ot’Skn it las Quenas , y los Misioneros en la* Mirones : defíeo o w 

£í?S~.S««v 

í: ' C o ; po duermen en b culpa. Efto es lo que ya ^ofresco, puntado de^- 

• . í,v^Ffí»ao Aáthor del a ..libro de los Machibeos , cap. 2 -. \ .2-4*- 
Q r ,““ mnwtbenfa tentavmttsemvm-volm3Mreviare ».y auo es;-* 

%T¿c£*ZL fio que he tenido en eíb Corneo , qae es auviar g 
mo-up de-lo diíafo : Curxvimu* vde»tihus quiiem legan,vt efe anim ob.el 

■fotio-'t s vencer con U- brevedad la 4 repug.nanda deeqcomeadír a^meraon 
rk lo dilatada: 

que acomodando cada vnoá&.gemobs ¿odrinas , l0 ^ f* 

liaríe los Textos } y conceptos en íufiaocia, fio; q“? es^ ^ A utsmkn»tibm 

ge , que ,o es f.cíi te «orno* l dÍ^S pS 

£ * Ü EfcdtVa , y fu, forados U»»»»*» "“TAS 

t ü í mas hTada a^v^pueda hallad! con fadíidad. H Jneg 

a lfí a vn Elencho, p^ipSSe^ln ¿eü| *r«+ 

.1 •/. o. . ^ r T bís-m.* «nfcíf autdetn ipñsjw Boe t 

¡pon 

brebiú 


T&- 


TABLA IDE LOS SERMONES ,QJ;i . 
pcoadenecfte Compendio. 


Serm. i. Para feablfcarla Mifsíon, b Jubi- 
leo, pag r . 

Seros c.. Déla noblrza del Alma. p.í. 
Serm. j.=Del fio para que Dios crio al 
. hombre. p. tz, 

Serm 4. Del peeído mortal 3 en jqaanto 
ofeníadeDios. p. ij. 

Secta . De los daños -del pecad© mor- 
tal. p.-ai. 

Serm.s'. Del logro del tiempopara ia pe- 
nitencia. p, 43. 

Ser «1.7. De Go diferir piraáefpuesli pe- 
.. niígucii* 

Serm. 8. Déla penitencia tarda, xjue 00 es 
_ legara. ^ p. 3Í. 

Se. m.ji. De las dificultades déla peniten- 
cia en ¡a muerte. P 57. 

Se n. x o De la temeraria confirnp en la 
mifsrrcordia de Dios. p 4 T- 

fSeren, ; rr. De los peligros , y daños de Ja 
mala eoftsimbrsr. p ra> 

‘Serm. 2-2. del numero de dias , pecados, 
y aviíos^ue efpera Dios. P T4* 

Serm, 15. De ks coaclufiooes del temor 

. deDi0S . p, ss> . 

Stírn.14. De los Ríos de Babilonia del 
SMOBdo. 

Serm, i?. De las -diferías dé la vida ha- 

c “ an ^ p.^3. 

Serm. 1 í. De ía muerte ,-fa certeza , &c. 

,pag.7z. 

Serm.17.Dci defeogaño qae -eofeñanlos 

cituotos. 

Serm 18 Dd momento de que penda i a 
Ec?rn:dáo. p 8x 

Serrrr.iv.Bei Tribunal del Juyzio partj- 
tmr. gT # 

Se f -n 4 -Del Juv2!o,f cargo de les ben“- 
fic ¡os generales. 


c 0 ?• s >. 

^rm. u. Ddju'/zio, y. cargo de ios £»=- 
^ . soficios eíp ecrales. p 54. 

Dclj uyáo t y cargo de 


--cados depenfamieata, pi¡ a bra,y ohtis 
pag 9?. 

Serm. a 3 . Del Juyzio , 7 cargo del Chrií, 
_ nano paría Ley. p. 107. 

S.rm.24.Del ¡J/ziary cargo Jel pecador 
por ,us miátus-obrís. 1 ,p. 1^7. 

Serm. a;. D¿I Jiíy 2 i 0 ,-jrcxamea délas 
obras buen as. p. 17 

Sírtn.zS.Dti Juyzio, y examen Jelas vi-. 

tudas, y obras efpiríttules. 4, n?. 
Serm "27. Del juy2u>^, y cargo por ¿as 
obligaciones ,del eitado , y O ü„ lo . 
; pag.rzj. 

^Serm 28 De. j ifúo cargo ¿ e 

calos ageoos. 0119 

Sa.29.Oe iaspmas'deíTnfierno. p 

Serm -o. Be ¡aücerni iad. V T .Z 

Sertas.^ 1. D;¡ J iyzio vui*erfal. p.147. 

'Serm 3 i.d.¡ cargo áí ¡is pr ovidel3 ;u s 
OC'JlCsá S. T> I 

."Serta. 35, De! cargo de los beoeficos 

Seua. 34 Del cargo de los picados 
exilíe juencia de oacerdotC: , Supeno- 

Seraa. 3 y. Q ; 1 cargo de los pecados ue 
Coníéqjencia de Padres de familia. 
Pag.lág. 

erra. 3 6\ Del cargo de ios pecados 3 e 
coBíequencii de vanos pecadores. 
psg.T 7^ • 

Svrm.37. Del cargo de los daños dreon- 
lequeacía e'fpiritiiáles. p. 1 78, 

Serna 38 Belcargo de los daños dec »<i- 
feq atocia corporales. peí 8?. 

Serra.39.cki ca^-go ios p £Ca d as ; y 

nos de coníeq uencü de errar lavoca- 

s; C ' 10Q - per 8 8. 

b.rgj 4-,^ Del cargo délos din >< de coa- 
deq aécij de poner kFé i peligro. p. ¡93. 

cargo de los pecados y daños 
won:eqae«cia de los trajes profanos. 




S£¡a u. 


*««. Jeta5 confíqasncU* 

9 de deío'rdenes,? abufos. p.ioj. 
Serm 4-t Del carg o j- ias confequencus 
dt ¿tro'dél «¡fino ehvafiiámo.-- paro. 

«, rI l 44^ peleado, ddi-haftuooipor U-« 
iidideJefuCarnto.. P-'-b^ 

S era ,4f.,DeiCi r g° dd Chníluacpor las , 
vid*» de los Santos. -- t p.aao. » 
5¿rai.4í«.Vi(iu.miíéricordiofa délas con- 
' ciencias.*. p.iaj» - 

Setm.47. Del numerode los iChriitianos 
que fe falvan. . p.aa*.-* 

Serm, 48.De Las léñales de los .predeñi- 
nad«s.- pa5í« 

Se;m.4?= De LasVinascfperangas del pe - 
cador.. R* t-4 1 -. 

Serna 50 Dedos baaes ¡y gaviilas.de loS^ 
condenados. . P a+f • 

Se i m. 5 1 De las conclufiones. eternas dé- 
los condenados. p-*4?.»- 

Serna, y 2 .Delauniíeí icordia déDroscor» 
los hombres. . p* a * J¿ - 

Sérra-n Pe la Gloria :Eternadedo»Biea- 
aveoiurados. * p M ?• ' 

Serm.- j4.De lasprueíaas.dei.Chnftiaac 
para la Gloria. . piíj-, 

Serm j j. .Délas calidades .de. vaa buena 
ConfeísiOG.* p l 77* 

Serm. yí. De ia integridad, de-lá-cantei- 


ÍÍO 15. 


p.*7 a *í 


Ser- j7.De la coofefsion general, p 277 

Serna. j8. De la ocafioo proximaoesho- 
nefta, y fus efeuías. - p. z 8 1 . 

Seras. js,0el perdón ¿ y amor de los ene- 
migos.-. pz3S. 

Séíca-60. De la-Reincidencia^ y-ias •da- 
ños,".. p 

Ser oa. 61. Del cargo de laAlifsicñsf Ser- 
mones. , p 2-^8. 

Sli 01 , ái , _0« 1 rece tas para, perfe ver-r a 
g * ia de Dios-- p 305. 

Sei.oj.6?. Ot Dita de agua en vea-grande 
Le quedad 1 ' p.308. 

Sét mr 63i. pe car eft Lajy.h a mbr e , Sahb pofi 

-inir.- al ieai ricú=rda di jranada. p- 3 Ti. . 

&eM0;¿j.47e<Hambt$. -. p.314. . 

Serna- &, o< Hambre .-di* 1 de S. Cecilio, 
S’Á* 1 £Va« de Gí añadí; - p 517. 


Ser»i.<í’7. De la plaga de Laagslb. p. 5 e a; 

Ssrm.íS. De la pede temida , rogativa SÍ 
Santo Gtidftó de ia Salud. p. ? s 7 • 
Seron- é^.iDe la oefte' cernida , Miei-coIes 
a. de Quafeíaia ¿h Real Acuerdo de 
Grasada. p 

Ser ra yo. De la peí? temida fu tc'caofj; 

refugio de- fetus S ñ »r nueít- o p: 5 z%* 
Serm 71, De la peíl: tetnidi fu r» c-aufi 
refugio de Marta Santifsim » p 5 3 I» 

Serm' 7-2,'iae'i-a pede remida: fu> y caofa 
refugio de losAngsles Santos. p.r 7 ¿* 
Serm 73. De la peítetets’.da } fu 4 cáufas- 
refugio -> de ios Santos ■ del C¡o>o- 
pag-JdS. 

Serm; 74- ¡De la pede temida 1 » fe y.caoaf 
refugio de Los judos j: de la cierra» 
pag. 34 s»'- 

Serm.7 j, Déla pefte'recdada *: al Santa* 
Tribunas dé la Fe ¿e Gráofdí , roga* 
tiva á Maria Santifeinas; - P- 34 Í*' 

Sems.yé'. De la-pefte introducida t diado* 
Apoftol San Pedro.-: p.fita 

Ser na 77; De la peíte experimentada s ro- 
gaciva a Mirii Santifsiau. - p ií 1 -. 
Serm 78. 'De h peíte' mejorada^ rogiti v*- 
al Santo Chs’iíib déla Coluna: p qja- 
Schk' 77 - De la peñe mejorada ; t rogativa 
al Samo Chíiito de laGólun,- p 3 J 7 » 
Ser ro. 80. De Qu i renten ami-ics , en fief* 
tadelSantifsimo' Sacranaenta del Al- 
tar. p.?í-f*- 

Serm.S ii De acción 'de gracia^ pnr i i fi- 
lo.! tdiadll .Patrocinio de jMirii Ti** 
tifsima. • 

Ser®. 8 a- De acción de g-acias ;.6t'.ta i« 
la Goocepcion purifstmüen la Cafe d$ 
Recs>gt^as. - s> 

SestB.83.' De '•accioo -'de gracias 1 *« 
delp^esdedt- pífte': -al -Santo Chinto 
de laGdlufu. = _ y z éí. 

Se rmígq.. De árccion de gracias? a ios -dos- 
anos.- p- 3 

dermS j.pe áccionde 'gríCi?sV^ Q ^t- r e3' 
aúus :■ íaatoCiírutd-de la^ Colus^i- 
pag , í.7 I • - , 

Serm.-8'd: flef tetrtmoco grande de ?• 
O^ujic de ií8q» ' 4 v-Vf^V. 


' Def- 


jpg^pu'eSxb ios Serso&es 'íé hallaran í*s Saeta? 3« dcfengaao', que fe feé!en ecli^ 
cu las PfoccSJónes de la M lisio® > y las exhortaciones para las mandones ctj-e 
en eíiás fe kazsn. Luego ía aplicación de los Sermones á los Evangelios <ae| 
Adviene® , y Quareíma r y ers ¿íta impreísion Indice déla Sagrada Eícíkura 
colas notables,&c. - 


suma del. privilegio. 

'lene privilegio de fa Mqgeftad.el DoclorDoñ Jófeph de Barcia y Z ambrina' 
c.anauigo de la Samalglefia dejToledq , Prior por íu Mageftad del Rea{ 
'«Priorato -de bantaMaíla de*Sar, Dignidad de la Santáí-gieua de Santiago,Predicác 
-dor de fu Ma gefead/e. e&o'Objfpe 'de Cádiz , por tiempo de diez años, para poder 
imprimir 9ti í ibrer, intitulado ‘.Compendio de varios Sermones del Defserm ior 
:C or’fhMio , fin que^orra petíona algunas le pueda Imprimir fin fu coníémirnieni o ' 
Tq las pgnas en-diclio privilegio, impadit-as contra tos que contravinieren en. ello 
como confia mas-largamente de fuo'ngmsbj.deípackado ea él Oficio de Don Má- 
smel Negrees y Aagu.o , Eicriyano. de Camara , íu fieefia. en- Lo., de Dizieinjbrc.de 
ii i'Po. años, 

’FES DE ERRATAS . 

'V)Lg. iioÁln,z6 .cura Iudica.uk he cura iadícauic.Pag. i ¡58. íi n. joiln potéfiata- 
fe,»íf m poteftatc.P'.í 07 ,íin, 1 7. pugnauit,/?* pngnabit.P.ijo. lia. 19. No-! 
bucojee Nabuco J\ 29 5 .iln.ip.Abarham,/^ Abraham.P.j 5 3 Jin,9.!úniíae, lee 

lamms.Píg 3:<5,lJ.n. iQ'TwaJee vlva.P, 3 JjMa, 4*cí«ur J fe*«char .P. 383. lln.il. 

..¿cshoneflos, lee desnor.e.tos.P.j^S.iln.ja.exh.ilabix./íí exhalan ir. P.4 lo. lk¡. 
■2 o.DomonÍo,/í-/fDenic!iio,P.42: 1 .Hn.3 .fe facan,/^ fefecan.P.4 1 4.1in.p.Magif-. 
~~ atura, ¿fíMaglftratiuira . P.487, iin . ji.no la cafoJee.no al .•acaíóJ > .¿9.T.-iin. 1 3 
nos prns , lee non plus. P. 5 s o din . 2 8 .vti 1 , he vil . 

. E ^« 1 i fcrojiutimlado. : Compendie de varios Sermones , efefito por el lítiCj 
* * lSl ®° iJ ° li Jotcph de Barqia^.Obifp© electo de Cad'z , advirtiendo -ritas 
prratas , e-.ta heimente ímpredo., y. conforme al que fe ha impreífo otra vez. Ma- 
*,íid , y Jumo 1 , de 

\ - ‘ 

Don Martin de Afearla. 


\ 


- "Corrector general por fu Mageftad, 

SUMA DE LA TASSA. 


T 


wti Íoj tenores del Confeso Real eñe libro , Intitulado : Compendio ¿i 
. vsrt * S frnAnes del D*f penado, GmftDno , a o ;ho maravedís cada pile - 
«c. epato mas largamente confia dck certlncaelon , que de ella dio Don Maxáúel 
Jkegiete 1 Angulq¿ Eícrivaaq d£ Qapsara fu fecha en 7. de Juniq.de 1 6p i.l 


SER- 



COMBETE A MISERICORDIA , PARA D, 
principio á Iá Miíslon». 

Vcniie adme omnesqui labor atis , & oneraif sjlis 
ego -refic i amvos. Match, 1 1 » 

S A L Ü T A C I O N, 


LBRICLÁS, Chriftiános. Pecadores 1 bueñas iüéva^ • 
que íe franquean oy ios theíoros déla divina piedad - 
para remedio vtfeftro. 0yei AltifslmoDlos áela'MaJ 
g cíl a d , c o m r ud e c i d o , vien c ofreciendo a todos fáciles^ ~ 
y faludables medios parafaiir de- la - culpa, y peligs* 
de eterna condenación'. A efte fin fomos emibiados ía> 
M-Iniílros ,2 .Cor. 5 .Pro Cbrifio hgutione fungimufg » 
tanq uam Deocxbortmte pernos- , obJeerAmmpr&' 


Cbri/io , recomilhmmi Deo , & 



Como 

Bailarais en ■*- 

Oí?* fae/t peccatum , fervas efipecpati. Oy -viene 7 &c. Si eíluvieífc efta 'Kepa -4 
boca apellada , y’huviera Medico,qae a fu coila curara , ajfíegurando4 todos la - 
íaiud : quién íé-eícusara?Níriguno.Pties(Bafih)pefte es el pecadó^y oy víése-¡&fe>' 
Si v,n grande fuego huviera quemado vn. barrio, y llegando ya a tsf cáfá,te" def- • 
penaran, quanto lo eft.lmarias.-Y a fe ve.Pues.Jerem.j j. Fugite de- meáis Báby= 
¡oms* fgfkf.y. Surge qui í¿oriais, Eña es la miiericordiajcrae oy fe entra por vM 

A- 


2 Sermón 7 . 

puertas. Eftavas captivo, enfermo, pobre, muerto, en la puerta deí infierno va 
viene Jefa Chrlfto á redimirte, Tañarte, enriquecerte, vivificarte , y Tacarte de Ja 
boca del infierno. 

Pial loa. Confite a ntur Domino mifericoriia eius , & mirabilia eiits filfs 
bominum.Qiie viene ofreciendo , como a Ñor, el arca de la penitencia : íacan- 
d#te ,'cotno a Abraham , deí fuego de los Chaídeos : como a Lot , de las llamas 
de Sodoma r como a ios tres Mancebos , deí horno de Babilonia : como i Da- 
niel, de las garras de Jos Leones. Venid a mi, díze : V tnite ad me. A mí , vuefi- 
tro Diosja mi,vueftro Padre • a mi , vueítro Redemptor ; á mi , vueilro Medico, 
&e. Atención p'áes midamos Gracia t Ave María , Ó“e. 


V enite ad me 2 t 
1. Varios modos 

A dmirables ion las trazas, 

con que llama Dios al peca- 
dor a penitencia. Ang. Miris 
modis. Dando tiempo : Vocat imper- 
tiendo t empus ; inípíracíones : Vocat 
per intimam cogit atiene m ; trabajos: 

V ocat per flagellum correSlionis ; con- 
veniencias : V ocat per mifericordiam 
eonfolationis. Profper. Llama con los 
exempíos de jos buenos , y elcarm len- 
tos de los malos. Quantas vezes a ti? 
Amos 6. Qui voeat aquas maris , & 
coffundit eas fuper faciant térra. Hie- 
ro. Ideo voeat amaras aquas , vi dul- 
cesfaciat. Endúlzalas aguas deí mar; 
pero han desafiar por lo eílrecho de 
ios minerales : el pecador por lo eítre- 
cho de la penitecia, para la dulzura de 
la Gracia. A eíto llama Dios;pero tu? 
Noluit intelligere , vt bene ageret. 
Pfalm, 5 Dios aídavadas : Apoc. 5 . 
Sto ad ojitum, & pulpos pero tu? /or- 
do voluntario. AugníL Obfurdueram 
Jirldote e atena mea* Aun no Te cania: 
V enite ad me* 


’ÍT'C. Matth. II. 

con que llama Dios. 

$, II. Combida fiendo el ofendido * 

Q UIEN llama ? Greg. Ecos ipfe> 
quem defpeximus , vocat. El 
Crladqr á fti criatura? El Redemptor al 
que le defprecia? El Rey al traidor ? El 
Señor a fu efeíavo enem'go? Eccs ipfe. 
O miíericordia ! quando la bofetada: 
Quid me cadtt ? Joail. iS. que maníe- 
dui&bre ! No ay rayos? Oza cae muerto 
por tocar al arca : Ieroboan Ce le feca 
la mano , que alargo al Profeta : como 
aora ? es empeño de la piedad. Sim.de 
Cafia. El pedernal del defierto da 
aguas, ¿quien le hiere? Petra auttn 
erat Cha flus , y buelve luzes (Ruó. al 
que le di golpes. Quid me cadis ? Le 
pregunta la caufa: porque no la ay par- 
ra ofenderle. Quid ? Le habla con 
manfedumbre , porque quiere conver- 
tirlo, Cada : Irt id tendebat Salvator , 
vt bmic mole mlniflrantem in mini - 
fírum fuperna vita converteret ■ De- 
satiende agravios para obligar; V sni- 
teadme. 

§. III. 


Comh 


mi) us 


\ 

& 


MíMa-rJb, 


todo e 


$. III. Llar/i a a todos. ^ 

A Qa'en llama i Qnes ; a 

Chiyt bílMo i’xitvuenite i¿le,& 
}]!g j~g¡i omnes. El mar recibe todos los 
tíos : aunque vayan turólos. Seas el 
que fueres: /enite omnes. Joan.^ zí. 
Mittite in dexteram- Echaron el lan- 
ce : que tucedlb T/'r^ reté in Ur- 

ram plenum rnagnis pi/cibus. 153. 
Porque los numera ? Hiero, millerlo. 
Son (Opian.) todos los géneros de pe- 
zes. 1 5 3 Centura quinquagin- 

ta tria ejj'e genera pij’cium , qiu£ om- 
nia capta funt ab Agojlolis , & nlhil 
remanjit incap tum , dum & nobiles, 
& ignobiles , & de vites , & pauperes , 
& omne genui hominum de mare bu-, 
tus /¿culi extrahitar ad falutem.Los 
hombres., pezes Habac.3 . Quap pifies 
tnaris. Para todos ay red de mitericor- 
dia. Seas paralitico : Vis fartus fierii 
Seas ciego : Quid tibí vis fzciatn} 
Dormido : Surge qui dormís . Tengas 
verguenca : Vbi es ? Todos , rodos; 
V snite ad me omnes. 

jf. IV. Llama ai olvidado de Ji. 

Q UANDO llama ? Venite. Quan- 
do e flavas mas olvidado de tu 
alma. Act. 3. Gozafo el tullido, 
fand : Intravit in templum ambu - 
lans , & exiliens , & laudans Deum. 
Que demonftracíon es eíla 7 Ved que 
hazla a la puerta : V t peteret eleemo- 
Jinam. Pedia para pallar. Y para lanar? 
Eílo ño . O, que es mayor trabajo eílar 
tullido I Es afsi ; pero lo tiene olvida- 
do : y por ello tío cabe de gozo al, ver 


me ie c-~ 


traba o . 


Dios ou! :n 


ü 


TI ¿ú 


cr, y iiiarcflvldaaó. l’Zcí- 
dor, tullido : En que enriendes ? En vi- 
vir. Y el alma : Berch, A ecc/’dUéi non 
curante nifi terrena bona accipere t 
de fpirituahbus non curantes. Como 
no faltas de placer , porqiíe te ha em- 
biado Dios quien te fane el alma , que; 
tan olvidada tenías? V snite adme\ Ab-. 
íoluclon, Comunión, Jubileo, &c. 

§. V. Llama al que le refifte* 

Q UANDO llama? Quando no fsl-i 
ta quien fe burlé de elle llama- 
miento. A ti que te burlas , y te rehi- 
res, llama : V snite omnes. En vn soplo, 
ayre de fu boca, dio el Señor la pote!- 
tadde perdonar pecados a los Apodó- 
les. Joann. zo. Infufflavit , & dixiC 
eis : accipite Splritum Sanóium ; qua-i 
rum remiferius peccata , r smii imitar- 
eis- En ayre ? Sea fuego ,.feá luz.Aríd,’ 
diferencia éntre la luz , y ayre, Ladiíz; 
no entra , fino por via recia ; el ayrc^ 
aunque le cierren, aunque efte el esa 
mino torcido , halla modo para entrar; 
Lux per direclurn tantum fsrtur\ asi* 
impedimento millo arcetur. En ayre 
da al Efpkíta Sanio ; Injifftavit\ para 
moftrar , que aun al que le reídle , 
da , enfeña a los Apollóles a hazer 
bien a quien íes refiíie : y tniie ad me. 


f* VI. Llama d los trabccjados r f 
cargados délas culpas. 

A Quien llama > Omnes qui labal 
ratis t & onerati efhs. Lo que 
trabaja el pecador. SIm . de Cafia; Sun» 


"Sermón 1. 


labores ininiquitáte ; vt ehtminlqué 
.ag&em'iabordvsnint. Los códenados 
le confieffitn . Sap . $ ■ Lajfati fumas in 
■tüiá demonio mueftra lo 

■que ay de guíío,no'lo qüe'-ay de craba- 
|o»Exod. xtí.Dezí ana QuanJo Je deba- 
mus fuper ollas earnium. Se acuerdan 
íiüe lo que comían, no de lo eme traba- 
Mvan. Trabaja el pecador como bruto* 
Wfal.jz.In. labore kominum non funt, 
JE i bruto'íe fatiga en. el arado; pero Cm 
Ipremlorel hombre eípera el premio de 
fu jornal por íu trabajo. Que eíperas. 
Emendo ai vicio ? &c. A ri llama ej 
Señor , para que defeanfes : Venite. 
«Calía. Vocantur etiam bi ¡ vt poeni- 
.teants 

J5fGncrati.No fo'lo trabajados, fino 
pargados.Hug. Cara. Onere peccato- 
tum.Vfsd^yj , Sicut.onuj grave gr&- 
vatxfunt fuper me. Onze Cielos no 
pudieron fiiítenrar la culpa de los An- 
géíes.Np lp conoces en ri:En la fatiga 
pe tu conCjencja.Los de la nave de Jo- 
dias alijáronla nave : Miferunt vaía t 
erani in na-vi. ( Jon.i. ) vt alle- 
piarentur ai ds. Se engañan , que 
«o fe alivian : porque quien los hun- 
de , es la culpa .del Profeta. Hiero* 
Arbisrantur navesn Jolito onere pr<g- 
gr avari , & non inselligunt pondas 
efe fugitivi Frophetce, Viofe en los 
Lgypdogquc fe hundieron, Exod. I y. 
Quaji ¡apis : quaji piumbítm^e ro co- 
íno los vieron luego en la Grilla. 3 Vide- 
runt ofgfptios merinos fuper litttis 
mans.Y ivosfe hunden , y muertos fu- 
fen íobre el aguaíSi; que vivos iban có 
ei pelo dél pecado, que falta del cuer- 

niuertOí Huero. Quia d-martmt 


aber atonas p tecali ~ poá vivos fe 
preferat. 

Et oneratiEfíz pelo .del pecado tie- 
ne* i alma muerta , aunque en cuerpo 
vivo. Quando el Angel quito la ví_ 
da a,i 8 j . mil Aísíríos : 1 la mañana: 
Ecce omnes. ( Ifai. 37. ) cadáveres 
mortuorum. El exterior con fu veíli- 
.do,y {¡is armas; pero dentro * Cadave- 
ra mortuorum. Afsi palia .en el peca- 
dor, P i it. ha úominibus non hommes 
vi de muy fd cada vera. Muerto, fin la 
vida de ia Graciaj apartado de la par- 
ticipación de los vivos Judos ; íspara-' 
do del cariño dem Angebalma muer- 
ta 3 quieres vida 3 Venite : á eílb viene 
Teíu Ciar i íro. Toan. lo. Vt vitam ha- 
ieant a & abundantms habsant , 

f : ‘ VII. Llama al que por Jim 
puede . ayudándole. 

A Quien llama ? Al que efta en vn 
** pocojlííd.) en que pulo echarle; 

pero la] i r natal que fe mato, y no 
fe puede reíiicifar, Aug. Job. 18. fm- 
mittii varete pedemjuuin. El pa : aro 
pudo- entrar en la red , íalir no puede. 
Greg.Nave que fin viento no camina. 
El pecador por fi iolo no puede recu- 
perar la Graciajpero el Señor le ayu- 
da : Rejiciam vos.lfau 49. No puede 
olvidar la.madr.e a fu hijo .: Etfi illa 
óblela fis.rit.ego tamsn mn obli afear 
iui ? Ñiño el pecador - 3 Si. Sucio , no 
puede limpiaifercaido , no fe puede 
levantar , bcc . Dios como madre amo-, 
rola le ayuda para todo: Alón obli- 
wifcar lañ.Qiiepie- 
dadi&rc. 


£,VIH % 


flomVite a Mifirlcordiá. 


S 


J TU!. Se ha de refponderd 
Dios que llama. 

/'’vt/E correípóridencia pide efte fÜ- 
W vor?Fo’^oío es, que m concurras: 

1 Ventie. Eftá la Gracia como en 

archivo de dos llaves, que no abre vna 
din otra: benita -Icreru. 17 . Perdix fo- 
¡vet qu£ non peperit. Hurta la perdiz 
a otra los huevos,y los. faca; El demo- 
nio hurta a Dios fus hljos.Hlero.Amb. 
Hug.Cárd.Péro íucece, que ü los po- 
llue'os oyen la voz de fu madre ver- 
dadera, dexan a la adultera , y liguen a 
fu madre.Ifiá. Dumfuili propria vo- 
ceen genitric 'u auíhrjnt ■, bañe , qua 
fovit , reiinquimt , & ai candan, 
queegenuit , rsvertuntur. El demo- 
nio te fomenta al calor de los de’eytes. 
Oye ,oy e r V enlte ad me. Cuya es ella 
\ioz ? De -leías tu padre , y madre amo- 
roíiísima. Huye -del demonio , y vente 
con tu madre : Vemte.Hug. Car. Paf- 
Jsbus mentís. Ea,que dizesiTe efeufas; 
No. A confeflar, llorando la mala vida. 
Si el Rey embíara vnos Minlllros mu- 
dos, con indi; l os , y mercedes a vnos 
traidores, íi íes dixeíleníu delítotquien 
no los dixera i Mudos lomos losMi- 
niilros.de Dios: hablar no podemos, 
1° que en confefsion olmos : quien 
los callara : Nadie ; que le trae- 
mos , Perdón , Jubi- 
leo , &c. 

spt'Xf’* 


f. IX. EXEMPLO. 

p'EP. Chrlftováí de Vega refiere^ 
que yendo la Mifsion a vn lugar; 
vn moco hizo burla ; Buena eomi- 
danostraenqiPc.no me cogerán alia# 
&c. los Padres Mifsioneros faIiero& 
echando lacras : Pee adorna lerta.aleria f 
que tu muerte efta muy cerca. Con- 
fieffaio que has callado, no amanez- 
cas condenado. Hirieron al moco; pe- 
' ro aun no íe reiolvió. Recogióle, y a la. 
medianoche defpertó turbado , yíhi 
que fu muger pudieíTe detenerlo , falta 
d e la c ama, pare _ i en áo íe que oía :Con- 
fisjjagfPc Salid, huleó a los Padres ; fe 
confeísd coa vno, , de. onze años cure 
avia caíláoa vn pecado feo. A la ma- 
ñana fe reconcilio, comulgo , y dentro, 
de diez horas murió en manos de fu 
Conreílor , á quien rogo montade lo 
fueedido- , y entregó en las de Dios fu 
■alma con gran cornudo ¿ dexando 
prendas de fufalvacion. 

O Chuftiano ! qiianto le importó, 
lograr la ocahon á elle hombre ! qué 
fabes tu las horas, que ce quedan 2 Dios 
te llama : P irrite ; no aya dilaciones. 
Mírale abiertos los bracos-, efl que te 
efpera. i e ofrece fu fangre : perdo- 
narte quiere. Liega, y dile de cor acón: 
Señor mió : Padre mié i Redemptor 
mw.en quien creo , en quien efpero , d 
quien amo ¡mas que a mi vida , d mi 
alma , y que a todas las cof as-.ms p ! f a i 
entrañablemente me pifa de averos 
ofendido, por fer vos quien fots , &c. 
Propongo firmif si mámente c’ó v tac ¡Ir a 
Gracia , &c. Efpero en vueftra bon- 
dad^c.Señor, peque&C. SE¿\- 


6 


S E R M O N II; ; 

DE LA N O B L EZ A DEL AL M A, 

y fu aprecio, 

Fili } in manfaetadine ferva Animam tuom. , da illi homremfecmdum 

meritum faum. Eccl. io. 

SALUTACION. 

N O es pequeña laítima, y confufion ( dezia Santa The reía de Jesvs ) que 
por ñueítra culpa no entendamos á nofotros mi finos. Averiguan las 
hambres el curio a las Eílrellas/u virtud a las plantas, propriedades a 
ios brutos » y a todos fus calidades , fin poner cuidado en íaber del alma , que 
los vivifica. Hazen(dize San Bafilioi Anaromias del cuerpo , pruebas para fu no- 
bleza-olvidados de la nobleza de íír alma,camo fi todos fueran cuerpo. Afsi el ne- 
cio rico dezia afir alma.Luc.iz. Requiefce,comede,bibe, & opnhre. Baífi. Tam 
impróvidas es erg* bona anima, vt e/cas corpóreas anima tribus. Pfal.4g-.Ca7» 
in bonore ejfct, non intellexit comparatas e¡i tummtis, &c. Como brutos, &c. 

, E # e vivir como brutos nace de no conocerfe.Cant. I . Si ignoras te, ó pulcher - 
rima ínter mulleres ,egredere ,& abi pofl ve/ligia gregum. Orígenes ; Nfí 
togmveris te ipfum qaafis , iubeo te exir e , & in vltimis gngiim veftigijs eo- 
llocaru Peor que los brutos : Egredere, de mi cafa, de mi protección , de entre 
mis efpofas, de mi amiftad, de ti miíma : Et abi , no con los brutos ; fino fiBern.) 
detras de ellos : que ellos -acaban fus trabajos en la muerte: pero cu ím conocerte 
para eílimarte , empezarás defpues de la muerte tus trabajos. 

Por cffo-.Aug.Ammi tui abyjfum intra:Bem.A te tua conjideratfy incboet : 
.Que los animales myfteriofos de Ezech.cap. 1. Vnumquodque eorum eoram Ja- 
rte fuá ambulabat. Mirare oy,no fegun la miferia del cuerpo;, finó mas (_ S.Sáles) 
íégun la hermoíiira de m alma.Cant. 1 . Esce tu pulebra es , Arnica me ajee e tu 
pulebra es.Ong.Primo fermons invltavit fponjus fponfdm,vt agnofeeret fe 
fp/am. Oy pues : Primo fermons , tratare de ella nobleza , y pidamos Gracia: 
Ave Marta , &c. 

Pili, in manfagtudine ferva animam tuam, &c. Eccl.io. 

. §. I. Que fea el alma. 

ANTES que el Chriíllano vea lo clon , quiero que me diga , fi labe que 
íp tjue merece fe aW de fe tiene. Tienes alma í El exterior de 

honv 


De la Nohle&a del Alma, 


Sombre es • pero ? Chijí. ) no fon eífas 
íblas ferias bailantes de verdadero 
hombre. A Enos , llama hombre el Ef- 
pirjru Santo ( Euf.Cefar. } porque fer- 
via a Dios ; pero quen no le íirve 
(Cluyf.) no merece llamarle hombre: 
Qua ratione in bominumte pojfium 
numera collocare ? Tienes alma de 
hombre ? Santa Thereía : grande Ig- 
norancia feria, Ci le pregunraflén á vno 
quien es, y no lo Tupiera , ni quien fue 
fu padre, ni patria. Mayor es no pro- 
curar fab'er ío que lomos, que fea el al- 
ma , que bienes , que hefmoíura , que 
Valor, &c. 

Aítna tienes. Lo conocerás (Chryf.) 
por el cuerpo muerto, Quil queda? 
Feo,&c. Mueve la.mano:porque? Por- 
que tienes alma. Sientes , te acuerdas, 
conoces , di (curres , amas , aborreces: 
ella es el alma. Es vna fubílancia racio- 
nal, que crió Dios; tuvo principio : no 
tendrá fin : dla.cn todo el cuerpo , y 
toda en qualquíera de fus partes : es 
ímmorcal , eterna , capaz de Dios , li- 
bre, y por ello digna de premio , ó ca f- 
tigo. Eccl. I j . In tnanu canjiiij ful. 
Por ello aprobando Dios todas la» 
criaturas. Genef. i .Vi iit quod ejfie bo- 
num , al criar al hombre nb ío aprue- 
ba. Porque? Amb. Las demas tienen 
fu perfección en criándolas ; pero el 
hombre , en obrando bien con íu li- 
bertad ; por ello no la alaba halla que 
obre : Ideo botno non ante laudatur , 
quia non in fotenfi pelle ,fed in inte- 
riore bomine ante probandus,fic pr&- 
dicandus e/i. El criarle fue darle ( co- 
mo vlavan los Romanos dar a los que 
filian a la guerra. Aiex.ab Aíex. )vu 


deudo blanco , en qué gravar fiis ha- 
zañas para fu premio Job.7. Militis 
ejl i vita bominis. Mira que has grava- 
do en tu deudo , en tu alma. Culpas? 
Se admira San Amiítin, eme todo , ha C~ 
ta el calcado , quieres bueno : Solam 
animam vis hzbere malarn. Quid te 
offendijli ? Quid de te tu ipfe merui- 
jlh Prepone vitam tuam calig<e tita, 
Ov pues te dize el Eípírím Santo : Da 
Hit ¿¡jworm. Porque títulos ? Veamos. 

$. II. Compar afe el alma con el 
cuerpo. 

C ADA cofa fe ha de e ¡limar en ío 
que merece : ello es ( Canr.2.) 
Ordinavit in me cbaritatem. Eneas 
avida licencia facó del incendio: I. Sus 
Diofes.2,. Afu Padre. 3.A fus amigos. 
Se pagaron tanto los Griegos , que le 
dexaroñ facir toda fu hazienda. Ma- 
tch. ío. Quid prode/i domine ,fimun - 
dum vniverfum lucretur , anim£ ve-, 
rd fuee detrimentmn patiatur ? Debe 
apreciarle el alma mas que el cuerpo; 
que aunque la encerró Dios en el , fue 
para aílegurarla humilde. Nazian.ZVí, 
Jicut Angelus , homo f sperbiret pe- 
riret. Como la joya en la caxa, como el 
laílre para la nave , como la piedra 
para que no fe lleve el viento a la ave- 
ja, Job. z8. Qui fecit ventis pondus, 
Greg. ibi. Luego es inferior el cuer- ! 
po. Pues : Da lili botiorem. Como 2 
la Reyna , y Señora de fu cuerpo. Coi- 
né!. IlU quafi Regina imperit carpo - 
ri ,& JenJibus , quafi fubditis , & 
ancillis Lo contrarío es infufrible: Per 
tría movetur térra. ( Prov.30, ) & 

quw- 


Sermón 17, 


mtantHm mnpoítffufiinm. Qué es?, jaezes ^aígínetó fofo ; y a&ÜWfe 
^ anetllam, suntfaem. beres Domi- Más vio el Sabíb.Eccí i o ' Vidtí 
n<efu*. 70. Serva cum Dominar* in equis, & Principes dmbulJJe?t 
Juant etecens. S Jmr.Pad. Domina eji perterram quofi fervos El P-h 
r»tÍO,<mcilú eftjenfuaiitas, quam etia lacado de fu efclavo » Defatmo A P ' 
térra (ufttñM non pote ¡ixurn fibi ibíi mas (V. AvMin . f A líl ? 



* ti pecador basce al alma ef. 

clava deí cuerpo, por la culpa. En qué puede parar? Y« ' 

Q TfCL 1 J Trt ■ * hombre grandeen ierras, en armas, en 

L ~ haze el pecador? El avarienta p^ei lo., en rapacidad, regido de -n ¡ a 
diga fi es Señora El alma PfaL mentó éPueftací freno, que el jumir • 
7 5 • Üormurunt f omnumfuur*, & ni- to avia de llevar ? Semitas ( Mnrer.i 

bll mvenerunt cmnes viri divitiarum de efe! ava Revira de Babilonia Vv 

que Nin° Rey ciego en fus amoresTe 
ofreció Guanro r>fd Jelfe P!4 *a 


in manilas fuis. Yarones cíe las rique- 
zas ? Por cafados con. el dinero?- Amo. 
Por fu» efeíavos. El eíclavo es del Se- 
ñor , y fe conoce , en que ei efclavo. fe 
látíga para íervir a la quietud de El 


ofreció qnanto piUldle. Tidló reynar 
virdiá; pero ai elTe día quitó la vida é 
Rey, Imperio ai mano-de eiclava , qa g 
otro fin podía- efperar.i En qué e i do- 


_t ~ ^ ¿ ^ *r MUia jzjz que el do 

tíueno La nqueza quieta en el arca.- minio, que das á k efelaya de tu carne 

®1 hombre fatigado por ella : fu efcla- fobre tu alma? Threru 5 . Serví domi. 


natifunt nofiri. Ay de tí, íí aguardas I 
remediarlo A quando no aya remedio! 


b Lamentan ejlsjef orden kf 

condenados*. 


vo es. Amb,. Eene vitos divitiarum 
nppeilat , nsn divitias virorum . Vt 
«Jiend eret.eos ,. non pojj'ejfores divi- 
tiarum ejpe , fed d fuis diviti'p pof ¡i- 
deri : aliena cufhdís vt famu’us , non. 
tanquam dominas fuis viztur.O m I- 
feriaj que por íervir al cuerpo haga el 

Chriftjano efckva del dinero al alma... . r arde 

a-'jga el deshonefto, Gen. 3 ^. iuxe. lo. conoce», lufiitia lumen non luxic 
JOylnieeit vxor Dom'ipi esculos fuos in nolis. Su -yetro-fue no obrar con luz de 
jojtpb. No, dize fu Señora. , fino k juílicia; Si, Da la milicia 1 q ene toca a 

ííUlfTPr A _ . i_ r> - rl' J -r - / . . -i ' . ** 


N el infierno fe oye: (Sap, 
erravimus d via ventátis. T¿rcíer 



Ipfc 


iv rJ ”>* **■*•" • «v-ict a _u. ud.iiuude ¿a eitimacja 

¡¿pomodo Domina , qu<e dominandi que merecedor darla al cuerpo , y elle 
non babel at afetium , qna fervilh es el yerro que ÍIorá,quádo no lo pue-i 
ísbidinis incentiva prgftabat ? Siendo: den enme ufa r . L abat, P/nr / 1 
*orp e , no es Señora , fino efeiava. Qu¿ pus , quam animara faciunt. A que 
ftiígras , viendo,, m cavallo CQJJ rico^ aguardas^ Chriíllaiio.que errafte?iue4 


De la "Ñollez^ü id Alma, $■ 

_ ' 2N tíU honor em, Quando Tu almzzAd itnaginetn.C&i. l .ChryfV 

p 5 Wma tácala? adonde acudes pcU Por fu excelencia fóbre las criaturas 
^ atuhijo, átueíclavo ? T u alma corporales. Aug.Por el entendimieiH 
&** {os tónes del cuor- to.Amb. Porque cita en todo el cuerf 
fe rodean mundos , y para el alma? po, y en cada parte. Pínt. Porque edfíd 
£) i illi-homrern. Quien, porque no íe va en potencias , y fen elféncia vn a . Da-; 

• jnpa la adarba recibe las lancas en mafc. Poique es líbre. D.Tho. Porque* 
el pecho : El pecador , que porque no participa -mas de las petfeccibnesdsf . 
padezca el cuerpo , recibe en fu alma Dios. S.. Leo t Agnofcf, & £hrffíianr¿ 
fas heridas, i Prudentes fíen! ferpenter. dignitatem tuam , 6?* divina son fon: 
Martin lo. Que exponen el cuerpo ai faüus natura , noli m veterem vtílfj 
o-olpe , por defender la c aboca. Da illi tatem degenenconverfatíone. redhn 
benorem. Si quiera como i tú cuerpo . A ella lias afeado. r y deshonrada covi 
Enfermadle (Chryf.) como lo cuidas? las. culpas-. Raban- Epc&Ofíoraf ani- 
ConE) arrojas la paja , que cayo-en el mam, qu?. peceatis ittarrr polluif. Sor-:- 
ojo ? Ha de fer menos el alma ?. Si ia> raíle la íémejanca de Dios. La Impré- 
cala le cae,-dexas de repararla por ha- mió. Dios (Rup.) como ieuo encera* 
zer jardines ?. No» Trata, a tu alma co- Ta»qu¿mri^^iB i .Pe^ttoris.hnd^ 
ta o i tu cafa. Siguiera como a vn per- gmpjígnatarvpe vo' que íucede tSlm 
rillode eftrado, como-a vn. jumentoj Jlúit seras a facit igms. PQiL tíy. L'£ 

pues , íi cae elle (Bem. }haila quien lo imagen de lancera , íe deshaze sueíí-f 

levanteyyeí alma no. Siquiera como al Soi i afsi dcshizifce al ca.or del ape-q 

al calcado de tus pies , en que no di- dtp la femejanca de Dios.. Novar* 

¿es diodo : porque en el alara ? Da f**i? &***> JÍF 

lili bomrem- Perodnvlduemos mas». perit itteis »..0*. e-fpítit irnago Dei , 

fufa sera-dfdei? -cs'-ifaf 

V. Nobleza del alma por Imx* p?deo ? &c,.:Poner la cera al &á', 

gen de Dios, Si vieras vna eftamga debas® de ío4 

pies de vnos Herejes con la Imagen ¿4 

E L Rey Demetrio (Píiñ.) dexÓ de MARIA Sandísima: que hlzierasi Mé 
tomar la Ciudad de Rodas, por no D íu alma a-ios pies de lOS-Deoronrcsq 
o&nder-vna pintura de mano de; Pf oto- Matth,il«~ Guitss cjl isnago has \ D^f 

genes. Tu alma hechuf a de Dios. Pial. todovn Dios. Y ño la levantas? &Q# 

nórManus tuafec er anime .Tenréf-; Da ilil honorem fecundum 

peto 1 obra ceta! artífice. No folo he- meritum JliUffi a 

chura, fino>imagen de Dios. Arld. La 

Eftatua de Minerva' celebre en Athe-, . 

ñas , porque Fidiás embebió fu rerráto '^6KÍj5 - / 

en .el deuda de la EftatUá deíliert© 

quemo íepodia quitar dn deshazerla^ 

■ w %*m 




Sermón TI. 


JT. Wí ¿Logue marcee por 'foque 
.;>/ cqftb ajesvs . . 

. ^ t?chcr. 2 »if« pnthfns fís ,fifa. 

JD ¿iorern forte non credis, interro- 
ga redmptorem ■ Pregunta a Jesvs, 
aguanto vale tu aíma ? Mira lo que ciió 
por ella ; fu honra y y vida. Aug. San- 
' guinern fudit vnkas films Dei p*o 
mbis. O animal Erige te , íanti vales. 
%s la oveja ,,.por quien- hizo viage. tan 
GCÍtofo ; fo joyz por quien dio qaan- 
to tuvo : la eftima defeertc , que ¿fe r 
flaeneíter'f Dion.) bo 'viera '¿.dar por- 
cia fe íangre, -Cuya es oy ni alma’ 
Ííai.je. In iniquit atibas veftr'isven- 
ditieJHs. k 1 pecar ía yendifte a 1 De- 
monio porra deleite, &c.Que iniqui- 
dad! David fácrificóaDios el agua. %. 
.Reg. %y. Libavit eam Domino,. ¡No 
quiío bebería , aunque ía flefed tanto; 
porque Al ver eírieígo de muerte, en 
.que le pulieron para traértela los Ca- 
pitanes sNum fanguincm i’mminum 
ijiorum bíbam ? Agua que coi fe tanto 
irf t?' ^dite, wo para fecrifícloi 

a. 10s j jefes fe expufo noíolo alpe- 
.*igro , lino que perdió la vida por tu 
-atoa : y afsi k entregas al Demonio? 

. f ^ 01 ® e gufto? Ezech. 1 3 . Frop- 

ífpugUlurn bordes , & fragmen pa- 
ms \ Y < 3 «antas por difguftos ? Qtíantas 
D5t' lo que el qirííiere > Matth. í6. 
^jytdv'uitis mihi daré i Aun en mas 
Y £ ^ rna d Demonio , que daba todos 
ios Reynos del mundo , porque jefe 
Cüriíble adoraílé.Mátdi. 4 .fAer om. 
nía tibí daba. Bern. Quis furor , tam 
pues buhen animas , mas eiiam Da- 


rnon praeiofas ka)jt ■ Quatitb nS*¿-|s| 
porír ifer efclavo de vn Turco crui 
,Nqdy precio. V de tu voluntad te at 2 ; 
-fojas a ferio de Saranas lin interés? 
Cnryíol. ’Quare , tibí tam vilis es , qai 
»ampreeÍofu$ es Ajíe’CorifundetQcfcc.' 
Da illi bonorem,&c. 

$. VII, Lo que merece por sapaz is 
Dios, y fu gloria. 

S Ecundum meritum fe/ u ?} ill i lo.i g 
Spe futüree mercedit. Levanta tas 
penfemi enros , Chriftiano. Homo ai 
Jaborem nafeitufi] ob) & avisad vo- 
l-itum. Gloí. mor. El cuerpo para eí 
trabajo ; el alma paja jos duelos ala 
gloria. íOalmá': Derecho Lenes (telo 
gano Jefes _) aí Reyiio- He los Cielos! 
Como te eílimáras , íi te conocieras! 
iAthalía quito la -Vida a los Hefeendi en- 
rede Ochozías por reymr-eíla, joas 
tu ni jo ffmo fue efeondldo en el Tem- 
pio, .nafta que de ~J .anos ie coronaron; 
Erafque (q. Reg. 1 1 ,j fex annis clan 
in domo Úsmini. Qué niño es efte2 
Lidien nole conociera , lo juzgara co- 
mo á los demas ; pero quien fopiera 
-quien era , como lo efeimara por iijío 
de Rey, y q fe coronaria algún día! Aísí 
feicedió a Nabucho Rey de Babilonia. 
Fue- echado al nacer (Lyra) en vna Sel- 
varío alimentó vna cabrado recogió vn 
labrador:!© criaba con fes comidas tofe 
cas.Quié duda(Caufin.)que aí dezírle,’ 
que no era hijo del labrador,fíno de vn 
Monareha, concebiría mas altos penfa- 
fnlentos? Filij hommum.YeeLFtUj vi- 
ri inclyti : Vt quid diligit'.s vanita- 
Peñi i'élmás j Cabéá , que nadíteís pa-' 


De la Nohhz 

ra Reynas. Na fiemgre^os digamos 

(ñelesTque ibis polvo t/ól's, almas , de- 
frnage de Dios: AA.ljJpdus, & ge- 
fius'jumus. Para pifar éftréllas riacife 
teis.Pues :Vt quid , &?• El Principe: 
jugando con los muchachos en la pla- 
gg Vt quta í Echaras en el rio los tiru- 
los de vna herencia grande; No. Y ar- 
rojas los de la. Gloria Eterna ? Y no¡ 
aclamas por recobrarlos ? Baile de ce- 
guedad, &c. Da lili honorem&e*- 

f, VIIK El cuidado que merece el 
alma por vna„- 

E STA Honra íe ha de dar : lili > en 
'Ungular; que es vna fola. Cant.ó» 
Wnaejt Columba mea. Vf.zi.Vnicám- 
meam , Dios dio (Chríf.dos ojos , dos 
manos;pero el alma . V n a : Animam ve- 
ro dedit vnamxSi tíane perdiderimüsv 
quanamvlvemus iY ella vna aísi la,? 
echas al tablero ? Y <1 fe pierde ■? En el 
eítrado dos íuzes , por ú vna íe apagar? 
fino huviéra mas de vna, con quanto- 
tiento . 5 Vna alma íola : quita pavefas,-. 
y con cuidado ,, que es íola* Ay íí la 
apagas!' Tinieblas para íiempre, EL-, 
enojo de David contra el reo defa Pa- 
rábola t porqué ? No fe ve; i ,Reg, i z ... 
Alibi l habebai prater ovem vñarn . Si I 
«o era mas de vna, y íe íá robo; por eí— 
fe es el enojo \ Iratus indignatione- 
David. Quaí íerá el enojo dé Dios? O 
pecador f 1 u es Ule vir. Tu robafte la-- 
ovejira de tu alma k Jefes , para hazer " 
comoíte al Demonio. Ay? de ti , ñ con ; 
David no lloras I Vna joya , y la em- 
peñas mas , y mas ? Se quedara en el 
empeño. Vna haza 5 y no la cultivas? • 


'¿a iü alma* j * 

Perecerás de Hambre. Vña caí% y vi eH _- 
dola arder no'acudes con agua ? Arelé- 
mas eternamente, Ea : Mifersri animó 
tu<£. EctT. 30 , Aug, Redi ad eonfcieri-y 
tiam tuam y&ihi invmies egentem 3 
& menditantenr animam tuam. En- 
tra? y veras vna alma efclavá cjeí cuer-t 
po : la imagen de Dios I los píes dé- 
los Demonios claque coftb .fe (hipe; 
a Jefes, vendida por naderías ría qué’ 
fue criada para el Gfelig deftínadi a£ 
prefente al Infierno para Hempre:. 
ferere anima túa, Que de no t aíma¿ 
y cuerpo irada las eternas llamas., • 

j&I y^EX'ÉMPLGÍ ^ 

V N- Hombre' en Francia? Can r1^fc 
■ prato). negaba la otra vida en vna 
converfiteion. Entró vn fujeto, préo-uH»- 
tó lo que fe tratava. Dixoíelo , '/ aña- 
dió , que fi hirviera- quien comprlxa fe 
alma-/ La-dierá gara regalar ías ¿migogj- 
El otro dfreéíó comprarla , ajaíloíe,’ 
pagó, compró regalos, Llegó la no- 
cHe, y d;xo ei comprador : el qué corrí-; 
pra vn cavaílo encabelírado , no es fe*f- 
yo también el cabeííro ? Afsi ' es , dixe-i- 
ron.^Pucs íabed, dlxo , que fey el De-;' 
monio; efteme ha vendido eí alma 
manda elAldfsímó'v que roe lo llevo 
con el cuerpo; Lo levantó en alto, defe 
pareció 1 , v íc ío llevó en cuerpo , y aL - 
ma al Infierno, &c. Eri elfo viene k pa- 
rar quién délprecía fe alma, &c, peso 
en tiempo ellas (Chrlíljano) de desliza 
zer la venta, y el contrato con la péal-j 
teñera; Animay puesfe s deshágale ©y j- 
Llañto , gemido , doler' pe? fér Dios 
quilfe es. Llegad almas a sitos píes- - 
E 2r fo. 


ti 


Sermón flL 


¡Agrados «fie ei eípefan para pee- 
33. Llegad , y dezíd de co- 


dri : Señor mío jsjk\ 
Chrijlo, 

SER M O M III. 

DEL FIN VLTIMO DEL HOMBRE. - 

%íberati ápeccato ¡fervi áuiem fací i Deo , bahetis fruotum vefimm m ficta- 
Éifietáipnsm ,finsm vero vitamastrnum. Ex Bjfifts ad 
Rom.cap.6i. 

SALUTACION 

P ORxómuirno affornEf a yer el pasar© ¿ quenacló.para volaren fu centro,; 
que es el ayre , cantar guftoíb en ia jaula , olvidado de íu centro : con el 
alpifte, y agua fe contenta. Pero el paxaro tiene efcnla , por no tener ea- 
rendimiento ; mas el hombre , el racional, -el Chriíliano : 'que llegue a hallarle 
guCoío en el deftierro ,y cárcel de elle mundo , ¿¿c, hombres : Nolite fieri Jicut 
equus , & tnu¡»s , quibus non eft miele Bus. PC 3 1 . Que Importa , que el Demo- 



íí$ ierra aliena i Mí rad vneftro fin; que en ello fe diferencian (D.Tbo.) los racio- 
íiaJes de los brutos. Las ovejas faltan el arroyo., porque faltaron otras; no feas co- 
teto bruto, que 110 conCderes el fin, á que caminas. Ifai. 53. Omaes nos Jicutx oves 
erravimus, 

O y, pues, acordare el fin, para que naciíre, o¿c .Preguntado el Abad Moyfes 
por el camino déla virtud (Calían.) dixó advirtieran, que todos en elmundo mi-; 
ran algún fin : el pleiteante, &£*el labrador, dtc.el mercader, &c. el enfermo, que 
miran, la finteada, la cofecha, la ganancia, y la falnd : por ello trabajan. Cifren, 
&c,Pües iRefpondete mibi , qu<e fiidefiinatío ve jira , vel finís í No es la vida 
eterna? Si .Pues íi aquellos hazm tanto : que deberéis hazer por fin tan íupetior? 
Alma: ¿id quid venifiit Quo vadis ? S. Pablo: Fineta vero vitara ¿eternam.A ara-; 
bajar, áíufryr, paraeonfeguirío. Pf.23. Quh aficendit in montera Domint , &a 
Reíponde: Qui non aeeepit in vano animam finara. Quien recibe en vano el al-; 
fna? Bern. En vano fe hizo el veftido , íi no fale del arca ; la lampara , fi no arde: 
el cuchillo, Ci no corra. Pues en vano tiene el alma , quien,, no la emplea en el fin 
para que Dios ja cdo. En vano al alma racional el que YÍve como bruto.&c.Me-; 
usjlec üm medios. Pidamos Gracia. AUE MARIA* 

FU 


Delfín del Hombre, ,i| 

Finem vero vi tana ¿temará' Rom.?* . % 

§. 1. Fin del hombre, 

P 'AtCÁ que fin fue el hombre Viuda, de Sarepca, y las necias ^írge? 
criado? Aug. Homo creatus nes. Todas tienen vaíostper&a la Via.- 1 ! 
ejl, vi fummíim bonum Intel- da faltan valos , y fobra azeyte : j a las 

ligeret , inteiligendo amar el, amando Necias falta azeyte, y fobran vafos.Por- 

pofsÍderef,poJsldénáo fnieretur. No quejHug.V id . Habet oleum Deusfia- 


nacio para fervir a Reyes de la tierra, 
ni aun á los Angeles del Cielo *, fino al 
Rey de Reyes,&c.Bicn pudo obligar- 
nos á íetviiie de valde ; y no quiío lino 
feñala'r eterno premio. Fuií te, hombre, 
criado para amar al íinrtmo bien , para 
eternamente gozarle, y deícaníar en fu 
MageíladjComo en tu centro. Lo ad- 
yirtíó Pico Mírandulano en la crea- 
ción del Mundo, en que íeñalandoDios 
lugar a los Angeles, Animales , Pezes, 
Aves,Sol , Luna , Eftrellas : no íeáaib 
lugar ai hombre: Nuiiufn confignavit 
locurn bommi,vt edoceretur , m Deo, 
qui preprius euts ejl locas ,'viv n ium 
ejfe. Por ello pregunto Dios á Adán, 
donde eílaba ? Gen. 3 . Vbi es ? Por- 
que como no le hallaba fu Migef 
tad en íi miímo , le pregunta don- 
de efta. Amb. Quo te perduxsrunt 
peccaca tua , vtjugius Deum tumrt 


bu oleum, mandas. Ai oleum Dei 
vafa deficimt-, oleum tnutídi in vajif 
déficit . Gozos de el mundo no llenan»' 
Porqué? ' 

§. III. No llenan las cofas del mun « 
do , poique no llegan a! alma. 

O XPLlCABA David la fed que to-; 
^ nla.Pfai.éz. Sitivit anima mea. 

Como el Ciervo. Pf. 41 . Quemad* 
modum de {iaer.it cervus ai fontes 
aquariim Venga agua para David. Y a 
le dan valor para Leones , y Oíos , y 
Gigantes: Sitivit. Le dan la hija del 
Rey, V i ero ri as , R ey n o . Y la fed i Siti- 
v. t. Por que? Vine. Ferr, El enferma 
que íé abraía: pañitos de agua , fuentes 
á la vifta , hiíopíilo a la lengua. Se 
aplaca: No.: Non fatiant , qui a non 
iutrant tibie ¿ubi ejl filis. Todo lo deí 
mundo ocupa;. peto no llena : que no 


Efte es tu centro, tu jíeno, y íatisfácion. liega al alma, en q efta la íed" de Dios: 

Sitivit anima mea adDsumyy afsi Pf. 
'§. II. Solo Dios puede dar fatif- \6 S atiabar , curre apparuerit glariA. 

f ación al hombre. tua. 

M ira, y pregunta a los Pontífices, 

Reyes , &c. Si eílan contentas? 

No, Alexandro 31oraba(Plutar. j oyen- 
do dezir que avia mas mundo que déf- 
cubt'ir.Soio Dios da lleno al almar^at 
replet m bonis dsfiderium tuirn . La 


§. IV. Las cofas del mundo nolis \ 
nan al alma ,porfer mayor fu. 
capacidad. 



de llenaríé co coía,que no lo i- a. 


gü.e tuvieras , no 
alma. Ain 


*4 . 

Efgiobo del mundo 
llenara ei triangulo dat.ra alma. Jijig 
Homo Del capa# ef , eo quod eius 
imago í/?.Canr, 8 , Fone we vt figna~ 
cnlum fuper cor tuum. Como, Cello? 
Sl.Pic .Mirand. En ef fíello ay llenos», 
que Haz en vacíos en lo íeílado. Quien 
llenará ellos vacíos? Otro felloíNo , li- 
no el que los hizo : V t fignaculum. 
Los vacíos que hizo Dios en el alma» 
Col o Dios que los hizo puede llenar- 
los.Pic.HdKc Dei imaginera ir, anima 
r.ofira infe ulpi am ¡nibil prúter Deitn? 3 
Jais numeris ómnibus explere potefi. 

f. V. No puede llenar al alma otra; 

cofa que Dios ¡por fer Ju fin, 

L O tercero, por fer Dios fin vi rima- 
de! alma. Aug. Fecifii nos Domi- 
ne adtsfiF inquietumejl cor nofiru % 


Sermón 7 / 7 . 


$. VI. Arguyefe el def cuido Tel 
hombre en bajear fu fin. 

S I elle es tu fin:dí como le has bufc 
cado? En que fe te ha ido la vida? 
Saicc.Magna vita pars dabitur mal 
le agentabas ¡máxima nihil agentibus % 
iota aliud agentibus. Y el fia ? Fuiüe 
criado pera fervir al Demonio? Es cu 
hn la fint‘dad,o el pecado 5 Es Dios 
tu fiiiíPíal . ifDixit infipiens in cor de 
JuG-.non efl Deus. Qiit es de tu indi- 
Ración ala fuente de aguas vivas. ? Ca- 
vando dilemas rotas í Ierenr .2 ,0 b fu- 
pef ite cceñ fuper hoc AflomBrára ver 
vna piedra grande detenida en el avie 
con vna pluma : vn rio con. vn panel; 
y no alfombra verte detenido con'na* 

' • Qi5 P d ~° es, en. que peía mas vn 
adarme , que vna arroba ? Objiupsfci - 


± 7 NUW Vild aJUUJdtf : yJÜJtUVSÍCU 

doñee requtefcat in te. La aguja del Aporque ¿ternura gloria pondas ( z s 
relox de Sol t inquieta- , halla encon- Cor^.j Pefía *en tímenos que vn poco- 


trar con el Norte.. No para en otras 
«ftr ellas, porque es él Norte fu. centro.. 
AfsÍ,&c.Hebr . 1 3 Non babemus hic 
rnanentem Civitatem , fed futuram 
inquirí mus, Eufca otra-Si. El que ha- 
ae víage llega á vna. Ciudad : come, 
éefcanía,deí cando con anfias llegar a 
eílaipero luego anfía por falir. Que es 
eflorQue no ¡alió con fin deparar en 
ella Ciudadrpaíla ¿delante ¿ fu patria», 
qtíe esfu fin- t Futuram iaquirimus * 
D.Tho .rinis nofier non Junt tem- 
poralia , fed, finís nofiep- 
Ghrifius eftfiFc. 


de vanidad. Quien dexa de bufar á Cu 
Padre, porque no halló vna imagen íii- 
)' a • T ‘ na huella ? Ellas íon(D.Tho.)las 
criaturas., Y en ellas 'paras i Apoc. 
y¿ h abit antibus in térra : Habitación 
fiazes. de la venta,aficÍonado á vna eC- 
ciava,fiendo llamado del Rey para ef, 
pobo de fu hijaíQíC.Ay de tí, fino def. 
hazes el yerro, y profligues tu camino! . 

f- VIL La-s obras todas de Dios 
Jon medios para el fin . 



Omnia parata : -venóte ad nuptias Si 
quieres, todo te ay u d a : Angele s , con 


Bel fin del Hombre, 


asSosSaafé Í,c0ñ 3octnna , exemplo: 

Biénaventurados,con fu felicidad: con- 
denados, con fu efcarmimío : Benefi- 
cios, trabajos, Scc. Todas las criaturas. 
P/al!i S.Coeli marranf gloriam Uei. 
Los das-. Dies diei eruciat vsrbum. 
Pfaíj44.1as..nocKesi nox no3i y &c. Eí 
mundsjAug, Baíii . j libro que-.enfeña. 
Todas al p re r - uk tar le s : í u quu ¿ijíoan. 
r. reípondea i Ego vóx.-Nazhnz. 
Oyendo el arpa-, conoces que ay .rnaíl- 
co.Theaphllo -Vi crido' la nave cono- 
ces que ay Piloto : viendo la pi¿türJ," 
alabas la mano. Todas tienen : _4/<? fg- 
4%&C. 

No .ib lo eriíeñan,ítno guian, ayudan 
áí fin. Gen. I. A rodas fus obras vio 
Dios: St erant va' de bond. Cada vna, 
buena : Quó 'd ejjfst konum todas ba- 
jitísimas ? Si.Lyía:porqueyá todas-fer- 
vlan ai hombre para el fin que ío crió 
Di os; tí aldti bona. Di como has vfado 
cíe las criaturas . 5 Dios re las dio como 
gradas para ítibiqm las fias hecho gra- 
das parabaxar. Dios las pufo debaxo 
de tus pies, tu íobre tu cabeos.. Dios fas 
crio para que te fir vieran : tu las hás 
férvido. La muger de Pnnfár : Compra 
■elle vn eícíavo, que la firva ; y ella def- 
precia a fu cípoío por el eíclavo, Qué 
moníh uolidad I De rodo te has valido 
contra Dios. <- 


pone la madre para apartar al nlao 
del pcSlio.Son eí guían o , que roe la 
^ 5 edra de Tortas, &rc.A;3oe. r . Vidi fia 
mití filio borni-ais , <é‘in medio fepte 
Candelabrer&.Qazii are?? C*i. Am-y 
biiiat i a medio. Para qué ? Labat. Vt ' 
ipfos vdut cande. abra, ertítingers , & 
oleo augere -constar-. Arde la luz : cria 
páveías,que no-la dexan fub.'r. Defoa- 
vita Dios, para que no fe detenga. t8& 
haze quahdo te quita el hijo, la mugay 
&c.Te quita, como íá madre á fu hifo, 
el cuchillo: como ai enfermo, -eí agua; 
co no a los niños derrisg el maeílro 
las caíillas(Chryf.)paCa que eftudíen, 
¿ce. - • 

Como has recetado los trabajos? 
•Quando te dan el golpe en el ombro,’ 
no hueives a quien re \f dio ? Al gól-b 
pe del trabajóla quien his -buelro ? AÍ 
Demonio, ó « Dios ? Has padecido Góa 
ino condenado. o como quien efta ert 
purgatorio ■ ? Nolqtilíb Dios pezes 
(Akil.)en íusfacrlficios ; aVes-íú Por- 
qué » El ave- ai íenthría piedra buefa- 1 
lo alto ; el pez besa al profundo. O 
Cnr iíi tilo! Qué hízifte Con la medra 
del trabajo? Basaren culpas , ¿Ce. In- 
digno de los Altares de Dios,’ 

W V r 

f, IX. La vida - , y muerte del 
Señorea medio. 


Jh VIII, Los trabajos fon medios 
pava el fin. 

T}ORQUc- pienfas te quita Dios las 
1 criaturas? Aug. Aíifienatur ama - 
ritzidines vita teporali, vt a tema de - 
fideratur, -Son el .acíbar ( Dam.j que 


T 7 Amos a medios mas eficazcs. Pa- 
V -ra que ie hizo Dios hombre , pa- 
deció, y murió > Eccl- -Propitr • nos bo. 
mines y & propter nojlram falulerrt. 
Ephef. 2. Proptev nimia cbarlt-ate m 
Jud y qua diléxit nos. Para aplacar a fu 
Padre : para encaminarnos al Cielo! 

* El 


. f £ Sermón 277. — 

0 Cáradrlo \ Mían. ) mirando al Hit taibi , quot id fahieni nobts 
enfermo de Ideada , fe. finí ; pero VU 1 No falta por medios. Como 
el m riere. En el facrificio del lepro- ros has aprovechado r Abufando , Sed 
fo dos Dataros : vno moría , y echa- Quieres ru fin, vlumo 2- Tu boca diz e 
van ¿ volar al otro : Lévit.14. Et di - que fi • pero m& obras que. no. Pro/¿ 
mittet pajfrem vivum , vt in agrum 1 > - V ult y & non vedé piger. Quieres 
étvolct. Muere el vno, para que el el fea, v no los medios , confeísion,' 
erro buele Imagen de nueílra Re- peiikencfefecc. Como lo confegukás* 


dem pcioil.M riere el Señor , para dar- 
Eos vida , y que volemos á nueílra 
centro , y fin. • 

y. X. La fundación déla Tgle- 
fsaes medio, 

M AS hizo. Prav. 9. t^Edifca- 
<uii fibi domum. La Iglefia, ca- 
ía de Raa’b ( Oiig.-} en qne fe libran 
del incendio. Arca ( Aug. ) en que fe- 
libran del diluvio ; ExcidiS colum- 
nas /eptem , hete Sacramentos , fee, 
ley , virtudes y fermones > protneí- 
fes , amenazas » el miímo Señor. 
Reg. 6. No fe oyó ibítrumento en la 
fabrica de el Templo de Salomón: 
MaUsuí , & fecuris y &c. Cornos 
fe labra van las piedras l Ábul. En 
*1 campo. Greg. En ella vida noío- 
Iros. Pero Ies Rabinos dizen , que: 
«en h íángre de -vn galano. Lyra. 
Aliqui dicuné , quud lapides- ilíi 
wcidebanturfanguine cuíujdam ver- 
mis , & non homo : con í'u fnigre 
eos labra piedras para el eferno Tem- 
plo. Mas i ¿ió k MARTA Sandísima, 
por Madre , Maeftra , Protectora , y 
Abogada > Scc. Angel que te de-í 
Senda r Scc. Sañto.s que re doctríq 
«en , &e. Doctores y citados , oh-! 
tíos y que te faciliten ( ? ¿cc^ Q»|Q 


EXEMPLCk. 

TT N Taía-vera ( Fray Martin de Safi 
X-A Joíeph ) vn Ecleíiaftico viciofe 
con Vna mugen Avílos ; no hi- 
zo cafo. Enfermedad. Vino el Guar- 
dian t exhortóle. Si y Ji ( dezia )yo me 
confejfare. Quedóle el Guardian ; y 
¿1 períignandofe fe rapó la cara di~ 
ziendo : Peccator videbit y & iraf - 
cetur- Deícubnófe , con que no era 
tiempo-de rezar. El le tapo otra vez: 
D entibas fuis fremet , & tabejeeti 
Bolviole á deícubrir ; el tercera vea 
fe tapó : Dejiderisan psccatorum pe-< 
nbit. Fuele a tiefcubr'r , y le halló 
muerto,* negra , feo, y efpanroia, con 
mueftras de condenado. Que. eícar- 
miento í !No pufo los medios 5 y afsi 
perdió el fin. Que' gemidos dará, ao- 
ra , fin fruta.. Tu puedes con fruto 
darlos , y poner los medios. Quid 
prode ¿i bomini , &e. Que es pofsZd 
fióle condenarte i Haga la peniten- 
cia elle pofsibíe , impoísibie. . 

Llega, a. iS e ñor mío 
jefa Gbr Jto y 
&c» 



l 7 




^^^v******** «gtfoji^******* ****í**********ü 
^t*#*^***-*^****** ^íoj^ ********************«**: 


'***>.,* 


SERMON IV. 

I>EL CONOCIMIENTO , Y GRAVEDAD 
del pecado mortal , en quanto o Ten- 
ía de Dios., 


Mullas efl qul agat pwnitmtiam fitfver pccat'o fu% 
dicms '. qui fecfi IcreacuS» 

SALUTA ClOíi 


Q UALfera íacauíá, porque fiendo eí pecado mortal el mayor m'aí de tcCj 
dos , remen los hombres mas á los otros males , qué al pecado: Huye# 
de-vna íer píente , déla pobreza , enfermedad , muerte ,.d¿c, Y aun. de/ 
vna arana, díze Hugo/ y del pecado no: Es la razói-ijqué río fe cornide*}- 
ra.Ierem. i z.\DeJoiat¡one dcfoiata eft orarás térra - , f&ia nullus efrqat reeogít et 
corde. Mas claro en eí chema : Mullui sfifác.dicens : quid feci ? No con/xd’era lo- 
que hizo, pueda la mira íolo en el deleite, d interés , íift r epatar lo qüe encier-j- 
ra. Traza del: Demonio. Mofeó al Señor en eí Mónte*, Match. 4 . Qfiiñdít efr- 
ornnia Regna ■ nanii & gloriara carura. Ea gloria : no el pelo', zozobras , y 
trabajo. Pintó Zeiudsvnas frutas (Plin.) ran al vivó , que baxaron las aves' a coc- 
inerías. Se. indignó Zeoxis ; porque aviendo pintado vnnfo^ó , qué ras llevaba,/ 
no lo pintó de fuerte , que fe efpantaíien las aves. Efte ’deícuido en Zeuxís ^ es en: 
el Demonio aducía : plñta los güitos ; pero no el horror de la culpa , y íu ma-¡- 
licia. Oy pues mofearé el moco', que llevadas frutas i los horrores , y graq- 
vedad de. el pecado , para que confiderado- Ce? tema, y aborrezca; Greg^- 
CompunBionis grada m.ntipion- infunditur tüji pritts a pee cutí taag-r 
nituio monjiretur. £1 Apoílol. z. Thefal.i.- Rogaran* vos , frates v£ 
mn- cito- moveamirú a- vsjlno ferfu. Nota, el mn- cito* Pues podran- d£ 

C & 


Sermón 7V % 

cfpaclo dexarla doífóna , y pecar? No. Pues porque dize que no prcífo » ? ire r 
porque marca pecaría, ü loeonfideran de efpació : Sciebat enimjquod fi ¿L. 4 * 
Jiderate non fia f era mnqHamfieciJ'ent. Csnfiderómos.. Pidamos Crack ' Atr'a 
MARIA, &c. " ' ü 


Quid feei ? Ierem. 8. 

& I* &ef precia ePpecador la voluntad ,yley de Dios. 


E ntremos deíde luego dver 

lo que haze el pecador, quan- 
do peca-. Quid feci ? Sabes 
que? Defpreciaíle la ley, y voluntad de 
" Dios por íegair la tuya proprk. Co- 
tno ponderaba Saúl la defobedlencia 
de donatas ? Jura que ha de morir. Tu 
como te enojas contra el criad©, q t j e te 
oefobedccld aun fin querer ? Pues qu¿ 
feas hecho tu? Lo mífino fue pecar, q lie 
aezir; que fe me da de que el Alti/simo 
mande eílo : primero es mi gufto , y 
voluHtad Ifaí.v i . Los que hazian po¡C 
írarfe a los Iíraeíicas, para paííar por 
cima de ellos : íncurvare vt tranfea- 
mus. Pínt. Hic e/icalix , quem Cbri- 
Jliís bibit. Pero íe ve lo que haze el pe- 
, 0r * Wega la tentación ; fe íoterpo-' 
«e. la divina voluntad , y ley : no hagas 
tai , detente. El pecador dize con la 
voto.’ Incurvare vt franje amus. He 
«e hazer mi guft© , aunque paíTe por 
cima de efTa ley., y voluntad. Chiyfi 
hrijttis voluii foiliari api* i te-, tu 
Guíem eum conculcas. Que es eílo? 
Qu¡en eres? T u que (Ierem, 2 . . A ¡acido 
iugum-, rupifli vincula mea : 
dixiJH , non Jerviam : Por quien te 
Tienes ? Polvo , ceniza , &c. Quid fu* 
perbis i térra , & cinisi Ay d« ti l Ma~ 


tth. 7 . , & f patio f a efl vía , quee 

ducii ad ptráitionem , C7V. Porque es 
camino ancho ? Chry C En el an gofio 
fe va por donde lleva el camino ; en el 
ancho , por donde fe quiere. Efte va i 
la perdición •: V oluntas eorum ¡ex s¡h 
tpfomm,& ipji nonfunt fub lego , fed 
lex eft fub Mu. Al Infierno vaspor ef- 
fe camino. 

$. II. Dsfprecia dlmifmo Dios. 



-j _ a vi: 

vil delerte : Amatares vofuptatis ma- 
gi¿ , quam Dei, El deíafiode Diome- 
des, y Glauco (Homer.) detuvofe Dio- 
medes , levantóla vifiera , pregunto al 
otro : Quien eres? que quiero faher 
quien me vence, 6 á quien venco. Dl~ 
xo Glauco íu nombre, padre , y patria. 
Ceísó Díomedes , acordándole , que 
avia recibido muchos favores , de fia 
padre^ Repara, afina : Qui feci ? Job. 

Tetendit contra Deum manum 
f» irn , contra omnipbteniem robora - 
tus f/í. Sabes a quien oféndate ? E>eut. 

3 2 . .Deum, quite genuit , dereliquifli, 
& obhtus es Domini creatoris tul. 
Que horrible ingratitud la de Abía- 


Vela gr ¿ve Jalde* Pecifo, tp 

t ^-Contra fu mlfmo padí» fe conju- «ollero :-cl que- efundo- pendiente de 
ra para quitarle la Corona ; pero tu, vna cuerda , maldixer-a al que le tenia» 
cotura el mifroo Dios. Pf. 13 . Dixit pendiente : locos. Tu lo ellas ,. &c. ; 
tníipiens in carde juo : non ejt Deus. El Demonio tentó, á Eva en el árbol 
No con la boca , "finó in carde . Con la prohibido. Porque no en otro ? Por- 
v-o'uatad, y obras. Quien tal hizo; Tu que rodos los otros dio Dios al hom-! 
que pecaíle. Bern. Qrrinino vellet bre, Gen. 2.- De omni tigno r &c. Sola 
Ueum peccata fm , aut vindicare non le negó el déla ciencia j. y no- pareció- 
pcjje r a.ít- nolis , aut ea nejeire. V ult poíLbreal Demonio ,que el hombre 
erge eiifii non ejfs Deum , qu& , quait- pecara en ios arboles , que Dios le-dióy 
turn ia ipj a eji ,vuit cum aut i m Pj~ y P or c ^'° baila fióla en el que le negó 
tente m , -ut m uflían ejfe , aut infi- íu Mageftad. 


pientern. Ello es pecar negar a Dios 
la razón de vltimo fin , haziendo fin la 
criatura iNon-e/i Deus. Ay Dios ? Pe- 
cador-La. fee dirá que fi ; pero ías- 
®bras : Non eji Deus. Eílo hizitte» - 

$. III- Se vale el pecador de losbe- 
nefictos de Dias contra Dios, 

P ERO hizifte mas: Qui fecñ No pa- 
reció pofsible a Jofeph eb fer trai- 
dor a íli amo , de. quien -recibió tantos 
beneficios. Gen. 3 9. Quomodbpojfmn 
hoc maium f acere ? Saúl fe. templó-ai 
oir. los servicios de David. I.Rcg, 19. 
P tacatas voce lonathee , S„- Poiicarpo- 
dixo ai ty rano (Eufeb .)en -86 .anos que- 
ba firvo a jefius, no me- ha hecho dañó 
algqna ; comoíe he de negar ? O aí- 
mal Qpe fiera hazer los baneficíos , ar- 
mas contra el bienhechor 5 Eílo hizlf- 
re. La CahrafAlciátr) quedaba de ma- 
mai ai cachorrillo de ia-Loba; Mea-mt 
po y vbera pafc-et. Dios tefuílenra-,&c.. 
y empieas en ofenderle íus beneficios, - 
El poore .que comprara veneno , que- 
darrecoti la bmofina , que le dííle el 
f :;- aV f cro . ? q»c matála al Rey con 
~ eípada mi fin a con que lo armó Ca-, 


IV- De Dm mfmo fe valen- sof$¿ : 
Ira Dios,- 

M AS hizifte. Quid firfí Tai; 43 > 
Serviré me fecifit in peccaiis 
tob.Obligaíle s Dios 3 . que te- ayud ata- 
co n ítx-concurfio a la-accion, con tjue le 
ofendiíte. El que para- matar a otros-’ 
obligara- a -fu- mifino- padre a que- le,” 
alumbrara-, a que concurriera con é£ 
paradar a fu-hijo- de puñaladas : que 
crueldad-! Aun eílo no - explica-]©-- que' 
bazes, qnando pecas. Match, giTl -Bap» y- 1 
ti,-i.a a los Phaníteos : Geni-mina vipe* 
ranttn, Hijos de vívoras Si. Ifid, jffe, 
pea ,quddvipariat. Berch, Luchas*' 
la madre, y los hijos : eIla ; ,.posqq £ no* 
violenten el pairo : ellos ,. por fiiJfiíat 
©aligan a qúe íe Violente , y concurra- 1 ' 
a Ílí muerte mifina i Progenies y&’c-,: 

N. - Atreve fe ¿ofender dDios,d¿ 
Juvifia,. 

Q Uid feci ?• Ofendííle á Dío-s , -íaq- 
biendo- que r c m i r aba . A tig . i /ios ¿ • 
todo ajos , manos- , .píes , te- mira t-Sp 
pecare vii y ,qu¿re-vbi te no;i videat?, 
&fac quod vis. Pial- 7, Scrut-anp 


zo Sermón tV. 


corda , & renes Deas* Acá la preíén- 
cia de vn Rey reprime : y no la de 
Dios . 1 Bafil. David. Pf.liS. Servari 
maniata , 0 “ quia omnes vía mea in 
confpecht tuo. Ella fue Reno a Saíana. 
Dan. 1 3 . Pescare in canjpeftu Domi- 
fll. Fue k David confafion: Malum co- 
ram te feci. Al Prodigo fue motivo de 
dolor.* Pee caví in Casium , & cor am 
¡?¿. El’ycrro primero de Adan (Hier.J 
íue peuíat que podía eíconderfe de 
Dios: Ahfam.litfe Adam , &c. El la- 
drón que hurtara a riít.tde! Juez : U 
■Hiuger que fuera traidora delante de fu 
fnarido , ócc. Aííuero furioío contra 
Aman , por parecería , que a fu viña 
quería violara Efther : Meprafente. 
Efto dirá Dios : Me ¡¡rájente*. Efte fue 
el cargo de David : In c.onfpeclu meo. 
Mira que eftá viendo elle pecado , que 
'callas elle odio, &c, 

VI. Def precia d Jefas fu Pafsion, 
p Muerte. 

Q Uid Je cu Hizifte lo que no pare- 
ce ppfsible.Dixo el Apoílol,que 
él Señor padeció. Rom. 3 . Prop.ter 
remifsionem praeedentiam deli¿}p. 
rum Antevi . Pracedentium Chrifli ad- 
venían?. X para los de deípees np ay 
perdón ? Si lo ay ; mas pareció á el 
Aporto 1 , que no avria pecados deípues 
de muerto , por ellos Jefii Chrifto.Th. 
¿ViíI.Nov. O injdnitám audaciam pec- 
catoris ! pe ¡i tale fpeSlaculum peccare 
non formidat i Porque padeció el 5 e- 
ñori Áug, Porque por l a medicina fe 
Vierte lo grave de la enfermedad: por- 
gue aunque fe vinieran los méritos de 
todos los Ángeles , y Santos : aunque 


padecieran infinitos : aunque 
Sanriísima fe deshlziera a tormento^ 
nada bailara para 'íarisfacér -por fol<y 
vn pecado mortal , que (D. Tho.) E x 
hac parte efi infinitara , reípecRva- 
menteparfer ofenfadel infinito Dios; 
B em.dgnofco , ó humo , quam ¿cavia 
fant vulnera , pro quibus necefie e jl 
DomimtmChriflum vuine.uri.Y a ef- 
te Señor ofendes ? ó maldad ! Mucrone 
diro lancea. S: los clavos dulces , por- 
que ía lauca cruel ? Ofendió i Jefas y a 
. muerto , Scc. Si el Rey fe ofreciera ¿ 
morir por vn eíclavo ; que fineza! Yfi 
el eíciavo arraírrara fu cuerpo muerto* 
que crueldad ! Pues al Rey de Reyes,' 
&C. Si . §an Miguel f e hiriera hormi- 
ga, porque no la pisaras, y. por ella fe 
dexara pifar ,: qul aflbnbro 1 Y fila 
hormiga fe boíviera á pifar al Serafín; 
que horror ! Pues como, &q. 

i. yil. Suelve el que peca d cruel-, 
ficar a Jsfus. 

E L Aporto! dirá lo que hizifte: 
Qmifecii Hebr.í.fta fum cm- 
cifigeñtes fibi mst’.pjii filiun Dei.Eos 
•pecados le pulieron en la Cru-z.Tu aií- 
rtes.de pecar puedes concurrir, ó no: Si 
•no conílentes, no concurres, pero con- 
curres fi cofientés.D. Tho. peccas 
bapt. zatas quantum in te e fiadas oc- 
ca[ionem.zvt itera Chrifius crucifiga- 
tur. Si te üalí'üns qtíando Pilato pro.- 1 ", 
pufo a Jefas , y barrabas f a quien eifi 
gierasi Si te ha Jaras en el Concilio de 
los Farlíeos : pie votaras ? Co no Ca* 
tho; <co,ya fe vi; pero como mal Chri.C 
riano dizes con la obra. Crucifigaturt 
Reus ejt mort 'is. Que hazes 1 Reo eres 

dg 


T5e la gravedad del "Pecado . 

lela muerte 3e }e{ds j . vna vida dé mon.Tnos, qué en defmayo £ ? 


Dios debes en cada culpa mortal. Es • 
pofsible ofender a quien dio íu vida 
por ti ? El cafo de los tres hijos (Buftosp 
vno folo legitimo fm faberíe. Deso la 

herencia el Padre al que probaile lo 
era. El Juez hizo experiencia : dio 
í aeras para que ciavaííen el coraron 
del Padre difunto. Los dos tiraron ; el 
pequeño no quilo. Elle es e 'l hijo le- 
gitimo , $cc. A tu Padre muerto tiras? 
Deut. y~. H&ceiae redáis Domino ? 
Numquii non ipfe sf pater tu as, i D“c. 
Pial, io. Vece atores iutendermt ¡ir* 
eumf&c^ 

f. VIIL Ofende d Dios fin estufa. 

F inalmente : Ello que hizute, 

porque lo hiziíle? Fue con violen- 
cia ? No.. Por dar güilo a otro Dios? 
Por al narra bienavení ufanea ? Tan mal 

O ■> 

lo paíIibas-PorquA- Pi [ato,- Marti! . VJ . 
Nvllam inven j Ciuifam. La has ha- 
llado tu i Mira como te indignas con- 
tra judas. Y tu? lere.n ,z. Quid invene 
tunt va me iniqmtatis paires veflrtz 
Joann. lo. Multa opera bono, ofendí 
votes ■: prepter quod eoru n opas me 
Upidatis'. Joann 18 . Quid me c¿disí 
Aid. J). Quid me perfequeres Confieí- 
fa , que no ay porque; y h no lo ay-co- 
mo no mueres de dolor de aver pecado? 

E X E M P L 0. 

L A muger eícand a! oía/ S . VIc.Ferr . ) 
que fue al Témelo á inquietar, 

■ i. a 

&c. El Predicador trato déla malicia 
del pecado : hirióla Dios : cayo en el 
fuek> : fe aííuílaroH todos: cefso el Setv, 


paraíiímo , muerte file. Se lamentaran, 
íin confefsíon 6 , &c. En ello fe llenó 
el Templó de luz , y fe oyó vna voz: 
Non oretis Deum pro i fia ; fed orétis 
eam, vt oret p-o vobis : fe fue al Cíe-' 
.lo, que murió de áojo.r d,» &YS* bfeuáía 
do á Dios. 

Que os parece : El conocimiento 
del pecado , y íu gravedad hizo tener 
a- eíEmrager tan gran dolor: como vi- 
vis, aviendo pecado ? Dios ofendido, y 
no morís de fsntlmiento? Y os quedáis 
enmai eilaáo > Elle Señor os había: 
ÍVáawTI. j. Popttle meas : quid fed tibie 
L-uedle rulo Chriftiano : mío por tan- 
. tos tirulos : que te he hecho , para que 
afsi me oreadas > A it qurd raoíeftus 
fui ? En qué re he /ido mole lo? En qué 
fe he ofendido ,? Fue deliro criarte , re; 
dimicre; &c ¿ R -fponde mihi. Rcfpon- 
deme , pueblo mió. Fue poco dar vna 
vez la vida por tí ? Prompto eltery a 
darla otra, v machis vezes , ñ ncceíla-i 
.río fuera y para queme ames. Alma, 
per quien cu l.i vida- : -me asías i Ref- 

psnde mibi. Díme , íi me amas. Que 
• rcípóndes? Chrllíiano rSJ , Señor. Te 
pgík de averme o rendido 5 Reí pande 
mihi. Si Señor : (obre quincome rue- 
de pelar. Ea , llega -a mis pies , llega a 
mis bracos , 11 eg t a mi coraron , que 
quiero perdonarte. Almas: que hazeis, 
que no llegáis? Pecador,ilega: di: Inim 
quit atera meara ego cognojco. Ya ( Se- 
ñor ) conozco mi yerro, mi ingratitud, 
y atrevimiento enorme. Mií encorcha, 
bien mío: rómpale mi pecho de dolor: 

acabefe,íi guitas, mi vida a lasjteri- 
das del afrepentlmientqíSíWí/r 

mtofeju Gbrifio f) c. 

SER- 


’* S E R M,0 N V. 

DE LOS DAnOS DEL PECADO MORTAL* 
en el que lo comete. 

Scito , & vide , qula tnalum } & amarum eJI reliquife te Deminum Detim 
imm. Ex Ierem. cap. i» 

SALUTACION» 


T Odos los que llegaron a conocer la monlír uofidad horrible def rrecadb- 
ü fue antes de cometerlo , nada pudo allanarlos k confentirlo : í fi ¿Z 
pues, juzgaron %!os los andantes para falir de él„De lo primero vn 
goíeph.Gen .p.Quomodo pojfum i Sufanna.Dan.15 - MeUusmihi eft & c Los 
Machabeos:SMlo,Rorn. 8 ,Quúnos frparaMt , & c ? los ConfeíTores ¿lU- 
ron dulces las penitencias : los Martvres,íos tomentos r Text.. Malumus d-m 
mre quam * Dea lidere S Anfelmo : que eligiera el Infierno 
*1 pelo con ella. De lo legando, vn David,2,Re¿. 12. P ice avi Domino. 
zltnz.Luc.j.Vtcognovit.GKg.CónJideravit qmd fecit , & noluH mote 

ran , quod faesret. Los Nial vitas r Egypdaca , Thaes , Theodbra. De no con' 

‘¿X"' ^ 0V.Hug.Ord. Recita & 



p ÍC 1 dh * * Wo : Qukt me ferfiquerii I-ai Ciego : Quid tibí vis fachm Zí 

í en ' P ° r Iazar ° * ? Que es eitoiNo lo 

. b * ÍJ ' bs P ara l pe adviertan fu mal citado. Amt>,.iY¿« in quo loco q>t<era (ed 
mquojatu . Para que adviniéndolo el pecador, llore., y íLe. Oy pondré £ 
erp,ente,y íñs danos a la vjíla.Num.2 1. Qui percujjus afpexetit emn y vivet. 
V ail ° : "o*t(. contra rnorjum Serpentts vi/oSerpente conferir muan- 

áopeuatum tpfms peccati mgnitionc curatur.V idamos GnchiÁPE MARI Ai 

Scito , & v.ide , Ierem. *,, 

E l > ^olo es verdadero mal'el pecado. 

L errado júizio efe las cofas entre ninguno puede recebir daño aío„nn ■ 
og hombres obLgá aS.Chryfof- fino dé Cmilno :■ Mimo Umtur ° 
M».«ncmq¡de pmjoítfo , pe a^itierpeW,'» áAa, r mal 
v, ver- 


De Jos danos del Pecado. 


verdadero cl'deí péíádo , no los otros, 
que llama el mundo males : pobreza, 
enfermedad , perfeeac¡on,muerte,&c. 
Ifáí.7. Ft feiat reprobare malura , '&■ 
eligeré bowtffi .Quo eiigio ¿ T raoajos. 
Luego no fon males. Que reprobo? La 
culpa: Luego eíta fola es el verdadero 
mal , que fe debe aborrecer , y íentir. 
David fe alegra , y cíame en la muerte 
del niño, que huvo en Beríabé: Z.Rcg. 
12. Si moriuas e ¡l , quare múñeme 
Llora G11 confítelo en la muerte deAb- 
íaíon. 2-Reg , 1 8. Fili miAbjaionSDc. 
No Í011 hijos ambos í Sí 5 pero Abía- 
lon pecado iv&c. Hler. Scriuitur D.i- 
. vid iujie flfvijfie filia m p arrie id am , 
qui &Uum par-u ¿íiiiisi , quid ¡ debut 
non peceajje , .am jíeuit . Lagrimas 
mal empleadas , dcc. Sdto , & vide. 
Por lo ansíe debe llorar, 

II. Pierdefi.e labrada , y amifi- 
tad de Dios. 

T) ARA corregir Agripnia la prodi- 
gaíldad de vn hijo, que en vna 
ocanon foja hizo dar ia quarta 
parte de vn millón , mandó poner la 

cantidad í obre vnasmeías, para que lá 

vieíle. Mira el pecador, Ate. O mire al 
ocio hijo del Mercader , que .jugaba 
por letras. Pagaba el Padre. Perdió vna 
vez vemte mil ducados. El padre le 
pone quarenta íacos de a quinientos 
ducados,paxa que vea lo que perdió * 
Veros el hijo , y fe aííombra : no mas 
juego r Scitofip* viie* Tu que le pu- 
flíte a jugar con el Demonio , y en vn 
momento perdift e á Dios , fu gracia , 
amiñad, virtudes infufas , dones , filia- 
ción, nerecho a xa GIoi;a 7 meritos,con- 


fueíosjcariño deí Ángel, participación 
de los bienes de los Julios ; y quedafte 
pobre, condenado a la cárcel , &c. O 
que monte.. de riquezas has perdido ! y 
vives ? ni 1 , al oir captiva el Arca: Fra- 
ctis ceruicibus mortaus sil. r . Regtim 

4. Cartuí. Audita mirle filiorum y quie- 
vit jfed arca: cemprebenfione audita^ 
pr¿e trifUtia corruit. Perdure el arca, 
efe. Pero cuentas lasparekias. 

i?. III. Que fea perder d'Dios p 
y fu gr acial 

OQR el pecado te aparta íte de Dios: 
f Sdto,& vide,lfzi. 57. IniquiUtes 
. -ve jira diviferunt ínter vos , 
Dsum vefírum . Sao . 1 . Perverj, * cogí - 
taitones jeparant a Dee. Hier. Afie- 
ciurn.r.'in íocorurn fpatijs. Por ello i 

5. auío dos vezes.Acl.p. Saule , Saule y 
porque como eftava lesos ( Ang.) fue 
menefter replicar la voz, para que oye- 
ra. Y lesos de Dios tienes güilo ? Mjtf-- 
cuas íalió dando vozes. I lidie. 15 . 
Quid tibí vis ' Quid clamas ? Y el di» 
xo : Déos meos iuhjlts ; & dicitis t 
quid tibí ejl í Y que tu 110 clamas ? Es 
porque no fe ve eíia falta r Pregunta: 
Idbi eji Deas tims ? Pf. _ I . EíH en las 
porenclasíNo , occ. Eíia en los oíos? 
No,qtie,&c.Mas : Perdlfte la Gracia, 
por la qirai lomos participes cié Dios. 
z.Petr.i. Divina confortes natura» 
Dlofes por participación. Pf. 81. Dtj 
tjíis. Tenemos vida divina. Rom. 6. 
Gratín Dd y vita aterna. Y aísi dixo 
Moyfes del hombie.Gcn .v.FaBuseft. 
homo in animam viventem. Para que 

dize vivienre?Aug.Para explicar ^Vi- 
da de la Gracia, Por Dio el Apojto¿. 

Y *■ ~ 


Sermón V \ 


24 

V'wit vero h me Cbrtftm. Gratia 
Del fum id quod Junt. Eíta vicia per- 
áiíle , que por elfo fe llama mortal 
(Aug.) la culpa grave. Eíperaras 1 vn 
hombre , que matara con el aliento? 
No. Y tute matas, &c. Si al pecar te 
iquedáras muerto , pecaras ? Si te diera 
yn dolor de collado : quebrara vn bra- 
co ; je cayeran los ojos,&c?No.Y gui- 
tas de perder la vida del almaj&cí’Yfj- 
ÍO. 

§, IV. Ineurrijle en abarre* 
cimiento, de Dios. 

5 Dios la miíma Bondad- , y- ianti- 
dad , y lo que mas güila celebre- 
mos. Iíal. 6 . Tres vezes Sanólas j vna 
íela Dominas. Por ello aborrece el 
pecado con extremo ; aunque fuera la 
criatura.mas finta, en pecando mortal- 
mente, la aborreciera. Deut.4. Ignis 
tonfumens eft. Que le emplea, itq íola 
en Ia eícoda , fino por íaeícoria en el 
Ó%q. En el Purgatorio. , ignis , para 
limpiar : en el Infierno , para firr fin 
atormentar.Sap. 1*4. Odio eft Üeo tm- 
pius , & imp tetas eius. Pial, £. Qdijli 
omnes , qui oper untar Inlqsútatem. 

E2ecb.18.Sr pecare eljufto ; Orn- 
mes iu/i:itií£ eius.quas fecerat , non re- 
tora abantar. Ni' aun memoria que- 
dara de la arrullad, O fentenc iáí C hry í .) 
mas ¿ura que el Infierno ¡ Sea el hom- 
bre mas fanto,y lleno de virtudes , de 
amor,zela,penitencÍas , milagros. Vn 
San Antonio Abad , San Aguítin , San 
GeronImo,San Francifco, San Pablo,el 
Baptifta rS i cometiera culpa mortal, al 
punto quedara empleo de la ira, y odio 
de Dios. Mas r Sf por ihlpoísible,MA- 
&LA Sandísima la- cometiera, no la mi- 


rara como. aMfadre , fino, cotilo a efisi 
miga ; 110 como aReyna- do 1 QS C¡ c * 
los, fino como a efeiava del Demonio,’ 
No tiemblas ? Tanto es el odio * 
culpa ; Scita . , & vide. 

V. La pafs rondel Señor rnusf. 

tra lo que aborrece Dios 
etpsidáo.- 

T>ERO fube mas : Haíla la dieítr-.i de 
* Dios Padre, donde eíta Jefus,Dios, 
y. Hombre. Mírale en d Calvario. 
Que tiene que ver dieftra del Padre, 
con Cruz í Adoración , con eícarnío? 
Que fue ello ? iiai. z j, </t auferatur 
pucatum. Rom» j. ¡/ 1 de (Irítatur cor- 
pas peccati. Sanfon quema los campos 
de los Ptuiiíleos : mata mil con la quí- 
jadariíevafe i as puertas de la.Ciudadv 
Ay mas i Sr.Iudic» 1 6. Jkfor iatur anima 
mea cum Pbtlijñqm. Lanuz». Ne potad 
Samjon magUe xpr i mere odium , quo 
P íj ni jujeos pro/equebatur , ¿juúrn oc- 
tidendo Jeipf&m y vt illos.,d vitaexr- 
terminaret. Tanto aborrece el Señor 
al pecado, que muere, para que muera. 
Pero mas aizeel Apoítol. Rom. 3 . Aid 
oftenjionern iufiitidí ja a. Murió el Se- 
ñor. Rom . 8 .Proprio Filio fuá non pe- 
perit. S. Vicent.Ferr. La- parabola de 
los ladroneSjOue entrando en vna Ciu- 
dad a robar, vieron llevar á la horca | 
vno,que.fupieron era hijo- 'del Gover- 
nador. Porque deliro ? Porque lo; ha- 
lló con ios vellidos de vn eíclavo , que 
hizo vn hurto. Aora ellos r Si tantas 
vigor iufhtM- bic fervatiiv pro tdm 
modko ; Quid Jjkrst de nobis í Lle- 
gad af Calvar io.Quc veis ? A vn Hom- 
bre en vna Cruz .Pues es Hijo de Dios: 



De los; danos d d ? ecad j, 15 


Ttoprb FiJK&r- ^ 

fioncrn iafitUM ; rso - Pe ~ 

ro • UaVm inventas vi homo. Y ( pos- 
tilo : Nenpepercit. Pues qucferadeí 
eícíavo,íi efto paíTacon el hijo v Qué 
con el delínqueme,!! eílo íe haze con- 
fu vedido ? Que fed de las ferplentes 
venenoías/i ais 1 ponen a la que no tu- 
vo, ni' pudo tener veneno ? Sato , & 
®ide 3 &c- t Paííémos a otras partidas.- 

VI. PÍerdi los dones >y vir- 
tudes infitfas. 

O Quafquedd tu alma por' el pe- 
cado ¡ Enia-deftrucclon de Je- 
nifalen porTii:o,y V cí pafiano(Joíepho) 
íe abría la puerta interior del T emplo>- 
y fe ola : Migre mm bine .Afsl , en pe- 
cando, íedeípiden los Dones del EQ 
pirita Santo, y- las virtudes infidas, &G-.-, 
Qiiando fe levanto Abfiílon , falio Da~- 
vid. 2 .Reg, 1 5 ,-Surgits , fugiamusSm 
quedar fiígelo de porte, fino Sadoc , y. 
Ábiáthar . Son Sales : Sale el amor Sa- 
grado con los Dones , y virtudes , fin- 
qtiedar , fino Sadoc, la Fe : y Abi.itnar,. 
la Efperanqa-, Qual queda la ciudad 
del alma i Ofee 9.P* eis sum recéjfero 
Ah eis ■ Si 'en pecando, te faltara ei Sol» 
Qué? Pues, fin el Efpírltu Santo quedas 
frío, malo, Inmundo, Ignoramioío, &c . 
Quaíido.ayceífacib.Qué do’or I Con- 
femir el Santifsimo.. Salir el Prelado, 
&c.A Scípion hijo del Africano ( Val» 
Max.jquftaron vn anillo con la ima- 
gen de fu padre,parafu mayor afrenta, 
por malo,&c.Éph. i . Signatl efiis 
Spiritu promif sionis s 
Sandio. Sc’tío- 



§. VIL: Pierde los méritos ad-¡ 
quiridos. 


O TRA partida. Las obras en Gra- 
cia fon el hijo de la mugen* 
Apoe.i2 .Qu e, raptas e ¡i filias eius ai 
Usura. Porque le agradan : Et ad 
Fhrenurn eius. Porque merecen la 
Gloria. Son las ruedas , que fe mo- 
vfan , fin citar atadas. Porque : Eze-' 

. ch.-i .Spiritus vita frat ir, rotis . HugV 
Cae. Quia Spiritus S . d q'üo eft vites 
gratiá^animurn movet ad intsligeu- 
dum , & faciendum divina eloquia , 
Las haze meritorias. Pues el quefir^ 
piera hazfer oro dé la arena: Cielos del 
carbón ' de vna piedra. vn Sor : que 
laítkna ,.fi no lo exerciera !&c. Qué" 
abominación , fi lo -depreciara 1 Loe© 
si Pintor que arrojara ios pinceles : el- 
Piloloto la catea : -Mas loco el qué' 
arroja la Gracia , con qué merece. Nqí 
av caitigo baftante para el. Un la pa->; 
rabola de los i alemos , ay premio 
pasa el que gano cinco , y para ei qué 
dos aycaftigo para el que efeon- 
dio el Talento. Como no lo ay para- 
el que 1(3 pierde í Guil.Peri-d. Sigra~; 
viter efh punitus , qai tnlentism non? 
multipiicavit-.quid fiet de illo,qui orna 
nía difsfpat luxuriose vivendóí No ay-' 
caftígo bailante , y por eílo no fe di-i 


ze,&c.- 

Dl', qué fe frizléron tá’s Miflas,Co»i 
m un ion es , LlmofnaS'ágc . Todo fe per-r 
dio cou la culpa grave. Quedo m 
ma{Bafil.) como la colmena ün fifi? 
fice. Prodigo fin hazíertda : Paraímco 
fin movimiento. Y fi no naz,s pp-y - 
tencia y fe quedara todo- fin y CiV ’ '= 
D- Deut<r- 




V Deut. 1 5.EI efcíavo de! Hebreo íaiga 
líbüe-défpties de 7.años,coiymáger : , y 
hijos*, pero íi en los ó.aáos íe caso , ¿1 
litiga llbre:pere la mager,y hijos que- 
den eícíavo's í Muiíer , Ó" líber i etut 
erunt Donúni füis ipfi vero ex ¿bit cu 
veflitu fuo- Él pecador efe lavó. Ifai . 
Jp, íri iñiquif atibas vijfris vmiiti 
tftis Ioann.8 ,Qdi facit pebcalum fer- 
vm efl peccati. Pero ay fíete años de 
penitencia. Si la hazes , íaldrás con tus 
méritos , que red-viran : pero no las 
obras, que hlzifte en tiempo del peca- 
do, que quedan ( aunque vtUesjfín mé- 
rito de gloría,&c.Avrá Mercader, que 
fabiendo que fe pierde, profiga? Como 
tuí&c. Scíto&vidc. 

§> Mili, Pierde el derecho ala 
Gloria. 

O TRA partida. Tenias derecho a 
3a Gloria por laGracía.Marth. j . 
Ipforum efl Regnum Coslorum. Ca- 
la» Me# dixh.erit , (ed efl , quia ius 
babeút, Por cito fe llama z.Tím. 4 . 

Corona iufi uta ,quam reddet , &c. 
Ber. Promi ffum ex mífericúrd a , fed 
ex iufPti* perfolvendum. Atjg. Quid 
tibí reddet. 0 horno , nifi quod tibi de- 
bele Vade tibí dsbet ? Deb ¡torera feipfe 
fectt jio recipier.dó . fed promittendo. 
De eíle derecho tedeípofeifte, pecado, 
&c.Hi que da mil ducados por vna ea- 
fk;mas vdlidad eípera de la cafa, que de 
los ducados. Qpeeíperas de vn deley- 
íe > quando por el te deípoílees de vn 
Rey no, y de los Cielos? Si oy vivieran 
en el mundo Jefus, y María en cuerpo 
yifible,quie no lo dexlra todo por ver- 
les-En París , que apareció Niño e.i la 
diífohiábrd Reyno. Sah 


Sermón V . 


Diomuo fue de ale Athends | 
íen por ver a María Sandísima. Si íj 
gando vnó cerca as Íeruíaien , ya’ i 
puerta, para ver á Jefas , y María a'* 
quiiiera entrar, por no privarle de ve 
faltar vn perrillo de ciego ? q tl ¿ 
ras ? Duelo a ti. Ya á la puerta de[ 
Gieío,le bueíves las eípaldas , por *>’ 
perder vna vileza ,&c f Qué mereces? 
i-uc, 14. Memo virorum tilorum, quí 
vocat 't junt ,gu/iabit cceaim meara 
Inretd.Nmguno délos ouefeeíbufa- 
íon.Piies fi fe efeufm ello st Qué cafú- 
go es ede? brande : Porque los que ao- 
ra íe eícufan,y niegí £ laGloria{Greg.) 
aigun día la querrán-, y no fe íes dará, 
N-Perovedel deíito.Eivao :Villam 
emt ? Ce necejfé babeo exire, & vide- 
re illam. Pues es delito eífe? La mu°-er 
foerte.Prov, 3 1 .Confideravit agrum , 
& eran eum.Es afsi.: Pero conñderb 
ames de comprar. Stela : Pritu agrum 
(opaeravit y & quia bonus erat^mit. 
B1 otro fin coníid erar com oro : Pñuf 

quum vidiji , emit. No coañdera el 
pecador lo que 4a , y lo que recibe ; y 
aísi c ' e go di el Reyno de* | os Cielos, 
por el deíeyte que compra. Por eífo no 
le darán .el Reyno , que dcfprecló. 
Memo viro'rum,&c.Scito i & vide. 

§. IX, Pierde todai las felicidad 

des , y adquiere todas las 
def dichas. 

V] ° r °*° perdiftet Dios , 8 ¿c. Sínd 
D - queíaíiendo de la Gracia , tu al- 
ma quedo defiertailerem. zj. berell - 
qmt quafi leo vmbr acuitan fuum. 
Como cueva de León , que en faltan-' 
el , no ay fay anda j á, que no entre; y 

en 


De los danos de! Veedío-t 1 7 


en ra iAni fin Gracia entraron. Demo- 
nios, remores, inquietud, amargura^ 

lor vergüenza, ignorancia , ceguedad, 
malicia , y fe de-ordenaron todas las 
potencias. Lo murrio rué pecar (Aug.) 
quedar vn -clamor , llamando a todas 
las criaturas a que venguen al Cria- 
dor: Omnem creaturam adversum 
tne excitavi. liamafte la enfermedad, 
peíte,hambre, guerra, esclavitud, muer- 
te, Infierno. Si Dios les tuviera dado 
licencia : C^uc huvréraíido de ti ? 1 u- 
diera dezir 1a. tierra. Aug. Non de- 
beo te jujlinere, El Sol :. Non debeo 
tibí ¡ucere\&c. Pero aunque te traga- 
ra la tierra , el Sol no te diera luz reí 
avre reí pi ració, -calor el fuego, fino que 
te abraíafieqp el mar fe forbieífe : aun- 
que todos los Angeles fe aunaran a 1ra- 
zerre maltaunque Dios empleara toda 
fu omnipotencia en maltratarte: no pu- 
diera hazerte tanto- daño , como tute 
has hecho con vn pecado mortal r por- 
qoe te pudiera privar de bienes finitos, 
mas tu te privafte del infinito bien- 

Síite , &c. 

X. Da contra ji fentencia 

ds condenación' 

P IENSALO- bien , Chryfoíl. Cogita 
bene,quod quoties peccaft : , totiss 
condemnafii te ipfum.Ll&gz al Infier- 
no .-mira innumerables hombres co- 
®o tu, muchos ChriíKanos como tu , y 
que quiza fuero alga tiempo muy fan- 
tos : quien los tiene allí ? Mjch. I . Iit 
Jcelerious Iacob ornne i fiad. Sil pecado 
mortal, con que murieron,- y fe cCndfe- 
m-ron :Se condenaron, porque ellos fe 
feiitenciaron a eterna condenado. Allí' 
tíenes ya lugar r cada pecado es vn aoo- 


fentador,qus- emolas. S.Therefa : EVí- 
t endi, que quería el Señor , que vtejjj? 
el lugar, que los Demonios alia me tea 
man aparejado , y yo merecido pop 
mis pecados. O Dios i A Santa The- 
refa?Que fera a tiVQdato ay de ti aTfñ-: 
fierno?Leguas:-Muros? Varas ? Menos 
que el canto de vn papéhvna fofa seí-’ 
píracion diftas , mientras ellas en pe-; 
c¿dü,Scito,& vide. 

Mas para que mejor fepas loque 
hlzifte,©ye r y íirvavk excrñplb ella re- 
prefeflftacíon-.Miiate en aquel íníiáfiSS 
antes de pecar. Confidera a elle lado a 
la Sandísima Trinidad, ofreciéndote la 
Gloria: a Jefu Chollo S.'N. ofrécien-, 
dote fu Sangre, v merecimientos:.?. 

RIA Sandísima . , ofreci’endofe por tu 
Madre, y Abogada:-? los Angeles, para 
tu detenía:? los Julios de Cielo, y Tíe-; 
rra , ofreciéndote la participación de 
fus obras:? rodas las criaturas, ofrecié-' 
dofe a hervirte. Mira ¿otro lado innu- 
merables Demonios , llamándote para, 
acompañarles en el Infierno : el Infer- 
no abierto efperando tu : reíoluciojí» 
Enmedio uv vira meía con dinero , cíe- 
leyte,y vana honra.Dlas te manda, que 
no tomes ,.y te ofrece fosteíbros , y a % 
Hiifmo : el Demonio dize que tómese 
Ea : qué hazes ? Te determínafte a re- 
m atóConf e ntift e : Sciio,& -vide. Valia 
ranter, cdmoíí díseras , hablando c©« 
DioSjdcc. 

Padre etemo:Creo,qne eres si infi- 
nito bien , &c. Pero quiero apartarme 
de ti , y renuncio el dudo de hiN tu- 
vo, que no te quiero por Padree rhe i e- 
veiom&Htia ti , y no quiero fer de rt» 
efeogidos, J'esvsjh-ijc de Dióssya sé , f 
creo, que os hizlíleís hombre, &c. P^- 
Dz- ro^ 


Sermón V. 


*8 

ro.nl; cinmo,m quiero vtaeftra Sangre: 
é^c.Efpiricu Santoral id de mí, que no 
os quiero , ni vueftra Gracia , y dones, 
é¿c. Rey nade los Angeles : no quiero 
que íéáis mi Madre , &c, Ángeles ; a 
Dios, que no quiero vueflra compañía, 
tenedme por enemigo deíHe oy : amad 
Vofotros á Dios , que bien se que es 
digno de infinito amor ; pero yo no 
iquiero amarle, que es primero efte de- 
leyte. Tantos , y Judos : borradme de 
yueftra Tanta hermandad. A Dios, cria- 
dor, y Criaturas, que me pallo al vando 

S E R M 


de! Demonio. Aborrecedme, caÜfgqJj'. 
me , que a todo me expongo po? ele 
gaño. Sepan los .Cielos , y la Tierra, 
que quiero la Compañía 'eterna def 
Demonio, Haga yo mi gaño y pier-; 
dafc rodo : que ya se que puedo morir, 
y condenarme,&c.Que es eft o; Fieles. 
Donde cabe tai deípecho -? En ti , que 
pecaíie. Sc!io^& vide, Al reme- 
dio : a la penitencia^! do- 
lor, &c. Señor mioje- 
fu Chrifio s 
&c. 

O NI VI, 


DEL LOGRO DEL TIEMPO PARA 
Ja Penitencia* 

Etc* mne tentpus aecept ahilé , ecce nmc dies falutís. z„ Cor. 6, ' 


SALUTACION. 


C AMINANTES por el Deñerto del mundo ala eterna Patria : que hazeís 
parados ? loan. lz.AmbuÍate,dum lucem babetis. Paííajerós a la eter- 
nidad -i breve es el día, Job. 14. Brevi vtvens tempere 5 la jorna- 
da larga. j.Reg. lo. Granáis tibí rtflat vía. Como durmiendo en la venta? 
Mercaderes Chnítlanos : que fe paila el tiempo de la feria, Israelitas verdade- 
ros : Aora ay Manuá ; como no madrugáis , á riefgo de perderlo ?• Afsi el ApoC 
T°i : Ecce nunc t empus. Si íe paila el tiempo : qué. ? Eccl. 3. Tempus fl endi, tema 
pns ridendl : pntaero el de llorar .aquí , para reír enla Eternidad. Hug. Car. Si 
no : eterno llanto. Ierem.3 1. Catres comedermt vaant acerbam,Ú‘e.S. Geroni-í 
mo:Qmnts,qui comederit vuam&ctrbam , obñupeícsnt dsntes eius. El que co- 
me agraz, que no eípera al tiempo, eaque madura,en:orpete.los dientes , para n® 
poder comer el p.m.Geron. Quid vua acerba , nifi peccátum efi > Querer de- 
leytes antes det tiempo de la doria contra Dios , es querer perder á Dios , y fií 
doria, &rc. La vida es para ílorar,&c. 

Los domeíticos déla muger fuerte. Prov. 31. Veftiti funt duplkibus. Pe-’ 
Mí í Lije, 9. ¡Meque duas túnicas babe-atis* Se oponen ? No , Hug. Car. Habla de 

diílin 4 


T>el Tiempo faralá 'Penitencia. 

_ „ - ti aue haze viage lleba dos veftidos , vno groífero en eí 

®ntos t!C:n P oS ; rec¡ 3 b p-ara ver al Rey. Lleba dos,y lleba vno. Vno eae| 
camino , y Qt L °J > . / vfa dei precio fp en el camino : Ñeque duat 

f &“^vXoTevallede lagrW , y Gloria. En la vida el grof- 
í ;í »/wí. * o ■ . - . fi y f a a e I de Gloria en el camino , no le quedara ^eftx- 

fero ae £ babeatisM* g .Ftt*,q** nunc ejU &fa- 

niA, c^f. 


í. 


«sur tefñjnu , &c.i. Cor. 5. 

I . Li wfc» tiempo de penitencia , defpues . 


A Que! gran Padre de familias 
dé la parabola , fallo ¿ todas 
horas a Ílébaí obreros parala 
yiña. Aagi- Llama Dios en todaseda- 
d-es , mocedad , Scc. Oye ello el 'peca- 
dor, i dize, que defpues dexara. los pe- 
cados, pues ay dénárío también para el 
que va tarde. Ello TiOjdize Aug. Tu, 

quao i 3 vocarh, uncí. Sexta hora vo- 
caris*, y eni. Pater familias eftam bo 
r-a ‘undécima veiíienti donarium pro- 
wi/ís', íed- virara -vi-uat zfque ad/ep - 
tirnam kpram non prom ! Jit Oy. , en 
efta hora, dize el Apoftol, debes venir; 
Fe ce nunc , porque no ay fegura otra. 

, Nacer el hombre, fue entrar , como 
Adán con las pieles de animales, a tra- 
bajar en las minas. Texc. Homo pelii- 
ttis Orbi , quafi m-tallo datar. En la 
mina de la penitencia. No es para otra 
cofa la vida. Ber. Tetum vit£ bulas 


tempus non nifi ai pcenitwtiam ¿o- 
ftitutum. Si fe paila al litigante cl-ter- 
mlno,no ay recurfo. Baúl. Quando 
Alexandro Magno cercaba vna Ciu- 
dad, ponia vna hacha encendida , para 
que vieííen , que h le acababa fin ren- 
dirle 5 .entrarla á fuego , y fangre. Luz 


la vida , &c. Si fe apaga fin entregarle 
a Dios, no ay remedio. 

Jacob.Gen.i8. 'Terribitís e/i locut 
f^r'.Porque? Non eft altad, nifi domus 
Del, & porta Cceil. Quand'o dormía 
vio eícaia; qüando defpertono la ve. O 
que terrible lugar í El que liega á 
puerro cerrado : en aleando eí puente' 
no ay entrada. Hugo. -Eicala la peiu- 
reacia ; mientras dura el fueííq de la vi- 
da; peto en deípetfando a la tcérni- 
dad, no ay tfcaía. Baii i . Gonfsftim vbt 
de has vita migra-a trináis, ontnis no- 
bis benfaciendv facultas pnsctfaejl • 
Por eíio al otro' fierro, Match. n. Pi - 
gal i s manto us,& pedibas , & c.GloíT. 
Quia boíl mortem non pote ¡i p recato? 
bonu-n operar i, ncc ad f al ¿ítem rever- 
tí. Porque queda en el Infierno obfti- 
nada la voluntad. jerem.iS. Defiende 
hi domara figulu Pata que í Vea , que 
el vaíb que fe quiebre, fe bueíve a 
ama-lar, y fe reforma ; peto en eft ando 
cozido, aísifie queda ; v fi fe quiebra,, 
no fe reílaura. Ita,&c. Qtttapoji 
mortem , &c . 

*** 

$. IL 


3 o 


Sermón VI. 


j|. II, "Peligro dtl que fifia deltism. 

foque no tiene* 

M IRA el beneficio cíe averíe Dios 
dado tiempo pata penitencia. 
Si a Sanio, Auguftino, Magdalena, y 
a ti, quando eftabas en pecado, hirvie- 
ra Dios quitado la vida : en donde es- 
tuvieran , y cfuivieras ? Oy fueras ti- 
zón deí Infierno. Quantos eíHn alia 
con menos pecados ? Ea , qué dizes? 
¡Tiempo tendré. En donde? Ber . Quid 
de futuro mifer , nam temer arle dif. 
poner e prafumis , quafi -Pater-tempo- 
ra, momevta , in tu.i , & non mu- 
gís infua pofuerit pote ¡l ¿te ? Ea q U ¿ 
arca? Quando predas mil ducados, los 
«hsíin eferitura, ni vale } No. O que, 
es feguro ! Sea, pero Cornos mortales.. 
¡T paralo eterno no dirás elIoiPíal.dr. 
•Mendaces fiíij bominum in /luteris. 
Quantos porfiarle en ló que tu, le con- 
denaron? 

Eecl. ip. Repromifsio nequifsímd 
multo* perdidit diligente f.S. Tho . Re- 
promilsion es vender con pacto de 
boíver ia prenda, bol vi enda- el precio. 

El mayorazgo empenavna pofleísion. 
Hombre : que te pierdes. No ; q ne 
holverá a mi poder : Crecen los gafi 
*os , y empeños ; y fe imposibilita. 
EÍro ; Adultos perdiii $ pero en lo efi- 
piritual a muchíís irnos. Vende el Pe- 
cador fu alma, eon dezir: Tiempo ten- 
dre\ perotj&c. Hieron. Nibil lia deci- 
pit bumanumgenus, qudtn quoá-dum 
ignorant fpetia vita fuá , longiorem 
fibi faniiU kuius pojfefsionem 
repromifíurst . 


§. III. Ningún tiempo ay fegttrey 
pttra fiarft . * 

D IZES tTiempo tendre. QuTerrte 
Jo ha aflegurado ? Lá mocedad» 
Oye. Quien eílá mas cerca de morir» 
el viejo , ó el mocoíVn Aparador 
Vidrios pueftos en diftintos tiempos: 
qtial ella mas cerca de quebrarfe ? E£ 
mas antiguo ? No, fi no el que prime- 
ro recibiere el golpe. Amos 8_ Quid 
tu vides , Amos í V ncinum pomorum. 
Pues, tfsn * t finís fuper populum ntsuot 
ífaei. Porque, de la fuerte que el Hor- 
telano no alcanca la m ancana, que' pa- 
rece mas madura, fino la que le pareces 
Aísi Dios, &c. Ribera : Mihi videtur 
vncinus mors ejfe . 

# Mas : Pudifte morir el año paliado? 
Si J)io.s te cipero. Sabes, fi vivirás orro 
año ? No. Luego en efte debes hazer 
penitencia. Jofeph (Gen.41.) f a iq or- 
do que venían hete anos de abundan- 
• cía, deície luego empegó la proviiion. 
Que prudencia ! Tu tienes rebelación 
de orro año ? No. Pues , como , &c„ 
Ang.VtinAT/í novtjsima bomines- pro- 
vidsrent contra fornit^ism futieran 
Jítut Jofeph. 

Aun mas : Sabes., fi llegarás al mes. 
que vkne ? No. Luego en elle debes 
hazer penitencia. Los Nmivítas. Ma- 
tch, ir. Surgent in indicio , &c. Por- 
qué ? Quia posnitíntiam egerunt irt 
PradtcaUane Joña. Dí'xoles , Joru 3» 
liqst» Chalet,). Pofi jtnem quadragin- 
ta diemm , &■ nmive Jubvertetur, 
Ellos liiego ai pinto hizieron perneen 




era. Mirad q¡re rereis 4o.dias. Na im- 
porta, ¿te Tu times nizo. ? No. Lue- 

Mas, 


Del tlmpo para 

, y Si as-: Tabes , fi llegaras a ía 
ferriana, que viene J No : Lúe gb no de- 
bes de-at para ella la confesión, &c.A 
Noe dize Dios, Gen./. Ingredere m 
arcam , porque-: pofl Mes fepltén ego 
pluam fupsr ferrara. Y Noé ? In arti- 
culo disi illi us Ingrsflhs efi. Ligom. l& 
fucilo : al inflante. Pues íi faltan/. 
días 5 No importa : a ora me Jo dize 
Dios. Sabes para que- vives oy ? Greg. 
Ecce bunc diem ip{wn , de quo loqui- 
mtsr , ad inducías converfionis accepi- 
tnuslPa.cs íi no Tabes, fi éyrá otro : lue- 
go oy debes, &p. 

§, IV. Cmclufisn , que in el Inflan- 
te prefente fe ha de hazer ¿a 
penitencia. 

L UEGO (infiriendo dé lo dicho ) en 
ella hora , en elle inflante debes, 
&G.Porque no ay feguro otro. Es evi- 
dente.. Quantos años tienes ? Pint. 
Chantos no tienes? Seairqo.Díme : vi: 
ves ov el año primero de ellos 5 No. Ni 
ei pallado, ni el rn.es, femaná, día, hora, 
minino , que paísó. Y vives lo por ve- 
nir ? Menos. Luego vn íolo inflante 
vives. Luego íi el tiempo de la peni- 
tencia es la vida- , y es la vida vu ib lo 
inflante : En elle inflante debes hazer 
penitencia. Elle es el nunc del Apollo!. 
Ecce nunc tempus , que no fe verifica, 
fi no en el inflante pr cíente. EccI. 17. 
Non demar eris in errare impiprum: 
ante mortem conñtere. Qué es , antes 
de la muerte ? Aora : en elle inflante. 
Berch. Qudd ¡titira , & fine Eolia rp Ci- 
ra debet irriplért. 

Pues aora : que galle el que tiene 
tencas feguras, vayajpero el pobre jor- 


iUmta. | t 

na! ero ' Quien córeSUlru con vn M i- 
ravedi a cien hombres eir vna Venta?, 
De qué has de pagar f Del dinero, que 
viene de las Indias para eí Rey. Es lo-/ 
efera. Tu con vn inflante, tan prodigo? 
Bví'c Na tengo que hazer , dizes. Na 
tienes , y ellas por la prsfeate juílicía 
condenador Oh Monee fráteréat b'oraV 
Es k hora, para que fe paífe ? En eí In- 
fierno, qué dieran por ella, hora 5 Bem» 
Darent totum Mmdum ,fi batíerent. 

Pero , demos que tuvieras Teguri- 
dad : aun aísi no debes dilatar , &c¿ Ef 
que tiro a matar al Rey,y le dieron ter-: 
rnino;íi boiviera k chanqué? Quitarle»? 
lo. Gen. L Erutit dies illius 1 lo.anno- 
rum. Y luego fue el diluvio a los I oo.’ 
Hieron. Quiapcenitentian 1 agerecon* 
tempferunt ,no¡uit Detts tempus es- 
peciare decretúm flfed vigtnti anno- 
rum fpatijs computatís in.íuxit diiu - 
oium. Ves como, quita Dios a? que 
abuía, aun del tiempo • chalado' Tu no 
lo tienes : Aiig. Üildlont tu<$ diem 
crafiinum non promifit , &c. 

EXE M P L O. 

Cluyforio (S.Greg. ) que no quería 
confeílar , fiado en fu buena Talud. En 
la enfermedad le cercaron Demonios 
con horribles figuras : clamo a Tu hijos 
Máxime, curre. Vino el hijo , y la ra- 
milla • pero en vano. Clamaba á Dios, 
pidiendo mis termino : Inducías , vel 
<uf. que mane. Ello repetía muchas ve- 
zas; pero Dios, porfías julos juizios e 
negó el termino', en P er Q^ £ -.' t ' G T)Q e 

no aprovecho, y Te condeno para üem- 

F " ETcarmiertta , Pecador , en cabeca 

age- 


ft 


Sermón VL 


agena : mira que re eítás maríendorea no labes fi tendrás otra horá, Chis 

une de aquí efe ¡evo del Demonio? Nq¿ 


la boca del Infierno cicas : que baxes? w WWHW)Í ^ 

Como no amas por mifericordía ? Ec- no ha de fer aisi t acabcníé las enemif 
cenarte tempos. Aora te viene, llaman- cades. Llega á eítos píes f y di de * 
'do JefnChrifto- Ecce , mírale con los coraron : Señor mió jeju 

bracos abiertos. Ecce nutlí , aora ; que Chrijlo, Ó’c. 


T 


SERMON YIL 


CONTRA LA PENITENCIA DILATADA 

de! Pecadaiv 


m tardes convertí ad Domimm , & ne difieras dedlem dhm ;j mito erúm 
venit ira tilias , &in tempore vindtSfa difperdet te . EccL 5 


SALUTACION. 


c 


ONrUSrON de los Hombres es , dezia Séneca , qrie, íiendo por fu crezo 
don Príncipe , Señor, y: Maeftro.de los brutos le excedan eftos enía^ 
ber., y procurar los medros dé ftiiatadi O comolo-lámentaba SiAmbro-: 

i \r fe •- ~ . /"* T r- V t 5 . 1 ** ¡f • . 



, y fe api ¡q 


€1 hombre herido na bufóla penitencia ? La Golondrina da vííta ¡t fus. hijos. coá 

ia CViTr?™*»"fe »— * h l >‘v- rr > tt trt ^ v ■ ■ 

ado 



ras ; y Joius homo} £1 Racional , el Ohriftíano, el redeuiido con laSanme de Te J 

fa* Jsf-.-/;: I'- ..n . .tr. - t i 7-; , 0 , J ‘ 



j píger 


'ten*- 


vam.Síu. xfepiían, fe Máeílro, fin Príncipe : qué' rCea^degút sh mefie^quod tO¿ 
vsédap in byeme . Qué íolicirad! Hk áé- aprender avaricia ’Nb , fino díligenciá,’ 
lául. Es Verano lá vida : invierno ‘fe muerte. Aprenda’, a procurar en vida , par» 
qaeno le falte en la muerte. Por citó oyñ : 'Ñ$ fardes } &e. Pidamos 
Gracia r AEE MARIA 


***?%•%?. 


Contra UbtrítunmdiUtadá, 3 > 

Ne tardes convertí r &c* Eccl.f? 
f l, Necefsidad de la Penitencia* 


E S la vicia mar,por donde el hd-! 

bre navega para llegar a s» 
eterna-- patria. Chryí. Mari 
ftamqueprafensvíta compar atar. Ay 
dos Navesf Ger. Ambr. Tert.) vna) k 

inocencia;otca,lát penitencia. Salió Ada 

en la primera, y naufrago ; rodos en el . 
Nos ofreció Tefes la Nave de fu Criis 
en el Baptifaer.En efta empegamos: la 
eftrelló kciflpa grave. Ay remedio? La 
penitencia .Conc.T P\A,S ecundum- poji 
naüfragium deperdita- grafía tabú- 
Um. En los Antiguos la contrición-, en 
la ley de Grac i a la buena confeísion. 
Sap/14 .Exiguo Hgni crsdant- horni- 
llos animas fuas.&c. Efie es el medio. 
En ocaíion,que Gorgias iba contra > los 
Tíraciitas, Judas Machabeojpaia alen- 
tar á ios fuyos,dezla : AY timaeritis 
multltudinem-eorum. Y luego : Mi- 
: mentóte qteomodo olim f ai-vi fatii 
Junt F atres nofiriMavr Rubro. 1 .Ma- 
eh.4. El'Mar Vermejo y la penitencia: 
Eg v petos, los pecado stlírac litas, tas al- 
masiTierra de promifsion , la Glork. 
Ger. Aug .Ber . Enes: Memen ton qual't- 
ter : los que defeais- la Gloría, ved co- 
mo la-confignleron Jos- que fueron pe- 
sadores, David, Pablo, Sia-theo, Magda- 
lena. El q'llega a vadear el rio, no mira 
las huellas de la en*rada,fino las de la 
felida,para faíir por dóde fallero. Me- 
mitote. No mires a Caín, a Tudas, á Fa- 
raón, que entraré en el rio de la culpar 
que nodal iero n . M Ir a a David a c^nien 
JDmiinus trdfiulit peccatü Mira a Pa- 
blo Quia me vis faceré i Aíli Taikróu;. 
pLementoteb 


I. tu 

O penitencia , dconienacíotfi 
fs ay pecado-, 

N O* ay oti’o txíedio. Gfee 1 $. Ot- 
ear ram eis , qu-ifi ¥ rfa rap- 
tis cataiis , esnfimam eos ibl 
quaji Leo. Notad acra r FerdHíff 
Uia Ifrael tantummodv in’rríi aú- 
xiliurfí tíium. En effb paro la irá; 

Si j que fue ira cié Eedn. Es cite í. Ge- 
minian. y z-eTofífsimo de ílt confor- 
te, conoce fu traición por el olfato# 
y- la venga 5 pero fi fe kbs antes k- 
Deona Nihil tune d Leon'e perci-. 
pitur. El alma efpofa , traidora- por 
la culpa í Confumam -¡dizeJa íraj 
pero : qudfi Leo.- Porque- ‘. Si ani* 
ma in jíumi'm iaehrymofapcenH en-\ 
ti&iaVitur ,ab ipfo Cbrifio peccatutéf 
difs¡mulatur 7 & parcitur. é 

Pero'íl no, Tho. Vi 11. Ngv. P cé- 
nit endum eft , aut ariendum . Icd 
rern, I. Quid tu vides ? Vha varaf ; 
Vtrgam vigihntem. Orig. Nueeamp, 
Bien vBeñe vidifti. Buelve ; qué véslf 
G tiara fuceeñfam. Vno con otro ? Si* 
V áuk -pen tren c ía y -de- nuez," amargo 
exterior 5 y dulce medula ; fuego , el 
eterno : porqué no ay medio : o YW 
ra , ó fuego. Orig . -Vt fi_ dtfciphisa&f 
uceipiatpcr virgam' y -&‘ emendaris 
pTxnittrrtiam ageni ¿acabo non 
indi ge as fuccenfo \fi-vvega 
non emsndaris iiT’caca- 
bum mítterii.*- 
E- 


34 


/ Sermón Til. 


$• Hh Yerro de diferir ja ypcnfi 
tendí,' 

E STO fiipueílo:que cilzés? Que de£ 
pees. O defpues! Ang. Üiftrens 
dícsbamymoág , ecce modos fine paulu- 
lums/edmodo fmdó.mn -bnbcbat 

moaü.Qnt ncciida.alPfdi.5S_. Ecce m;- 
J urabiks pofuifti cites míos. Días con 
. faíia.: / er:mt.wié in imagine pertra nfit 
bomq.Hwgo -Caí;, ddmodum imagínis , 
qaa-viittur in /petuJo-Quc preño de- 
/aparece J.Mas.: Bafiil, Himidffinmt 
vívenles bomin.es ab imaginibus eo- 
rum, qu<efvntpi&*. Ved vn país de 
batalla : vno efta hiriendo , y no hiere, 
p" c Q na pinmra de S, Gerónimo , co;-j 
la piedra, fin llegar al pecho en cien 
años. Ynáde San Fr.anctíco,con la aif- 
-Ciplina. De SanAguftin, con la pin- 
ma. Y no llegan ,? Son pintaras. la 
mzgiye&c. Toda la vida en aína -os 
fin ;'e'oíiicion,8fc, 0 

Sx oyeíJes(Atig.^qae ¿ caia elle Te- 
pío.: dilataras el íalir ; No. Tu cuerpo 
fie cae , &c, Como no íáles ? Defpues. 
guando dexaras k ocafion i Ddpues; - 
Y el aícna , que re abrafia ? Lúe -o. 
Qnaiido r cilindras ? Defpues. Y qi£- , 
do te tacarás la e/pina ? Luego. Quan- . 
do perdonaras i Defpues. Y quando 
llamaras ai Medico en vn dolor de 
collado ? Luego. Si re dieran vna heri- 
da mortal , dlxeras De/pues para con- 
fe ¡Jarte: No, Y herida el alma,&c. 


fügium hsrtr.acijs. Ciervo s í 0 , t-> 
{Au-.}- Eralos Pecado: es 
ganyo fTinc.ltodo efpinas; el A-ov^ 1 ' 

.to /Ger.J eíp/nas de cuidados - 
calk pecados (Gregor.) Etízo’, cnS 
esconde 5 pero cí Pecador , qa¿di¿; 
Ja penitencia , es propriatsene. P ü -'” 
•quei Pier. Valer. Dilata el .parto po r 
las elpinas que fíente ; mas crecen coi, 
ja dilación Procrajfutationis dina*, 
sDiogen. In mora pirimlum. Aílj: ej 
Pecador. Qué . .remedía? Petra refu. 
g um hsrlnadis , pava pallar el dokr 
devnavez ry defcan&. No fiantes las 
pautas de eííe pecado, que callas i De 
cííahazleuda agen a ? De elle odioi&c. 

Que hazes i De/pues. Crecerán las efi 
pinas, cSrc. 

Peligro déla dilación y 


$» IV , Tforminto ds la conciencia en 
la dilación . 

ISj 0 ^ ems ^conefcncia/Pfial. X03. 

«** ’ es sxccifi cer di , petra re - 


F t q TZ io a - e ícr • Au ^ o*** 

Qjaaaluil Cras,& erfi~Y { e 
repdcaba : Eí quite non mo lo \ Qja. 
re non bac hora fiad turpiíttiimi 
’pfifi razon . P*ra tener a todo vn 
ILos a k pama ‘ Dexaras para defpdes 
; (tía Íi. ) ir por dinero para pagar tas 
' X Cl - is? Ca Wo en el iodo, dizque 
• mana!ia te fiacarían ? O Chriftíana! ble 
- ^ ar 4 es % dTe.qae no tica es fegiiL-Idad de ' 
mañana. Aug. Dihtiom tuce diem era - 
Jtiotum non promi fie, David , Pí’,41. 
ílpemadmodum defidrrat dermis ai 
fintes aqssaru n. Porqué fe compara al 
Ciervo ? Epíphanius : por la prilfa con 
que herido corre al agua: Porque es 
la pr ¡Ha ? Quo lfi trium horarum fpa- 
tÍQ.aq:i% f s exp e-e non pote/l , morí- 
tur. Tres Jiorx- íoias ? Correr. Tienes 
tunes ñoras ¿No. Y no corres? Ay (i 
mueres, quando mas eí peras vivir! 

ru 


Contra la tizp-hencld dilátala ff 

Vf. iol. TJenvocesme indimidió Quintos ocios cftin en é . Inferno can 
¿ierum meorum._ Como es pofsible,. el Defpues , que ño mvi&ion. _ 

muera enmedio de fus dlasí No ef- - El ManiifeExod .í6*Ssx dtehtiscób 
< l lle t . ^ \l+.**„*,iem?nfiúrn ttlít tirite j'Tn oti? SSítSm Jeptimi? Sdijbaj 

tb'unte/H Domrni xtdcired non inve'- 
nieta?, Huvo vnos, qiíe no cogieron ti 
Viernes rí '’ enfoque féptima dies , :& 

egrefsi de populo - , vtcoiligefent ' , rífi 
bwenerdfntlVé^toixWSl'ii Mihtisí^' 
nodo hallaron Manda' tí'aeto de coiy 
zñdon,8ad.No differstdt Ais in dkm. 
Si lo difieres, reme el Non inveneruni. 
Jadíe. 16 . Saníop (Hug'.Car.) fim bolo- 
de 1 Pecador,: que .íedexa vender de ios 
halagos; d.e.íii- carn'e;, Qrvatro yezes fe 
dexó en^ranaiv Tan.ta's í' Sf. Ner- 


UCia WJ*- 

tán Conrados i Uumerusmenjuim eius 
(Job .j^)apudteejf*Vazs como pr- 
de, que no muera enmedío i Gerón.En 
£ 1 decreto de Dios ay numero tallador 

en la aprehenfion íe e'pera mas- vida. 
Pues dize: David: No muera yo,, qu an- 
do encienda , que viviré mas , y fe ha 
cumplida el. numero de mis días- rioc 
ejl : ne so- tempere facías me morí, 
quando adbuc pufabam- me viÉtu- 
rurn, vi pofsim pec-cata cor*igere.- 
Muera yo, quando endeuda , que me 
muero parano diferir, la penitenciaf- 
fifto fi, &ei. . 

f. VT. Toma condenar fe ey , el qtie 
difiere para manaría- la peni- 
tencia*- 

P ERO fi la difieres r que Súbito- 

eninwenist ira ulius,xJ~c. Pintar 
Archins,Tirano de Tebas, recibid car-- 
ta de vía fu amigo , para-que fe guir- 


enganaiv ^ 
vías ,, cordeles , clavos. Halla' Sari-- 
fon , que viíá, dos y y tres vezes fe- def- 
prend ib como quilo, yjnzgb, que ícría 
iiempre ais i. Que fucedió ? A la quarta 
vez \ De jurnno- con ' urge ns\ dfxit in 
á ni mo fücr, egredit-úrjicut anteafeci. 
Pero no - pudo r Ñtfciírií. quod aló’ e o 
rece] siffet Úobrinuf.- Que es elfo 5 Sin: 
ojosEMolaeñdbi'BütíádofFtdíe en que' 
podría como antes; y no. pudoydefam- 


ta ae v¡a:u amigo , paia-quc íc giiai.-- pouira ceuiio aaq 
dalle ,.dízienáo la Íeyeííe x,Quia feria- \ parado va dd Dios, Te parece.cue con- 
continet, N&.'h'zooafo', diziéiido'r Se- vivp-equé j podras í Y donde eftá elle 

ría in crafiinum. Le mataron' aquella- pequ e? T eme ^qué Dios te dexe", y ú©- 
noche los conjurados. -'Pecador. : Carcaj pt{edas^ffiig. 0.i -. Qjuptíwr deespiio-- 
te traigode-Dios t.Serid contmet . Que: nss Dalífijunt, pees aff abujio peecatí 
dizes Seria in crafíinum» Teme v tai 2 exc'üfaifü* peccati'defenfiojnvereiunr-r 
perdiclon oy, Parala Paloma' huvo- di'a\-jeu'pudorlíamjsÍ'Oi A' tribuí alT 


Arca ypara el cuervo-, ho. Aug. ipfa- 
res ejl , qua rnu-tos occidit , enm- di - 
tunty eras, eras: &f ubicó ojlium cl.iti-- 
ditur. Rcmanfitfaris- cunj- voce corvi-, 
na, quia non babuic genitum colur/ui- 
»íí//i,FaraonrCVar.Llegd el día en que; 
nbiíuvódftij. Balthalát : Eade-b nosts- 
interfetrius ejl. El Rico necio r Siitíte,. 
bac melé ¿tmrgam tunm repeieni d te. 


qúsmdo Merat O sus-, d quarta y rard s - 
aut nnnquam-j&c, 

Ea, repara en tu peligro, joo. jo'»- 
Trate? jui Draconum ,Jocnts Sihru 
tbíonu.n: jo--.- Sirenane'. Slraboo def 
Pecador ,. Ber, El Catmaaiiíc, 
co'g’b itr áOíhet erí deípábiano. , dar-' 
mid en vira cueváry ardelpertar ve vna- 
'Sierpe yvíl Dragón, otras Sar£adgás,- 
E z- Sí- 


Sermón Vil» * 

Sale admirado que es efio 1 Aquí he Bada Tacarlo de í-a Corre. üeceloft - a 
iermldo? Que h a ávido de mí a la ellos dixeron citaba el enfermo en*/( 
«suerte?©. que ciego! Fraterfui Dfa. campoty hízíeron fe quedara el C3n5 * 
£onum,&c.D£Íf¡£tti y duque he pe- pañero. Fue iolo, y llegando ai arroyó 
di do dormir en pecado morral i Que de Braáigal, echaron a mano derecha. 


pecado morral ¡ Que ae rsranígai, cenaron a mano ctereca^' 
he podido eftar fin Dios j Que he to- y entre vnos arboles eftaba el enferma 1 
•«ado por ^efeaufo la cueya de los De- V. P, le exhorte, -ice. El Padre hizo fe 


^oniosí .Yo dijo, de Dios .entre tanto; 
tíefgos! No ma.",&c.r.>i¡nc dexara el 


Caminante eOálir para otro día ? No, 
fce. Y tu b dexas i Ne diffiras 7 
&s. 


oficio y pero en vano. Padre de n 0 
ConfeíIav P citamos aquí vna legión de 
Demonios para llevarle. Le facamos 
del Holpital , para que con Sede don- 


de no le oygan. Enfiu no qaúío : y fe 


EXEMVLO . 


óyo vn ruido de avejorronesfie arrebaJ 
taron los Demonios en cuerpo , y al- 
ma, ¿re. Escarmienta, pecador. Si eíhr- 
Fr. Martín de S.Jofeph.El Enferme- vieras con efte en el Infierno „ y pudi&í 
Eo del Hoípital General de Madrid ra« f*U r.->4 “vane ftn-i ¿o»*-»-/-» t 


:aei con*: 


Id 1 3 , que dexaba de confeífár , con «u«r,'«c? Fu» Dios te da licencia, pa-: 
quele oirían. Crecía. el aprieto, y fas « queíalgas de pecado, que es peor 
.dilaciones. Vira noche falto de la ca-5 que d Infierno. Como no llegas ? &c.' 
ina fin faber como, A eñe tiempo lie- Como no fe rompe tu coraron í CUi 
garon cLos a pedir vn Confeílor al tu, herido de muerte; di vozes, 
Convento Ae San Gil de Francifcos que te ahogas , &c. ¿V- 

Peícalcos, Fue el F, Fr. Juan Rome- ñor mió feju Qhrif- 

£0 , Varón ñpoitolico, Lbvítonlc to,Ó*c> 


SERMON YIII. 


DE LAS DUDAS DE LA 
Penitencia tarda. 


Ergo dum t empus habenws , operimur bonumi 
Galat, 6 . 


SALUTACION. 



NTRE las muchas , y grandes tiranías que ha ávido , es porten-? 


toíá( 


Elían.) la de Triío.Efte, temiendo vna conjuración , mandó , que 


nínguaq hablad cc¡a o$jo« Sq trar^ar} por Teñas, Mando , que aí 

f o? 



tarda no es fegmá. 


c"¿o Todos dezis , que muera : (obró ei «pando es k diferencia de votos. Dr- 
' ichos : O Señor i Con vn peque , aunque fea en la mueinfe , baita. \jíú ai. 
A* 11 fto! Volite errare : D cus non uriieiur . Aora r Qu<s enim Jerninaverll, 
hernio Üc & rxaiii. De piedras no fe coge trigo , &c. Y concluye-: Ergo duM 
í‘ mP us babeomt , opsttmur bonum Chryf. Neme ferendi tempus eji ; tune* 
provenías. Qii¿ furrieras det que nofenrbrara , nó remep.ao otro 
medió 1 Y íl dixera , que por M ayo i Y que aunque por Agofto umbrara , ,c*r. 
!La* Necio, loco. Chryl. Qui non f ementa tempore , Jedtn mctfe Jemrna- 
lerii \ e,i olane ridiculas. La vida , es tiempo de fembrar ; la muerte., de oo-. 
p-r Quien -b perfuade , que en cite Agofto podra arar , mimbrar , labrar , yco- 
5cr Bn vn día arrepentiría , coafeíl'aríe', reftirulr , arrancar ocafiqpes , odias,: 
plantar virtudes,, teftamento , vencer el. Demonio l Muchísimas cofas fon, Er- 
% diim temdaíbspimus % &c.Oy argüiremos contra cfta necedad. Enlamo* 

Gracia : A l r E Jí A R i A. [ . 


Ergo dwn tempus babetnus , &c. Gáiat. 6 
$. I. En todo tiempo ay perdón. 


E ntremos defde luego , fu- 

poniendo vna verdad Cacho- 
lica ; que no ay pecado por 
enorme , a quien no pifcda borrar ia 
Sangre de Jeíus.Ifai. I . Quesíi nix de 
aibabuntur. Como aya penitencia , ay 
perdón. El Cherubin tenia , Gen. 1 . 
Fiathrneuxn glndímn > ñique verfa- 
tiiem . Laeípada es rigor ; pero ven- 
fatíi , que es í Procop. Et converjo 
bontine de vitijs ad virtutem .ginestas 
quoque con uert atar. Ay perdón. 

Pero quando • En todo tiempo. 
Ezech. 5 3 . Impietjí impij non noce- 
bit ei ; in quacunque áte con ver fus 
fuerit ab impietaie [un. Aunque fea 
en la muerte 2 SI. Hug.Viít . Non di- 
$!( , viduQ f aut b'mnio ante mvgx 


tem *, fsd quacunque hora. SoTo gí 
lrrem!ísib!e(Aug.jIa impenitecia final; 
que como aya en lo vltimo penitencia 
verdadera , hallara ei Pecador mlíerl- 
cordia. i. Reg. i. Dominas iadicabit 
jines terree. Aug. Extrema bontúfis¿ ■ 
]od. i 7. Lumen tilias Juper términos 
terree. Gregor. Extremas peccatorii 
abitones. Porque .ellukio le hazc 
(íírdor. ) fegun el alma cita 
enla hora de la 

muerte. 1 

■(fT i 

„ . / 

****************** 

" *********** : 

****** 

í. IU 


i ^ V’ ; ' r 4 - - 

í' Xh penitencia en la muerte 

es dudofa , 

S UPUESTO, que -ay perdón para eí 
que fe convierte en lo vltimo , co- 
mo para el que mucho antes ; quaí es 
mas feguro i Ifid. Etfi bonaejl ai ex- 
tremum conuerjta : tamen multa me- 
llo? ejl , qu£ longe ante finemagitur % 
vt ab has vita fecuritus tranfeat. -Ef 
árbol, que vio Nabucho: Dan. 4 . «W- 
cidete arVorem. Daniel : Tu es Rex-, 
pero: Pe-ccata tua eleemofynis redime - 
&forJttdn ignofeet deliélis tais. Co- 
mo ffig/tíani Y-fi fe arrepiente? El fir- 
ftan es para pedir el hombre. loan. 4 . 
TufQrJ itanpeti£es. Pero no ay forfi- 
lepara dar Dios : &'dediffet tibí „ 
Como aquí pones duda ? Saivfkn. Efte 
concejo es def mes dclfuccidfte arbo- 
rem. Penitencia , quándoya. amenaza! 

n ° f % ura 5 porefTbno af- 
/é ina el perdón: Ex qzia inteliigi po- 
tefifquam difficili iam in fnpremis 
popfi pee catares , qualibet mumfí- 
itnm ad perfeBam indulgentiím 
pervmirt pojsint- 6 

f \ UL Es y*?o dex. arla cierta por 
la dudofa- 

% ' J 

QíENDO ella aísi , y beodo cierto,. 

^ que para el que pecó ixr ay f a l v ¿ 

aora : c ¡ ml la de 

aora , o ja de la muerte ? Eíla. D 0 nd~ 

?. n> <¡'- Ic fP; i=c¡ ~ a p° r 1 » dado! 

jTodo Í NlVe fuCTC »P°‘-io caf- 
aria. El Medico mas diedro, f El'cami- 

« mas fe juro- El Cavailo,Aíedichja 

T»-- ? 


vas a la guerra 'Ch^r.) «o 

de tu cafa : quiza no morirás? e|? 
par a cafarte moger pobre : quizá Cl1r f 
quezeras.No eches cimientos al c d¿ 
cjo.&c.Dex-a de noche abierta ú p Ue > I 
ra: quiza no vendrán Ladrones. 
no.^ e ^(C^f)cum de anima 
f fr S *! emltate con/tiium ims , ¿ w f 

' mUr j 5 f u ^™*nth, forr 
-Sis , & fepe, aíiquando, pone»! 

En vnqmVá fondas tu knaíeLC: 

? aVid '. r ; Re S- r 7- fibi quin- 

qué umpid’f ¡irnos lapides destorrente 
Penólas dexa parael&io de £ 
atalk, ada los avrá. Bien puede f er - 
dín° ’• dl j°i ^ fon diereis : pop. 

eííaeogede 1 emente. Abuí.; aí¿' 

la f ldes , priufquamiret ad be<’um 
quta forte po/ied quandfp^ 
non reper ir es lapides inlocl^L 

f 3 Ia viefa : fingirlas batalló^ 

j a muerte. Aora ay pfedras eneí r c 

rente de la vida. ( Hu g . Car.) cÍS 

rento, do ] °r, confuí o n, temar, efpe- 
nca.SjaoranoJaslW , puede fer - 

í «■ iy.. Toma, que lo dejamp 4^e- 
Dies- 


C vn ^es que baila.' 

Ni ? JZ ?- b: d- Y «o!» 

ha de dary. 0 s?oj .Chryf. N.Unquid',Ó* 

tibí dabít' O,, v I p. _ f J : . 


No 


es país] ol 


l'/aclon eliges lo dudofo fQiunda 


ttbvdabir Qiif dlzes ? rortajje d^it y 
Y u no.. Qutdft non defí Ifai'. 3 * ^ 
qusjpernh : ^ ^ jp erneri ¿ 

y: _ n - rOV - 1 ^ ren-nijíh r 

^ 1 ;« iuteritu véjlro 


La penitencia tarda no ts fe gura. 

■ M ho Ka* Veñh Umpmc-um pecca- luz ; que h mas luz úuvkra > ftas j 

VveÚt P%niter t ;& nmpofút, guia 

guando poM, ff&P'f 
lum nolle perdidif bonum pop, E^o ie 


vio en Efau (Hcbr. iz.j Non. invehí 
pxntií ni la lacum fcn Aniioeho,2 •"“.* 

• ch. 9 . Orab-at f ale flus Dettm , aguo 
non. erat mtfcricerdiam tosfegutu- 
rut, ¿¿Saúl , i.Reg. 15 - P^cavi, y 
fe coniiens : porque (ib. Tn-q.y no *ue 
con verdad. le arrojaras a vn^poco, 
de donde no re pudiera Tacar íuio cu 
mayor enemigo 2 No. Y re arrojas a la 
culpa , Sed Bafil. Qpis ixitn/S, ac ex 
tantis mullí er'pftetigateus ne uíeyguetta 
conternpjífii í Ht bis. sainirne preces 
tuas aaáist , curtí & tu ipfum non 
exaudieris. 

Abíalon. Tuípenfo. Como .no corta 
el ocio con vn puñal ' Chivf. Setas 
qffoa fafium efl toivt.-n fuijfe dszitll 
i ud leí j- En que ? Abul. fereufsii en n 
Dominas i ne attmieret adea, qunfi- 
. b¡ vtnla **.*-sir«Porqué, Aug .Psrcuat- 
tur et iam bac anim aiv er, (ione pesca- 
tor,vt moriens tblivifcatur fui . qtti 
dum v i-ver et , obdtus efl Dei Ay de ti, 
íl oyes , como las necias iCíauja efl 
tana A El del inqa ente , que fuera a re- 
tralieríe , .quando fe huviera cerrado ya 
la puerta de la Igleíia i-qaéí La bojea;, 
Scc.Érgo, Qfc, . 

§. V. Mué fie a , que dexa. ¡ospeca- 
dos, porque no puede mas. 


A Ug. Si vis age re pxnitentiam 
tune , qu m io pencar: non pateas, 
píccatn te'dtmiferunt , non in illa. No 
(gíjLexns de pccar'Greg.lporque no quie- 
res; lino porque no puedes : como el 
que dexa el juego , porque fe acgpo la 


ra. Pues qué penirapcía ferá efía ? t* 
qué peligro i Job, ij. Et íñ tenebrh 
Jira-vi iediilumineum.fi paje,! quien 
dieron vela .para acodare : íi la gaita 
enjugar, fe acudía á efe ufas. Afsi ef 
P eeador , que gaita en culpas la vida. 
Clamaras ; pero fi es íolo competido 
de tu rieígo 2 A Mae, Gen. 7. Iadufic 
eum Jomtnus deferís. PorquéíChfyu 
Porque no tuviera dolor. Ifid. Porqué 
no piliieíle. Qué caítigo ! Y ÍIITegaií 3 
clamar al Arca 2 No Importa, ; que pí_’ 
den, porque fe ven con el agua a la bo- 
ca, n6 porque aborrecen las culpas. 1 
Greg, Qus tempus congrua peenften- 
tte perdit ,f rujie Jante Regís ianuat» 
cüiti-precibas venit.Ergog&x 7. 

§. .VI» No ¿¡figuran las feñas vijias 
en otros . 

P ARECETE, que el otro , que vivió 
mal, acabo, bien , y ce fias t'Y.de 
.donde labes, que fe ditpuíb bien! Befa- 
r.ba el Crucifixo. Pues avia de. tirarlo? 
•I3ezia, jefas. Las’ piedras lo dlzen.en 
el eco, quando fe lo dizen. Lloraba. Y 
qué sé yo ii por los pecado;, 6 porque 
¿exaba la vida t Levlc, II, Reprobado 
„-ei Crocodilo: Múflela, mus , & Cro~ 
Codilus.Vosxph ♦ Porque no cieñe len- 
gua ? Coiifeíslon. O qué llorad Berch. 
Llora, dcípucs que m ico a vá hombre, 
y lo ua comido. Porqué i Por, 1 .a cruel- - 
dad No, fino,, por que fe acabo e! g:i'- 

Nliicit 


to. O lagrimas' de molToundo sí 

íabe ú ion aporque íc acabó la carne? 
Luego no debes fiarte, 'eh que pare- 
ció murieron bien: Érgp du n . 

" tcñtpus, ddc. 


i. Y. 


-i 

.4 


Sermón Tltí, 


|, fH,7Cí> algara el buen La* 

dre% 

A LEGASefte > Sí. Fue Salteador 
30. anos : teniamueites (Aniel.) 
jf’ ladevn fu hermano. Chfyí. Negó 
•en la cárcel ; y aun fcntcnciado , y en 
la Cruz blasfemaba. Orig. Hilar. 
Chrvf. Latrones ( Matth.27, ) impro- 
^JerabarJ ei. Bfte fe convirtió , alcanzo 
Gracia, y Gloria. Luego yo (dizes)po- 
dre 1 que Amoldo dize • : Literal nebls 
eecurrit poenitentU regula^ confiejsio. 
nis firma , indulgentu ptaso\fpel 
txtmplum. Y S. Aguít. Demonfirans 
fDeus) in Latrom , rutilara implam 
eanverfum pojfi p irire. Ay mas? No. 

Pues oye. Es afsi ; pero buíca pico, 
fifmg. Non inveriitur in Saera Serip- 
iura, nifivnus,Jcilicet, Latro , qui in 
Jim veri p cénit uit. Aora : Ille % vt mi- 
llas defptret ; fiólas , vt nema p rafia- 
mat. Ellees calo Ungular. loan. ¿9. 
Venv'unt ergo milites 4 & primi qtú- 
demfregerunt erara , & aliar ius\ qtá 
trueifixus ejEcum-ee. No diz ecprimi f 
& Jt cundí : porque no tiene legando. 
*1 que viviendo mal , acabó bien. Pa- 
dilla : Nam qui mulé viv elido bihe 
thoriíur, primas > & vms: ejt , nec fe- 
tunítsm babtt. 

Pero yo re prometo (Átig.fla falva- 
«ion , /r concurre en tu muerte lo que 


inmmentü vUlma hfiliclfiau^ 

J 

Mas: mira fus virtudes 1 .Amor.Np 
Mlmalificit.z. Amor del pr ox ítr.¿ 
Nosqutdem infle . 3 . Zelo íánto : Afe: 
que tu times Deum .¿f. Fe, qnando Injj 
yeron los Difcipnlas : Domine, r. Efi 
perada: Memento. 6. Defeo. de pade- 
cer haita. ei Juiziot Du vemris.j.Vor- 
taleza , muriendo mártir. Geron. Se 
arrepiente : confefía, fatisfece. Tienes 
tu eítas vinudesr Mira las eírcunftan- 
cias.Ei dia. No huvo, ni avrá otrora ¡a 
en que fe hizo prueba del balfamo de 
la fangre. En fin , -es el guante grande 
de mueftra , que no tiene conapañerot 
S&lus,&*c. 

El Señor lo confirma. Amen Meo 
tibí. A ti tolo : a ti , que exercitas rales 
virtudes : a ti.no a tu compañero; que 
en taí áh íe condena: a ti, no a los curé 
prefumieren : Tibí Hodie , oy : , dia de 
m ‘ crédito : oy que pide mi Madre : oy 
que re alcanza mi lomara : y c®n ler 
°-Jy¡ 1 ° ¡dio'. Amen. Ang, í amito eft ñus 
Amm.Kxal .Grandi Peccatori diffisi- 
le vi debutar fin; prassd entibmmtrU 
tis d-ari Regnu m 5 ideó per Amen pa- 
ta i t féi Regnum irrevccabik. Pero 

demos,, que nada dedo hirviera: por e f- 
. fo ts has de fiar? Te arrojaras, a va rio, 
porque falió vno , viendo que fe aho- 
garon.mil ?. Na, Ber. In tota Canoas 
b'erfpturamm v-num- Latronam lave- 


en la deDlmasXo I .E{lelíbro( Aniel, riles fie fulvaiam Pero quantos pere- 1 

Cartuf. Dam.Oílñn.) a jefus. Marra, y ele ron ? No It ergo bate tan periculofe 

[Joíe-ph.,. de Ladrones, Lo 2. Elle. Nec - expectatiom eredtre temitipfurn.. Bfn 
rtlighnem dnte ( Emilien, ) nec Cbri - ¿o- dum tempos habemus,&e* 

Jlumfeivit.Y íufi. Lo 3. E^ e tefpon- 

dió a la voz primera; fin dilación. La- E X E: M P L 0.0- 

tro (.fimiácnaj me fakitis iemporA Card,DamTanX>el Monga Ganízs* 
films dájiulil ; nec remedia fiaius fiui §m&icioío> que por confegui'r lUm'iat 

* ' d«í 


Za-pmiíncid tarad 

demonio .Vino, , ofreció ayudarle mar- 
cZoü fa efciávo.Hizolo, con tal que 
Leaviíafle tres dias antes de me mu, 
Goafintló el Demonio r J luego Tm- 
Hizo fe da a toda maidaa con el léga- 
lo de los tres d’ • Llego el cafo- r le 
aviso el Demonio.- Llamo a lo$*Mon- 
^es : aixoles la referido, &c.-Coía ra- 
ra! En tratando de confefsíoiv í® dor- 
mía : en tratando- otra cefe defpertaba. 
Áfsi oafso los tres diastmatio fin muet- 
tras de penitencia. Enfu '.feguicro ma- 
chos mallines, ¿íc,- 

. S- E 


mesfetmra. 

Que fue ello , fino : In mtérituX. 
Jiro ndebo. En caftigó de fu dilación t 
la muerte? Ves la duda? Ves la poca fe- 
guríüad-de tu dilación 5 Ea, aora há de 
íe: Dum tempus htbsmus , antes que- 
venga vna muerte repentina , o vn dea 
kmparo j uítifsimo de- Dios. Ay quien 
diga, que no quiere' Cem© es creíble? 
Llegad, pues, a experimentar la eficacia 
de efte precio-íb balíamo .-MTencor'ila,' 
Señor , qne no íblo erre en pecar, fino- 
en no 1 acudir al remedio era mi aúna: 
Señor mió JeJ'u Cbrijko&c* 


ON ÍX. ( 

BIBÍCU LTAD ES DE LA PENITENCIA- 
en la ame ne. 

Multiplícate fünt infirmitates torum ,po0d 

conventícula eorumdejdngiíinibus » rué mtmov ero mnmum eoramp,} . 

bia twr-á.Pía-lm..i 5 . • . , _ - , f - 

S A L UTA CIO Ni „„ , 

r O se ase ciego deíalumbrarnientc es-el del Pecador, 'quando amere los 
1 medios de fu Ovación eterna. Todas defean morir bren : y liiuypocüs 
JU Tfon los -que, para falto tan grande, tome de propoíko anticipada carre- 

ra. Defengañenfo, pues, qtre esmensíler prevención. S.Sales. Las Avitpas-, y las- 
Aveias, trabajan todas 5 pera con difunto-fruto. Si las- bufcamos en er Invierno,; 
murieren- las Avifpas, y las Avejas viven : porgue eítas fe previnieron^ liov.éaf - 
íiíxt.70 .Vade ad Apem-i &'dijce qudtn-irabmofajit operamx, Si no t te hic^ 
dera lo que a la Agarra de. la fabuiiiía , quepidiendo trigo 3 la Hormiga en «4 
Invierne, oyó : Tuvieras cantado menos en el Verano , y tuvieras mis que cerner . 
en el Invierno; El Pecador Tordo toda la vida ; querrá flr-cido- en la mueite.M 
que es difieil! Ef.57; Sicut Afptdis ¿urda &-órbtaranih avresfuar, 
comeres -dentes eoram inore ipfsrv.rn. El Afpid. (Aug.) para no o-u la ;ái.iTe*úa 
del Cacador , cierra vn oído arrimándolo á la tierra , y con ia cok ''i 5 iru U".'j l 
el Pecador; vn oído á lo terreno , y-otro' a la faifa feguriaad del na.- ug. "V 6 
Cauda,- id ejt propojicum boni Jims i Pero entonces- : Deas conteret aeutes, par- 
que no fe le enriendado que- clamará entonces .Hites dificultades de entones *&■. 
Bgmos.Pidaraoi Gracia: Ájf id /vlARlA-yd' f . 



Sermón IX. 


Multiplícate fuñí mfirmitates eorum, &c. Pf.ry; 
$. í. Dificultades en general. 


Q Ué Hará el 'Mercader , que 
ha de partir á Indias , 3 ct. 
Aguardará a qite levan- 
te ancoras ja Nave, para em- 
barcar fus mercaderías ? No. Qué In- 
tentas alma? Las Indias de la Gloria. Y 
aguardas á que elle de partida la Na- 
ve? Lo yerras; que fe Ha de llevar dé lo 
lexos de la vida la penitencia, Prov. 
3/ • E)e longe,&c. Qué Hará ¡el que ef- 
fa citado para la tneía del Rey de aquí 
áfeis mefes i Aguardará á ferabrar el 
lino para la camifa , ála vilpera .? A 
criar la feda, &c? No, Y tu para eftar 
coa Hábitos vírtuoíos quieres a<niat_ 
dar a la enfermedad poRrera-Iíaí, -qp. 
Telas arr anear um texuerum ; pero; 
T u<£ eorum non erunt in veffimen- 
tttm Hug.Car, Contra frigus Infirn't. 
El Alma Santa, Prov, 31, Qua/svií la - 
Mam, & 1'tnum ; digtti eius appreben- 
derunt fufum, en que (Hug,) fe tuer- 
ze la yolnntad propría , y fe paila á la 
díeftra, 8 cc f Que liara el que tiene que 



No. Y tu dexas las de tu vida para en- 
tonces' Luc. 1 6 , Redde ratisnem vil- 
He xtion'ts tua. Chryf. Multorum die- 
rum négligentia nonpotefivna hora 
(Xpleri. S,S ales r los arboles , que íe 
trafpiantan , fe han de arrancar poco á 
poco, no de golpe, &c. 

Ifaí .1$. Mmc adhuc in modico , & 
in brevi convertetur Libanus in 
CbarmeP. Hag,Card. El Líbano, eRe- 
ííl, podrá in modico bolveríc fecundo? 


El Pecador podrá inmódico de íavítj: 
ana enfermedad ? Si fe hurí eran dé 
aprender las ciencias para falvarfe,p a . 
diera rao in brevi aprenderlas Íí¡ 
Ciencia dé amar que tasto codo .á ]® 
Santos íaber : in brevi} No es iranafs'. 
-ble á la Gracia. Ser, Mee si íifficiié e¡¡ 
def abito perfeBam daré contritio • 
neme oráis, quzm uix multo tempore 
alij cflñfeQuuntUr, Aora : Sed vndt 
fe'S, qttód tune tibí Ha fub venirt v>- 
ht, quem tu interim fie repeláis ? Indi- 
viduemos dificultades. 

-£• n * La primera , la indifpoficm 
del cuerpo, 

fyVID en el diema; Multiplícate 
fiunt infirma ates eorum. Peftei 
Mccéler, averunt. Que pri/lár Ber. De ía 
penitencia ¿aja. muerte. Crhy f.Cü ve- 
neritfuper Usos morí f;fi'’nxnt,anxiá- 
tur, votan} ó aesrdotes pcsnii’sHam vo- 
lunt agers , cumiara poeniteatte teta- 
pus non efi. Apriíla Goiifeílor, Eícriva- 
no, Sacramentos. Pero ; Man congre • 
gabo,& c.Diez, Omms has iiligentias 
non adoptaba. Lo 1, Impide para la 
penitencia la enfermedad; por el íufto. 
Ezechias, al oír, Ifai, 38- Difponedo - 
mui taz , fuego Gonvertít faciera 
fuam ai paridera. Querrá doleríe de 
fus culpas; y entra el comer , Medico, 
Amigos, Parientes, Muíica, &c.Y den- 
tro} No ay fentído con íencido, Lira de 
fuefío, turbación de potencias. O que 
rieígoi 

Pira- 


Dificultada déla penitencia en la miefte» v„ 

Fharaon en f A A ^« $. IV.. La tercera^ hí malos hábitos. 

V 


pueden. Porqu é> Subvertif rotas: cur- 
rur» Ya quebradas las ruedas > no a y 
So P¿ huir., ujrtlcu *D¡os 
fobie el Pecador tVugiamus \ mas no- 
podra. Bafii. Quid facis, b bomo\ Cum 
tnultum valsas in agenda > myentu - 
í<r»z ¿au»? i» peclatis traducís vbf 
'vero labore fracla fuerint injlrumen- 
ta , tune ipf : aadDsur¡% adduc ti , ca»? 
tara ilibrunrmiÚus efi vfus.. Aug. En- 
tonces ocupa el dolor ia ! parce lenfiti- 
va, tanto que aun los vircuofos- fe tur- 
ban. Que harás tu? Aag, Periculqfi/sí- 
mutwejl) ínter itui ■wamm&c. 

jF, III.. La fegundáyla falta de buta- 
nos hábitos*- 


EY ordinaria es , que quien vivé' 

_ i bien , bien muere , y al contrario. 
La tela faíe íégun la trama.Es la muer- 
te coco de la vida : dize y bien , fi dize 
la v ida bien.Bcí.Quilts vita y finit ita. 
Guil Xugdun .El Morrge, que bufe aba 
en la feria vn cavallo con cola 1 de ove-; 
ja.Lo que fe hembra v feco ge . Matt h'. 
7. Nunquid cdíiguní iefpnis vnds r 
aut de tribulis Jícusi Ber. El árbol cae' 
adonde eftaba inclinado»- Goiiatnry-X.- 
Reg.iz .Ceciditinfaciem fuamfuper 
ferrar». El- golpe en la' frente’ avia de 
caer de eípaldas : como de ojos í Ca-- 
Izm. Quia ns»confurv¡rat Ixe oculos 
ad coehtnrlevare . El acoftumbraáo a la 

nú otrp'nA vro í-rtG fa' entrando en la DO- 


E S fácil de repente amar fin ínteres- 
S Dios, el que íolo íupo pécari Es 
fácil confeííarfe bien. ,.quando- aúnen 
vida no confeílabas, .fino de año-a año, 
por conftuínbre , honrilla , o temor; 
Abíalon pendí ente de la encina. Hom- 
bre^. corta eíle peío. No da encello coiv 
el dolor ? No , fino con la falta de coE 
tumbre. Solía cortarlo ; pero, 2-Reg.- 
lA.Semá m armo tondebatur , y efto: 
quingravabüt eum cáfarieí , por el 
peío , y interés, Abfalom (Ábulejif.) 
non iendebat capillos fuos , nifi ex ne~- 
cej,sitate y Cni\LNonpracidittn vita, 
non prafcinátt ¡n marte. Pecador: de- 
íenredatu. conciencia, ocafiones, peca- 
dos callados, reftitucioties , &c. Na 
acierta ; que no tiene habito. 

Ves la dificultad?. 

*** 


fada. El que ha eífado en lo ebfeuro, 
nada ve en íalíendo alSol. Ber. .Qftu- 
mod b jub voius hora artículo revoca-, 
ri pajje ¿fíimant omnia anima mem- 
bra cutas concupifcenti * , & deji derla- 
per totum Mundutn fparfa funt< &cl- 

§. V. La quarta , los combates del 
Demonio. 

P ONE el Demonio á le vkimo los ; 

esfuerces mayores z Sciens ( Apoc.. 
rz.) qma rmdicum tempusbabet. Esr 
la vi tima mano', en que va todo' el reE- 
to.-Si en vida te venció rquefera en la* 
muerte? 1. Reg, 1 ■j.Feffinavit Dav id. 
Para quc ¡ Para herir a Goliarh con el 
báculo 2 No , fino para tirarte la- pie- 
dras antes -que fe eftrechaííe cotí cU 
Teflinavit David probare lapide ai, - 
mttquam Pbilifthaus ejfet Jtbi nimfí- 
propinquui ; quia taiis iclui p&tiar 


ejlaliqumiuhm alongé. Ea la muer- 
te. fe eílrecha ei Demonio . : no aguar-, 
,^es , cj te embarazara ia cercan ni, &c. 

#. VI, La quinta ,s¡ Morrqr d e Ja juf- 
ticia de Dios. 

E STAfera ía mayor coagoxa.Se verá 
el Pecador cercado .de defeípera- 
Piones. Como pedirá ,.que Dios le oí- 
ga, no avlendo querido oír a Dios, 3 
horror ,iVíoyCes ; en_éj camino 3 e 
Egypto>Expcí .4.OCÍ urntei Dominas. 
& voiebat ,e te id ere cum. Abul, Qui¿ 
non c ir e umaá erat filiutn' ’j.uum Eíie- 
zer. Pero Sephqra le.circuncido, «Por- 
qué no Mpyfes ? No efea para ello con 
si fuíio.Abuh Cum ipfe nempojfetpra 
ewxietaií puerum circumcidere , ¡n~ 
vxori fue -vi euro sirtumeideret. 

Si cito paila á vn Moví es r qué fiera el 
Pecador , al ver contra li la _eípada üp 

, 1 a Juitipia; &c. 


£, VII. La / exia , de parte déla Di. 
vina Ju/Leia s 


Xj ÍSTAS las dificultades de parte 
del enfermo;: MtdUplieate fiint, 
•i/ c. Veamos las que . ay de parte. de 
«Dios : Non congregaba , & c . H ug . 
Qard, Idefi non úuroducam eos ad 
nuptiat cqelefes ..Porque entonces; (Na,; 
aganz*.) da el Pecador á Dios las hezes 
de üi vida , aviendo dado al Demonio 
Ip mejor : QgantQ.mfer , ij% peristilo 
verjuris í Ai.uth. z 7. Cum guftafet 
noluifbibsrp . A Dios las hieles? No 
las admitirá. Quien no fe riera de que 
vn anciano j enemigo del Rey ? le pi- 
diera fe r fu privado; E fío qukre.el que 
-dexa ía penitencia para la muerte. 
Abul.. Porqué no quiio Dios 4 ct«dqs 


Júl, \J 

los pezes en fus CiciiñcíosT QulaplA*, 
raro adduci poterant Vicentes adQ 
minara JLw las vlrimas boqueadas; ££. 
lo. no.. Xa mlíericordla no es paralé" 
que abufini de ella.Luc.i. Timenúj m 
eum. 

i, VIII. Lafepiima aparece entonces 
forzada la penitencia. 

J ON congregaba . Porqué 
S Qai ad vkimum vita di/iulerit 
confite? fdat fgnum quoi bocMbenter- 
non, fácil í fedxoaihu. Y luego -r Coa- 
ciafervitia quantum D.eo , & botni- 
nibssphceant ,.confidsrMe, A.Semei 
hizo quitada .vida David.: lo execut a 
Salomón. No fe rindió; Si; pero fue, 2. 

Cum iarn trttngffit- Iorda- 
nem, obligado del.temor, I. Reg. los 
Philiíleps reftítuyeron el Arca f per® 
compelídps de las plagas,,Exod. 11. 

■ daraón dexa íalir al pueblo , forjado 
de las .calamidades. Afsi el Pecador ea 
la muerte. Hug. Vid, Valdi fifpetlj 
debet' sjfs pesmténtia , que coacta efe 
■vtdedur. La Confeísion en el tormento 
es nula, fino íe ratifica defopes : Non 
congregaba, &c. Pues ü fuellé de.re- 
pui.e ? O que . apretó la mano ! Tam-’ 
bien apretara vna cfoada. Como ha de 
admitir Dios,&c, 

Los de Galaad, avian echado de. ella* 
a Jepte : defpues le pidieron favor, 
contra los Amonitas : : ñflo princeps 



Jtis me de domo P atris meí , & nano 
venijüs ’ad rae necefsitate compdfii 
Ay de ti , íi te reíponde lo ralfino Dios 
en la muerte ! Si huvieras deeftar ea 
vna carecí de aquí a vn año , y íolo m 
hombre pudiera remediarte gallaras- ■ 

elle 


Dificultades de la penitencia en la muerte: 

- opn ofenderle ? Pegaras fuego vo raedla hora, que vivid o 


ele año en ofenda 

; f icl f¿ ,jrc.Nocabe. Y cabe ofender 
a Teñís" , quedólo puede remediarte en 
la muerte :• Como quieres hallarle en- 
tonces propicio ? Non congngabo % Si aísi, que labl 
te dieran xua efcopeta para tirar a vn 
lieu'-o o-raiide de muralla, con tai, que 
ü erraras , re avian de quemar : apun- 
taras -i la almena vklmi i A la panuca 


4"X . 

vp media ñora, que vivió coñ él', ace- 
tándole la mano, &c. Y queriendo ah- 
fo Iverle { cafo eííupendo! )no le fue 
pofsible asordarle de ¡a forma , fiendo 


de ella ? FtSera fer prodigo de tu vida. 
Toda ía vida para acertar j y pones la 
mira en la vltima hora ? Pobre de ti 
en la vltima hora, u vfa Dios de Íli juf- 
.tíciai 


cinco lenguas : can que 
murió fin abfolucio:i,&c. 

Quien no le. palma' Ea, baile de ce- 
guedad. Qué caminante falló tarde, 
que no pique! Tarde Tales : date otila, 
d¿c,Tu cafa fe quema; Gomo te deí cui- 
das en echar al fuego agua ? Ahogán- 
dote ellas r ya te ofrece .el Señor tablar 
Como difieres , Stcl Eftieade ella ma- 
no, eíTe cora cton, &c.Eíle Señor viene: 


E X E M P L O. 
P.Andrade. Cart.an.n-. Perú 164.6. 
Yn hombre defaímado, que quando le 
dezian mlraíle por fu alma , ’.eípondia: 
Dense Dios media hora de tiempo , y 
vnConfeiíor , quenada fe me da del 
Infierno,'* labre aílegurar midalvacjon. 
DSeronle puñaladas. Llamaron al P. 
Pedro de Onate, de la Compañiateílu- 


como no llegas á afirte de ella Cruz,' 
para, no ahogarte 5 Si Dios ideara del 
Infierno a vn condenado, y lo puñera a 
ellos pies : qué hiziera? Qué lagrimas, 
dolor, 8cc.i Tu lo has merecido : qué 
debes hazer ? Ea, rompafe eiTe córacoñt 
en vn intimo pelar de aver ofendido a 
vn Dios tan bueno. Di : Señor mío J Si 
f % Chrifto , &c. 


SERMON X. 


CONTRA LA TEMERARIA CONFIANZA EN 
la Mifericordia de Dios* 

Ignoras quoniam benignitas De i ad pcenitsntiara te adduciñ Secundum autem 
duritiam tuam . & ¿mposnitens cor , tbefaurizas tibí ir ara in die- irts¿. 
Ad Rom. 2, 

SALUTACION. 

E L abufo de la paciencia de Dios ; aue ha introducido el Demonio entre los 
Chriilianos.para que difieran la penitencia de fus culpas, me obliga a ui- 
bir a eíle-pueflo , con áeíeo de deílerrarlo , y deílruirlo. Es cierto i. Ba- 
fil.jque íi preguntáramos ánueftro Dios, que le movió a hazerie hom- 
bre , Ate. Reípoñdiera , Mattíi. 9 . Non veni vacare iufios , fed peccaiores 9 
a ib Gracia, Ello delea y y güila tanto , que manda hazer Helias, 

1 Luc. 


4 * ... Sermón X. 

tuc. i £ . Gaudiam erit corar» Angelis Deifuper vno peccatore paenktntlam 
Agente. Entonces fon las muficas , y combites , quando el Prodigo buelve > P,. 
rierat , & inventas eft. Y afsi hallada la oveja , pide plácemes, Luc. i y. Con', 
gratuhmint mib'r. Greg. Non dicit , congratulamini in venta ovi T fed mihix 
quia viielket eius e/i gaudium vita no/ira, 

Tienefu gozo en perdonar pecadores. Gen. t, Reqaievit die feptimo . No 
antes : No. Ambr. Fecit coelum , non lego , qadd nquieoerit : fecit t empus t 
non lególe. Terram , non file. Al Sol : Nec tbi lego. Sed lego >quod fecit ho , 
minem , & tune requievit. Porque l No le hade ofender i Si | oras le ha de. 
perdonar :■ Mabens cui percata dimití eret. En las otfas criaturas modro fu po- 
der , fabiduria,y bondad’ : cadigando a los Angeles, fu. Jufticia.; pero en el hom- 
bre, fu. miíericordia, El pecador, abufa i San. Pablo- le defengaña ; Ignoras , ÓPc» 
ATE MARIA , 


Secundumdaritiam tuam , &c. Rom, i.; 
§. I. Es infinita la- Mif crúor di a- de Dios, 


N O ay quien- no lepa , que es 
infinita la miíericordia de* 
Dios, para perdonar hada- 
dos mayares pecados r que- íl ios No- 
vac Taños qumeron apocarla ( Amb.}' 
juzgando , que no perdonaba Dios á. 
Jos Chr Tíllanos , es error, &c. Porque, 
aunquefChryf. fe: juntaran- en vno to- 
.das las culpas de: rodos los condena- 
- dos hallara perdón,- fi fe di'ípüíiera„ 
-Efto pubíican las Eícrituras.(Bofil.)Ju- 
randolo DioSjEzech. 18", Vivo ego,di- 
fit Dominas , quid solo mortem pee- 
eatoris. tas experiencias : Achabj Ma- 
Jiaííes , Ninivitas, Magdalena, Saulo, 
íce. Miente eí Novacíano , que tiene 
^tor limitada, como la de los hombres, 
a la. divina piedad. David indignado» 
«ontra el reo de la Parábola , Z.Kcg. 
XirVivif Dominar , qaiavir mo*th 
eft. Dizeníe , que es él : Tu es iilcvir-f 
y clama por mifericordia : Peccaví 
Dominó. Luego ay mifericordia para 
«da caíga 2 Si. Gomo antes no i Por- 


que la miraba agena ? Lanuz, Porque 
juzgaba conlo corto de íli piedad; pe- 
lo aora mira- lo infinito de la de Dios* 

y ala pide , y efpera mifericordia* 
Sce, 

EíTetiiulo de piadofo , es el que 
Dios mas eíimva.. AMoyfes , Exod.7,: 
Este con/Utur te Deum Pbara&iis. 
Dios ? Sj. Y el gloriam msam alterf 
non dabo ? Olead, Va a vfar de rigor 
con el tirano t llebe otro, el título de 
Dios* O de otra fuerte, v. Confiitui te' 
Der ni , para que -lepas ,. que has «fe 
obrar como» Dios, no. como hombre:: 
que no fe te acabe , como- a hombre , lx 
paci encía ; fino, portare como Dios en 
fufrirlo con mifericordia. Olead, Do • 
minas fimul cum potefiate dedil San - 
¿io /i re loagayümitatem , qaa 
Regem aquer ani- 
mo ferret. 

m ■ 



Contra la temeraria confian cá. ^ 7 

clementia Domini boc ¿ict> : quia ma 4 


y. ÍI. Refiplandece en efperar 
ai pecador. 

E L Apoítol: Benignitqs De'tadpce- 
nitentiam te adducit. Iíai. 30. 
ExpePiat Dominas , • vt rnifereatur 
vijlri Geron. G rundís cíementia , vt 
expeSiet noflram paavtentiam. Aug. 

ornado non efi mijeticors , qui 
tios tanto iempore sxpici.it , Vt corri- 
gan] nr ? Podemos dezlr,Thren.3 -M.Í- 
Jericordue Domini quia non fumas 
cmfumpti : quia non defeeeruat mije- 
rationes eius : fin cantarle fie fuñir , y 
efperar. 

•Ioann. 1 9. Vnus mílitum lancea la~ 
tul etus aperuit. Quando' ~iVt vide- 
runt enm iam mortuum. Porque def 
pues de muerro 2 Cyrll. Por ¿íleguYar- 
fe de fii muerte. Amb. Porque no fe en- 
tenfiielle avia muerto de ella, fi la re- 
cibleíle vivo. Porqué 2 fiiiveyr. La he- 
rida del vivo puede cerrar e con el 
tiempo , ojnefiicjna : la del muerto, 
no. Por eílo : para que halle el peca- 
dor, fiempre abierta la puerca de aquel 
coraeon piadoío : Gbriflus -volult la- 
teris vulnus nobis f emper efe patens , 
& apertura,vt irt tilo nos metipfos 
recipsremus. 

f, III. Ay dos extremos que 
huir. 

A Ug. Ex vtro que bomines peri- 
clitaniu-*,& / per ando , & defi- 
perando.Glm, Gen. 4 . Maior efl ini- 
quitasmea , qu.im vt ventara me- 
reat. No ay cofa, que Dios ma: lienta. 
Judas, quando peco mas? Quando Ven- 
dió, 0 quenado í’s ahorcó ? Geron. Pro 


gis ex boc offendiú ludas Dominum , 
quia fe fufpendit , qudm quia Do- 
minum prodit. Otro extremo, la necia 
confían ca : el feguro eft 5 en ir por en- 
tre confianza , y temor. lira el, deípues 
de pallar el Jordán , Deut. r I . Pones 
bensáiclionem fuper monteen Gari- 
z.im , malediciionem fuper montería 
Hebal . Se execucóafsi , Deut.l /.Cla- 
maban los Lev icas de vna , y otra par-] 
te, y refpondía el Pueblo : Amen. Vnos 
deípues de otrosíNo.lfich .Benedicíio- 
nesfifi makcktiionss eodem temporit 
momento vehemens clamor diviji po- 
puli pronuntiat. Aora : Ne mfiericor - 
dias Domini audirent fine iu/titia, ne 
ve iufiitiam , fine mifericordia. Oye 
por ella parre : V mi te benedUii , parte 
confiaL-,oye por la otra : Ite maleáis 
¿ii , para temer , Scc. 

$. IV. Antes de pecar , temer\ 
defpues confiar. 

G R*eg. Ante culpam iufiitiam mea 
: u.ii ; pojlcnipam ta.nen de pie - 
tate prfiúmat. judas defeíperó. Por- 
qué 2 Maxth,ij,Peccavt.tradens fan- 
guine iujlu, Juila , defpues de pecar? 
Defeíperará. Antes avia de mirarla j uf- 
ta. DavidjPf./o . Dora trie , memorabor 
iufíit'ue tii£ folius. Y no de la miferi- 
cordia 2 No , dize : porque no tome 
ofadia para pecar. El nr limo, Pf. 84 . po- 
ne la j alucia delante, lajlíiia anteen 
ambulabit. Y la mifericordia ? Def- 
pues. Pial. 2.1. Mifericordia tua fub- 
fiequetur me. No delante f No. La 
madre , que enfeña a fu hijico a andar: 
le figue. Vaya para guiarle delante, 
Eílo no 5 que fe arrojara fin temer. Y 

yen- 


4 * 


Sermón X 


Vendo defpues va eí niñ * contento ; y 
á cae, halla al bolver los ojos á fu ma- 


|dre,que lo levante: Subfequetur. De- 
lante la j nítida , para caminar con te- 
mor: Alte eum. 

S ufana , Daniel ly.Angufiu fmt 
f»j/b/.Davíd,Z.R.eg.Z4. Co.irclcr ni- 
jnis. Sufana,entre la culpa, y la muerte; 
David, entre la pefte, hambre, y guerra. 
Sufana elige manos de hombres : Me- 
Uin ejt rnihi abfqus opere inciderq in 
manus homimm . David elige, manos 
de Dios :• Mtlius ej 3 , vt-incídam in 
manus Del Porqué f Ofór. Sufana, an- 
tes-, David , defpues del pecado. Antes 
teme las manos de Dios juftas;defpues,. 
efpera en eíTas manos piad 
enim mifericordia eiuu. 

f . V. Condemfe el abufo der ¡& 
m/ericorMa *■ 


tnedieamenfttm vulnus deJsderatur.Y 
tu añades heridas á heridas , porque es- 
Dios mlfericordíofo; 

David en nombre del Señor , Pfd, 
12.8. Super dorfum metí? fabrísavu 
runt peecatoresh Hieran*. A*averurit¡ 
para fcmhrar maldades : Proiongave. 
runt miquitatem fuá. Las efpaldas 
ÍGreg./ la-paclenciai.Sobre efta fabri- 
ca el pecador ? Cartag. Sobre la 
ciencia, conrque fufrió los agotes. Sí re 
hirvieras hallado allí, dieras: pues que 
fufr.e,denle mas ? No. Pues corrjo aña- 
des culpas a culpas , porque te fufre? 
Greg. Inov dinata fiíucia, apud Omni- 
potsntem Dsum vindici# iocum ha* 
bsre-p&tcfijndulgentia viró obtinín 
non potefo 

§,• VI . Atefora ira el que abafo 
de la- mifsrlsordhi. 


E Á y corno-confias ? Aüg. Eccefeci 
herí , . & pep eréis- Peas : fac bo , - 
dief& parcit Deus if adamó’ eras , 
ama pareit Deus. Quién tal dlze y Ne 
dk anuís. Anduvieras defnudo, porque 
íu padre es rico ? Sediento , porque ay 
fuente í Sin-curarte-, porque ay Medi- 
co ?-No cabe. Amb, Ergo quia Deus 
bonus íjl yideo tu malus ,& divitias 
bonitatis eius pat sentid contem- 
tiis : Te dieras muchas herfdas, porque 
ha vertido vn Cirujano grande ? Loca- 
ba. Aug.Quid diceiyamens i Percuda 
me modo vulnere , pojha . ai. Medi- 
íumpergam ? Te dexaras de fangrar 
con dezipque védra el Cirujano,qUan- 
do lodlamen ? Amb : Vulneri medica - 
mentum necsjfarium efl \ non vulnus 
medicametoi qui apropien vulnus me- 
ikamsntum ^utritur w# propie^ 


E L Apodo! : Thefourizas tibi ira. 
Ay Texto, que diga , hallara mife- 
ricordia,el queabuía de ellaíNo. PCI. 
lo t. Super tímente s fe. Timentibus 
fe. Luc. r. Timentibiú eum. La miie- 
ricordíá es para los que temen la juíB-f 
GÍá.Apoc. y. V kit leo de’Tríbu luía. 
Llega San 7 g n a ver : Etvidi, & eece 
in medio taftini agnum. No era Learií 
Si. Aug, Sibi visque agnum inaenit 
pare entera , qui Leomm timan contra- 
peccata fovkntem-. 


Por el contrario . Greg. Qu fqiút 
eumnunc tufiü non.timet , pofea-in- 
verdee non valet mferkorde. Antes 
quanro ha fufado. mas v férá el c artigo 
mayor . AuggQ¿i.ítd diutíus expeBat, 
tanto graVms vindicat. Como elpsfo 
cador,que da carrete al pez , para fa- 
deípues naasádu fd,vo.Aug,D¿^ ; 


carie 


Contra la temeraria confian fá , 49 

bohenas Uxat i fid pifie* Arca t Ten- fo temeridad, z . Reg. tí- 
íi^Eftocsatcforac ira. Raúl, Percufiit eurr, fiper t^mtate.Qn^ 
fi',£,r a uriZJi!o efi* mm de fntfsri- Theodór Jtoc eumfifelUt , qaod fie 
Del rperahs>congfégai fibi muí- emt.fi ab alien ¡genis , nemim 
tftídinempeceatoru- Temed, no Tolo Flofe-en que Dios no caftrgo a ios Pfen 
k iáíchfino la miferkordia. Merque llevaron en vil carro el Ai-, 

-»-x r.ñAtA 1 1 Qntvinr. 


Deut. ív Carnuz RJrnocsroníis, 
torna* tilias. Hug.Card. De Jefits Se- 
ñor nueítro , porque quita el veneno? 
*Mas.PÍer.Valer. Es Embolo dé la ira* 
que crece con la rardanca : Iracundia 
ex tardiUteferocior. Porque fi fe eno- 
ja, no ay fuerza , que le- rehíla. Greg, 
Divina feverHas , eo iniquü acms 
punte , qtid diutms pertuiit . Por ello 
David,Píal. y.Jrcum- fuum tetcndíC. 
Baíil. Amenaza , y fufrímlento' * pero 
quanto mas fe-retira la cuerda , fale la 
jfáera mas fuerte. Enpecando : Inpec- 

eatorssiEccl.^ .Jre/pitit ira úlius» Dee 

tiene la píedad;pero5$cc». 

VII. T ema cafftgo de re- 
pente el que afsd 
¿bufar 

S I vieras , que otro té apuntaba , té 
eíluvieras quedo ? O que ha mu- 
cho , que ella aísi 1 Retira la cuerda. 
Pues ello es para mas herirte, huye. 
No, - Ay de áTOlee-7. Epbraim qua- 
fi columba [educía- La Paloma, aun- 
que de huelo veloces la mas fian de- 
matar.- Porque - Gemí man. No • huye 
luego, que ve el peligro ; fino que mo- 
viendo el cuello íe pone a delioerar, 
Pero , fips d&rn tantum delibérate 
antequsm volatum arripiat , enm fo- 
gata perforat. No-huyes i Porque no 
te ha c afligido, ni a otros - Teme mas 
por ella necia confraupa, •• i ¿ruinó de 
re£eate.Porc[Ué i Porque no Levaba el- 


^ - * 

lifteos,que llevaron en vrf-carro el Ar- 
ca : por ella temeridad fue _caftigado-j 

EXEMPLO, 


S. Grsg.En Valeria vn hombre 3aq 
bado Sanco; fie padrino en el Baptifi 
mo de Vira doncella : llevóla a fu cafa a 
acabarla de inftruir en la doctrina: pe- 
có con ella. Temió ir a la Igicfa- el 
Domingo , eípcrando'quer le caftigáífe- 
Dios. Fue por evitar la ñóla. Viendo 
que nada le- íuoidió , boivio alegre; 
otro día, falio con menor filo, fin que-! 
rer confeíTaxíe.- Deípues ya no tema 
cuidado ; halla que al día féptimO, fin 
Sar Dios mas piucos á fu temeridad, fe 
cayó muerta fin dezi r Jefus^Put gran A 
de-él aflembro-.y mayor, al va*, que 5 h 
lian de íiuíepulcro muchas llamas, que 
duraron muchos días , publicando las- 
iras de Dios pata el cfcá ¿mi en to,ééc . 

Que aguardas, fi deíeas tu falvacioh* 
Quieres que te íuceda lo rráírHG? Quie- 
res que venga fobre ti la irá de Dios, 3 
quien tienes enojado? Sabes, fi té faltarí 
fiste días, para que llegare a her,rte Is. 
íaeta ? No lo labes. Ea,püesí hégá,q24 
aun es tiempo a aun no te ha cerrado 
en el coftado déíte Señor h puerta ck 
la miíericordia. Arrójate a eítos p’Qd 
pidiendo, qué te perdone. O Dios p*“ * 

i m-. r , * ’murct^o -Redempd 


doíiísimó! O amabilitsimo Rec^aip , 

ror : Yo fov el ingrato, que te orerídi 

juíto , que te'defpreció mfi-encotdrch 

dmforva me peíL-^c.No mas^occ. 

Señor mió JefaCbrifio,® ^ 


50 


SERMON XI. 

DE LOS PELIGROS DE LA 

inala cofturnbre. 

Si malar, petefl^tbitpi pélkm faam , & P ardu, vari, tata fas ¡,-.& ™ 

tMmsuaimfaíeri^um ¿metritis mahm.Urmi.i^ ' 

SALUTACION. 

— • .V 

«««* *1 *■» 

nilíí ¿X Ílí lar ‘‘s fa ? 1 °l a '“ ralle “ ’i' 1 mftraWc diado dr 1, 

tne<e vocsm mea audiunt . Quien refifte J P í> -' S ] an,or ° fo - lo. Oüw 
cofas ay en la curación de ina enfermedad N á ij a , raaia lumbre. Tres 
tudo 9 Vencen los dos que f e Juntan £¡ enfi ' Me / acus f^>^ > «&* *¿w- 

^dU^Cb^efi “tí 

Exod.I S«m¿T/éZíl^ul‘Xp, e r^láfI a ' Iosra “Í» r ' s 'ofcos * Egypro?. 

Marina b abente s cnigr shunt a: ° as f armum - No tenían Maná ? Chryf. 

nace la reíiifencia/lerem. zz. Terra ’P^pter coafuetuiimm. De aquí 
Tres vezes ;■ Si Al nacer ' A • • i 5 rra ' sterra » ¿«á¿ Sertnonem Domini. 

Tierra en SoberAa ( 

eí pecador > Huir. Q u ¿ iüce* fpS “ ° bl f '“«*“*»• Y 

•%; % f auces etus ? V eamos eftos peli otos 

&c» AVE MARIA * * 


.ú'-^ 

% 




,• * 




Si 


T eligiros de la mala colambre, j i 

SltnuUrc potefi ^Etbiops psllem fiuam t &c, lerem.l 

f. í. La columbre dificulta la converfiqn. 

H A introducido la malicia del la falida.Raul, Diabolus fiacit addsrs 
Demonio vn error practico pee cata peccatis , vt vade raurttm fa~ 
en algunos pecadores , de tientes concludantur ne exeant. 
parecer! es,que en. adelánteles lera mas * 

ftcíl fu converfion. Oy viene el Señor §* II. El Demonio fie baze fuerte 
por Jeremías a. detengañarlosr Si mu- en la columbre, 

tare.&c.Áv arte para blanquear á»vrr 1 T"\ Ificultad í.V.Bed .Dia&oJus difi- 
Etiope ?No. Pues afsf os mudareis k ficilius dimfttit quos difítíUf 

ebra 1 ! biíB.aceftambrados al mal. Ge- poJfedit-.,allegat tnhn contra eos- praf. 
ron J^erba ifia dicuntur adverfus eos r cripfione . Por eíloXuc, I í.E'rat lefius 
gui nimia eonfuetudinefiÍE amore pee- ei}_cjem$>óre¡aeiEraf mutü. Es la cok 

candi, quodammodo peecatum tarta- tumBre(Pálud'.)Ia pnertar de hierro -dé 
turam convertunt* No es fmpofslble S.Pedro(Act.l2.)r.guarda en el cora- 
a-laGracTa-.pera ion tantas las dificul- * con para que no fe arrepienta. 2 , en la 
tadcSjOue no las puede explicar r fino*. boca , para que no* fe conñeíTé'. X de 
vn Impoísible.. hierro, la cofíumbre , difícil de’ abrir,' 

Luc. 12. Ignem veni mitfere inte- porque fe h?.ze como: naturaleza,. Al 

ri’áwijk^r Greg.El amor , el dolor , y que llego a pedir por fu hijo poíTei- 
penítenciai-T err a at det,cumac cufiante dofiAzxz. 9. Quantum temporil eft ex’ 
Je confcüntia,cor peccatorisin dolare quo eiboc accidíi ? Dixo el Padre % Ab\ 
panitentia crematur. Como no arde? infamia. Para que pregunta ei Señor? 
Quando íe enciendecon eslabón Ji ek GlofF, Vtdiuturnitas iñfiiftnitátís ofi- 
J2 la yefca.humeda,no prende.Llore la tenfa , curattortem grafiorepr faeeret* 

yeíca rfalga la humedad de la culpa,. Salid elDemonioíSi; pero ^Facías ífi 
&c. Pero ñ mas fe mojarcbmo ha de ficut mortuus. Lo tuvíeron por muer-: 
enccderfe-El Angel a Aríénio(Geron.) ro.Como afsi ? Porque con ía antigua’, 
moíirb ai que cortaba mas leña, por que: poííefsJon,mas"parecló eraeiíim a coa- 
no podía con la poca. No puedes apa- que vi vía, que Demonio, que le moíef- 
gar el fuego: pequeño: como el grade?’ taba,&C.- ■ 

No facas ei clavo-, que eftá coir pocos- ,’J 

golpes-como con muchos ? No puedes jf. HE. Lacofiübre refifie d la Gracias 
vadear el rio con- poca aguarcomo con; T"YIÍicu!tad 2’.Vn tafetán es delicado^. 
mucHa-No arrancas el árbol pequeño; ’ pero ciento,no ay efpada, que ios* 

como el grandeíEs trazaidel Demonio.- pañe.Pedro,y Fiíaraon : aquei i*’’ 

Pharaon,Exod. T, Pravo] uit magiftrosi . convirtió corrvna mfradir ; cite 111 cocí- 
otftrum.Y c^ihtxEdifieaüerunfvrber-- diez plaga?. Vócrera pecador reciente-’- 
Htig-.Cai Á.Eeáteas mitran Fbarao. otro enveíecido^ David* , y Saúl , lo 5 

guanta trabajan es paramas dificultar: mlfmo. Por eflo mandaba Dfos,que le-' 

G z- oíi'e- 


u„m 

GÍiecieífen el temeriílo, y cordero ; no 
anímales gran des: porque los nervios 
deciros , refuten. los filos del Sacerdo- 
te. Bachiar. Nufqmm ^ in Jacrificijs 
pecar a finio confíela iugulab&ntur^ 
fed vbiqu,e.,Aut ¿gnus ¡ahí vituhts im - 
molatur s hoc efi , teñera dibuc s & 
p arva,vel módica piccatagfi" c. 

Aag. Las tres refurreccionésra la hi. 
ja de Jalro en íi caía a al mancebo de 
Mnim efi la puerta : a Lázaro en el fe- 
palchro: Rece añina junt diffsre&S-u* 

tu carde, in flBofin con¡iietuüne,tan~ 
quam tre ¡ martes A la i . Paella furge. 
Al i . Tetigit leculum.kl 3 . infremuit, 
lachrymatusflamavit . Porqué-Aug. 
Jhifficuliatsm quartda oftmilt. Gloíf. 
Quia difflcile fargit ¡quera moles male 
csnfuíluiinh pr emití Te llamo Dios, y 
fue como í! kabiara k va tronco. Toco 
Dios el féretro con trabajos , y no mu- 
dalle vida. Que es eíip ' Éíbár có la pie- 
dra de I a dureza en el fepulcro de la 
coftúbre,refodiendo,bcc.v^íS/ 3 p.r ) dfV» 

/. IV, La co fiambre enflaque ze 
• . la libertad. 

T^Ihcultad 3 . Vna venda íobre los 
ojos,impide verrMuckas, que ha- 
rán : Llega á cegarle ei entendi- 
miento .líai . 5 .¡fue qui dteitis maiu bs- 
num 5 & 1 bonum malum. La voluntad 
fe enflnqueze.Eccl. 1 o. Languor proli- 
pdorgrauat Me di cu- porque Saco, no 
d¿ lugar; á i a medicina . Ofes A. Quid 
faciam tibiJEphraim í Quid f acia ti- 
bifluda ? Hug. Card. Quafi diesret: 
tslbilyaleret quidquld vohis facerem. 
Como el Medico perplexo : h lo ¡an- 
gra, por flaco fe mucre::! nodo Cangro, 
también, por lo maligno dsl achaque: 
QffidfacUm ? $i te doy, efesr&beryíoj 


í! no, te quexas. $1 riqueza ; 'p;cas»^i|gj 
.^malós tratos y &e. Quid faciam tai- 
que tus atipas te han enflaquecida* 
para no dexarce cítráriBaíii. Anima 
nie peccatorum fúppurata , 3* ir, 04 . 
bitu confiUuta malitia s vix , ac multa 
negotio elui potefl. St matare pateé 
*Mdibiop; t 3 c. 

$. V. L a cofia more baze hallar q 
fe bien en la culpa. 

rv.nciiltad ^.kagJDmns peccatum , 
corfuetuiinis vilefeit , 3“ fit ba~ 
mine quafi nulium fit, •Provi 2, 
Lsetaniur cum malefsceriat , 3* exai. 
tañí: in rebus psfdmis.Qamdo defper-' 

- tara el que duerme al fon del ruido,’ 
que avia de defpercatio? Porque el Se-’ 
cor al darle vino coa hiel , Matrh. 27. 
Cura gufiajf a, noiuit bibsre ? Geron. 
Non accepit Hipeo qti') patita?. Hilas. 
La tiiebJmar/tudo peccatorum, (^di- 
to a los trabajos la amargura : Quice 
Ügn cm&c.k Eílevan :• Lapides duL 
f?j;pero dexé Íií amargura ál pecado, 
P¿ra que lo aborrecieden. Como-, no 
lo aborrecen í La colambre lo fuavi- 
za,y,quita ei temor. 

Hlifiz.job 1 3. Quinto m igis abomii * 
nabiUsf&inwtsUs b orno, qui bibit qua~ \ 
flaqua iniqultaiem Pined . Significa* 
tur prava qutíiam pico ai confuten do. 
Como aguaiProv. 4. 7 mu iniquitatis 
bibuni .Es vi no, que priva; mas lo bebe 
como agua - . Por ia facilidadiGreg.Por- 
qile fin íkbot,ni güilo? Lyra: Porque el 
agua fe bebe íín x&csaov.Iniquitatem ¡h 
cut aquam bibit, qm com-nlttlt peces* 
ta abfque freno timar is.Vor ello no le 
bufo a ci remedio. Jalro pide por fu hi-. 
Í a IP. £r °. a da queriendo, el Señor refuT 


Veñgrosie ¡amala cojlumbre 

-f-flEazáiS.>nivo Marta boc cofa 

ifcfpcrad*/^/^:' P or ^ r £ 

11a i Modo dfuntlaefi pero lázaro: 

^Porque avia 3 8.años,&c. Aiveftido 

limpio.'Chryf.) fe quita la menor mw- 
chi$*l viejo, ni la mayor. Del apo.emo 
barrido fe quita vna pluma v delmáy 
fucicqnada.dóc. 




§. Y II. Ten? a obflinarfe el que fe 
dexa en la co fiambre • 




VI. . La co ¡lumbre no dexa-. aun 
queriendo e' p reidor 1 . 


D ificultad 5 .Gc.tg. Sap) no* nulli 
_í.< re a priúisMítibus cupiunt- 
Jei q ¡i ¡ toruna em aflunm pon 
dere premu atar -i* ntcua confustu li- 
nts carcers indafifi íemeupji: , ex re 
tton non pifaxt. Ai numo i o expen- 
taeataba: S ufptr&b xm ligatus non fe- 
rro- ¡uieno fe i mea ferrea volúntate. 
Luchaban las dos voluntades : Sed tx- 
men confuetulj ad&irfus me -pugna- 
thr ex me fxSt ¡ eratfiamtam volees > 
qu y rwliem. per z’sneram <- -o no el ie- 
targlno,que quiere, y no puede- deíper- 
taf. Aunque reíd sitan Lázaro ; fino íe 
quitaran la piedra , muriera. Quíneos 
propoficos , y la coítumore te arraílní 


E STA, es la mayor dificultad , y ¡na-; 

yor peligro. Corre el mal( Hug; 
Car.) de íageltioa k delectación,! con- 
lenilmiemo, .< o ora, i coít timbre , ane- 
ceísidad, á éfcüía,a defeníá, a ’gío- 
i lación , á eíeandalo , á obítinacion , * 
¿efeíperaclon,! condenación. Ay me-; 
dio ? Das vía Dios: lo. ln funituíis 
Aásm, Olee 1 1 . Otro : TnbulatiofJ', 
a nguftix invenerunt me. Al obítinad»; 
ninguno balda. Áug.Nabucho , y Phau 
raon tambos hóbíes, Reyes , pecadores^ 
avilados con los dos medios ; vno le 
faiva-, otro fe pierde. Porque i 2 i Sol 
ab]a:ida la cera , endurece el barros 
Nabucho no Te obddnS,Pharaon ü,&c." 
Job. 38. ln fimTttu Umm lapidas aqup 
iniurxntur. Como? Eccí. 43. Ventus 
aquili fixvitfifX gela vH eryfl lilas ab 
. aquis. Afsi íe quaxa en los Alpes. LauU 
r et.-Nix multnum annorüm tempere 
aurat fikag.) eryft illum dkitur. Ay 
medio pira ablandar el criítal ?Con 
fuego ? Ayre ? Agua ? Golpes i Aag. 
Muítum obduruit ¿nultum cogelxvif. 
non l.ven ficut nix facile diffblvi , po- 


pro potitos , y ra co.ruiiiJrc u. , jyo- 

El paxaro atado , él prefo, elfo rcado, tejí. En el Huerto, ni en el milagro de 

conocen fu prifion al querer caminar. Malcho,nl el terror deí Ego ft itw, bailó 
Ifai. 5 .Va qul trabitu miqaifatem in para aquellos córaconesm; matare po-t 

fmiculh'Vanitatts , & quaftvinculü tefi vZtbiopsf&a. 
plaufiri pecciixm. Cuerda de muchas 


culpas?Tira con el pechoiAmb. El no- 
villo reíiíte al yugo ; pero acostumbra- 
do, el miírno va contra fu inclinación: 

Va,&c. Amb. Hat funt vmcuía.qui- 
bus lígatus vnufquif que incllni- 
tar,vt animara fuam le - 
vare non poj sito 


EXE MP LO. 

Joair.A 3 grin.De vn pecador vfiure- 
ro, i ogrerojoee . Amoncftado de fu Cu- 
ra, ¡10 quiio/diziendo deípues •, y pro- 
ferida pecando. Llego ía vltirna^ c;a- 
fermedid: dezianle , que íe di.puíieílc; 
y el; Aun ay tiempo ,y es Infinita 


54 Sermón XI 7. 

mifirieordla de Dios , y me dard 
/alud, para que me enm'ñnde.. Por vi- 
timo viendo ya, que fe moría , dio vna 
efpantofa voz, : O penitencia ! donde 
ejtas , que no te hallo ? Con efto eípí- 
ió, y entregó íu. alma a los Demonios, 
v dcc.O Chriftianolqué aguardas? Quie- 
res que te - endurezcan , como ^'Ele- 
fante , los nervios , deíuerte , que no 
puede doblarlos aunque.quiera? Si aun 
aora eftas como vna piedra , que aun- 
que quando le da el agua , fe humede- 
ce , eftá feca. por. adentro : que íéri 


quando las culpas fe aumenten s Q ll(< 
quando fe haan fuerte el Demonio» 
Quando redirás I la Gracia , y fl aca * 
voluntad no admita- fácil remedio* 
Que ,. fj llegas á hallarte bien en 1 *| 
culpas ?A no poder , aunque quieras» 
O ¿ obílinaite ; Aora , aora has de boje 
ver fobre ri : aora que es ocafion de 
hallar penitencia. , y perdón* Eíle Se- 
ñor te lo ofrece ; admítelo, y arrepeiv 
tido di de cctracon i Señor mío 
JESU CHRISTO , 


***** 


SERMON xrr, 

DEL NUMERO DE DIAS > PECADOS* 

5 avifos , cjuc cfperaDios. 

Breves dies bomimsfunt , mmerus menfiumeius-apud te eff: cenfírtui/li 
minos eius q ui preterir i non poterunt. Job, 1 4^ 

S. A L U T A C J O 

UNCA mas que. oy (Fieles) necefslto de vueflras atenciones , & c . P orJ 
que vengo con deíeode que entremos en aquel ven. Secreto de loe 
ocultos Jurzios de Dios, no a efcudtihar cunoíbs, fi á adorar hw XA 
para concebir el temor vtilifsimo de ofenderle. Pecan Ibs hombres po-qneS 
merariamcntefian de la mífericórdia ;• y quiero acordarles vn tan foimldabV 
mo . oc uho decreto de la Juftlcla. Cierto es cg¡e,Expe¿iat Bominus flfaí 2 " \ 
mijereatm •vejlri. Por efto* Gen. p^Arcum meumponam innubibw Amb 

Vtfugiant ¿Jacte arelad* ft^D^a Pa’ 
cajo. Gen .3 J/bt es< No lo Íabeí Sí. No pregunta d» fd, r -r 

caíligar. AmbQuod ipfum, quad vocat yináictumfmaturiljl 

entra hab ando redo, pata que fe componga iakiíia^ ^ ^ 

•%***#•&*£ o» *&ri¡uj¡«f.m i 

de. 



Del numera de pecados . 5 j 

'jj.. 2e ¿feríelos, de aviíbs, que fufrír : Breves dies botninis Junt t ¿7v,Pi-i*~ 
ZssizG^.AVE MARIA.&c, 

Breves dies hominisfml , numeras , &c. Job 14 ; 

y. I« Los juizios de Dios ,incomprebenJ¡bles. 


}; 

ih 


I Ncomorebeafibles ton los Ju zios 
de Dios N. Señor ■ mveftigabies 
fon ios caminos; fon tus akiisunas pro- 
videncias inlcrntibles. Rom. 1 1 , O al- 
titudo diuitiarum fapisñtta, &c. Por 
ello los S^rafin-es.Tfai. 6 . V elabontfd 
eiem , confe Cmdo lo incompreheiiíi- 
ble Ong.H.i,^ enite (Pi .6 5 •}&’ védete 
•opera Lféi , tetribflts in eos fistos jupsr 
Jilios bomimim . Loria. Mirabüis, in- 
comprebenjibUis-, Dlme : Qjéis pofuit 
{ Job 58.) rkenjuras eius(terra) fino- 
P' G - C g , Fines Eeelefide occuiti tudtcij 
Jubttlitate Asflinxit. Otra: Quire (íe- 
rem I z. ) vía impiorum projperatud 
Otra, Job. 3 8 , Indica mioi , ihquaviá 
lux habitet ? Geron. Porque vnos le 
íálvari , y otros no ? Aag. Renes ipfam 
e/?Alas porque cipero loo. años á 
los del Diluvio, y á Sodoma no? Bafíl. 
ludida Del abyjfus multa- Porque ci- 
pero fíete años á Nabucho, y no a Bal- 
t halar ? Poique corta ai árbol de Da- 
niel, y efpera a la higúe|a vn año? Por- 
que Ne/cio vos á las necias, dlzlendo. 
Potéis , & aecipietis l Porque admire 
la penitencia de David , y la de Sauí , y 
Antiocho no? Porque te ha fufrido tan- 
tos pecados , y ha condenado k 
otros al primero ? ludi- 
da , &c. 


*** 


*** 


*** 


h H. Ay nu ñero taf ado de días, de 

pecados ,y de avifos. 

\ J ISTO lo Tncomprehenfíblc para 
adorar , veamos para temer. Es 
afsi , que efpera Dios. ; peio : Non nos 
díjfolvat.hoc (Orig.)& tardos adpae- 
nitentiam factat : quia rurfus padeñ- 
tta sius , C2 " fuflsntatioms certa msn - 
jura sjl. Llamaníe pelo ios Juyzios ds 
Dios Prov. 1 6. Psndus , CR Jlatera iu - 
dicta Qomini fant.li'ú. 18. Ponamin 
pondere iudiáum , & iujiitiam in 
menfura . Es porque mide , y peía los 
caftigos ? Mas : pon aquí vn pefo : yo 
tengo vna vaianca oculta con -o, li- 
bras r echa 10. en la otra : no ¿abe. Pe-: 
ro en llegando a igualar, fe levanta co- 
mo vn rayo. Ves aquí el oculto Juizlo, 
y la efpera naanineifca. Qu'en íabe el 
numero oculto del pefo Nía taírido 4. 
anos , cien culpas , y el defp recio de 
I o.avifos. Quien íabe fi ya no ay mas? 
Balthaíar, Dan. 5. ManepFbeceí, P ba- 
res. -Canto , pesó, dividió. Pide hom- 
bre : que a Ezechias fe-añaden X y .años 
delpues deí m rete ris No ay mas dias: 
Nomera-vit . Pide perdón , que Nabu- 
cho lo halló deípiies deí luediete. No 
ay mas eípera : Appenfut. Pide efpera, 
que Nabucho la logró. No ay mas avi- 
lo : Divifum . O eícarm lento ! Verc ía 
talla ? Numeras menJium.&c-Con- 


JlituJii términos etus. 

Individuemos. 


Kj C • 


§. III. 


Sé 


Sermón XII . 


j|. III, Ay numero de dias ; oy puede 
fer el -ultimo, , 

E SPERA Dios tiempo. Quanro? 

Numeras menjium cías, apud te 
//?- job dezia 3 c.lo. Vitam, & miferi- 
cordiam tribuí fli tnibi. Es aezfr (D, 
T fiom.) que ¡o hizo piadoíb • Quejo 
¡coníervb ¡Pollerón) en el vientre; Mas: 
diíteme. vida , y mlíerieorcifa. IGreg.) 
porque, tendré tiempo de miíericor- 
dia, quanto me durare la vida. Luego 
puedo pecar fegitro? No.Lee : Vitan» , 
& mzfencordicm ■>. Vno , y otro : v aí- 
6 laiégundad , que ay de la vida , ay 
de ía mííericordia. Yo teaiféguro rtil- 
íericordia, como me allegue es la vida. 
T Áng.Dicis y cr afino convertarfiAtni- 
quitatum mearum erit finisi Quid,fi 
ante crajíinum tuus trtt finia > Terne, 
que fe cumpla oy el numero. 

Deut. 32 . Vivo ego in aternum : fi 
■tetar o, vt ftilgur gladittm meara, red- 
dam vltionem koftibus meis. Afila?? 
No via ía eípáda. Pera como ? En vna 
piedra dando bue 1 ras . Pa ¡Ta vn. día : vna 
ímelca del Sol ; otro, otra y pero en lie- 
gando a adiarle , para la rueda, y corta 
la e/jWa ; Si acuerd,&c . G 1 oíf. Si re~ 
ferdinam vindiSiam bofibus Infih- 
Xtfi'No ay que fiarfe , porque te infrió 
aa-'taoy ; que puede no fnñme haft-a 
mañana. 

Zachar. y. Video volumen volans. 
y° s 7°, Chiyf. Falconi volantem. La 
juílicía de Dios. Como hoz ? Si. Pies. 
Valer, Es ra íazoñ, y madurez : por ef- 
£o Saturno con hoz. El labrador la tie> 
se arumada; per o- llegando, el dia :.Vo- 
lants/n : volando | cortar la mies. 
Ffixvokiis yjlotifiUn^m vl z 


tionis incurfum fignifi&at. O j 
O piedad ! Sufriendo, Match. 1 3 , 
vt raque crefcere ; pero vVfque ad msf. 
fem, Saúl íufrido : Jezabeí tolerada, 
pero Vfque ad mefium. Qaando «> 
Apud te efi. Y ay quien efíé vna horj 
ea pecado, fin faber íi tendrá otra? 

í, IV. Ay numero, y medida de p¡^ 
dos, que efpera. Dios. 

P Ro ligue. Job r Confiituifii terrr$. 

nos eius Greg. Qiiod intellht 
etíam iuxta. fpiritum valst- Del nu. 
mero de pecados. Ved las Efcri turas. 
A Sau], i.Reg, 14 . Percute Amaletk, 
Porque! Recenfui qiucmque fecit. 4 
los que quilieron bol verle' á Eg/ptd, 
dize Dios ha de caítigar». No los la 
futrido ? Si ; pera ¡ Tentaverunt me 
iam (Num. 14,) per doeem zuces. Mas 
ri us, 2 . Alach.d .V ! irsplenhudine pee - 
catorum pumat. Match, 24. Éi vas 
impléis menfuram fatrum vefin- 
ruñe. x .Theíal.z. V t impdeant peccatít 
fu i feraper. Deuter. 3 2 ^Siacuero , vt 
fulgor. (_f ulmén ‘ , Taures. ) glaíium 
mear. n-, Como rayo ? Si. Efte fe forma 
de los vapores, que fuñiendo vno, otra, 
y otro, fe condecían ; pero en lie 'an- 
do el vi timo, rompe la nube, &c. £& 
raíímo íos S antas Padres , Cy rí 1 . C hijf; 
Ba/il. Ang. FJfe azitem eertum peca- 
iornmmodurn \ átque rrienfisram, Dd 
ipfius te fH moni o coraprobú.tur , Sa 
donde t Genef. íy. Seminé tuo dedo 
t errara heme. Qaando ? General ioti£ 
quarta . A ios 4. ligios. Perer Carne!. 
Porque tanta efpera ? Necdum enirrt 
computes finí ¡ni quilates Amorrbeo- 
rum Lyrre Aeus enjm expeíiat menfa* 
tAta ¡tidlcij. Aug, Que exemplo mané 


J)el numero de pecados . ?7 

m¡M 

J/ J x.~Áiu.VtC< 


ri ñas ww»» » — 
g»? Díifatlenttamfujiimre , 4*1*-. 
diunoníurri pccatorum fuorttrrttef* 
minum , Jinenque compIsvsrH , qW - 
campisto , cum illicópercMti , nec iAt 
vllam veniam larri refervarl. Lo z.l 
Eufeb. CcLDeus expelí af aliquem vf- 
que ad certumnumerum peceatorutrí, 
&poffed eum deferid * > 

Zach". 5. Lw of »''<?/ í* 9 f- TT el Arf* 

:» . «« ***** mu f^Pp^f’fm r Us 

' jÍ c 5 Kofefabe Viv 7 o. H¿c ejtmíñfítra.Tbxolocr Aug< 
Que tan- gran, • j Chryf. Baíll. ' La- medida- de petados, 

ladrón va a. la E , Cyúl.Mínfiira, q** apgars^at ,pe- 

caforum pjpult in ipfarrf curn'ulatam 
muhiiuditfenroffenieb'at . Es llevada? 

Vi &Mfíe atur el dormí irt tere* Se- 
naar.Anu Phdl ¿dí/Q« locmnfatoñs. 
Elle es el defamparo. Mas reamo can-' 
taro? SJ. Veis que de repente ie hunde. 
Porqué? Keqbiovña porcion-de agua. 
Baila vna? Yha >: que con fas otras cum- 
plió el numero- para ei pefo ? Har ejt 
amphora : triunfara. El pecador , Job 
r-5. Bibit quajtaqwatrr iniquitatem v- 
■ Y Días? Cyríi,- Adaliqu-odrempus, &- 
ménfuram tullt Dius (ontemptum ie- 
linqmntís ; catre autenf ad pienitudi- 
nem , &'maturUatem peecati , notara 
Jibi\ ac perfpeB.inr^iampsrttngsrií^ 
fuppüclanr irroga t 1 . 

Quien fabe qual fera fu vltlmo ps» 
cado-í Yna gota Haze' vofar el vaíbt 
rómpela piedra c r no'por’foía fi por 
vitlina. Él que' da por za. reales , y no 
por 151, lo: que' vende' ,• no lo- da por 
aquel real - r fino porque" eumeno los 

Zo aquel. La hor-avkrma llena el día., 

E 1 vltlmo' grano de arena , curnp io x, 
hora del Reíos'. David 5 Golix . , U 
Rcp-, rr, Quibus- expfpjbafn oodie. 
Ov no mas ?Ya ha 40 .días. Abal. Al 
1 H M" 


f f Ji ZtZd^comertantar fu- 

diliíloram confummatam. 

í- C Gm. 18. C&W* Soio- 
¿fmmMfBapjf- A»g. Cow- 

pktus-efi Antgo el caíligo,&c. 

Bu vttoí alarga la metida , ert 
otros corta. 

J OB : r ConfUtuifti termina eiur. 

ladro ia- » «v * — — a- 

hurta,. otros a las veinte. Elmucnacho- 
blasfemos ( Greg. ) que- fe condenó de 
cinco, años. Match. ít. Al que debia- 
diez mil talentos tDimiJft sum\ al que 
efeondid vno cMlttlte (Mattir. i 5 *) bí- 
tenebras exteriores. Porque ? Mono- 
pol .Díllihta. medida. Judas , y Oza : a 
aquel efpera DIbs robos- &c. A Oza; 
cainga. de repente Raúl- Eíperó á Ju- 
das. r (¿uis mmdum completa erarit 
iniquit ates eius, 

Quand© el d!luvio,Gen. 7 ”- Falla eji 
pluvia jupcr terram 40. diebus >.& 
40 . neSlibus- Para que ¿- Mueran- jun- 
tos. No- , Chryíl Pro fuá- clementia- 
tanta dierum pr&duSiione vfus eji . . 
Fara queía muerte de. vnos- fucile avi- 
lo del os otros- Mas porque eran las 
medidas difclntas y morían. íeguníe 
cumplía a cada vno-.Orig; Quam men- 
f upara* sredendum. effüijfe confump* 
tam ahr bis , qui dilmsío perierunt. 

!► Vi. En cumpliendo’ Ta metida' no 
ayremedioi 

J OB r Qut pr¡eteñri non poterunt . 

t 1>or< $b coge’l'smuerte arla mifma 
culpa , ódeiampara Dios al que la co- 
mete. Lo i.Aug.S’ed boom agis fenti- 





i aqu 


~ — 1 > J IT 7 

piló la medida.paraíit caftigo. 


VII. Aterra lo oculto de efta me- 
Jada* 

O Chriftiarro ! Qiie puede ícr e! ul- 
timo pecado el primero! Y qu¿ 
pecas? El que determina defpedlr ai 
criado a la quieta vez: y el fe de/cuida 
■Sdtndp que le lufre tres vez es. En qfi e 
je fias ? liaL fé. Qttaeji iftet fidueja, 
qua confiáis ? Este confiáis Juper ba- 
eulnm arundkoeum eonfractum. El 
Elefante (Berch.) lo cacan arrimado á . 
-Vn árbol aferrado. Podra fiarle de efe, 
porque no fe caen otros arboles ? Ño. 

V tu te fias., porque ce hafafildo Dios 
io.vezes ? Y ü elle es aibo^aílerrado? 

... faraón : pereció en el M.ar Yerme- 
jo, Dezia , Exod, 1 5,. Perfgqitgr ", ¿y 
■eomfrebertdam , ' divid am fpolU, 
Quien lo aíTegiua ? Lofufriá Dios 
tvezesen las i o. plagas : y juzgó , que 
Jo ínfrina onze. Entrafteaí mar? Pere- 
fJÍle. Oiealf. Non débsrst iaimini Do- 
mina eredere bonis fuccifsibus. Terse 
lo mIímo,&c t ' 


Sermón XTL 

Arca. Para qué ? Chiyn Volekdt 'JjL - 
apútam gra viter peccaverant ,f a á 

vatione arta admoneri. No Kv: 

• f ^ n¡z ííro a ' 

.calo : perecieron. -Ujs yernos de Lor|, 

avilados, Gen. I % Vifus sft eh, 
hidens toqui. Ñp faBecon fe 
•con, 

'Eiraím, Amidas ¡ilentio perijt. T ur - 
rebatos fallos,: ¿eícuydcfe: Vano rebata 
'.cierto , no. hizo cabría entraron 1® 
enemigos. A Judas, Joan. 1 \.Quod fa. 
ds,fjc:cUius.Qns eseíío? Ciur/f. iYo# 
efi vox pracipientis , ñeque eonfulen. 
tis. Pues qué eT CyrfL Cum.eJJet int- 
msniabílls 4 dmifü eum Qbrijht. r. 

. Avisóle muchas .vezes s no Hizo cafo; 
Jlegd el vlíimó avilo lo deíampatáfi 
Theoph’l . CV//?? data. ñute ella 

emendar eiúr , June plañe faclus tñ 
$etth*n*'.& iradii us ti , ¿nemes. 

JabÜ'ts. Que -lera de tí,. G efte es el vi-' 
ítímo avilo, y le deíprecias ; El J u ¿r 
que avisara al ladrón la hora en que 
.avia de ir a prenderle , para cmefc 
.-guardara . jfi fe efeiivieíTe quedo * &c. 

ce áviíój j*e.cacíoiY Coixc¿i'a<íó eítis 
por la pr.efehte juíficía. : no ay hora, fié- 
gura : n o fabes íí el pecado -primero 
>,era el vltimo r ay de íi,&c. 


í* VIII. Ay numero de avífos :teme 

ji ejle es el -vltimo. 

A VISA Dios. Quanto Importa 

f ^ correfponder ! Nin1vit¿ , Sanü- 

titana, Magdalena, David, Sanio, Pe- 
aro,.qija;irples Importó ? Pedro, al oir 
“ . o a -i9>í-Uc, 2 . iMgrejfusforas Orí g. 
- 2 Ppdgdli empuña Pams 'negara 
ta ; ! J: excufatíont Jfgüm. tfti.Yzíú 
•vilo, &c. Pobre del qae no opei Y fijes 
1 yldm P ? Cien anos para .fabricar qj 


ejemplo., 

i P.'v-hrifr. Vega, Ti Mercader Sevi- 
llano , que fe embarcó con fu amiga 
para Ind as. Jna temperadlos echó a 
Manóla, en otra íalleron en.vna tabla. 
Popofitos : r.ecaidas. Enfermedad: 
c^tpetso , ecno la tnijeger : mejoró, 
dábanle el parabién'. Qlic no me-rnae- 
10 - ^obrada prlfa me dio el Padre: lía-' 
mcu afinana, bino. Dió quexas. Por 
aplacaqa ja llegó á fi- j en si cíenla 


1*) el numero de pecados. ?9 

Señor te llama : llega. Recógete 
á'efle fagrado , antes que, &c* 

Señor mío Jefu-Cbrif* 
to , &*•- ■ 

*** 

SERMCXN XIII. 

CONCLUSIONES DEL. TEMOS 
fiantcrde Dios* 

Mat CGiu'tuJjBnemrquoniam rtrrafínu efl'iuiicio fanguinum , & civilasflíi 

na iniquitatsF.izctí,p\~ • 

S A I UT A G I O NI 

Y Á qiie el Demonio no ceíTa de perfiladle a lasoftnfás de Dios con la tsA 
meraria confianza en (ñ mífericordía : no es razón /, que los-Míniftroí 
de la verdad dexetnos deperfuadir el temor fanto, con ia coníideracionf 
de fu juftícíá. Oy pronofticaré al pecador loque labe , f no coníldera. Amos j .* 
Leo Tugist : aun non iimtbit í Dominus loqutus efl : qnis non propbetabit ? Ej¡ 
Leon(Am&;) con el bramido detiene los animales. Dios clama con caíügos, 
ra detener pecadores. Mas : Qjtis nonprcpbetabíií Que íeradc ti ;• Que muerte, 
eípecas? Aqiri aprendía David.Píal.riS. Nemoffúi iiiáicitteum tuorum afasuA * 
lo. Domine, & confolatus Jum.Aug. Et exbortatas fuor. Bfte as vno -de los frud • 
ros para que caítiga Dios. 

A Habacuc ileba vn Angel á Babilonia í a Joñas lleva a Ninlve vira tempeíiadi 
y ballena; Porque* no otro Añgel? A qttevá Habacuc? Al confaelo de vn julio, Da-$ 
lúe!. Y Joñas ? A la converfíon de los pecadores. Por eíío ion diitintos los msí * 
daos. *V ean los Nmíyitas a Tonas caftigado , para que teman , ¿¿c.Iren. Vt soiTA * 
‘oertaniur ai DorrLnum , qui sas líber arei a r.rorte , conterrttQS so íigno , qttoA- 
fiéium erav circa [o na m. Eífe es el eíiilo de Dios. Oy, pues; Fas totttl&ffGftfflfy » 
.Pidamos Graclá ‘. AVE Ml4RIA i Ú't. 

Fas soncktjionem , &c, Eccí.pL 

§. 7. Conclujion de'EzecbieL 

O YGA.NME oy todos los pecado-, tro toda fuerte de Ingfaibsr hijos 

Yengaa ¿elle publico-tea- Dios ;-dibb«v¡3yScc. Todos Logúeos* 

Hi ¿tur 


cfbTtb, fe condeno , 8cc. Aquí fe cum- 
plió el- nutrí ero defus dias , de fus pe- 
cados, de los avifos. Ay de ti , fi aguar- 
das a que fe cumpla ! La cafa fe cae: 
huye. .Elfuegó fe acerca : líbrate. Lile. 


6o 


Sermón Xllh 


a oír k Dios , que kaki a por Ezechleí: 
Fas conchiftonern. Hu g. C ard, Inhoc 
Argumento propofitio efi prcecepto- 
rum, ajfumptio tranfgréfiionum, can- 
clujio autem ¿eternorum fuppliciorum. 
Berru Ego propono legem : afumo 
tranfgrtf ¡toñera : cono ludo atemam 
damnationem. Infiere ru mifmo. £1 
que pecó, y no haze penitencia, fe con- 
dena: yo pequé, ¿Cz.Fac condufiomm. 
Luego me condeno, ■ Ezech. z. Vn li- 
bro : Seriptce orard in eo lamentatío- 
nes, carmen, & -v<£. Chryfi Piara dU 
cuntur de fupplíclo , qunm de regno, 
Hug, Card. Dominas lamenta propo- 
nit (lamentaciones) nosfequimur car- 
mina, & mundi gandía (carmen) & 
ideó cone Judií va <eterñum.(Vx)Eíle 
es el argumento J conclufion, Quó 
efecto haze? 


ron mlfericordia. Pito es, XrsS. p a¡ ^ 
/uper/efblta(como Adán) qui caln m 
velare defiderat. Es efconderfe 
el erizo, Greg. Maliliofa rnensfe (¡ 
trafe colligens , in tenebris defia (i), 
mis abfcondit-.Vu.es oye, 8cc. J . ' 


$. III, Térro de bazer exempiar d¡ 


las obras de gracia*. 

O 


f, II, El temer ofio fe da por concluido , 
el pecador bufia evajiones. 


E Cclef, 3 a. Qtú timent Dominum, 
invenient iuáicjunt iujlum , & 
hfiitias quifi lumen accendent. Los 



te, enciende luz para no errar, Ita , el 
:emeroío de Dios fe alumbra con la 
!uz de las obras de juíticia , para no 
comprar vn deleite, á precio de la Gra- 
fía , y Gloria. Pero el pecador? Pita- 
bit correptionem , & fecundum vo- 
wntatem fuam inveniet compar atio- 
nern. Efe ufas : comparaciones. Con 
quien ? No con los Jufros , no con los 
condenados 5 íi con los que pecaron , y 
hallaron perdón. Adultero , &c.David 
lo foe. Robador , ¿ce. Dimas lo fue, 
rerpe,&c. Magdalena lo fus-, y halla. 


E S aísi, que hallaron perdón; pero' 
Aag. litflñm boc erit , vt Jbíu 
penal psrfeverantem in pccsatis , vil 
pojiturus efi illos , qui recejfiermt i 
pescatis ? El que robara porque vna 
fue indultado : el que fe fae 1 Roma 
fin dinero, porque otro fe halló vn bol-' 
fUo : el que fe matara , porque otro fe 
refociló. Necio Luc.4. Quanta audi. 
vimus faSl a in Capbamaum ,fac hit 
in patria tua. Necedad. Amb. Non 
enim dormientibus , divina beneficia , 
fed obfierv antibus dzferuntur. El pa- 
dre de familias, Marineo. Amics , non 
fació tibí iniuriam. No ay mas , fin o 
querer vn Dios ¿güito ? No hazen 
exempiar las obras de gracia. Diez rae- 
fes (Rabbín. ) duraron las plagas de 
Egypto- Pura que ? Para jüítificar Dios 
fu caufa en la mayor culpa de Faraón. 
Qual fue? Querer hallar paílo por el 
mar, como los otros , para quien Dios 
lo abrió ; Ne fie quidem mor ti tradi- 
dit, doñee ipfie fe fe pr<eñpitem dedit : 
extfimavit , quera admodum popula 
Del , fie fibi Miare Rubrum per- 
meabde /¿rr.Profeguir en las culpas 
por la gracia ¿e los otrosí 
No haze exempiar. 




$. IV. 


Conclufiones ¿site mor de Otos. oí 

tígos. Cypr. Ple¿i untar quídam , xot 


J. IV. Aunque efpero a vnos > 

nofefigueque ati.^ _ 

S I abufas de la piedad, que quieres? 

Manatíes, y Amon , padre , y hijo. 
Reves, pecadores. Aquel fe faíva ; efe 
fe condena. A Manaíles efpero^ IJ- 
años ; a Amon dos fofos. Porque ? Se 
fio Amon de que como fu padre hallo 
el perdón a la vejez , _ podría cí pecar 
otro canco, .por ella remendadlo caftí- 
g'o Dios, fin eípeforle.q.Reg . 2 1 -Te- 
tenderunt ei infiihs fervi ( ui , & in 
terfecerunt rege m a-orno fu. i- Gucnfi 
Ha: igitar de caufa D.eus járüten- 
tiít '77 tvfiss n Jtt expeciavit . Quieres te 


fiiceda lo mlímo? 


V. Las obras de ¿aflicta bazen 

‘ ex empiar. 

A Gracia (Aúg.) es lluvia volunta- 
da.Pf.67. Piúviaw volumari.tni 


jtgregabis,. Deus> besredtcati tua. Vo- 


luntaria porque : Spiritui { 


r T-. 


vbl 


fP : 


■at. Por eíío 


Grac 12 


Rom. 1 r. AFoquin gracia tara 


: -3 Ñ 


grátia . Llovió en David , Sarco , Scc. 


Por-eílo en 


NA 


!os 


No fe 


: figue, que no 
haze exemplar. Las obras de jufticia, 
íi.Pf. 76. In mari vio. tua , & [emites 
til# in aquis multis , & uefligia tua 
non cognofceniur. Mas de 600.mil no 
haz en feñal? No. Y Pharaon ? Si. Oro- 
■ fio : Extant etiam nunc tertifsima 
horum monamente, geflorum. Ay hue 


Ccsteri corrigantur. Como ei Medico,' 
que haze anatomía. Arah. V t poetui 
morientes projkiat ad falutem viven-., 
tis. Y a/si , Ifal.^ó. quedarían mucho¿ 
déla captivldad : Qu ají m alus navit 
invertía montis ; para avilar los es- 
collos á ios navegantes;qne fue el Sig- 
no, que pufo en Caín. Gen. 4. Los 70. 
Gemens , & tremens eris fiiper tsr- 
ram : mofeando los efectos de ía cul- 
pa. Seleac. Anímala Isx vtdenübut 
uceurrens. 


§. VI. Obligan a temer ¡os exetna 
piares. 



eícñfa en el pecado de Adan. En qué* 
Kesj'uaderi tam opas erat vdro,quan- 
do iU&m eo eibo moría am non ejje 
eernebai. Oyo,Gen.i. Morte morder is. 
Vé que no muere Eva f y 'temió menos 
por ello. Podras alegar lo mlímo? No. 
Iíái.37; NunqttlA non. áüdíftt , qúa 
atim fecerim. ? Tu , íobervio : Non aa-- 
diflt el cafe yo de los Ángeles. Babel,' 
Faraón, Nabucho, Bahhaíar, Holofer- 
nes. Aman, Antiocho ? Pues : Fac con - 
clujionem , Avariento : Non audijti y 
Achan , Giezi , Gezabtl , Judas , Ana- 
nías,’ Saphira í Pues: Fac , &c. Deshá- 
ncelo : Non audifli. Diluvio, Sodómá, 
H emor , Sichen , Benjamín , Salomón, 
David, los de Stifanua, aq.mii delfra- 


UUf ístrn /// V (1. ÍA m o fr -í ^ w jí y t tu • a v y uuv,- r • --- — 

lias, ruedas, &c. Porqué ? Lo vno fue el ? Fac concluflonem. Blasfemo, Jura- 

— I - ^1.1^ ^ ymet /) 1 ft- i Q^nnirhprih . S G; 1 í* — 


gracia, de que no queda feñal ; lo otro 
foe cañigo , y de e'íe quedí para el ef- 
carmicnto : Ft qinfquis non docttur 
timorem Dei propálales religionis flu- 
áiojres eias tranf acije vltionis terrea- 
tur exemplo. Por ello embia Dios caf 


dor: Non audifli. Sennacherih , Sede- 
chlas, Saúl defpues de 60 ) .años ham- 
bre por el juraméto?Puest Fac,&c. Pe- 
cador:Afe? audifli, que de 600. mú en- 
tran dos folos en la tierra prometldaide 
todo vil mundo , en ei Arca folos ocho? 

Fac 


# 2 r Merman XIll. 

Fac conelujtonem. Chryf. Si punitur o. Tanto cuefta i Dios m £* e , 
vtanififium ejl quod & nos, (Je- 


$. VIL Gonftrmafe con la con- 
denación de tantos . 


tolailíma en las ninas defus ojos , 2 , 
fon los Julios. Lee las eferi turas. Mo y ' 

íes .muerto: Aaron:Nadab, y Abiu: ¡ a ^ 
Loch r Oza : el Profeta que fue A Jq-qj 
. , f • ... í’oan : Ananias , ySaphlra. Pecaron 

f quien te. informas para vivir?, «tos gravemente ? No. Aug. Abul 
Del Demonio, Mundo, Carne ? Es Saim.Lonn.Cornel.Sanch.Pues ; Fas 

preguntar al ciego de los cola- conelujtonem 
res. Eccl. 43. Qué navigant mare , 


enarrentp erlcula dus . Pregara al que ' 
ha pallado por eljuizio a ia'etemidacf:: 
a los del Infierno. El íobervió pre- 
gunte a Lucifenel avariento , 3 Judas;- 
el. torpe, á Amnoa : el que impide- la 
generación , a Her,hijo de Judas- reí 
que tiene feos tocamientos, a Onajier- 
manode Herís! hijo maloca ALfiiió- ei 
padre omiílb, l Eifs el vímgárivo,, I 
Saúl : el rico cruel, a Niheufis ; el que 
Burla de. la virtud: 3 , a les -| 2 ,miicba_- 
cbos de Elífeo : -el .murmurador,?. Ma- 
ría, hermana, de. Aaron : el íimoniáco, a 
Giezi, Judas, y SlmoirMíigo : lleguen 
iodos los pecadores s;a : del infierno: 
que.taí o& fue: con; diferir la peniten- 
cia íCom callar pecados , dec ? Erro 
errdmrnuK. © que tarde ! Fac con- 
c^Jtonem.ChviCMalls pnoribus vi- 
demits pofiiblle non efe , vt quiñla _ 

*»odeJ t um> , iantiimoniam 
vtUcdnfervavk ? Podrá eftár Nero-i 

con S,n Pablo Perquieres con D^ 

Vid r HaZ !c tere David, Sic Dimas,’. 


f- LC. Conftrm'afe conhpafL 
fton deje-fus. 

M ® A d S fñor abofeteado . &c¿ 
] ¥q. u c- Rom 3.. QÍienbo- 
nenuufkti* Ju*. Pues infiere. tuc ' 
Z 3‘f vtrídi ñgno h*c faciunt , 
trido qmifieí. ? Qué fot de ¡ a _ 

uor i jdb Imagen ( Greg,) de Jetos en 
-us. penas*. Vinieron a confoiarle -fe* 
amigos í ht federun&cum. so } n t*rra 
J-dubus noftibus ( hbi ) & 
nema loquebatur si verbum . p 0 ‘ an r r 

Porp! n , i 



qm ionge fumus ab huras iujTmeet- 
tions , ¿pto exps&a'Fmus ?. Büenar 
confequencia : /» quid f,et ? Ea-r 
quieres ni Pdvacióp? CfaiyC.Waíflr >. 
C V" aduitsr , innúmera mala. 


§> Y III. Confirmafe con los tra- 
bajos de Ios-buenos. 

pARA que aflige Dios a ios Puyos? 
Para humildad ? Por defectos?. 
Porque ( Aug. ) no corrigen k los 
ma'os.? Mas : porque los malos re-, 
mam El modo de amaníar Leones. 
Áiabr. Gcedifú? capis v vt pavejhl 


vid , Haz lo que David. Sicomas,. 
Magda.ena,&c:-quieres hallar pecan-' 
do laqge^os Santos padeciendo ?Sari 
iancucojSan Benito .en zarcas. Santg; 
.Qxnii.go- ducipljnas. San Pédix> 
Alean tara, ote. Y 
tu? &rc. 

: Í*P 


EXE Mi 


Conchjkncs del temor de Dios: 6 2 

Porque no las ha oído Dies garácaíli- 
EXE M P LO, garre ; Por íü grande mfíericordia. 

Pues qué íabes íi las oír?, oy >y te arr®~ 
Chron.S.Franc. Lo que dixo» el S. Jará al Infierno, que tienéstañ mereéáí 
’Fr.Gií ¿los períonages, que le pedían do. Baile > vmuevate tanto exempíiu’ 

los encom enda ffe 1 Dios : que ellos lo para temer : y dce Señor para amar , j 
'hizíeílen -por él. Porqué? Dixo , que mas amar/ Que labes fien enligo de 
porque teñían mas fee , y confíanca. tu temeridad , (¿ras caítigado con, vas 
Como . 1 Porque eíperais falvarps entre muerte repentina, , que no te dé lu- 
ítaiiras delicias, quando eíloy ' tembíáh- gar : para ' penitencia. Oye ios clamo-, 
do temiendo condenarme éntre aufte- res 4 e.eftas. liagas,dc ellas ¿ocas , que 
íidad,y penitencias. Pecador : qué ef- te combídañ con el perdón de rus cuí~ 
petas 2 Fac eonclufionem. No te das pas. L[ega ; v di dscoss-coniSenor 
- ya por concluido ? Tus culpas feilán mío Jefa Gbrijto , 

cía mando, pidiendo j bínela contra ti. &e. 

— ™~"- — ; : — “ — — — — — — . .. . ^ 

SERMO M- XIV. 

. DE LOS RÍOS DE BABILONIA. 

'Euper Jlamina Bahyhms filie fcd' mis , fievimui t cum neariaremtto 

Síon, Píalm. 136. 

' 4 , 

SALUTACION,- 


UAL debe íér el empleo de'vn caminante pobre , a quien efperan las 
1 conveniencias ai acabar fu jornada? Se avecindará 6n la venra con 
t lacatones ? No es polsíble. Quaí debe íer el cuidado del que ha de 
emoarcaríe para Indias para enriquecen? Se eFtuvi era cogiendo cara- 
coiiubs en ia orilla , quando no áy hora legara para partir ? No. Sabes que eres 
caminante .- Que navegas a la Eternidad ? Él mundo venta? Ladrones apetitos? 




Crees Eternidad, y te r.ges por el apetito? 

Ciego Ilaac : Pídese non patera!. Geh.Z7. Cie^o al dar la bendición. Poí- 
Ssi n„,„ — . tr ...u. „ , J 0 


qué? Oyeque : fax quidem vox' lacob eft- roca°que : Manas , m antis junt 
> por lo que oye , que es verdad , fino por lo aue tota, que 


Efaíi ; y fe mueve ? _ no 


es 


Sermón XlF. 

es éngaoo.-'P/e el pecador á la Fe : Muerte , C^Tora con los Ten t idos í 0 e¡r 
gañólo,: qual re mueve ? Lo que rocas ? Ciego -cites. Ifái, 41. Quis cacas , 
fervus tne¡ts } ad quem mi/t nuncios meos } Palud. S filie ét , creaturas. Todas te 
deferigañan.Aug. Soldicir : 7 &» fum ego Deus tuus , quid Ecclipjim patio r. 
La Luna : AT<?» /«?# ígo Di»/ í«»/ , quid mutor. El mundo todo : Non 
ego Deus tuus , ^»¿.í d<y?cA>.Ov, pues, veremos la inconftancia , y peligros de lo 
temporal , Scc.A VE MA RI A , 

Super Jlumlna Babylonis , &c. Pfalm. 1 3 6. 

I. El Alma captiva en el mundo* 


A NTES que veas qtianta es la 
inconftancia de lo que el li- 
gio aprecia, advierte ( Chrif- 
daño } en donde eltes .Donde -vivesíEn 
Eipañaidec. No pregunto eííd. Aug. 
Debemus nofeere Babyiencm , in qua 
taptivi fumusgsr lerufilem , ad cu- 
tas reditum fitfplramus. Parate : pre- 
guntate,como a. Jan as : Qua eft térra 
tua ? Qua vadis ? Quod e¡l opus tuül 
Captivo en Argel lañarle eíter en tu 
patria. Al deípertar ; donde eíioy? Ha- 
llándote captivo no-líoráras ?Qa¿s efd 
térra tua ? Es el mundo ? Hebr.13. 
Non babemus hic manentem Civita- 
tem.Aug*In ifia Babylone non cives 
babitarnus , fed capí i-vi detimmur* 
Come la Paloma fuera del Arca : co- 
®° C J Liaeiita en Egypto : como el 
Chriítiano en Argel. Como dizes? 
Exules filijEva. Gementis > & flen- 
tes m bac lachrymarum valle. Teftl- 
gos los afanes, tareas, Stc. 2. Cor. 5* 
Quandhi fumus in corpore , peregri- 
namura. Domino . Qué camino llebasí 
d mulleras aora, donde pararas? Pnesr 
Quod efl opus tuumiC orno no 11 o- 
xas:Te avecindas en la venca?En el 
captiveriolSientate : Super 
Jlumlna 


$- II. Sonido de los ríos de 
Babylonia. 

A Y en Babylonia varias colas; mí- 
i \ remos íolo los rios.QualesjAug, 
Proíp.F lamina Babylonis Junt ornnw y 
qu* hic amaniurjE tranfsunt. Tres: 
hóra,riqueza,deieyte I. loan. l. Coca- 
pifeentta camisjoncupifcmtia ocu* 
rum , fuperbia vita. Atención 4 
lo nido. Qnal ? Fama , Aug. Quod muí- 
tum fgnat y jlrepifus nquec Jax.i per- 
tHtit y peía : Attend quid fiuit : at- 
ten.is y quialabitur. Ay el ion Frío: ay ¿1 
corriente. Sí oyes, que faena ; atiende, 
que corre.Suena ¿afama: pafsó , paila, 
fin llenarlos deíeos,&c. 

Pía: . 3q_ Fiat via illorum teneb?s y 
fS iui>ricwn,& Angelus Domini pu- 
je que ns eos, El pecador ciego, Sopóos* 

I . Ambidabunt vt C£ci. Sin firmeza, 
Tnren.4 . Lubricaverunt ve /ligia nú - 
Jlrd. Y que Angel es efte > Hug.Canf 
Idefl Diabolu s Como perdigue ? Po- 
rúen dale al verle ciego ea donde cai- 
ga.Mas : San en ciego- judie, id. Ad- 
ducius de cancere , ludebat ante eos. 
Como ? Los yo. Alapis percutiebant. 
Lyra : burlavan del. Villaroeí : L-ufuSi 
quem Hi/pani vocant : gallina ciega . 
La ede juego, palmada. Echa h mano 


’Riof de Ba bdonm. 65 


ef ciego' ; y; nada-' halla': Sic. Angelus , 
&c. Palmada ,.¡ honra ; no halla fino 
ayr ¡.Riqueza r eí'pinas. Deleyte ; pe- 
fadumbres. Afsi. burla el Demonio. 
Dezid,fi ¡aréis hallado, &c- Dígalo él. 
Matrh.4. Hígf offinia tibí dabo.T cdo? 
Luego nada dlíde- halda aora¿ Ves el 
engznoidiUrule -guia fluit. 

jf, III., Río -i? l* vana hemra^ 
fu imonflanda.- 

k UG. Átteniat vnufquifque- , fa- 
Ix fam fltidtatemíuamflnb fluit . 
Tienceídabiiidsd: No. Aag: Fiuvius 
B-ibyionis ejl \jedent fupra r &fleat*- 
El Emblema de! molino de victo. Tol- 
va con mitras , &c. Eícalas , en que Ce 
atropellan. Subían, rom abar»,caian á vnJ 
G ¡Tirio. Y allí ; Reghabo, i+egm , reg- 
navi , fum fine regno. Num. 17, 
Quem ex -bis ekgero ,germimbit v ir- 
ga eim. La dignidad en flores' ? Ambi 
Vt fiimmat kaberet ( Aaron ') bumilí- 
tatem, fciens commifum fibifljrem 
ppteflatis. El mandó, Matth.4, levanta 
para derribar : M;tte te deorfum ■. 
Teídigos Andronlco déípues de Em- 
perador , píele- , colgado de los pies 
entre dos colimas. Emp.Vitelio , faca- 
do a la verguencá , acodas- las manos, 
murió en la placa. loan. 2.3. -depusfto 
de la Tiara , preíb, pidió á Martin© y, 
va Capelo.Dioniuo.de Sicilia, echado 
del Reyno , vino a enfeñar niños en 
Corinto . Belííarjo , .deípues de vencer 
Godos, Vvandalos , Aírica,S 3 ciiIa ,.vC 
no a fer vn- pobre ciego.- que dirán? 
EccLi . Vanitas v:< ¡$itJtum,&c.Ade- - 
nibeíech , deípues. de vencer 70,.- Re- 
yes, fe .ve Conrados plés,y manos. Arrian 
.gi-Yaa-horca r Q mundo 1 A jefas re- 


cibe con palmas, y al íexto día le pone 
en la Cruz.Aug. O mande proditor'. 
Cuneta bon-a pr omití ts , &* cantil x 
mala proferspmrHítis florera, fed si-: 
tb evanefeit. 

Joíeph no' aviso a fir padre de fif 
e-xaltacion.PorquéiDiilancia?No.3ooe 
mi 1 1 a s . O : v i d o -No cabe-.No-huvo cotí 1 
quieniSl. Porque Jacob purgara: Aug,f 
Porque no lo íacárá de ÉgypEo? Theo-' 
dorer.Por dexáríe -a laPcovideneíaiT h.r 
Áhgl.Prudécia fue.En quéíEn que pud 
diera fer,qu omi erras aviíarade ae a’b al- 
íe íu felicidad,© por muerte, ó por def- 
gracia ; y no quifo- fiarfe de honra tan 
inconidante ; Atiende, ¿tic* 

f. IV. Peligros del rio de la ¿ 
honra van-u- 

D EMAS de la mconfiancla , tiene 
peligros ¿Saúl en feúca fortíma : 
fue humilde’-; y Rey (Greg.)fe conde-, 
no. David quando Paftor file piadaíb,-)?. ' 
caído ; quand® Rey , adultero , y ho-: - 
nucida. Por eldo temíanlos Santos.San 
Gregorio huyó. San Pedro Ceieftino 
renunció, San Ambrollo falid de Mí-¡ 
iau, San Chryíoldomo , al deíierro.;- 
. Amonio- fe cortó- viia - dpeja , pos, 
nó fer Omípo. Santo Thotnás no ad~¡ 
ra'rióíerla da Ñapóles, San Pheiipa ' 
NerL, , y otros- Pero Gaufredo- , á ’ 
quien Eugenio III. d'ó Obiípado, aun : 
con parecer de San 'Bernardo no qui- 
lo. Murió , y dixo a vn íli amigo. Sal--" 
vus fum-, fi autsmfúiffim-ée numero 1 
Epif coporü fluifem^de número data - 
ndtórum. Moyfes , aun eligiéndole - 
Dios. temió. Tuque anfielast a ppre-^ 
ti ende- f toé. 4.) cauda** eius Verás el ¡ 
fin de eíTe mando, muerce, juizio.Dgcro 
l ' de 


66 


Sermón X/F’. 


cíe elle Gigante de cañas , y papelón, 
verás vn hombre íudando con el peíó. 
Pregusta á los que han tenido digni- 
dades, &jc, 

'Jacob, Gen. i 8,, V avenjque. Porque? 
Ten-íbilit ejijecus i/le Y porque? Non 
eji bic aihid, niji domas üei» 0“ por- 
ta CoeH.Ni Angeles : Afee vientes , & 
defe ende tes,'] no parecen yaríbío veo el 
fitio. Ello me tiene temblando ; que 
pallaron ya y pallare yo al Juizio. 
Caiet. Qítidfimui f»etb í Timult di- 
’uinmm iudtcium. Mira Igleílas , Tri- 
feunales^Clablldos., Choros : Non eji 
hicriHud. Ya paliaron [os que ocupa- 
ron las 'Sillas : Atiende, quia fluit. Ya 
dieron cuenta; Atiende , quia labitur. 
En dio para la honra.. 


j, % Rio ie briqueta, f u incoti- 

/a*0*,j?elig ros. 

R ió les Ik írd> .el -Sabio, Eccí. 40. 

Snb/iantiji Ím¡t/lorum,quqfi jiu- 
pius ficcabuntur v En -el Verano no 
corre, Vf.y^. Nibil tnvenerunt omnes 
Piri devitiarum, ^c.Líeba.Eíie río; 
a quien no? Qul poft éururnnm abijt 
(Eccl, 3 1 pquh eft hice Labrador , Sol- 
dado, Mercader, Mililitro, Scc. Porque 
«abajan ? Por tener, Hafta fe mas ía- , 
giado , Malach.i, Quis ef in vobis , 
quí ciaudat o/lia , & incendat altare 
menm gratuito ? Jerem. 6. A minore 
vfque ad maiorem omnes avariti# 


Aug.Sifperavit in incerto divitia- 
rur/ 2 , tr ahitar k Ilumine Babylonis.Y 



afs3, que embia al perecofo a la hormi- 
ga, Proy.d.P ade ad formicorn ; pero i 


trabajar , lio acodiciar : , 

Jlnwi (Match. 6b) quotidiamm d* no 
bis. Sl.nucftro :: como pedimot ? £* 
nueítro por eltrabajo.Io pedimos po r . 
que lo elperam.os.de Dios. A ísiléopo, 
.neá la codicia. El Judo, PLr. fan. 
quam lignum , quod piantretum tft 
0 e. Por el fruto ?. Mas : el aro ©1 
.al río , toma lo que mecefsica , y ,d¿ Xa 
pallar j 0 .demás, &c. Los perros d c 
Egypto beben en el Nílo de paiíb , p 0{ 
.temor de los C: o odilos : Qui ■/jo¿ut\ 
divitgs fie?i{ 1. Tica. 6. ) inoiímt i» 
tentationem , &in laqueum Disboli, 
El oro fSap.7.) arena; Ornas ¡auram in 

COjftpgy- ¿t?Qn£ jilíiíS dp gpJtZ zfl 6 XÍ&U. 2, 

Porque elterii? Porqué derleáe’Potqué 
Encalla jas oaves? Mas; Arena exiguas 
.la d el .relox. Cae .de vn-vlaro .en otro, 
•Adelante. Se buejveel relox y queda 
.inferior .el que era íuperior , y. el que 
oftaba lleno, vacio. O inconftanciaf Es 
-tuya lahazienda, porque dexo de -ferio 
.de otro. Moneda corrí ente, &rc. 

# peligro. Arena. El .que lienta el 
pie en la arena , u fe divierte, cae. Ce 
moja , y aun quiere tragarlo cf -mar. 
Porque ? Le quito la arena de -debaxo 
de los pies. Aug. Amas faculum ; ab- 
forbebit te. Amatares fuos por are no- 
Pit , non portare. Tobías coglo coa 
horruras de golondrinas. Afsl el W 
- re ( ^ Li g. ) con el amor de lo terreno, 
que , Philip, 3, Arbitrar vt ftercera. 
Ay remedio ? Si. Tob.6, Ecee pijeii 
tm manís exivit ad deporattdutn euM • 
Que aílombro! Exentera hunepifeem , 
poi que; Felvalet a i pn gen dos o culos. 

^ és ai rico, pez grande, regalado, fer- 

vido,Mc; Exentera Befentzíñúe: Ve- 
ras hieles , amarguras, cuidados, Scc. 
Po üguen f Nsl liguen las a vejas ai 

que 


Ríos de ’Rahyhntct', 



que Ueba miel Exentera 
los , &c. Abre los ojos 
quia fluit. 


, eícrupu- 
: . Atiende r 


Ví. Riodel deleite , fu inconflan- 
cia, y peligro. 


N o hallaras- fino efteriles fauces.- 
Atrg. Ex iftis voluptatibus ro - 
rum tranfeuntium p afeuntur' , tarf*- 
qu.im irrígata a fluminibus Babylo - 
nis, Quaret fruclum , &' nufquam in- 
ventes. Porque íolo aprehensión de - 
gufto.PíaL 73.. Lumbi mei impleti 
Junt illuflonibus , Chryíl- Les quitar',, 
dlzeDíos , Jerem . i f .Vocem gaudij , 
& vocerr?¡£titi<£r No es mas de voz”. 
Rolando-” preguntaba deípucs del fef- 
tejo; Quanionos holgamos ? Olee n. 
Epbraim pafcii uentum\ como el per- 
ro de caca" porzar zas, &c-,. 

Sea verdadero güilo : la villa de vn' 
infierno , qué es ? O riéígo 1 Tengo fa- 
lud.Eccl.43 •E’entus 'a quila flavit , & 
gelauit Cbry flallus ab aqtta. El De- 
monio (Hug.Card.) yela las corrien- 
tes. Corre la íaiud , la vida, el güilo. El 
Demonio gelavif, para que parezcan 
firmes. Imita á la Rapóla: Eicucha 
(Berchor.) por eí velo la corriente ; y 
fi la oye cerca ■ , no palla. Atiende , 
quid fluit: que cerca! Vn inflante , vna 
retiración dída tu- Infierno Siíara- 
rfiuerto con la leche. Eloíofernes al I11-- 
fierno'dcíde la camar Attenue, &e.- 


E X E M P L O '. 

Fulgof. Canillo Vdon Obiípo de’ 
Magdemburg. Marra Sandísima le’ 
dio ciencia, el Obiípado.Empecó bien. T - 
Se dio á güilos fy fe maleó; Perdió ef 
Heno , y llegó halla violar a las Elpo-: 
fas del Señor. Le avisó rCefld de ludo y 
quid lujifli fatis, Vio. No hizo caló.' 
Segunda vez ; pero prefiguro. Al cabo 
de tres tneíes le hizo íu-julzio. Lo vio 
Federico , Canónigo. Vn teatro , &c. 
Pregón : Toáos los Santos T & J c. djui - 
zio.S. Mauricio patrono vfuflo Juez , 
juflícia contra Vdon, &c. Traxeronfe 
de la cama, en acia de pecado. Oyó fiis 
cargos, ¿¿c. Qué- fe debe hazer i To- 
dos ; Reus eji mortis. Quitáronle las 
reliquias ríe cortaron lacabéca ; lle-> 
varonle al Infierno , &o„ Quien no ve” 
aquí la iñconílancia , y peligros de los 
ríos de Bahylonla 3 -Quanto mejor 1 q : 
hirviera fido- íer deípreciado , pobre,- 
Sed Ea , pecador r Cejfd de litio. Baile ' 
de íoberviá , y ambición" : baile de co-E 
dicias : baile de deleites, ¿¿ó. Y pues te" 
ientaíle a oir, y verlos ríos rllltcfedi -• 
mus ; palla á llorar las culpas , poc,” 
averte de xado llevar de fus cor-o- 
rientes : Et flevimus. Llega ¿ 
ellos pies, y di con gran do- , 
lor % Señor rnio jefis- 
CbriftoflfEc . 



0 





i¿- 


Rd 


'«*£ ^ ^ <*& ^ ^ %*> *S J H*! *5 

SERMON XV. 

DE LAS MISERIAS DE LA VIDA 

lia man a. 


y,QX dicentis* clama, Etdixí: quid clamabot Qmnis c& 
rof&num , (d) omnis gloria eius quafi Jios 
agri. Ifaj.4.0, 

SALUTACION. 


P ARE oy el pecador enfu carrera : ceífé la villa de la carne , para vér cea 
mejores ojos vn importantifslmo defengano. Duerme el pecador en las 
rmípas , como íí fyera.etema la vida, ó (ya que no 1© es!) como íi la tuvie- 
ra legara.. .Cerradas las puertas , y ventanas á la luz , le comidera S,. Ant.de Pad.' 
£a, pues i clama, Ifalas. Que he de clamar? Gmuh cato ,C?V. Vid- 1 -, Ciad, 

fiemíoíurá-: Quaji fiox agri.Paes : Fbi fumas ? Chryifól. Qais ifie , qui nos eiu- 
dit .Jomnus'i Ello clama la verdad , y la experiencia, jon-as en la nave > Dormís- 
.b¿t fopore gravi. Cercado detantos rieígos - No ay quien le deíplerte ? SI. Los 
Marineros : eE Capitán i Quid tu /opere de prhnerls ? Palud, Entra en la 
nave de tu cuerpo , tu que duermes en la culpa. No oyes los clamores de los 
.marineros ? Quales ? Non excitat te dolor capitis í Non , debilitas raembro- 
rum . j^a neceísidad deíkeao , comida, vellido, los achaques, occ. Pues : Q«U 
/opere deprimen/-. 

A Jeremías, cap. j8. Defiende irt domum figidi , & ibi audies verba mea. 
Porque ai'li ? Hug.Caxd. In domum figuli, defieniere efb confilsrare fr agilita- 
tem carnés fu¡£. Allí íe ye en la rueda , la ineonllancia • en el hilo con que fe 
¡portan los vaíos , la brevedad ’ en la facilidad con que íe quiebran , lo frágil de 
I a - vida : Defiende, z. Cor. 4. Nabemus tbefaunirn iftum in vafisfi. 
¿tilibus. D.Tkom. Id e/í in corpore fragili. Ifai, 64, Nos 
vero iutum. AFE 
MARIA, 

&*£, 


Gratín 


Miferm de U Vida. 



Otnnis caro faenum , &c< Ifai. 40; 


J. I. Necio del que fia 

E N ma ingeniofa Parabola 
mueftra S. Juan Daraaíceno el 
engaño ¿el pecador. el hom- 
bre, que huyendo ¿el Vnlcormo , ca- 
yó ^or vn rajo de peñas fe año a vná 
higuerilla : Vio 4. afpides : abaxo , vn 
dragón : en la raíz , dos ratones royén- 
dola : en las ejas tocio , y con el olvi- 
dó los peligros todos, Vnicornlo , la 
muerte, que ligue : higuerilla, la vida: 
afpides, huraores:dragon,etemldad:ra- 
iones, día, y noche : rocío , güilos del 
mundo, Y por eftó- olvidas lo eterno? Y 
í! cae el árbol i Sap. 1 5 • Nec enira in 
error em iaduosit nos vmbra piclur¡e. 
No engaña la pintura -, fino fia fómbra. 
El país con la nave lew, pero eíli tan 
.cerca como 1 ®' demis. Es afsí,que Pr¡e~ 
teritfi-gum{\ .Cor, 7.) bu : -us mundl.Y 
fe peca- Si;qse íe juzga levos la muer- 
te, No dize el Demonio ; Nequáquam 
{Gen. 3.) moriemiai ; aueno lo creye- 
fanyfino que 110 /era roa pre'lo. Tocad 
lienco : O que cerca ! No mires por lo 
ancho del antojo, fino por lo e ¡trecho; 
y veris cerca lo que juzgabas lexos. 
domo miraban los Santos? i.Cor. 15. 
Quotídii morior. ]ob.i 3. Llama la vi- 
da hoja, viEtoySap. 2 .huella de nube;Pf. 
loi. íombra, humo; Iac. vapor; Chryf. 
carreta -Doroteo, camino peljgroío" 3 a- 
íil. comedla ;Naz.rlo. Pero individue- 
mos. 

§. II. Brevedad de la vida. 

I Sfi.Fcenum ;que preño paíTa! Too 
14,20. Breves dies hominis funt-. 
bre-vi vivens ternpore : pauciías dierü 
meorum ¡i atetar brevi.Qnc tan breve? 


í e la vid a para pecar. 

Gercn.Xerxes lloró,- porque a íes í o®. 1 
años no quedaría, ni vno de fu exerci- 
to.Es mucho ? Y que es a la vifta dé la. 
Eternidad ? El -Demonio (Hug. Ciará,) 
preguntado quando cayó, d'xo : Herí. 
Como ? Si fe ir es ¿temiíaiem , totum 
t empus d confUtutione mundi vnasn 
bsrarn reputares. A Adán, Gen. z. Í11 
qaocumpte die comederis ¡ , morís mo- 
riera. Como vivió 93o.años?Iren. Im- 
pietsm e-fe verbum Oei , quiavita 
e i as non pseven’t ad mhle/i-num an- 
num Porque, PÍ.Sj?. Mille anni ante 
(rcuhs tuos , tmjaaot d'<es be flema. 
Belarra.A quien fabe de Eternidad, mit 
años fon nada, Job rj. Nibil entra funt 
dies mei, Gxegor.a viíia de lo eterno, 

§. III. La -vida es vn momento falo» 

P ERO fin comparaciones : qué es la 
vjda'Vn fiólo momento, Lo paíTado 
que fe hizo ? Cic- Hora cedunt , dies, 
menfes, uncí. Murió. Senec, Ouidquid 
atatis retro e¡l,raors toast. Y lo por ve- 
nir ? Cic. Nec quod fequatur ¡ciri po - 
tefl. Luego vives Tolo va inflante. Pie. 
Mirand. Fac cogites feraper injlantem 
mortem , Ó* punclum effe quod vivir 
mus, FF adbuc puado minas. 

Job. 14 .Omnibus, diebui quibusnunc 
milito Si codos ¡como núc\ Porq de to- 
dos no miraba, lino el ínflate preíerite. 
Berch .Nüc.jcilicetfUlud tnflans, quod 
pre¡j étialiter vivi¡nusFi.\ . Quoifru- 
Ctu ftm dabit in tepsre / «a -Qual es ü .1- 
■ yorHug.Card.EÍ prelente: en elle fe hz 
de dar el fmro de las obras, Y no logras 
elle iuíiáte? Quátos fe hallan oy burla- 


7 ° 


dos , que entendieron vivir rancho; 
Ierem.6. V* »obis , quia dedmavit 
dies:quia longiorafacufiint -vmbra 
vefperñ El que ié acoftó a la mañana, 
y defpieitaála tarde, ve. las fombras 
largas , y juzga que es de manana. 
todavía. -Ponefe el Sol , J & .halla, 
fin camino^ nobis.Cua. Simún 
vmbra declinad fmt dies viUnojlr p 
aui amrent nobisvaldé loitgi , 

^ i» ¡nttin/eco viíce parum- tempo- 
ril [up^ ejt vivendh Quantosaora 
fie lamentan en el Infierno ? Y ellas vn. 
íiftante en pecadoJ&c JFstnum.- 

$. IT. Incojimcia, de la vida*. 

E L crecer del heno- es acercarfe a fue 
fin.. Greg.- Prolíxitas mortis. 
Idem tifiar ipfum noftmm vivere.quo- 
tid'ie ¿vita tranjtre ejt. El caminante 
quanto mas camina, es menos ; que le 
queda menos camino.- Senec.. Cían 
crefcimuspoita decrefcit. Job 14. Fu- 
git vehit vmbra;. No merece nombre- 
de v'da.Matth . boTÚ faeiam y 
%¡t babeam vitara £ternam<Le refpo- 
der Si vis advitam ingredi , ferva* 
tnaniata.LX dize vida eterna-, el Señor, 
YÍdaoSteí . La eterna folo es vida,la re- 
por al, no lo es.Aug.Como vida, la que 
fe compone de tantas muertesíQué in- 
co nilante! Vn rro( Senec.)nofe puede 
vadear dos vezes 5 que es ya otra agua 
en la fegunda» 

Como corrdSap. f. Tanquom nun- 
ehi’S. Job -9 JAelociores fueru it cu? [ore* 
Aun mas: Fertranjieruntl Job 9 . )qmju 
naves. El correo para; el navegante no.. 
Greg. fs,qui navigat^ftaij ideijacif 
vndit } quia irapuifu navis dmiturúta, 
& nos ¿Fe, Ejech,! ¿.La iiaYe,Cludad 


Sermón XP. 

de Tvro : In profundar/! aquarum 
erunt opes tuce , Queda por la na- 
ver'Es herm oía, fuerte , bien governada 
Qtíé le falta? Ancora , que la detenga: 
Lairuz. Ancharas non Jecum fsrebaU 
ideo confulta Spiritut S. cas non def- 
cripJtt.Eaes - quien peca i ¿ce, Fcenum* 


§* T.. Fragilidad de leu vida « 


H E 


fEno frágil, expueílo: al Sol , velo, 1 . 

, aguate! hombre lo pifa, el bruto 
lo pace, el viento lo quiebra. O vida!' 
Senec *Eadsm modo nafiihtur , multis 
mor imur .Plin. Ay 3 00 . enfermedades 
de muerte, Ra bin. Ay ->07. modos na- 
turales de morir. Greg. Los medios de 
vivir, matan ¡fuefio, comida , medicina.- 
La triíteza;com0 Homero, y Anthioco. 
La a!egrÍa(Tert.Val.Max. ) como dos 
mugeres al ver a fus hijos vivos , q te- 
nia. por ya muertos. Fílemon murió de 
rífa.Sophodes , vícloiíoío en vn certa- 
men:Chr¡on,ClidemorFlíípides , Dja- 
goras de alegría. Qué ko matará, fl eñx 
matajEl calor, con que fe vive, galla, y 
acaba fa vida. Pues porfueraí- 

Los elementos armados, &c. En que- 
no ay rieígos -Navegas ?Vna tabla. Ca- 
vallo;Tropiezo,Carroza’Buelco. Arma 
de fuego? Ya íe vé. Quinto Emilio, Le- 
pido, y Calo Aufidio , andando por la 
cali e murieron. Eurípides, al entraren 
cafa. EfquKes,en el campo, echando vn 
Aguila fobre fu cabeca vna Tortuga. 
Anacreonte , con vn .granillo de vba. 
Fablo con vn. pelo en la leche. Pín- 
dato , recodado ,, Lucía , hija de 
Marco- Aurelio , con vna aguja’. Dr ti- 
lo Pompeyo , jugando con vn pe- 
rro. Eli , íentado , Onan en la ca- 
ma, Hijos de Job 7 eis la meíá? 


fcctó A "?-. 

FragUun- /»«•“ > «“T/ T7 
efiemus : vitrum entm erfi fragüe ejt , 

t amen ferv atura dm durad. 

No ay medio para librarte. Pí. ~/J. 
Et occidit ingrarídtJte vtneas eorum , 
rnors eorum in pruína, ni moral?Ei 
pmdetc: El que fe guarda de los yclos? 
También paca él ay elidas, Labac. tío : 
eji-non eji confilumpaon eft prudencia 
cot r a Dominunt. Sm Tabee como viene. 
Job i i.Quoties lucerna impiorum ex- 
tinguetur ? La lampara bien cuidada, 
fe apago ? Entró vn poco de ayre , fin 
faber como. Por donde entro la mino, 
que eícrivió la fenteñcia contra Bai- 
thaíar ? Dan. 5. Apparuemnt digitti. 
No Te labe. Lanuz. Nullatenus id de- 
prebendes. Que {abes, fi aora efti ef- 
•-crivrcndoíe contra tir Fcenum. 

f . VI. Necia la confianza del 
pecador. 

H AS vlfto lo breve , lo incordiante, 
lo frágil ? Tienes p.ivLegtoiNo; 
Puede íer que ai te quedes rn ¡ierro? 
Que labes , fi tienes apotegma i Y ii 
íucedieíle 1 qué í Mide io que dlílas 
del Infierno? Leguas ? Muros? Tablas? 
Menos. Solaeílafragll tela de la vida. 
Cuenta refpiracíones : vna., dos, tres. 
Para. Sabes ii refpiraras otra? No.Pues 
en qué te fias ? Job 8. Sicut tela ara- 
nearum fiduc'ta eius. El que eílaba 
(Sucquet) fobre la boca de vn poco cu- 
bierta con la tela de araña , en vna fi- 
lia. No temes ? No caeré. En qué ¡te 
fias ? En vna tela de araña? Ebsu^qudm 
infida peccatorís fatuta , tela. /cilicet, 
aranearurnl En la boca del Infierno , y 
íofíegado ? Y fi fe rompe la telad Y ii 


Mi/erias de la Vida . 


I 7* 

de repente ? Puede caer vna pared, 
temblar la tierra , matarte por otro. 
Que {'abes , fi ya cftadefprendiendofc 
la teja , ó piedra , qne ha de matarte» 
Si ya effcñ cargada ¿a piítola .’ Donde 
efta tu juizio ? Are. 

Puede fer, qne te quedes muerto íñt 
confeísion ? En el miímo acto déla 
culpa ? Piiriio , dize de dos , qaemu- 
ricron en el aófco deshoneílo.Val.Max. 
de Come’io Gallo, y Tito H adre ría, la 
mi mo. Gracheto (Andr. Evsr.J él , y 
elía.Pindaro (Fab.) lo miímo. Vn Sa- 
cerdote (Petr.Dam.) en vna polución. 
Orto ÍCantímpr.) amaneció muerto , y 
lamuger. Vdon-(Fulgof.)en eí mlfina 
pecado. Vn Mercader de Sevilla (Veg.) 
envnofcnlo. Otro acabando de con- 
íentir vn peníamiento torpe (PezoT.) 
■efpiró. Tienes tu cédula de qué no te 
fucederá ? Dala , pata que fepamos pe- 
cas (obre íeguro, y reman los que no la 
tienen. La cédula es : Omms caro foe- 
num. Pf.12.8. Sicutfznum teclorum, 
quoi prhts qudm evellatur exarait. 
La cedida es , Eccl. 5 . Ne tardes con- 
vertí , &c. Súbito enim veniet ira 
iliius , &c. Ya te avlfo t fino te apro- 
vechas, teme, díc. 

E X E M P L 0 . 

1671 . Predicando yo en vna Ciu- 
dad de Eípana en Carneítólendas , o¡a 
vn amancebado 1 no hizo cafo. Vn íu 
amigo lé acordaba el Sermón : deíprc- 
ció el coníejo. Fucile a caía de m man- 
ceba?, y. a la media noche fa:!g¡do pi- 
dió luz.' Al bolver ella con luz , le ha- 
lló muerto , y íoio ie oyó ra Dios fula- 
na , < 3 ¿c. Efte no entendió le NcedLraj 
y en verdad , que ie íucedio. ~fcaí- 


7 * 


mienta ; antes que vengas s<er efear- 

miento de otros. Mas para que 
ceda ?( yí.enp efte Señor combídando 


Sermón HV* 


con el perdón. T.fega arrepentí^ 
clama, di : Señor mió Jefa 
Cbrifio . &c. 


SERMON XVI. 


DE LA CERTEZA , Y INCERTIDUMBRE DEL 
quando de k muerte. 

Statutum ejlhominihusfemel morí. Ad Hebr.9» 

S A L V T A C I. O 

O Y llégala divina mífericordla llamando a las puertas del humano coi 
racon con la- íaludabíe memoria del inevitable golpe de la muerte. Oy¿ 
alma adultera , liega- la paciencia de Dios, no con eí'pada,&c.íi con los 
Bracos abiertos , para perdonarte-. Oíioyeírés ! A Jerníaien l Si eognovijfes & 
tu.Luc.19. Que? Aug. Lapiedadcon-que buícabafa bíen^GregAa ruina, qué 
le amenaeaBav O como dexara vanas alegrías! Grcgpr. Quite nefs'ts quod imrni- 
ttet , exultas. O: alma ! Que cerca, efta ia ruina del cuerpo iSr cegrtovifies ,&C* 
Gerona Faceté eontemnii omnia, qué fe fe rnper cogitat eJJ'e mor i tur um. No fuera; 
meneílermas maeffiró. Al Pkxa¡iticQTi,foíini.:f.Noítampliuspescars'.A Lazara , sí 
de Náihr ; ni 'á la.muchacha de f aíro di xa tal ..Porque-? Eutim* A marte namque 
exlmio dbSiore confultó aimoniti erant. De eirá falta nacendos daños. Thren.' 
^.Sardes üits mpedibus eius.Géion. Pecados. PorqaeíATsf recordata e/i finís ful. 

Por efto-.oy acordare, osc.Aaron , Expd>8v Percufiit pukterem- térra 
¿iafunt /cínifes* Aug,. Moledla dedos moíqinrós 7 para quedexeir ai pueblo,' 
Faraón. Para que felga el alma de la= culpa. r mofqáitos. . Lanar. Anotia cogita- 
Piones, grandssi'tmorss, ‘vehementes cura, Pero effo -., tocando con la vara de ¡X 
•Verdad- la tierradeía fepuírara, Toqnemosla j que excitara cuidados paran© doc? 
s>ir eniaculparAf^ E M A R 1 A, &e« 

Statutum ejh hominihus femel mw't. Hebr.pá 

$, r. Qué- es meterte l 

I V falible decreto, irrefragable ley,, que todos los -hombres han de morií" 
eílatuto inviolable del Akifsímo- vna vez: Statutum , &c. Fue la-muerte 
-Dios es , dize ?1 Apcdi, §aig£ah|c>, gena déla culpa. Rom^ 5. Per 


'Déla Muerte. 7 > 


tsm mors Ber: oper ata efi mor- 

Um, fpintualis corporales», tulpabrtts 
«andern , voluntario, necsjfariam. 
feitendafCvpr.) fin apelación j’y p«* 

todo>.Pa^£a« tft borní} qm vivit. 
& nonvidebit mortemt Ecci. 9 ? /Vf- 
tno eft quifemper vivat. Orras leyes 
fe mudan Ícircunciíion) fe anñqumfál- 
vorcio) fe difpenfan (íieftas) mas la del 
morir, no YLñoesfetnei. Pined; -lúeft, 
trrsvocabütter ,.Jírrri¡ter , confian ■ 

% GV* 

Y que es muerte? LaéL Apariafe eí 
cuerpo dei alma. ArÜl.Privadon dé la 
vida. Piar. Defatarfe el laco : divorcio; 
ce ilación de operaciones , quedando ei 
cuerpo tronco, feo, aíqueroío, hedion- 
do, dcc. Es caer, el edificio : pallar a la 
eternidad. Deípediríe de padres , her- 
manos , : ¿¿cv Deíticrro perpetuo del 
mundo : deípojo de' los bienes. PLn. 
Olvido general de todo. Tere. V Itima 
cmnium qiieefiionum. Acra fe inquie- 
re : qué ese! hombre? Que tituios? -Le- 
tras ? Nobleza ? Riqueza Llega a mo- 
rir : qué es? Polvo, ceniza, corrupción, 
guíanos; con que cefíaa todas las uací- 
- tiones. Pf. y7«- Ad nibihrm devenient 
tanquarn aqua decurrens. Como ad 
Ttibíluntíh es ríos no fe aniquilan. Hu- 
go Card.. Quando introt in more , ad 
riibiíum devenís quia nomem amit- 
tii. Afsi los hombres pierden el nom- 
bre en llegando simar déla muerte. 
No ay Rey, Obifpo, Duque, &c.T odos 
va polvo, &c. Hug.Nornen , quod fibi 

■ jjecerunt in terra,amittent.Como 
los métales de la eftarua. 

Vzn.z. Contrita Junt 
PAfitfT*' 


- II. Certeza de la muerte, ohU 
dada • 

E N las demás cofas (Aug.) cabe el 
quizo t al nacer , al-envejecer,&?c.t- 
V trique eft ferte erit , forte non ent. 
Nunquid potes dicere -.forte moritur¿- 
forte non moriturl La experiencia: que 
es de los antiguos ? 'Celares , Alexan-i 
dros , Pompeyos ? Carones, Solones,; 
Licurgos ? Achiles, Sciptones, Hecfo- / 
res : Tus viíabuetesy&cí- Ya murieron •> 
Guerrico fe-recogió 4 la Religión de 
Santo -Domingo, con leer el rnortus eft t 
del Gem : 5 •A.dam,*? 3 o.añostSeth.? i .2. „ ■ 
Enos, 90 5 . üí mortuus efi . Aís> la ree, - 
y experiencia. • 

Pero las obras ? Todos creeiv, qnd 
ion mortales; pero llegando a iu parti- 
cular obran los- mas , como fino lo cre- 
yeran. Moítró Dies á N -ahúcho los» 
qúatro Reynos, Chaideo ,Perfa, Crie- 
go, Romano-, y fu fin- Lo creyó ? Si. Y 
iue ¡ro tFecit ftatuam aiire a*n¿ Dan . 3 “ 
Toda ¿e oto. Theoder. Tan preítófa- 
olvidó í Geron. V elote obltvio ve* iía- 
tis Porqué r Miróle antes con todos eut 
la otra eílatua ; a ora fe mira falo- Lors 1 
todos conoce, que es mortal ; pero ío-L 
lo , quiere adoraciones de inmortal»!- 
Theodor. Ratus infelix faifas ejienfu- 
rum je Detpreevifiones. Al oir al Pre- 4 - 
dlcaáor , que eres mortal : al ver que-- 
otro murió lo crees ; pero como obras.- - 
Si vho íoio huviera de morir, y lo vien" 
ras vivir como vives: 110 lo tuvie- 
ras por loco ? Tu- eres elle 
vno; como, Scc: 


7 * 
$ 


Sermón XVI. 


IH. , Todas las cofas, que fe ven, 
avifm la muirte* 


O Y&, pues , que todo lo viíible ce 
predica. Ierem. 9., Afcendit mors 
per f ene ¡iras veftras. Ei pecado por 
los í entilo si Greg .Hug.. Pero mas. El 


¡deíengaño,que rrííra lo preño qué 
-do hade : acabar,&c. 

i. IT. Dentro de ji tiene e l hombre 
avijo de fu muerte. 

S IN íáíir de ti.Quanroha que vives? 
P.ero no ylv.es, EccL 3 jTempus ruf. 


. «avilo déla muerte entra por .ellos, cenáigempus mor'ieadLY de vivir) N 0 
Viña. Sol , Luna , Eífcrellas ,% Oritur 1 ° zy.Ber .Quid agimas ex quo primú 

„ , ¿C..* '.’.Jif 


Sol , occsdii. Arboles , plantas, 
mieííes.’Se agolan. EdiñciosíSe arrui- 
nan.Concur fe s,feíE ines 2 Acabzn.Olfj- 
to. Que hueles i Fio res-? Ya las cor- 
taftede tu' vida. Horruras .? Eres co- 
rruptible, Oído,. Que oves Ríos 2 Aísi 
corres 2 Relox i No da horas, fino 
las quita : avila labora, que .dexo de 
fer;cl toque fue vn doble por Cu rnucr- 
te.Mufícas r Cuerdas muertas : vozes, 
luego e£p'lran,y ellas con que lo dlxe, 
Gujlí) -Man jares? Carnes .muertas 5 pc- 
zes , yervas , pan 2 Sin Vida. Tadlo. 
Vellido 2 Lana , lino leda ? Ya 
.muertos . Cale ado. : De muertos anima- 
lcs.EfcañoiFue árbol vivo, Hazienda? 
Fue de otro, &c. Afcend.it mors, &c. 

Aun en las miímas acciones. En el 
reftaménto : en los tratados del Matri- 
monio : que venga a los hijos , y. fal- 
tando eílos,&c. No han nacido , y ya 
leen la fentencia de fu muerte ? Chryf. 
Non folurn qui vivunt mortis fenten- 
tia feriuntur , fed & illi.qui nati non 
Junt. Rebeca. Salla Iíac , y ella dizej 
Qjtis ejl iUe,&c ? Es IÍIic tu eípoío: At 
illal Gen.zq. ) tollens cito palliurn 
fuum } operuit fe. Amb. Accepit vela- 
men y ne prlus víderetur,quam iunge- 
retur. Mas.S. Adeim. Thsrijirum vi- 
duttati ajfumpjit. Va a defpoíárfe , y 
fe viíle de viudal Es triiteza ¡ No, lino 


incípimas viviré ¿itji mors appropiu - 
quar,e,& iacipere morfi. Aug, Ex quo 
incipit efe in hot cor por e, in morte ejl. 
Cypr.Saic el hombre del vientre defa 
madre üsateuclado a anuerre por las 
calles publicas de' mundo. Tere. In. 
gr editar infans pannis velut fepuitu. 
rae involucris initiatJSslPcro mas i Te - 
pus msríendí. Deípues de nacer no ay 
mas tiempo , que de eOtar muriendo. 
AvLg.Cum mors veniret .mortuus erit, 
non moriens , Por ello fe dlzc del mo- 
ribundo; £jy?,z acabando , de morir. Se- 
nec.EÍ ylrimo grano de arena que Ce 
del reiox,no es ía hora, íino el que de- 
clara, que acabo de falir.Chryf. El vltr- 
mo golpe de la hacha,no es fe i o el que 
derriba el árbol iNon vni lili ¡Sntüm, 
fed cesteris pariter impU-iiur. 

Cuenta rus edades. Plutarch : Inte- 
rijtviegjbi fensfeit 5 psrijt iuuenís, 
quando vtr evaftt : piar , quinao in- 
venís. : quando paer , infans. Todo es 
morir. O n lo advirtíeíles i Malach. 4 < 
Sol iujHti &, Porque el Sol defeubre los 
aromos, que ion el polvillo de la cafa, 
que fe defmorona. I .Cor. I s.Ouotidlt 
morior.Lm. Tecultes.z.Rem i±.Omnit 

■ ' O i 

morimiir , de prefente. Y ay quien 
efté en pecadoiY a lo ayi- 
lotStatatum ejl. 

(***) 

h 


De la Muerte. - 7 T 

lhc.it in pitra cubile fua.n Noca ;a 
, T ti muerte no viene fegm traza. Pier.- Ditas eubiUbur femjtras 
*’ ’ ¡ as edades. facit,aíteram.Notum verfus, fíoream 

verfus a! feram, quaque parte ventura 
A Ouíen comprehende ef Statu- futurum pracogmftit ,fi»e/2ram oh - 
J\ ejllBommibus.QpúzsiXo- **rati , atteram reeiMit. Que cierre; 

fe dUlíngue ríéan viejos , ó mocos. I. ' * 

Re^. I j ?, David follé bat citbaram, & 
percutiebat monu fuá', & refocill aba- 
tur Saúl. Al herirlas cuerdas :• SI .Por 
fér de animales muertos ; Mas porque- 
no las hieren por el orden;,- que tie- 
nen , lino por el de elmuiico-, que las 
pul a.Gicg.Er.o qutdem pleilro , fed 
lien vno impitlfe feriwntiir. Aísi la' 
mueixe no viene primero a los ancia- 
nos‘,íinov fegun' el orden de los divi- 
nos decretos. Raúl. El hijo que d.txo a 
fu padreiaidria del Convento en qui- 
tándole la coftumbre de morir como 
ios viejos- los mo^os. Por eíío. Pí. 7. 

Niji converja fueritis\gladium-fuuin 
•vibrabit^arcum fuum tstendit , &c. 

No baila la efpada T Para que el arco? 

Raul.-S’rKfJ' quaji giadio'iuvenes qua- 
ji fagiitis occidit. Ya ella fuera del ar- 
co la faera vStdtutume/l. 


Vi. Es tntierfo el lugar , y 
do de la muerte. 


mo. 


E S la muerte vns.: Semtl.Si íé yerra,.. 

no ay- remedio. Es la rqano , en 
cue va todo el reíto. Vn falto a la Eter- 
nidad. El vltírno termino del litigan- 
te. Si acaíe pierde: en- vil empleo, íé 
gana en otro ;■ pero Semtl , &c. 
Quando ay dos Mirlas , fe e'pera a la 
fegunda t pero Se mel. Prov.50. Qua- y 
tuor ¡unt /api enfiora fapientibust 
fórmica . lepufcülus. Hiér. Pricius. 
Ea qué eíU la prudencia del erizo ?Co- 


vna,le queda otra;pero el pecador con 
vna íola , y la cierra i Como fe librará 
del viento de la ira de Diosí 
En donde morir asiNo fe labe; Apoc.- 
3." Tanquamfur . jobyi. Sicitt naves. 
He br . PyrataéÉn ma r, y tierra; Petrar- 
eh. El Marinero, y Ciudadana*;- Efte le 
dezia : donde murió' tu padre-? en el 
mar. Y cu-abuelo, &c ? Et turnare in- 
gredi non' tinte si El otro,y : ios tuyos, 
donde muricroníEn la cara igEp-tu non 
timis inieilum afeendere' ? No- ay lu- 
gar íeguro.- 

Como has de morir’Bofquier:Muer- 
té natural, i nmatura,íub ira, vio IcntaíN o 
fe íab tzMori , no mas.Temé fea de re- 
pente en cafrigo. Exod; iz.- In noihs 
mediopercu/si/Dominus omne primo - 
gsnitum in terra^tvEeypti. Porqué no 
de dia?Para el temor de los vivos : vét 
que anocheció el otro, y no amaneció. 
Kupcr. Sciences , quid quifquis cocéalo 
tMEgyptiorü tbefauriz.averít Jibi ira, 
nibiiominus exemplo illorum-, impro - 
vijam accipitt vinilitam. En las- Cra- 
zes-.Aqus matáronle. Añade , y pueH- 
den matarme, &c.Y íi facedeí&c. 

$. Vil. Es incierto el quando ' 
de la muerte. 

^UANDO feché Mor i , e-flo es eje?-’ - 

,..to;el qtfandotno.Ó' 1 ocura, &c.Se 
que he de morir fol?. vna vez : no 
Se el lucrar , el modo > ni el quen- 
co ; y peco 5 Sap. y.Vmts introÍt¡*s eft 

K z om- 


Sermón XVt 


t . , 

'ómnibus dd vitam , & fimtlis exitus. 
'EJ. mundo cafa comun.Te acodaras. eu 
Tna puerta , Cabiendo te .ha de niatai' 
Vilo de ios que entran , ó ialen i Na. 
Pues vn día de ios que entran , ó Ca- 
len, d noche , te ha de matar : y duer- 
mes ? Combida ai que eirá con ia ve- 
ía para morir, al paireo, &c . Al que lle- 
van ala horca tuvieras por loco ,ü le 
fieras ir pecando. Y tu 2 A aquellos 
|es aííegura la medicina. , y juíticia al- 
aguna hora : va tria Fe? Ni yna, Martín 
2 ¿.Nefritis dietn, ñeque boram. 

Quieres Caber el quando -? De b oes. 
Jdel Señor, Luc. I z,Qua boya non pu- 
iatis, &c. Dan. a. Derribó la eftatua: 
Capis abfcijfus de monte fine manu 
¿w.Piedra íin manos, fin avilo. Y por*-; 
jqué.2 Tenia el barro lo mas lexos de la 


cabeca.Nnnca ella mas cércala úíüeí^ 
te, que quádo mas oivkiada.-l .TheC^ 
Curtí dixerint.y paxfid* f neuritas June 
repentinus eis fuperveniet mlerttun. 
Hkr. • 

EXEMP LT). 

Petr.Dara. El Principe de Saíernla; 
que viendo íaíir llamas del Veíiiblo, 
dixo ( porque era prognoitico ) algi¡ n 
Príncipe morirá preíio.. Pero fue ¿i; 
que aquella noche , efhndo. con fij 
manceba, fe quedó muerto. O Chriftia-- 
no ¡ Porque quieres vivir en el citado, 
en que no querrás morir i Pues no ay 
hora Cegara. Logra -cita , que te ofrecé 
Impiedad de Dios, ¿kc. Llega, &e» 
Señor mió le fu. Cbrif. 

t 0 } &x. , i 


S E R M O N XVII 


DESENGAfíO DE LOS VIVOS EN 

los Muertos. 

Memor efio,iudicij mei ,fic enim erit & tuum , mibi herí , & tibé 
¡jodie. Eccl . cap . 38 , 

SALUTACION. 


N O ay doctrina , que afsi enCeñe á los hombres á vivir bien(Aug.) contó 
la memoria de la muerte. No ay medicina tan eficaz para las do- 
lencias del alma ( Balil. ) como ia confideraclon de la íepultura. 
No ay medico , ni maeítro como los difuntos. Coníultaba Ceno» 
Vn Oráculo ; y oyó : Vade ad mortuos , tilos confule. Elle fue el medio , que 
£>edia par.afus hermanos el Rico, Luc. 1 6 . Siquis ex mortuisierit ad eos ,p&‘ 
nltentiam agent. Aísi paila en caía de vn difunto * todo es modeftia , compoí- 
íura , &c. Porqué 1 Cbryf. La muerte , el difunto . Por eífo,Eccl.7. Meliusefi ir* 
ad domum luétus , quam ad domum cepvivij i in illa enim finís cmBorum 
Mmonetur. Eípe es el magiíterio, yd 


D efe»nmdel(>s 'utwi£5c. y y 

„ , . medicina. Hutiamo -.Las donzellas At heñí cafes «ocas , qsefaaaroii 
■ a L ron difuntos. El mundo cafa de locos : difuntos' , para que íansn. 
entrándolas co bailar Sacerdotes, &c. Ya fe humilla -.Saúles 

^ * Ls Si "" Kl f““í 

pU; •} p¿£ M=„ , *c Peto *» 

! r-,p-;a Ay E M AK í A, 'crt. 
ínos antes la Oj.ac¡a, <xc. rx r *-> 

He mor tfto ludid] nttiy &e.Eccl. 3 ? • 

I, Las difuntos dsfcubrqn los enganos . 


Q U E ay en el figlo , que no 
fea , fi íe coníidera bien , vn 
engaño . 1 Eftended la villa 
por todo lo que aprecia , y 
liallareisTiíonja, mentira, apr.eheníron. 
l.Ioann.5. Tatú í mundus m maligno 
peftus eft, Dezlcile , que ponga a las 


colas nombres. líal. 5- 


Dicitis malura 


boYillYr-}^ Cy bonu 0/ Bafil. r-ia- 

ma ai flíonlero , vrbano í ai prudente, 
necio : al maldiciente, poutico? ai ca- 
llado, inútil : al vengativo, valiente, .-.i 
pacifico, cobarde : ai prodigo ¡ liberal: 
al próvido, mllerabíe: al modelto,arur- 
cíido , y lila vi, tufwús Jichis bo- 
ne fiare contenduní. Solo ay vn nombre 
de verdad': Cumplimiento , que es: 
Cumplo y y miento. En la vi Era, en ti 
dar la puerta, en el pláceme , en el pe- 
fame. Poreílo, Matth.?. Eieeit tibici- 
nes, para rekicirar la hija de Jairo. Pa- 
Íac.flyz.í nibil de marte aefucia doiét. 

Todo es engaño ; v e! mayor no 
creerle engañados. Match. I 5. S imite 
illas : porqué? Caed junt , & duces cce- 
Corum.SitvAo ciegos, juzgan que pue- 
den guiar ? Incurables. Miran con vi- 
deo triangular , ias colas al rebés : íe 
engañan. Elíbbervio , Gal. 6. Ipje 


fe fedtidt. El avaro, Marc,q. Deeeptio 
divitiarum. El luxurioío , Prov. 31. 
Fallax graiia.&c. Afsi los demas. No 
lo conoces ? Vamos a las fepulturas. 
Daniel (cap. I r .jdefcibnó al Rey ef 
enmiño del idolo. Belen las huellas: 
Animad verte cuius ve (tifa finí bac. 
Efto en la ceniza , en que clavan las 
huellas íeñaiadas. ban ello mato a los 
mmlftros del ídolo. Llegad , pecado- 
res : Cuius ve ¡ligia ¡uní h&c ? Ay de 
todos eílados , y edades : Video yefil~ 
giavirorut «, & muiierum , & infan - 
tiurn. Ea, tomad absiento ; que empié- 
can á predicar. Aug. V ere.fi ipfaojfa 
¿trida audire volueris - , tibí predicare 
poterurn. Pulpitos fon los fcpuichros, 
por ello monumentos.' Auguit. Níonu- 
mentum , eo quod moneat me atent 
nuneupatur .Hebr. 1 1 . Abel dej uncías 
adhuc loquitur. 

Que d’izen i Memore ¡lo , &c. Ayer 
porral, yoy por ti. Raui. Non cíixit , 
tibí eras Que na ay íeguridad de ma- 
ñana. Herí, ayer fe me acabaron ¡os 
güilos, vanidades , riquezas ; oy pus- 


defer que 


fe te acaben : Eiki ba- 


die. Aug. O mfer \ quantum 
pro ufánate Jacuit diferru. 


7$ Sermón XV IL 

Quid fuperbls •? V ti luxuria infeiicia cineris. Para qué ? Arab. P ara tom 
ojfafubmittis í Atiende ad me , & fitio mejor para vencer. Y-¡ a teiá^' 
intellige , & confiera me. Hoe quad ra qué? G ve g. Luto tergebdt latam 
tu es ego ful , & quod ego fam modo, Jemeüpjum , & infragmento confiT 
ta tris po fe a. O Sermón de importan- rans , etiam de txterftone vttlritrl 
fia! Oid, que hablan en participar. fumeret curam mentís. La teja azjj 

arriba, cuna ; ázia abaxo , tumba. Q 

f. II. Def engano del fobervio en que cerca! A vn buelco , defde l a cún 

los difuntos • a la tumba! O defengano,&cí 


A Tención, fobervio. Chryf. EJlfe - 
pulcbrum ncftra humilitatls 
f chola. Es el lugar de las cenizas , en 
que ( Levit.l . ) fe arrojan las plumas 
(Orig.)de nobleza , letras, 8 cc. Pf.29. 
Qv.ee vtllitas in fanguine meo , dum 
defcendo in corruptionem i Llega a 
vcr.Aug. Refpice fepulcbra , & vide 
quifervus , & qut Daminus. Dif cer- 
ne, Ji poteSyVtEium d Rege ,fortem d 
debut. Sera fácil Senec, Venit mors t 
quee pares vos effciet. Díogenes Cí- 
nico , dixo á Alexandro M. que bufea- 
ba los huelTos de los Reyes , y no los 
Pift inguia de los otros.Pires : Quid fu - 
perbis, térra y & chis ? Eccl. i 0 . Sí 
eftas en pecado , es mejor tu eíclavo 
en gracia, EccL 7.. Melior eft canh 
vlvuskone mortuo. 

Ellfazjob j JFiJitansfpeeiem fuam 
non peccabis. Raúl. El efpejo- fe forma- 
con ceniza- j ponía al cnftal con que 
miras tus afc endientes , y te verás. El 
efpejo ( Pier . ) trueca las roanos: mira 
en ei fepulchro trocadas las manos de 
tu forruna , &c. Speciem tuam , no tu. 
individuo , fino tu efpecie : eres hom- 
bre como los demás ; no atiendas álo 
que tediftingue , &c. Que buen efpe- 
jo, &cí 

- Job 2.. Te fia faniem radebat, fedens 
injljrquiiinw. Poifchron ; Ir. medio 


J. III. T>ef engañan al ambiciofol ffl 

difuntos. 

A/í Ioi eru fyec dexe las honras, 
. . & :c ~ Tibi bodie. AlexandroM. 

^fpues de vencer á Darío Perfa , & e . 
l í fft b£c , f 1 - Wach.r.) deeidit tale - 
¿ um , & eognovit quia moreretur. 
Renunció el Imperio. Ob pofi heetl 
óeas doclo, tengas puertos, &c. Y def 
pues ? Morir. Y deípues - Eterna vida, 
o eterna muerte: Huvlera ambiciofo’ 
que diera vn Imperio por vn arenal? 
Que facafteis del mundo, huellos leeos? 
Saíadino el que ííigetó al Arta { Vine, 
Belv. ) hizo llevar íu mortaja por la 
Ciudad de Damaíco, diziendo: re~ 
liquiie vifíorts totius Orien'i . Erto 
responden los difuntos 1 Y ay quien 
anhele’ 

Ea Parábola (Raid.) del que dexo fa 
hazienda al mas necio, que íe hailaíTe, 
hallaron íerlo vno , qué viendo ajufti- 
ciar a otro (íegun era eftfío) defpojan- 
do;e del govierno , que avia tenido vn 
año, Jo pretendía. Que mayor nece- 
dad, El Angel mato 185. mí! de.Sen-' 
nachenb : Ei furrexerunt mane (liar; 
3 7-¡ & tcce omnes tad avera mortúo * 
rum. Hechos cenizas y los vertidos 
fanos. Capitanes, Scc. Pero, D.Th. Si « 
milis peni tus anís dt Jlucbat ab ar- 


toh militis minor.'ts , atqueab armis 

■ ducis rtaiorisMts: Acontes arma, 
' tí?- excutientes , ntbii , nifi cints ex eis 
ieñuebat. Y avia quien tomara? O ce • 
quedad ! Sacude !o que pretendes : no 
veras, fino cenizas en que pararon tus 

anrecdlorcs : Sic enhn erit , & temen , 

&c. 

§, IV. Def engañan al vengativo 
los muertos. 


pueblo faltó de Egvpto con joyas, < 5 cc. 
Y los desan í Sí. No los vieron i Sí. 
N um .33. Exierunt Ae *x£gypt o » vi- 
dentibus -xEgyptiis. Pues cóma ■ La 
que fe figuc a Et [epetí en! / bu f mortuos 
Juos. Abul. Tanto defunólomm primo- 
genitor um tenebantur dolore.qu.dd vi- 
dentes Hebreos recedere , non petebant 
ab eis va/a aurea , & argenten , au¿e 
accomodavsrant.CovSimáeze.&cc. _ 


Def engaños de los vivos , (3 c. 7 ? 

nave al llegar al puerto , fe fatigan, 
&c? Tu fabes , que tu cuerpo , &c. El 


L Legue el vengativo Ecci.zo. Me- 
mento novtj simoriirn , ¡J define 
inimicari. Enrió David en latienda de 
Saúl, i.Res.zó, Invenerunt Saúl i a- 
centtm , & dormieñtim in tentono. 
Abita! entonces: Alune ergo perfadhm 
eum henee. u David no lo permite : Ale 
Ínter fie tas Porque í Chryí. Con/ 

picitbat illum dormís ni em , ac de mar- 
te ómnibus tommunt ooilfopbabatur. 
Como avia de vengarle, íi coníidero la 
mué. te - Gen. q_. DTzcn á Joíeph fus 
hermanos: -uo lecirn feral s tu fr aires 
'Jumas ,fih] antas viri interra Cba- 
naam : minimus cum patee no ¡ir o s¡i, 
alias non ejl fupsr C'iald. Y ra coinpa- 
ret. Los 70. Alias n.n vf , i.ie/1 , non 
vivit El agravio acuerdan } Y íi Ce 
venga Joíeph? No hara. Prul. Hxc de 
fe loqueases aitdiens tanquam de mar- 
ino, quid animi h Yo ere potuit ? Apren- 
de tu, &c.ó’ñ; enim, ¡Je. 

f. V. Def enganan los difuntos al 
codicio/»* 

L Lcga, &c. De qnó finieron a los 
muertos las riquezas ? Mibi- beri: 
todo, lo dexaron: T ibi bodie.Quc *n er- 
cader , fabiendo que fe ha de hundir la 


Que fon los bienes del mundo ? Al- 
hajas de pofida, que fe déxan; galas de 
novia pobre , que fe buclven ; veíliaoS- 
de comedia; librea de iacayo,&c. Job: 
Nudas egrtffusfum. &e. Qad dixeras 
del que yendo' a la horca , pldiellc ga- 
las ,v joyas para el jumento ' Pues tu, 
&c;Si pallaras de •v'ntReyno. a oteo? la- 
varas moneda , que alia no corre : Có- 
mo cargas, «Sdc ? Raúl- El otro rico, 
viendo que fus -riquezas no le daban 
íaiud, fe echó con loo.mil Demonios, 
y murió. Que detengañó ¡ El año ^o. 
de jubileo, Levit^z 5, Redient omnes 
isd pofefsiones púas. Boíquler. La 
muerte. Porque? Por el modo. Quanto 
mas lexos el año 50. vallan las cofas 
mas 3 y ai contrario : Quanto miniis 
temporis numera-veris, tanto mtnoris , 
& emptio conflabit. Tu que das tanto 
por vñ Interes , cuenta lo que queda 
halla el Jubileo, halla la muerte. O que 
cerca ! T ib i bodie- Y das. el Alma , la 
Gracia, la Gloría, ¿ce. 

§. VI, Def engañan al desbonejio 
los difuntos. 

P ETR.Dam. Non ejl libidin: diver- 

forium , i» i»* vtr I Atur mm * e 

ju- 


‘■gd Sermón XP11, 1 t - 

jtipukhrm.Grsg.Qdid fit car%is fuf r &c . Lineadlo , quanda qíó el Reyj^ 
jiefiantar jepultuU. Ber.Rl»/ ppt vn .yaío . de agua r £* 4 »? 

/««i am&tores huius.) ac-ttü qifi^dnte mtopHtUgratiafetyum- mide R e » e 
pa teos dies nobifeum faerunt !, fiú 1 Ei deleite paila i_etfoegp. 

exiís reman fit , »¿yí cintres ver- .para fíempre,Píal. lofcExppcfabttm 

mes. Podras dezir lo que San Agiiftia onagri in JítiJtta . Ratü . Afini [fyht . 

■^1 ver el cadáver de Auguíto Celar, 4 . invenientes aquas túrbidas , ak 

iLc<r.S>M¿:cine tjliüa lezabel ! Buíe-a fiínent ais sis , vfque quo límpidas in , 
JasxamaSj'&c.Iíai.q» Subterte fieme- veniant .No Miras tu la íed del apeó, 
tur tinta , & operimentum tuum tes Enturbia con el polvo, &c. 
erant vermes. Buíca la hermaíura. 

Aug. Df cerne ..Jigotes, puichrum 4 E X E M P L O. 

defvrmi.Qufes cadáver? Ca-ro, da-ta, 

\ ver-mibus,Qxúzn criara fayfanes ¿.Pie. Ribaden. S. Franc.de Borja en Gra¿ 

para fuftentar guíanos í Tu, &c. Al ex. nada , viendo el cuerpo de la Empera- 
Fai. El hijo del Conde 1 , que viendo en &'iz Doña Iíabeí , mugen de Carlos Y. 
íu íepulchro, guíanos,. &c.Díxo : Son fi reduxo r entro en la Compañía , áfc. 
cftos los amigos, que íuftentamos, Se? Aísi acaba todo,&c - 
~i>Q fue a Roma, fe hizo carbone resaca- Es verdad ello- ? Levantaos, íuieílos; 

fcó fantamente. hablad, cenizas r predicad , calaber as. 

Prov. 3 o. Sangíiifug <e du¿ funtjj- Subid, fuña vn &! &c t Oid, que habla fia 

lia, dicent es : afir, afer. Ber. Praprtse habíar.Qiuem? Ella calavera. Qué veis? 

ivoluntatis du* fiunt filia. tnfatiabiles % La cabeca de vn difunto. Que sé yol! 
flamantes, afer, afir-, quia nec animas es reliquia devn Santo , ó cabeca de 
vanitate , nec tarpus volupíate fdtia- vn condenado* Quien eresíQuien fuif-, 

tur. Ay . remedio? SiJklvacen. Parum te - Euiíte noble, & c ? Qué te importó,; 
fineris ajume , & pulveriza fuper os & c > De algún rico \ De qué tefirvio, 

eius ; fiatim enim je contrahit , & ak & c í De alguna hermoía ? Qué es del 
appetendo cejfiat. El Monge tentado, cabello , Se • Mortales : es ello lo que 
'^[ue llevó ropa , y guíanos de lamuge'r arraftra? Sc.T e condcnafie?Qué dieras 
muerta. Otro fe reboleó con el cada- por lengua para confeilaríCoracon, 
Vcr. La íangre del Efcorpion Tana fu &c. Ó lo qué diera ? Dilatara? 
herida. La ceniza de la Víbora íana.fu No. No dilates tu, Se. Señor 

«nordedura. Llegad , los que , como mío je fu CbrtJ- 

Píaupiais el mayorazgo por yn deleite,. . te, 






S E R M O N XVÍII. 

DEL MOMENTO , DE QUE PENDE LAó 

Eternidad, 

Si dormhtis intermedios cleros , penn¿e columba de Argéntala , &poJleriár& 1 
dor jitius in pallare Auri.Pizl.6j. - 

. ✓ 

S A L Ü T A C I O N„ • 

^■^~70t5Ala vida del homhre fe encamina cotí palios apreíkados á vn mo-?- 
1 mentó, deque pende toda la Eternidad, La vida es atrio para entrar s 
B morir bien.En los Palacios ay antefijas pata comedir las acciones : est 
la vida-las edades, aáos.&rc. Es Ta vida tocador de la alma, para componeríe. Se-. 
ncc.Tota vita difesnaum eft morí. Para eíto vives. Greg. Vita nojlra navig.an-*~' 
ti jimais tf% .Raúl; Eí Piloto parásgovernar la nave , va en la popa > -ea ¡ el finj 
Job.^.D/fj mei quaji naves. 

Oy, pues, deíeo te hagas preíenre aefte momento, vno, fin experiencia, fin del 
tiempo, -principio de eternidad, cierto, incierto, y que no 'ha de bol ver aícr : Si 
dormiatis^&’c.Shedog. Has Ínter fortes verfatur anima f ancla, entre el tiem-! 
po, y eternidad, &t. Cant. i . Murmulas aureas faciemus tibí. Quien :? Hugo; 
Gard .Ego., ó" apofiolui oirá 3er.. Aarium ornamenta. Sean ferpszueLas-; pérq 
murenas-; Si. BercK.- ñíurena babet -vitam incauda. La-ferplence , eniacabeca. 

El punto eftá en tener ai oído aquel fin , de que pende la eterna vida.. Murena* 
las. Eííe adomo veaga oy a poner en vueítros oidos. Pidamos Gracia,&o»,4K.l|~ 
MARIA, ©V, 

• Si dormiatis ínter medios cleros, Ú J c. PfaJ.ta^»' 

§. I, Eficacia ase jl a confi aeración, - 

E GEN puede íer, que otros punros, y deípertar al que con los otros golpe?' 

* doctrinas permitan dormir al pe- dormía. ’A^fiiAfisfonus mortis nos de- 
cadort pero el que nodeípertire con el bel excitare , vt vigiíemm , & do* 
momento , mas me parecerá muerto, mui nofiree dijponsumts. Atención,; ■ 
que dormido. Mattíi.Zy . ‘Tune Jarre- pues. 

xerunt amates virgtnes tila. Coii-el rui- Llegara el día, en q te dexan los Mo- 

do de la gente \ No , fino qjse Clamor di eos finéí peranca.Tr sites tocios ; mas 
Jadas eft, el de la mueRe.Caiet. Eí ef- tu. Acaban las fuercastebpuiío fe retira^, 
arusado- dsí defp.citadQr ¿ que haae- demudaie el redro , fe veíanlos- exE«rf- 

; , • ' k ' i- mes,' 


<p¿t, Sermón XP1II. 


«jos, crecen las anguillas, fudor, frío, fe 
levanta el pecho , apreíura la rcípl ra- 
cionóla nariz fe afila , morador los Li- 
bios, fe anuda la garganta • llega aquel 
punto , inftante , momento en que fe 
arranca el alma. O momento 1 Quien 
fe aríende,y fe deícuida? 

Pi.76. Anticipaverunt vigilias ocu- 
li meixMzr.Antequnm aliques vigila- 
ret,ego vigilaba.Xh.si Turbatus fum, 
& non fum loqutos. Que es ello í Cogi- 
ta vi dies ar, tiques , Q- annos ¡eternos 
in mente babui. Lanuz. In medio me 
eonflitui prateritorum, & futurorum 


VOltwo ; que exaltado fi: 0 UJt r 
padecido. Que fon las honras ■> 3 f 

dl-os,cpie llevaba el otro , y f e ' °l n ' 
Ton. Que traesíNád i,EzechIas.iru !o' 
Attematifuntocuiimei , jtufpi c ¿Z' 
in excelfum En viendo al Sol , qu ai / 
ievc en la tierra es fombca , Raid n,-" 
Stne duhio dkis,qma bec omnta ' 
vidírtiúrjam non funt . León X¿ $ 
xo } aí morir : quien havieri tenl¿í e í as 
llaves de vn Convento ? Pialilpp s 
díxo,que temerá trocado la Co roil ' 
por fe r Portero, &c. Eiio,&c- 


tempo? um. De vna parte,dlas; de otra, 
anos, y eternos. En la-vida visorias, 
o dos, leones, Gigante-; en la eternidad, 
mda. Enla vida,afsiftido-,en la eter- 
nidad, íolo. En la vida, i\ cy , deleytes, 
poder, &c.E n la muerte, cuenta, caro-o, 
Vanid ad, ¿ce, Eílp le quita el fueúo ,&c. 

$• U» El momento quita la eft- 
maeion ¿ las cofas, 

ínter medios cleros.. Aug. Inter me. 

, í "tpeditat «.Comparemos .Qué es 
lavidaíloan.p.^í credit in mejran- 
Jtft de marte ad vitamMnene ? Au 2. 
¿ranflas debas vita mortali in aña 
smmortalem,ho£ eft, de marte ad vi- 
tam.Es muerte. Que es la riqueza, Aét. 
y.Argentum,& aurum non ejl mibi 
para mí, qu c miro lo eterno , non e/i, r¡o 
tiene ierres nada. Que fon los delev- 
tes f PfüLpz.Fi tlsit fomnium furgen- 
tium. Lober. Non dormientium. Dor- 
mido, era el íueño algo;pero es nada 

deípertar.Qpe fon los trabajos ! S. Pe- 
dro Aicant. Dicho/ a p. n 't encía, que tal 
premio has eonfegaido.Gen.41M pri- 
merhl Ͱ de Joleph : Manafés. Ber* 


:$• III. En el momento acaba el 
merecer. 

G EN.41 . Siete a ííos fértiles. Aug; 

La vida, luego efteriíldad. Aon, 
Mann a(Orig . Jen elSabado no. En el 
año JuSxieoJBerch.no le Hembra. Aora 
Verano (Geron, ) provifíon , como la 
hormiga. En el camino(Berch. ) mate 
Sanio u el león deí apenco , ü asiere 
xmel al morir. Apoc. lo. El Angel; Po- 
Juit pedsm fuum iextrum fuper ma- 
re ffiniftrum vero Juper terrarnlTic- 
po, eremidad.Para qué; Et iuravit per 
viv entura in f aceita [acular u n , quta 
tempus non erit amplias. Parécete po- 
dras lo que aera no quieres; ' 

Oza muerto , i. Reg. -5. Percufsit 
.eum fuper esmerílate- Porqué .? Abul. 
Portnvit aream fuper piauftmm,cunt 
debut fet portare e¿m fuper humeros. 
Quilo, y a al caer el arca , remediar en 
yn inftante el yerro de toda la procef 
ñon.Temeridad,qtie no es tiempo. En 
ombros de brutos apetitos toda la 
vida, y ai morir , Are? 

O que.,&c. 



"Del Momento , (Je, 




IV. f entrones y y peligro f 
del momento. 

I S¿i ir medio f clero f. Gcnebr.- In ex- 
trema peñada. Todo es peligros, 
pj C ri’jmded eru nt mi dolores 

mortis ? Tentaciones fuñólas. Apoc.- 
iz. V<£terr£,& m¿ri,,quia defcendit 
ad vosdlahulusfabens iram magna? 

ciens quid moditum tempus babet. 
Greg. Crece fu crueldad. Qué convo-' 
catorlítfe i aquella : Todos,cotno Fa- 
raón con fu exercuo,- contra el morí- 
bundo.Thr.iXbwsfj inimici eius ap- 


io- que peía. Eftuí , Gen.’ f.-Afrífi _ 
vi pédesguoi primogénita v'iniia 
Jet, Pero al perder la bendición, Geriv 
2.j, Irrugijt clamare magno, Afsi el 
pecador,&c. Bonav. El buey atado le*’ 
conoce edár al querer correr. Saúl pre-í 
gunta,i.Reg.iV Ende es tu } Díze el 
moco : Amalecites ego fuñí Ph.il ,Eg& 
furti Edab fílius Agag Regís Arrale 
cltarUTTí. Qué examen elle ? Quííb>: 
Dios vicíTe Saúl, que le mataba aquel»> 
que dexo con vída pbf niño. O peca»» 
dos depreciados! Entonces, diraídOTá- 
leches ego Jum , eia concurfos.chan^as^ 
galas, confeiViones iin apartarle, &c. . 


prebenderunt eatfi Ínter ¡tugujlias ? 
Qué horror ! Como el de los leudados 
de el Rey de Siria, que' llevó Eliieo : al 
abrir' losojos enSarnaria entre fus ene- 
mlgoSy&c.Befch.Gafp .Saiicb .- 

Vno llegará con defefperaciones: 
orrocon vana efperancatotro ofrecí en-' 
do mas vlda.&c.O que cerco: Efte que 
aora Íigues,í'era tu tormento entonces» 
Ei Prorcta.cpe engañó al otro Profeta, 
que fus á Jeroboan , le notifica la íen- 
tencia ,.3» Reg. 13 .Fattus ejf fermo 
JDomini ad Propb.tam.qui reduxer.it 
íbWíNo ay otro ? Greg. Sene ex eius 
ore monis fententiam a c'spis,cuius fe- 
daííione d vita propafifo deuiavií ivt" 
iaie poenam veraciter furrier et , vnde 
culpara neglgen'er aimijit. El Demo- ; 
n!o,que te engaña ,fer á,ccc . ■ 

Jf. V. Entonces fe conoce ¡0 gra- 
ve de las culpas.- 

L OS pecados r que’ trota te parej- 
een ligeros , los verás gravísi- 
mos. El madero en et agua es fací! 
de mover ( Verrat , ) en laoríña re ve 


$. VÍ . Entonces, el horror de la 
DivinaJ ujlkia . 

I Ntsr medios f/rm. Eugab. In li-¿ 
rnitibus ahgu/íis. Quien íé aíe -1 
gra? Raúl.- El Príncipe que andaba 
tilde : reconvino al truhán con poner- 
lo en vna filia quebrada , fuego qéba- 
xo , efpada pendiente encima. El An- 
gel apareció a Balaan Num, 
Evaginato gladio.- En donde' ? In 
angujiijs duarum maceriafu^n, Raúl»’ 
Inter arijguftias huías f aculi, &fu£U J : 
Ti, Sin poder huir : Qué fatiga iSiit 
Hilarlo temblando con 70. anos át áe- 

ííerte; Alíenlo, Agaton,temkndo. Qué 
ferácn el qner ha vivido como losSa»" 
tos?' 

§. VII. Entonces el temor de 
la fuerte. 

S I dormiatis ,&c. Prad. Si iacidrÉ 
tur de voláis fortes ad vitap 1 , 
v-:l interitunr.- El- cooibke de‘Aíl ae " 
ro , Ellhi- 1. In ve ¡libido harti , & 
nemoris * O jardín , ó bofque , f leñ; 


1 


84 "Sermón KPlIh 

pa- a eí facgo.La. Y , fimhclo.dek vi- ret , vigilar et vilque. Y coaeWi t* 

da(Rup.)con dos veredas centrarlas. vos.tftotefaratí- /q^a &ua ¿P - 
'fíac fafto ! $¿3 que te., de moílr y no putatis fi.ius. .bminh velb f c' *°* 
se adonde ifé,Glona, Infierno, &c. Sé, fe infiere » AÍH : . °o° 

que he pecado;no que.eftá perdonado, ^P'»latúJB^él'Si,Oal¡Pf am iP* 
¿ce. La arana,que fe-entró, y .-no- sé, que fikitBorara fimsNÜa -baña 
aya falldo. Que cuidado] El Principe *.et.i & vos eftoteparati , & 
captivo, que aa de latir por fuertes al te , w» a*»»*, hora , *«¿J] 
Reyiao , ó hoguera. Qué temer J Del modumille^fed oamibus horis quh 
buelco de va dado pende* &c?>Los Jf-, qm hora , c&c. El Medico q¿ 
>aelkas, I.Reg..lCt St»pebdnt,& me, dkera' avias Me morir de apui id 0s 
•tuebant »á»«.PorqiíS?Dezli Qoiíath; horas •• - 4 aé hizieras -? U >eet no 
• 5 S%áy ¿x vobis virum* & dffséndat a%ara Jma r Ñeque boram. f¿ 
i&d Jtagdsre. certamen. Gafp. Sanch. ¿ases i Los platos , con veneno rao 
Ideo ÜUs erat gr avias, quia indiceba- cierro t íareopas , vna fin faber qual 

tur , vnherfalü , perpetua es ; qual temerás mas . ? La copa. Nq 
fervitus.mt perpetuas in vtrumliket í¿-, (abe.. Por efid. 
populum doeninatus. En .si momento 

Ja Ungular batalla , de que pende , ó %. JX* Contingencia de caer entontes* 
eterna Gloria, ó eíciavimd. .eterna, &c, 

D EMOS que tengas tiempo : qae 
confieíles bjeiq&c.Y fx viene vna 
momento.* tentación, y la conreares 5 S. Bern. De- 

zia no fe. reiría baila oír: Venite bene- 
\ ? HAMOS ya que hazes?El que htx- diSti. San Pedro Alcántara 110 qui- 
v viera de tirar , fin tener vio , al fo lo abriguaílen. San Va/íno aparte 
quaito día , y leíuera la vida en acer- a fu muger diziendo , quitara leña de 
: tar : qué hiziera en efle tiempo ? Tu junto ai fuego. Tiemblan todos , co- 
bas de tirar ai blanco de,&c. Que nociendo la flaqueza humana, y ñola, 
prevención tienes ? David 110 quifo las ber íi por algo de fobervia los dexára 
armas de Saúl, 1 .Reg. l 7. Non poffum Dios caer que debe el pecador .? ííál. 
jic meedere NocqiiLNon vfum babeo. 40. Ecce gentes .qua.fi jlilU fitd & . 
Franco n.Beliica arma no rsquirit, ba- Mas : Et quafi mome atura Hatera re- 
Ctíinm paftoraícm vi paflor accepit de patata funt . Como lengüeta deí pelo? 
las que tenia vio fe valió, acto de amor, Si.Efta tiébla en la cava: porque eftriva 
de contrición bellas ; armas;pero Non en wa hilo muy delgado, y co qualquier 
vfum babeo . Qué hazes para vn cami- pefo fe inclina. O fieles, fieles de pelos! 
no ? Armas , comida , &c. Para dan- Qulé fabe 11 el pefo de vna téracion lo 
car 5 Te. en layas. Y para morir ? Na- hará inclinar , &c. Hug. Card. Inhos 
dafPor eflo(Greg.)octiltó eldia , para fígnificatur inhabilitas vita burna* 
víveles en todos» Lite. 12., Si jeiret tue : raomentum enim flatera de 
familias , qm hora Jwr.fHttiz ei¡{advipamqus partera incliaatur.. 


reliad ; fto cae ¿ mlenuas tiem 
-bla,laie»gde:a,& c - 

jíXEM'PLO. 



'sores. comctw'-~>a- 

onaxcclo íii££S?y - v r , ' ^ . , 

.«¿Demonio vna tentación de íu amiga. 
RslÜtió dos vezes;pcro.a la cercaa, co 


Del Ivíomenio , üí * 

la eíperanca de vivid zh as , la confine; o, 
eípird,y Te condeno , &c. Ved i a fuet- 
ea de los malos hábitos, Y el pdb¡ 
de la tentación ie inclino , &c. Quien 
no teme? Se previene ? Es ello vetdad» 
O es fíbula ? Ha de paitar? Ay fi ee da- 
lla en rnal eítado el momento ! Eng# 
fuerte , que a ora eíH en tu mano. Lle- 
ga , &c, Señor mió fefu 
ChrijtOi&c* 


SERMON XIX. 

DEL JUIZIO PARTICULAR, 

y ib Tribunal. 

Ommsnosmmfe/lsrl oportet antetribémalCh^i > rfrat v*ufafi*l 
propri a corperis , proutgef ut ,Jive bonam ,Jsse &-< 5 • 


SALUTACION. 



lo 


* yf u 
! que r " 


5 en no lepa , que es el Hombre ,, mientras -vive , vn caminante, 
lin detenerle camina , continuarlo días , y noches tus joma- 
das, No -es otra cofa entrar en las caías , y latir , que entrar , y faln 
en las ventas. Corre la vida tan veloz. Sao. 5 • T’nnq-'í.irn mmcius , tanquá.n ña- 
vis , tanquam avis , isnqudm fagitta. A donde ? Jon* i . Qao vadhi Gen, id. 
Agar : Quo vaiis ? Tu, Are. Ala muerte : al juizio; Qúantas retiraciones das, 
tantos ion los palios deície el caíabocq k la preíenciadel ] uez,&c. 

Huviera prelo , que fuera a la Audiencia maldizlendc, &c? Embib Saúl Mi- 
lilitros, que prendieran ¿David, i.Reg.I?. $■ eíponfnm efi , -quod agretaret. 
Ya que Michol quiere mentir ; porque no dize , qüe duerme? Abul. Non erat 

verijímile , quod taita peritula evádeos , qttte turnen non p mitas evaferat , in 
léelo iaceret , tanquarn milla eum cura morder A, Es para enfermar , no para 
dormir , faber que eftava enojado el Rey , &¿c. Sabes ( pecador } que lo ella con- 
tra u el Rey de Reyes 5 Que te ha de llamar : Si aora : que dixeras ? Que te tiene 
enrermo ei temor de íus iras rO que duermes defeuidado, come íi no 
tuviera Juizio ! Oy a delp errarte el Ápoítol i Omites Tíos 
&c. Pidamos Gracia : Ave Maria } &c* 


Q.rrmes 


$6 


Sermón XIX. 


Omán nos mdéfeftari oportet anti Tribunal GbriJ$%,&e.z . Cor. y; 
§. I. Tribunal del Juizio, 


C OMO es de Fé, que hemos cíe 
morir , lo es que hemos de fer 
juzgados en. muriendo, Hebr.. 
%Statuturn eft bominihts femel mo- 
ri, & pofí boc htdichtm. Todos, hemos 
de comparecer : Ante Trio unas Cbn- 
j.f /.Comporreíeefte cíe perfonages va- 
rios. Aug. Sitpmus erit iudex iratus ; 
inferías , horrendum chaos-, d dextris, 
peecata.accuf.mtia ; a fimftris , infini- 
ta Desmonta ( Angel Cuftodl'o tam- 
hien:) ir, tus conjcientia vrem. Quo 
fugiet peccafor fie dLeprebenfus ? Job. 
I 'y.Terrebit eum tribuí at'to, <& anga- 
fiia vallabit fawz.Terribte-caíb l Bernv 
Quid tam pavenium , quid, tdm pic- 
num anxretatis excogitare pote/i, 
quamhciicandu-m a fiare illi, tdm ter- 
rífico tribunali , &' incertam odhuc 
expeBare fub- tam difiriólo iudise' 
jsnisntiarnd 

Paradín.El fymhoío de vn anguflla- 
do, vna rueda de navajas r enmedio vn 
lebroncillo- remblandof pero mejor, vn 
pecador en la mirerter Circnmdede- 
rmif me fié, tj.) de lores rnortis : dolo- 
res inferné circumiederunt rite, Ifac 
atado ; íobre la lena , que llevo él mif 
mo : allí el fuego : la efpada fobre él.. 
Huye. No puede. Llama quien re libre. 
No ay quien. Pide. No ay lugar. OC- 
for. Si qiealis fis futuras mjfe cupls y 
membr eftolfaac ligati fuper ligna, 
pro-pe ignern/éX gíadium evaginatam 
patris ; qitoqüó fe -uertaL-, suxilium 
non reperit ydeorfum ignis , hsrfum 
glaáiusjervl non adfmt. Mirare ya. 


Chryf Coghemusillud Tribunal , $ 
puta mus ipfanr nmc aiejfe. Los An- 
geles prefenran al alma.. Ber. Eftaras 
atado,- ím fSsaakad para merecer : leña 
culpas : fuego, Inferno': efpadr, j u i}g 
cía. Quien te defenderá ? Para Ifac 
huvo Angel ; pero no tendrás tu , 
Todo horror y y muriendo en pecado, 
todos contra ti. Oye.. 

§. ir.. Acujzcton del Demonio,- 

E L Demonio como mas’ atrevido, 
Apoc. ri. Accuj ator fratrum no- 
firorum , íaidra el r. Efte que aora te 
facilita la mííericordía , pedirá contri 
tí j nítida .. BaíT] , Idem r &' in peecato 
cooperator , & accufaior nofier ejl. 
Ab¿mefech en Tebes , ífégaudo á pe- 
gar fuego-a vna torre , rae: herido con 
vna piedra : llamo á vn toldado, que le 
mataíle.Qual? Judie. $r.V oca-vit armi- 
gerurhfumn. Noray otro ? Efe-hade 
fer.Perr . Dam. Efte que le daba armar 
para matar , le ha d*ayudar á mal rao* 
rir: Armiger Diabolus eft, FaulIcA 
las culpas; y acabara de dar a! pecador 
eterna muerte : Vt quibus fuerut mi- 
nifitr in pugna, eorum fit poft modarn 
tortor tyt ponan. Mira de quien te fias? 
pero oye fu acuíaclorr. 

Aug. Frailó erit Diabolus aríti 
Tribunal Chrifti. , &- recitaba verba 
prafef sionis noftrte. Efta es (dirá) I* 
que te ha hecho guerra. Avien cío® 2 
renunciado, me ha obedecIdo?^T^ a í/“ 
fime ittiex-. indica metan ejfe per cal- 


^tribunal deíjMÍ&i & 

fet per gr. 

[its la casfe ■> 


°7 


frnx-vam^t^^ 

tía*». Tuya es, po^' 

^ e c pS; 8 SS*** h,b! ' e 

E " ? mdÍM vt meum babeat ge- 
l’ffd M«<tó.C yP r. 'Aj. 

auosmstim vides, ncc alapas pc.p, 
lee pgdhfupjn-.íU ecaNo mze coa 
por e!!a. Diga fi las pefadumores , cn- 
• g«é os, malicia , con que látate , y me 
ojedecio , me figuDr, me ayudo a ío Li- 
citar tus oíenfas. luíticia ; queü me 
conden aíte por Tolo vn pcnfatmiento: 
-eflra te ha ofendido de obra pc.Nonne 
^rgo iuflum eft , vt in emíem mecam 
Jortem defeendant í Mira como le has 
-de tachar, dic. 

$. m. Acuf ación del Santo 
Angel. 

B Obreras al Angel Santo * pero le 
hallaras teftlgo esntrari. D, Th. 
Angelí ducentur ia i» licium , qUafi 
te /? es , a i convine trAtern homlnes de 
iorum ignavia, Al jafto , que betílg- 
nol Al pecador-, '6 que- terrible ! Es dc- 
fapaítonado, verídico, ocular, Pero no 
lera vno íolo ; tienes muchos. Pf. 90. 
Angeüs luis , &e de re. Eí Angel pro- 
pno (Cerón.) deícle que naciiie : el del 
linage humano: de la Igleíia: del Rey- 
110 • fi fiipcñor , otro : otro , ¿1 en co- 
munidad, 1 odós contra el pecador. 
Ber.Ong, Vmsjqmfque Angelóme» in 
tuiicio aierit, producen* Ules , quibus 
■prafp.it : qui teftimoaium perhibet 
quot annis circa eum labor avh , ad 

bomm tupganlo ; fed Ule mónita 
fprevit. 


titilo: no durmió para razizaña-; ce 
como a Ifiniel el agua de h 


tu 


Mofeara ( como el Careliano ) que 
quiuíle eategar el Cadillo al ene- 


gracia: detuvo , como a Abanan , ef 
bcaqo.de ¡a ira de Dios : detuvo las 
llamas de las oeaíioues , como en eí 
horno, para que no te abrasaras: repri-' 
mió los Demonios, como a Daniel los 
leones- : el a tacarte del Egypto , Y tií i 
bolverte : a librarte , como a Pedro de" 
1 -a cerceí , y tu á encadenarte mis. No 
quedo por éi ; y aísi Thren. 1 . Omnes 
amicieius f prever unt eam , &fj,tli 
fíat ei inimicu Eira es ( Señor ) la que 
me encomendarte; pero no qu¡ío , &c. 
jercm .jl.Curavh/ru* Babylonem , & 
non efi (anata : derelmquamus eam. 
Judo es que la condenes, &c, Chryf. 
‘lime amas ne ir Ai a nobis rfeedant* 
&c. A ellas evidencias, que refponde- 
rás? 

§. IV. Acuf ación de la conciencia. 

¡ERO, aunque no huviera otro tef- 
tlgo : Accufatione conjcientU fu¿ 
(Sip. 1 .'¡convincente. Kom.i dTefliwo- 
nium rediente lilis confcientix ipfo- 
rum in die cum iudícavit Deas occui- 
ta bomlmm. Diferencia del Judo , y 
pecador , como la de los prefos ante el 
Juez : vno trille, otro alegre. Gi'cg.L¡£- 
tus iuiicem f.i/linct, Q>\ Si aora te 
-citaran : que dize tu conciencia : O 
quinto! Entonces (Aug.)jte pondrá de- 
lante todos los pecados. Deícnbrira 
(Amo.) todo tu pecha Ber- Tune ana ¡i 
loqueada (i mui e'tus opere, refponde- 
bunt, & dicent tu nos fecifii , opera 
tua fumas : non te adferema* f ea, fe -y 
per tecum erhnus. Severa^ Ba¡u. 
da pecado con todas fias Círcu.aan- 
cias. Que horror' dcc. 

^ Saúl 


'y/i- 

:a- 


88 Sermón XIX. 

SmllUmúÁ^lcúf^z Reg.i. braiie.con el fudor de pobres ir -a 
Sicfuptr me , ^ ^.l?q¿qu¿? tu. cafa- dirán tu e 'cándalo - i a * 

Quia, tensas me mgufli*. Que te afli- apoíentd , tus torpezas , torám? ■ 
ge? Ex Hebr. Ora vtjlmenti babeas & c . San Gerónimo temblaba 
diverjas colores. Mazo Saúl 8 5 . Sacer- Ipfam quoque celiuUm codtatioT' 
dotes ..Abul. Occidtrat Sacerdotes Do- mearum confdarn pertimetcihT 
tnini , & boc mmfii/simHided vid* - Qu¿fedia del adorno , luxurúT S 
fibiquoápropmqum morí i vi - Dav!di£rfr¿#y*»« meisftratwn mi 
derei Sacerdotes Domim ateuf antes ñgaboS. Pedro, ■fiempre.aiic olacl « 
eum-in ludido coram Domino. Que lio íe desísazia en lacrimas Aísijf. 


halas airando Te te. de claro conocí- 
miento de toda tu vida , coligaciones, 
diado, oficio , omiísiones , exemplos, 
coníequencias , &c? Quien en vn plei- 
to prefenta papeles contra ti ? Taque 
pecas, &c. Quien navega con piratas? 
Con íaitéadores , fabiendoío , &c. Tu. 

? ue te acompañas, de culpas para ir al 
iuzio,.&c. 


ran los Santos : y tu ries?. Ay d eclaif 
hora de.la cuarta.* 


C VL, Atufado® de Jefa Chrijh, 


§• IV,' . Atufado n ds las criaturas* 


C N Hiyf. In Hlo die nihil efi , quqd 
i . refp onde amas in-quo Coeirnn, 

& Terra, o. Lima , ates , CsP fio* 

¿tes, & toius mundus.jlabmit adver - 
jum nos in Ujiimonmm-peecatórHm.. 

Hug. Card, Los elementos iodos. El 
SoÍ > de cu y« ]uzes te-vaiiiie , ; c,e. La pistas , Xffe pío lilis IXam ~DmZ 
nerra cantada, de. futrir , &c. El fuego, raorti oferte non áuhitaret 5 tantip 

queic .excediíle en lo voraz. : el ay re, 
qaed 1 eiiádercfe; j urans eato s,.&c, E I agua 
que HÍziftc camino á tu codicia, ¿scc. 


Í 1 Eíl. Tpfe índex erit difriBus se- 
J tufator tuus]czctr..zp* Ego fm 
Índex, & tejhs. Malach.3. Ero iejih 
veiox. Es parte, despreciado,.?.. Tita, 3; 
Amatares voiúptatis m a gis , qum 
Dei.Es Legislador, Ifal',3 3 - Domim 
legifer nojler. Es teftigo ocular, Eccl, 
33 •Alarte frquidquam abfconáitnm d 
ocuíis eius. Es fiíeal, IíalU.z .Siasi pst- 
tunen:, ¿oquar.M¡ oyfes en el mónteos 
poreí pueblo f en el valle lo -eaftip, 
Qpe.es ello ? El que fiaide. abogado! 
iuzieron Juez , &tc- Greg. Temía jú 


lac. J •Aufiüm.y & argentum vejirutn 
ensvinávit- arug&eotém. in te ¡timo , 
nium vobis erit. Vellido , trigo , &c,. 
Hada lás piedras', Elabac.Z ..(Jlarnabit 
¡apis ds pariste. Los maderos Lig- 
ñüm , qiiod ínter imciuras ejl , ref- 
pondebu. Las del Templo, de la calle, 
teñidas con íahgre , Scc. Las deja caía 
de juego , 


ventas, vt qui eos d, wimtm ferirr ik 
rnnit , ipfi usdiiij giadio feriret. Aoo 
• Je fus es abogada, i,Ioaii, z , Aduces- 
tum baba ñus apud Pairan , 
Ckri/i utn Pero, entonces, Aug . Ule 

modo adv.oca.iits efi- , qui-tunc.iudtX 
futuras eji. Entonces, Pí.z, Tune lo- 
que tur ad t os in ira fuá. Que ? Haz. 
Accepta bemfda titm ijs , queeiniqj 
admijimus 3 opponens. Aug. yo (dai). 


íc,di él fér, de. Cric, ios Cielos , Stc* 
dy caamiga ,, dg- U £¿ra ci.í^xc ¿iéí hoiabre^e.Mka - hf 


<T rlhw&IáelJtuzjo*. 


Sp 


•3, UsJlagas,Qué*e pedí r Tu koram . Ayü te citan dé-ftpetelJobolSV 
' ' l v no q-lfifte.Iíai . 5 .Quid vi- r epate mUrrogaviñi^uis rtjposfa 

**«* EXEMPL0 , 

quid habisjvt lujtificeris. EXEMPLO . 


léñales 

volas 


£ Xli.No hallara recar fo el pecador. 

P Edirán los SantosiNo;que ellos pi- 
den, Pf. 3 r.7 n tempere oppórtuno? 
’verum turnen i» diluvio aquarü mul- 
taru ad eumnon approximahunt.Ao- 
ra ay Loth en .Sodoma ? ay Jofeph en 
EgyntoJay Aaron , que deíenoje ; peio 
entonces no. Y María Sararísima : Tan 
poco.Vic.Ferr. Non Beata Vtrgo y non 
Angelas ¡non Apo fiólas propiel abitar 
pereunti. Pus» qué haras?jQ»¿¡yff(Ber.) 
non poterunt negare: non ex c ufare y non 
appellare,nonfugere ,non impetrare 
<ueniam,non babees refugium\ Ierem. 

1 k.Quís miferebitur ta¿:Nadie.Oír|s 
la fentenda,&c. 

§. VIII. Sentencia dejte Juizio. 

S E te infundirá noticia dejeíírChrií- 
to, clara, y evidente: y aquel Señor, 
que aquí adoras , y a quien oíendííie, 
pronunciara con voz Interior eípanta- 
ble,fi ellas en pecado : Apártate de mi 
maldito , &c- En elle inflante te baila- 
rás deíamparado de Dios , de.MAR.lA 
Sandísima, deESa^to Angel , &e. Y te 
arrebatarán los Demonios- al Infierno, 
íce. Pondera , vn inflante antes , y otro 
«iefpues.O novedad ! Elle es el Juizio 
del malo 5 el del judo íévá muy otro. 
Qué otra novedad, £¿c! Es verdad ello? 
Si. Y íábes donde ferá tu juizio ? En la 
cama?En la calle/ Ai donde eftás/Mira- 
2o todo como audiencia de ra Juizio, 
&c.Y quandy fafiXUfsUis *sW, ñeque 


P. Alonío deAndrade.Áño de l 6 ao¿ 
Dos eftudíantes de Lobayna dados i 
jtiego,torpezas,&c. Vna noche el vno 
íé áefpidió, quedó el otro én caía de las 
mugeres.El que fe fue íe acolló liíégOjj 
rezando el Rolarlo.. Llamaron á la 
puerta. Entró fin abrirle fu compañero* 
diziendo eílaba condenado : que fe hiq 
zo Juizio de anabq$:acti solos eá “Demo- 
nio , y que le valió N. S. pero á él vi- 
niéndole ya j le derribó en la calle el 
Demonio la cabera , íé condenó , occ; 
Deípareció,&c. 

En la calle fue el Juizio de eíle,&c«J 
Porque no te podrá fuceder áci , qud 
andas en los miímos malos palios í Sí 
aquí aora-fuera tu Juizio , .que fuera dq 
ti í Si eílás en pecado , condenarte íirt 
remedio. SI condenado, re diera Dios 
riempo pata enmendarte , que hizie-f 
ras ? O quanto ! Menos te pide , &c . ) 
Mira la piedad con que te llama. fvC 
fc pallé ocafion tan buena. Confeísion^ 
reflítucíon , &c. Acra ay miíericoi'a 
dia , ay perdón, ay abogado , ay padri-j 
no;y aísl penitencia , penitencia , paí 
ra no tener embaraco en la hora de! 
juizio. Llega , clama , pide>, 
di : Señor mió je- 
ja Chrifio, 

&c. %- 

*********************É 

************* 

******* 

u sm 


S E R M O N XX. 

JU1ZÍO , y CARGO DE LOS 

beneficios generales. 

■Quid boc aud'tó de te ? Redde rationem ■villicaiionis tuce ; iarn enim 
nonpoUris viílicare. Luc .16. 

SALUTACION. 


T ^ 'NTRE lós, medios grandes, que ha dado Dios a los Fieles para enfre- 
W"4 nar fus pafsíones, es vno eficacifslmo ia memoria del Juizio > y cuenta 
X — J qiíe hemos de ¿lar. Mas , porque es materia muy dilatada , la veremos 
con ciiíMnción. Qiial fera el primer cargo 2 Samuel, i .Reg, í z. Ñune s?go ¡latí, 
“vf ludido contendam adverfium vos corcusí Domino , de ómnibus mjericordijs 
£)omini\quas fteit vobifcum.Czict.Sa.nch. Obijcit primum quot fuerit d Deo 
heneficijs ornatus . .cite fera el cargo I .Pfaím, 3 y .lufiitia tua ficus montes Dei, 
Bcr . Quia plurcs cúmulos miferationum tuarum ingrefsit t ib i. 

Ninguno pecara, íi hizierá memoria de lo que debe a Dios. Joíeph caíto, 
aunque. Gen. 3 p. per fingidos dies mulier mole fia etus adokfcenti. Vidro entre 
piedras? Yeíca entre llamas ? Eíclavo rogado de íu íeñora, y no cae ? David fi, 
y era mas hombre. Amb. Se pufo en la ocaíson ; y Toíeph no. Mas. Greg. Quii 
bona.qua affecutus fxcrat , repente memoria mttíiit,malum , quod fepulfubit , 
evicit. Como avía de pecar ? Quomodo pojfium ? Aun mas : a que curro? Ai fu- 
tiendum{ jo.) 0 pus fuum. Chald. Vt inve fiigaret fcñpturas radon i s fut. 
Acuitando las cuentas de lo recibido , le pareció imoofsible caer. Oy,pues , &c. 
AVE MARI A, &c. . A 

Redde rationem vtllfcáf tenis 'tua. Luc. 1 6. 


$* I. Cargo general de los beneficios. 


L O m’fmd fue entrar Dios ai 
hombre en eíta cafa grande 
Je el mundo , que hazerle 
fu mayordomo , para que le 
adminillrara la haz í enda de fus bene- 
ficios , y grangcs.rá con íu induítria , y 
Cou U gracia ia eterna felicidad ; Erat 


dives , q:ú b ib eb.it v’Ulcum. No ereJ 
dueño , fino adrhinütradoty ; y afsi has 
dedar cuenta , &c. Redde rationeffl 
vilUc-atíonis, Eíto ( Vic. Fcir.) cn i* 
hora de ia muerte. 

El mayordomo 'que va á la feria eofl 
dinero dei íeñor ¿fe le pide, al bol*®* 

xuear 


cuenta, I .fi empico en lo que iedixo, 
2 .que compro ! }. á que precio : 4-de 
que calidad : Si fe bolvíeífe fin com- 
prar : fi UevaíTe lo peor : fi huvieíle 
vfurpado : fi huvieíle comprado armas 
para los enemigos de fu dueño : que 
carero ! Que juizio! Que indignación! 
Feria la vida : el hombre mayordomo: 


runt . Nota el argumento* Hug.Card. 
Farm Atur fie arguaientum Spiritus 
Sancii r peccatarn fecitfiují'itiam omi-¡ 
Ji j ergo iudisium damnaiionls incur - 
rit , Debió amor: pago con culpas ; erq 
g o, fice. Redde rationem. 


Cargo deben e ficto s generales, 9 r 

quodfeserunl.de iufiitla , qtsam o;nd 
feruntffi* de i adido, quod non i imite - 


caudal , ios beneficios, alma , cuerpo, 
¿ce. Redde rationem. En que? En fer- 
vir al Demonio ? En dilatar el Reynó 
del pecado 1 Redde rationem. Pero 
individuemos. 

§. II. Cargo de! amor de Dios 
al hombre. 

C ARGO I .Ierem .ji.In cbaritate 
perpetua dilexit íe.Bonav. Rene 
dixit perpetua : dilexit enim antequd 
tu,vel aliquis,vel homo , vel Angelus, 
vel C(2Íutr¡,vel térra ejjet. Cyril. Mi-- 
rus profctló amor homínum , vna cu 
Deo £ ternas O deuda infinita! I. loan, 
4. Diligamus Deum , quoniam zjoje 
prior dilexit nos. Como has pagado? . 
Con ingraiitud?Exod. \ ¥ ada , O* vi- 
debo vijioñsm harte magna. , quare n$ 
eomburatur rubus. Te alfombras. 
MoyfesrMas te aílornbrarás de lo que 
íígnlfica. Ifid. Erat jhmma in rubo, 
& non crsmsbaiurt rubus ,fpin¡e pec- 
caiorü ,fiarnma in rubo Verbü Del. 
El pecador cercado de llamas de amor; 
y fin quemarfie ? Alfombrara ver vn 
hombre fin quemarle en vna calera ar- 
diendo . El mundo horno de amor di- 
vino, &rc. Redde rationem. ■ 

loann. 1 6. Cumvenerit Ule ( Sp. 
S. ) Arguet mundum de peccato , 
& de iufiitia , &• de indicio. El 
«moc arguye 2 Si. Aug. De pseeafo t 


§. III. Cargo déla creación. 

C ARGO 2 . Que íer tenias aora 
2. 00 . añpsr.Mlngiino . Quantos de- 
xó Dios en la nada , que mejor que tu 
le fi rvkran : Que hizílte para dexar de 
fer nada i Aug. Greg. Pregunta á las 
piedras r tienen fin íer vida. Las plan-; 
ras : vida íin'íenrír. Brutos. fíegtirQin 
rázon. Tu con rodo : Paulo rninus 
ab Angclis x con íer íemejante a Dios, 
índivfíibfe , inmortal , eterna. Pa-: 
ra que ? Publ. Mim. Homo vit£ com- 
ino datus., non dpnatus. Gen. 2,. Inf \ 
piravit in fapk/n . eius fgíraculurn , 
vita ¡ El alma en refp k ac io n '-S i ; qu e fes 
recibe para bolyerfe. Procop. Para elfo; 
el entendimiento, &c. 

Alvedrío. Para que?Para que líbre 
amafies. líái. 6 . Duabus volábante 
Pues como fistos? Seraphin fiabant* 
E-a luz parada , y volando* Ber. Vide 
Jlammam quafi volantem,& jiantem 
fímtdjisc mirad tris id Seraphin fifite* 
volare, fiare volantes. .Aunque tienen 
alas para poder aparrarfe , no fe apar-! 
tan.Para eífo-el alvedrio.Ber. ¥ t inds.^ 
gloriojíor appareret , fino peccartt, cú 
pescare ppffcte Ea, como has vfatfo de 
eiia libertad r Como de tus potepcias?. 
Matth ,2 2 , Cuiusefi ¿mago bac ( . El i a-! 
bervúo , deiucifer:avaríento,de Mam-, 
mona : Íuxijíiofo , de A.modeo t invi-, 
M i <¿Qz 


Sermón XX 


^ife,á¿6élcéÉ>ar sgíoron > de Edfe- 
¿ov: yengvttív&7 ds Baiberjth rpefczo 
to,de Aftitarat.- ©ira el juez • Non ag- 
Übfco colotes '-'míos ; ( Amb t.)non_ agy 
ñafio imafinem ñie.im , nonagnofio 
maltitrñ'-quem ipf ? formav'hCómo has- 
dada dé los feñtldosiCou /anal no has 
pecadoiCou los oios&:-., No ay efeh- 
fá * que nadie pudo torear tu libertad. 
^vjaTftntarfones ? Ladridos despertó 
^tado.Atíg. Latrare -pote,# _ , felicitare 
piMfl, morderé omninb non pete ft, nlfi 
vé/énSs'm,No ay eícoíá : Medds rtstPb- 
fkm. 

$■, IY. Qargo de la confirmación. 

OíWfi partida. Grrenta Eftrelías,' 
animales, ayes, pézés, : 5 á:; Todos 
ion beneficios. Oro, plata, peidágj &c. 
Quinto crio Dios en los días prime- 
ros, y quinto dé allí ha venido ; todo 
para tu confervadon.Ei vaío de plata; 
que de cofhs concurrieron , para que 
viniera á ti ! Cíelo , Sol,T]erra, Hom- 
bres , Hí er ro , M3 d era &c.El pan que 
comes-.vn grano de aqni , otro de cien 
Ieguas.Todo(Aug.)pata que te íir vie- 
ra, de lo que la litera, 1¿ nave,de faciíi- 
rárte el camino. Por eííb.Pf. 8, Omnia 
fiibiécifiifiib pedidas eius , como ca- 
mino, deba. xo de los pies. Ríide ratio- 
nem: Como te has- aprovechadoíDeut. 
3 2 . Omnet vid eius indicia . Móyfes, 
Cen. r . In principio creavit Deas C ce- 
la n, iO terr zm , Caiet. Elobin , Juez. 
Al criar? Sí. Tert. -A primordio creator 
t r/r bonus. quam tuftus : partter 
vt~rgñque proeefsifi Bonitas eius epi - 
T " : d ■muriámn AtifiUia moda! ata 
Cí qaenra’tíé : ftts criatura^ t-qda^ 


f. Y. Ca.rgo de la RedempcfoX' 

O TRA partida. El criarte ha fc, 
coílofo á Dios ; pero el rede 
mlrte cofcó-á Jeíiis 3 ?.años de traba 
jos , faagre- , honra , vida. Tcrt. San. 
gufíiem fddit ¡janguinem debes, H v 
pagado ’ Con ofendas.. Agraviaras a] 
que Cé rico de Argel ; Quinto ¡ñas 
zo jefus por ti ? Exod, 19. 'Sos ipfi v ¿_ 
difiis j qiies ficerirn zAEgyptijs , 
modo porta •jerirn vos -, [apir das 
aquilarnm . Jefas ( Baíil. Arnbr. ) el 
Aguila. Porque ? Kab.Saio'xQColkttat 
pullos fuos in aíis Jais .cogitan; fi. 
tius effe qaod in me psnetrsi i.iculum , 
qudm in pullo meas. Muera yo(dize el 
Señor ) para que el hombre viva. 

Como has correfpondido? Con pe- 
cados J Redde rationem. Chryí. Contri 
te parebitGbrifius ; fuá vulnera con-, 
tro. te alhgabit : clavi de te conqut- 
rentar : cicatrices contra te loquentur : 
Cruce Cbrijli contra te pererabit. El 
Redemptor contra el redemido i Si. 
Quien mico a Abfalon ? Joab. 2. Reg. 
lÓ.Tuiit tres lanceas in manas fas, 
& infixit eas in carde Abfalon. Ante 
le vio vníoldado., y no fe atrevio.Poi- 
qué joab? Chryí. Juílo jiiizio dsPl° s ’ 
Quí patrera ei reconcilia vit , n 
interficit. Dcfpues de reconcilia* 0 ’ 
buelve a Inzer guerra á íti Padre 
que lo reconcilió , lo mate. Rom* 5* 
Reconciliatl fumus Deoper moría 11 
filijeius. Y pecas ? Sera contra tt 
el Señor miímo,que mu- 
do por ti:Red~ 
de ratiot 
nem. 



Cargo le lenefaíos generales, 

Scc. Que merecía 1 


£• 


n. 


Cargo de la vocación a 
lalg) e f A ' 


O 


. TRA partida. Aug. Mágmm ejt 
, ) beneficiara, quoA eo tempor:,JF 
Ínter tales raí na/ci voluit Deas , per 
losadfderafuara,& Sacramenta 
lervenirem. Quantos fe quedaron fin 
Baptifmo • lili dereliñifunt per lujlt- 
tiam ego vocatus per granara. Que- 
tas almas el mifmo dia en Africa , 8¿c. 
Que beneficio! Que caigo Amos ^ 3 . 
fantummodo vos cognoiiiexomnwus 


t quien* íns 

peleado í Contra el Demonio , ó con-! 
tra Jeíus 1 Que banderas iras feg»i*. 
da ? Ya lo ves : Red de rationem. 




§. Vil. Cargo del tiempo. 


O TRA partida del cargo. Thretti J 

x.r '*•' ' •' 


1. 

_ .Vccabit adver fum me tsmpus. 
Bu < 7 . Car. Vt ñt tejiis contra me, qui 
eonfumpfi illud'Gte g. Hoc ipfum , boe 
te.-apus , quód ai parceníum pie dif- 
pojuit , dfr'Stus ai iuiieandum ve- 
nit .Veras los anos, mefes, 8¿c. que peiri 


T 7natlZus vifitabo difte.Tob x 4 . Oeditel Deas locura pos- 

cognationibus ter ¿liras. niteniU , & Ule abutitur eo tnfuper - 

■D^Td^mbílba, Pf.Q .’ Increpuermt bum. Anfcl . Quid re fif n ¿¿¿ 


me renes raei. Porqué i Funes csciie- 
runt níibi in p rociar i s. De paftór,Rey, 
8cc. Qué fuerce ! Y íobre todo : Notas 
tniblfecifti vías vita. Hug.Car. Cum 
ergo Dominus vías vit£ notas fecerit, 
non efl excufatio tenentibus viara 
mortisiío . : Redde rationem. 

En el Baptifino no renundaíle al 
Demonio ? Abrenuntio, Pues . Qpid 
tibi{ Aug.) cum pompis diaboli, quibus 
renuntiafli ? Qué dixeras det Reiig.o- 
fo en traje de fo Idado ? Es efte nombre 
no mas de Chriftiano 5 Y en el Julz o? 
Sap.j.Speculum fine macula. Porque? 
Raúl. Specuhm reprafentat motum, 
non fomim. F.1 Medico haze juiz>o por 
el piilfo. Por eílo a las necias , Matth. 
2 , y .Ne/cio vos. No llaman? Si: Domi - 
ne. Domine. Y el aperiatur vobis 4 . Ello 
es para el puifate , Chryf. Qui pulfat 
vfiiam, non tantura voce ciamat , Jed 
& manu,Jic qui opera facit quafi ma- 
nís pulfat Detirn operibus bonis . Pues fi 
tienes obras de enemigo , que ? El íoi- 
%dq j quv ís paisa» i lo? 


die r cum exigétur a te omne iemput 
viuenti tibí unpenfdm , qualiter fue- 
rit a te expenfum f 


Deut. 32 . Sicut aquila provocans 


ad volandum pullos fuqs. . 

Guerr.Jefus S.N.és miíericordia ? 
fino juificia. Cuida el Aguila fus hi- 
jos en el nido, halla que puedan .vo- 
lar. Sino cria nervio , v píuma , pere- 
cen , por no aver logrado ei tiempo 
del nido. Chryf. Nidus quídam efi 
pr&fens vita . Da Dios tiempo para dií- 
ponerfe a volar. Al caer el nido , que? 
Guerr. Qui tune permis sarebunt , (A 
patientur,qu¡e mérito ad- hurte modum 
difpoftisfsrienda vmiunt. O tiempo! 
Qúanto diera vn condenado por o 
que ru picrdesJ&e. 


JE X E M P L & 


Li de 7. dones. El Monge que oy 

vna voz trifte : pidió ¿Dios a ^ 
ralle ; y le dixeron : Yo foy vn m,fi 

m Cenado . «J» Q' 


y/f Sermón XX. 

a< 3 n '> y ^°i 9 m¡ defven- lito averte amado deiU 


tura, Que, es lo ^ue mas ilentes? El ma . ¿¡ «Walj* 

yor tormento, que vo,y todos tenemos. mMni ¡ ¡ ^ Lv ' a do >p v 


yot tormento, que yo, y todos tenemos, mido? Averte h-chóChríí^ ? — 
es la perdida del tiempo, en que pudl- re efperado tanto tiempo 
tnos aver ganad® la Gloria. Defdicha- mthi.FvLt po-o dar ño- -• ' R ^ 0ríd t 

JOU., * • , aai potti vna.vez la v¡. 


‘Cde. 


*• i i t * 

mos aver ganad® la Gloria. Defdicha- 

dos í), s que perdimos tanto bien 5 y di- daf Mil ve'zes la diera ' ¿' ¡£T* * a ,! - 
oaoíos voíorros , que lo podéis ganar, terpara falvatte. SgkfiSmfóf. 

ñm r 1 r- que me ofendes ? Quien noíedl 

pueda previenes i Culpas^; Quíte ha ia 5 ieáo?p,ef “£ ™ LS'S?' 
quidfeci tibí í Refponde mihi.Fas de- Chrifto j&c. ? ^ rm '°] e fih 


SERMON XXL 


JUIZIO , Y CARGO DE LOS BENEFICIOS 

eípeciales. 


Nunc erga babitatores Terufalem , &viri lude ,iudic*te interne &vl 

^mum.QgU^ 


SALUTACION. 



UMIRAHLE es la Proyidercía t%* » . 

criaturas todas • mavor ñn p! N \ ^i !OS tiCne en el govíerno de fi? 
delosChXmTpXeit d° ! en el 

preparándoles eípeciales medios para f K C ^ ^ ”J aS , Cn e ^ nerai 'l' e con algunos, 
cía (D-.Th.) la difpJS'tn 'T* f* Ia G ^ P*>W 

las criaturas íaígan con fus fines. LfabidurS. conocí E btnd'd 153 !-" 41 ? 7 
executa, &c. Pero , Greg.Cum augsntur dona natrones 61 P ° der 

r^.Pohre deí ingrato, que olvida la quema de los cfpecialeshenef ^ 

^oc. Va, v (Sy-vábabit antibus int erraiTh Vil] Nov ' C1 -? S * 
marte , vepoft mortem. Vita Uoriojs¿¿ s aZt ¿ 
fempiterna . Quien fon ellos ? Habit Atibas. Ge P b ™ C d * mnatl ° 



hMtaterterLjed^ 

4s 


'Cargo de ben e fictos efif celóles. c ? 

, » - cose; el orto no, porque no teme efta cuenta ? V £ baht antibus. Oíce 

Z luirum Domino cum habltantibus f íme.Hicron . Rede qifí babitatores ter- 
* & nonincoln, ad iniicium provocaniur : quiain Apoc. V «poa, Va di-, 

citar füpér babitatores tsrraEíxc es eícárgb.Ac. AVE MARI A,&c. 

Quid eft quod debut vltra f acere, &ct Ifai. c. 


§, I. Cargo general de les beneficios efpeciaUs. 


L A divina juíii fie ación convoca 
en líalas a los habitadores de 
Jeruíaien , para que fean teíti- 
gos de la quexa juílifiima , que tiene 
de íu pu ;b.o : Man: ergofiV c .Quid :¡l 
quod debut vllrafacsrel Demas dé los 
beneficios generales de la viña : los 
particulares. Pudo hazer mas? No avra 
efeufa , y aísi es temeroíb cargo. Gen. 

2. 8. Jacob : P aven/ que. Qué teme i La 
rífala, la providencia .Theodor . Quam 
providentid app ¿viliane fuá confefiim 
DeUs deciar avit ; oflenüt enim ei ’ /ca- 
lata. Dios , Angeles , prometías , &c. 
■Qué teme ? Caiet. Timui divinara iu- 
dicium - tlmuit confiieranio fe tpfum 
relativé ai prafentiam DeVDc Dios á 
mí , es eíle beneficio particjalar ; pero 
de mi a Dios , no veo particular coi- 
reípondencia ; poreíío temo ,&c. Al 
deípertar a lo eterno te m oír rara Dios, 
Scc.Qutd vltra debut ? No avra efcaía. 
Individuemos , natiifalcza , fortuna, 
gracia. 

§. II. Cargo de la Nobleza. 

T E hizo Dios noble ? Lo pudííte 
merecer ? Na. Te dio generoíl- 
dad, valor, exemplos, medios de apren 
der. , educación , amhoridad para el 
cxemplo: ludiente, Angeles, hombres, 
conciencia : de que te ha férvido í Va- 


nidad. El ciego vano , porque tuvo fu 
padre buena villa : el Ignorante , cuyo 
padre fue Letrado. Match. 3. F acite 
frudum dignurn p cénit caita , & ne 
velitis dicere: patrem bohemas Abra- 
bsm La nobleza, que vale, es la adqui- 
rida. Macth. 17. Netnlni dixeritis-vl- 
fionsm , doñee filias bominis a moríais 
refurg.it Porque halla entonces í S. 
Th. Se debía ai Señor por dos títulos 
la gloria de iii cuerpo ; por hijotle fe 
eterno Padre, ~y por fus méritos a Pues: 
Horn'mi dixsritis , hada que digáis, 
que íi ten^o rrloria; lamereci,< 5 éc.tíio 

i O t~) 

íi; pero,&c. 

Valor. Pxcs. qué? Para duelos ? Edu- 
cación , para vivir mal Y Autbóridad , 
para la opreísíon í Eítauia dcftrulda, 
porque íiendo tierra el oro pulo trios 
pies ¿ la qué no teñía el iuftre que el, 
P.ara robar? David al Jebuíéo,! .Paral.' 
2.1. Da ntibi locura arete tua-ita vi 
quantum v.ilet.argcnti acctpias. Or- 
nan. Oran i a libens prabebo. tilo no: 
Nequáquam itafief. Aora : Nec enim 
Ubi au ferro debeo. No fe la da? Si; pe- 
ro por la authorldad , que roba- lo que 
no paga. Hug. Card. Argumcntum 
contra Dóminos , qui exaciioncs fa- 
c'iünt in fubiltos. 

Mas : la aurhorídad, que avia de fer 
exemplo , es de eícandaio ? Indícate, 
Angeles, piedras, concurfos , templos. 


■$í 


Sermón XX!. 

0 que caftlgd I Nana. 2.) . Fornicatus 

1 [i populas cutnjiltAbui Moa,. Moi- 
earon á los principales ; a efte uemp o 


ra poblare! Infierno. Di qtterita,^, 
del Ingenio, habliidadesj&c. 


P.er- 



Agra fe aplaca Dios ? Por el caíbgc 
efcandalo , y falta de refceto a Dios y 
fus Minitoos g Mas ; el eran Duxde 
cognatione tribus 

Sur Principas nobilfsimt. Ello fue lo 
-ae agravó el delito>y el caftigotDam. 
CarJs ¿Ilécebras in eminen tionbus 
ptrjonis acrius pjrfequendas. Dad 
puenta,&c. 

f . III. Cargo de la faludy fuerzas, 
bermofara. 


§. IV. Carga de la falta de bienes 

naturales. 

A Quien 'Dios dio talud , S¿c. h¡%¡ 
beneficio ; y cambien a quien n 0: 
porque abufarás de ellos para tu daño; 
Job en el muladar ganó mas , qu e Sal 
loffion en el THrono. Se conoce fer'fu 
padre el que da el golpe á vn mucha- 
cho , y no á otro , íiendo de ambos h 
traveífura. Ita,<Scc. 

Te falta la villa ? Ifaac ciego, Gen; 
¿ j.Et vi d?re non pGterat. Fue prueba, 
como á Tobías? No. Híeron.égo pu- 
to divina difpenfationis fmffe.vt ocu . 



el camino de la gloria, &c. Da-cuenta, 
&c. 

Te falta la fallid ' Con ella hutas 
de Dios , y fui ella oyes íiisiavl/os. Eí 
blanco fe clava , para que rto huyz ¿ 


mo , qué agradecido I Y á Dios ¡ Has dicion de lus hijos , y fin ella la acera 
merecido tela quite ? Porque no , co- to : Non mirum efi , & Ifaac injum 
mo á otros? O beneficio! O cargo ! Da- máxime vtilitatem nefcijfe , quid fs- 
vld: Cum operiretur vejl'tbufa .Reg. ceret ; cum EJaa vellet efferre , & 
l l .-) non calefiebat. Porqué? Inter! .Hi- fuam magis voluntad em faceré, qudm 
Jo de padres viejos. Hug. Car. deían- Del. Te cegó Dios para que acertaras 
grado de la guerra. Era viejo ? De 70. 
años ; pero robufto. Pues porqué? 

Quando la pefte vio a vn Angel , que 
en feis horas mató 70.mil , y fue tal el 
pavor, que quedó temblando. Yo el 
que pequé; y la enfermedad en el pue- tiro : el Henea fe fixa para pintarlo : el 
blo? Abu!, lntantum ir.de conturba?- Platero en el tornillo : el Eículror ía 
tus eft, quod vfque ad mortem manfit la prenfa, &c. Porque Abrahám ligo i 
m eo timar ; & infrigidatio. Dá quen- Ifaac? Gen. 22 . Cumque ligajfet 1 /aau 
fadetu lálud. Phil. Era ceremonia de las victimas. 

Quid vitral Hermofura. Aug. Pul- Aug. Ne impatientia doloris viettmi 
chritudo corporis bonum Dei domum. calcitrara. Dios te ata en vna cama/ 
De la de Judich, y Efthcr fe firvió Dios para que no huyas, &c.Dá cuenta, &c.: 
para bien del pueblo. Y tu? Para íu rui- Eftuvifte en cárcel , captívidad , «n-í 
na.Hofpcdafté á la luxuria en ella : te cierro? Beneficio. Joñas huye. Qué re- 

d« de sasdio pa« abeáttc* ? £feg- Q~\ 

Mu 


Careo 3c beneñchs efpectafé. 

O * 

a¿ 


* 4 i o - 


; ¿uthorifuo obtdtre ruuiitar 
twn y qtid mi ¡fas fuerat , fin Reus 

careen portatur. Abalabas de la n- 
b errad, y- té encerró Dios , para que te 
Calves. Da cuenca , dcc. Quid vítra , 
&c. 


f V. 


Cargo dé los bienes de 
fortuna. 


H 


AZIEND A, honra, lugar , oficio; 


para cae ? Amb. Ideo te divitsm 


fech \ vt excufatimem haber e non 
gjfiis.Vor eíTo-aTudasei dinero;^ tu- 
(tifie are tur in eo Dominas. Masrpara q 
r( c A ..-«O-,. 


"íaclsfagas por tas culpas A poca- coila. 


Daniel a Ñarucho , c-4. Psccaia tua 
eleemofyrtis redime. Que redima : S*. 
Diga ayunos, aípcrezas,&c. Eleernofy- 
«ú. Porqué 2 ChryfoL Elias gsmitus 
De us non requir:t,qui pro [e ge mistes 
pauperum fie redsmit. Gomo ? Non 
videbit diem malura y qui dies bonos 
babere pauperem fech. No llevaayu- 
rsos'Por eíío -lleva los del pobre , que 
redimió, dándole de comer. Lo miaño, 
de mala cama,veíl 3 do,< 3 cc. 


§, VI. Fundafe efe cargo. 


V ED el cargo. Ay providcnciarSi. 

Todos hljos.Como ricos vnos,y 
otros pobres ? S. León : para el mérito 
en la llmoína , y paciencia. Chrvf. pa- 
ra. la coníervaclon : h rodos ricos, 
qyien cavara, &cíAug .Para el concier- 
to próvido : Dives propter pauperem 

/-> -r /1 


97 

tierra redoien'iSjCoarpo&gaa la vnxon 
del vniverí o .Por ello ( Bafii. ) recogi-V 
Dios las aguasen vn lugar? Oein locit 
jfibi d natura definías refiitiits» Ef- 
muudo mep-or.Chtyf. El eftomago re-j 
cibe la comida: Sí anquí i venter di¿ 
cita omnia mihl fervore deheo t Pere-í 
cjera el , y el cuerpo todo. Toma 1 & 
que iebafta,y dalo- demas. Quien avrit 
que gaftetodo en mangas , y ande def- 
calco ? Dios dio la hazlenda para que 
dcs:y afsi lo que te íbbra de lo decen-i 
te , no es tuyo : es de los peores , que’ 
pueden pedir , 110 caridad-, fi juíti-r 
cía. 

Luc.16. ALazaro: Canes vemebafttj 
& lingeb ani-vlcera eius. Chryf. N.oft~ 
a i morfum denles , jed ¡inga as ai 
obfequiü preducunt. O b fe qu i o : S i ; qu c- 
íe foílentan de micis qu£ cadisnt da 
mer.fa : y como eftas fon del pobre , Id 
hazen obfequi o, porque los {uíléca.I*»-; 
<¿?íiííf,pobres, carcomas, polillas , p£s 
zsos'.Qjtid -ultra, debatí Clamara n; Jcfo 
y 6 . 1 udicium-pauperibus tribuí* ) nori 
eft bonum Jumare panem filio? urn' 
(Ivíattb.i tj dT 4 metiere canibas , Ber¿- 
Nofirum éfi\ qttod ejfunditis : nobfa 
crudeliter fubt? abitar quod uianij 
ter expenditis. Jac. 5. Jé rugo voHg 
iatefiirmnium erii . O rentas, &ct 


§. Vil.. Cargo de la faltad? 
bienes „> 


Hryf, Magnttm bonum nppr 

psfsidere pecunias. Da Efpoía¿, 


ro provino : m ves propter pauperem 1 „ 

fiiclus paupsr propter iiuitem. Cant.j. Tulerunt palit&n meam. - 
Ved el mudo mayor, Gen. 1 .Terra eral qtiexa i Fue beneficio. Ber. Han.* 


v cu ci iiiD.au 1 erru era* . a .. 

inanlsfiF-vacua Y el ClelofBafil.Ccg- bium ? qiún vt curreret exce dita 


-ujcua i ei v^ieioínani.oce- own 7 . v 

lu fiuis cónfiitit partibus perfeíium. El Agúiia'Elian.) que quebró e. canta*- 
fsia quQPau que el Cielo dando, y la -lo aí Pegador, que laavia lrbra .o c~ *■ 


<» 


Sermón XX/. 


tierpe. Parcelo agravio ; y fije favor: 
•porque vi-i caer muertos a los que be- 
bieron del agua. Ira. Beati pauperssy 

&c. 

JT. VIH. Cargo dé los iier.es ds 
gracia. 

I Nípíraciones , defeos , libros , smi- 
ctos , &c. Beneficio. Pero que re 
bufcaífe Dios, quanda le ofendías? Inf- 
pirando el Texto al Predicador , &c. 
David piadofo : Omnis manfustudinis 
tius. Quandq mas / Con Ábfaíon. Efte 
contra fu padre; y David : Serva-te mi- 
bi puerum Abfalom Chryf. Ináe par- 
ricida, exercitsan contra patrem in- 
fiammat ; bine David , vt parcant 
filio , abnmtes duces exorat. Quedas 
hecho ? Repetir , como Ábfaíon , las 
©fcníás? Perecerás como él,&c. 

Oca/iones de que te libró Dios, 
Aug. Quantas culpas haze-vno puede 
otro,&c. La mSger.de Lotb, Gen. 1 9. 
Verja e¡l in flatuam falis. Fue piedad, 
ó rigor ? Para ella caftigo - beneficio 
para Loth. En qne? En quitarle la oca- 
non, en que (como Adan) pecara. Aí- 
cm . Ld, credo faclum , epuia vifa refsr- 
re iam nequ.lt elsngúis : qua fi cam- 
pen a referret forjan & in fimiles na- 
fas temeraria traxijfet.Tc quitó Dios 
la vezina, amiga, ¿ce. 

Efpera miíericordioía. Quanto a el 
1. pecado morral f a o. años ? Porque 
no ha tantos, queeftas en el Infierno? 
Que mas Divide, <wé otros ? O piedad! 


O cargo temerofo! Exod. 14. Tirnu'n 
que populas Dominum. Quando ? 
derunt -ts£gyptios mortuos JuperUt 
tus ¡naris. Elfo es para temer f Sj cj 
beneficio , y cargo del : viendo quXg 
es ingrato , puede fueederle fe m jffe 0 
Olead. Qui gaudtre debmjfens d¡ 
fuffbeatis hojlÚKis , ümere diemtur. 
Nam qui propler nos ieftruxit ini. 
micos , nos ¿team fuffhcabit , f ex 
nmicis inimiti fiamm. O carao rr . 
atiendo el déla eíperal&c. 

E X E M P L O. 

P.Afenf. Andrad. Año dé 1624.^ 
lugar del Reyno de Toledo v n hom- 
bre principal , y rico , deshonefto con 
Tna paricnta. Vna Rcli giofe vió el Jui- 
zio : que el Jaez le condenaba : qne 
pedia MARIA SS. que fe le concedían 
30. días , y !o avila :Tc a vn Confeílor, 
que hallarla, Are. TI P.íe avisó: fe con- 
fesó : mudó apofento: ella abrió: bol- 
vio a pecar. Segunda vez lo mifino; 
hada que arraftrado de fu paflón defi 
pidió al Padre. Llegó el día to. fue el 
P- V fe negó. Alas 12. de la noche 
fueron a avilarle , que fe moría : vino, 
y re naiíó con viíages , dizlendo : Ay, 
ay, que me han. pallado el comead Va 
dio leñas de dolor : murió : fe conde- 
no, &c.O Chriítiano ! Porque áefte, y 
no a ti ? Que labes lo oue va c o trien- 
do de tu placo ? Si lera oy el día vi- 

timo? Antes, pues , &c. Seriar 
mió Jefa Qbriflojjc. 




99 


SERMON XXIL 

del cargo de los pecados de 

pcnfamicnto, palabra, y obra. 

ILec feiiJB ,.&tacuí: exi/iima/tlintqulquM’ero tMfimiliy rarguamte v 
jlatuam contra- faciemtuamEx Pial .49. • 

SALO T A C I O No. 

B IEN'ciéito es , que no quiere herir > el que. aviíaantes de deíbedir ía lac- 
ra. Aug. Nen te vult percuten, q&i tibí clamat , obferva. El que quiete 
hci ir, no avila. E! R.ev de Syna embofcadas contra Ifrael. Gorgtas con- 
tra el'Machibeo, celadas., Dios avila. : cien años antes del diluvio i- antes de ia- 

hambre de-Egynto previno á Tofcph.. , que con íii exempio anima a hazei provi-, 

íxon : en Ninive amenaca, y avila. Chxyf.Cuius rúgratia quafaciunes es mala *• 
pr<edicis*vt »»*y^/4«vO miíéricordiá! &c./ 

luizio ha deavec y para íaiit del bien > da Dios mediocn fu amenaza , y te- 
mor. A Náaman leprofo, q.Reg-5 ^-Rejlituta eji caro eius , ficut infantis rcctn- 
ter nati. Coir que medió ? Eiífeo : Lavare feries in fordane. Queréis D ía ucii 
eterna ?-Pues : M:Ji sfficiamini Jiciít paruuli,-&^ Eftas leprofo? Ifu- 1 - A plan- 
ta pectis vfque ai verticem eius non eft in eo fanitas. Ojos, boca, &c. Ay remu- 
elo? Si -. Lavare fepties in fordane. H i éron. .Idefl flítvio iudicij. Confidcra,&.c«* 
Pecados de peníamiéntoj palabra, y_ obra : ASE MARIA,Ú"c. 

Arguam te, & ftatuam- contra faciem tuam. Pf.49. ■ 

§, I; Horror de venir d manos del ofendido . • 


L Legara aquel día (fuerte lánce; 
pero ¿oreoío!) en que amane- 
•cléndo no . has de. anochecer, 
ó é contra. Llegará aquel momento, 
en que fe arranca el alma: aquel inflan - 
te errque parecerás en el Tribunal de 
Dios rdelante de. aquel Señor míímo 
a quién ofendífte. Qik pavor ! Mani- 
feibofejbfeph á fus hermanos. Gen. 4 . 

Egofutn loJepkíY cliosí.íVí’f potermt- 


ref pondere fratres , nimio terrore p¿f~- 
territi. No les habir con cariño- i Sly. 
pero : Timare m ( Perer. ) lilis mixi- 
mumfacxebat eonfcicntia tunti fceie~¿- 
ris contra lajepb commlfsidAas.. Visa* 
que era Jofeph Virrey, y. Jpez d rníC*. 
mo a. quien ofendieron ; y eílo los ui- 
ze temblar. Oleaft. Et Ji malos temer/ 
comitatur , máxime turnen , citm eos y * 
quibasfiiímittiniairij, vidente 


i QG 


Sermón XXII. 


Qué {era éEgo 'fum de' Jelu Córa- 
la ? EípoÍQÍc Üama. «n el Juizicr. Ma- 
ittH.2, $.E$cejfeñ[ás 'beait- Porque Ef- 
poíb? Eí que viniendo de Indias hallo 
Siduíterá a íu muger , y que lo hazen 
iluez • qué conruíiqn para eiia . Que es 
rnfjüez el que ofendí! Ecce fpoaftu, 
amante, ofendido. Ai nacer: T urbatus 
tj¡k Rex AugaíL Quid erit Tribunal 
inSicantis, quenado Juperhos Urges cu- 
sa terrebat Tfantisl En la prifion, ca- 
yera» al Ego fum Greg. Quid f ¿Bu - 
rus tjl curro iuTxzturus veaerit , qui 
vtta -asee h ojies fuos perculit , etiam 
sum indicando* venit l A Sauío : Ego 
fum-y y él t Tremías y ac ¡hipeas, Emití! 
Qui clernentem Dominum ferré non 
poffunt , ir atura ferent ? Quefera efte, 
Ego fum , en la hora de la cuenta? &c. 

$. H. Horror de ver los pecados. 

O YE ya : tice feciflif? tacuf&c, 
Arguam te , & flatuam contra 
faciern tuxrn.Hiet. ‘Tua feilicet pecca- 
ta. Aref. Firmaba Thendofio los me- 
moriales fin leerlos. Pulchcrfá íu her- 
mana le avisó : no fe enmedaba. Le 
embió vno pidiendo a Eudoxia fu mu- 
ger por eíclava. Lo firmó. Pidiéndola 
deipu.es, negándola , le pulo en la ma- 
no el memorial : Conoces efta letra} 
& ’C , . Ai pecar firmas papel de eíelavi- 
tüd , fin leer. Éneíjulzio : S tatuaos 
contra faciera tua/n.Coimces,(kc. 

Rom. i. Tbefaurizas tibitramin 
Hiedra. Ei mercader, que echa en el 
caxon e. dinero , fin reparo ; al abrir 
fia n a hada el menor maravedí : The- 
j aunzas. Qual lera a horror al deícu- 
drine? El Gavallero , á quien hailalFen 
4e cr4ciqii a Se c. Qaaftdo | 


confeííai eí pecado feo r qus fiador 
&d Porqué ? Por. ver rus pecados. Q u i 
ferá para el cafiigo , fi eíló es o'^q 
perdón? &c. 

f. III. Horror de ver las circñnf- 
tancias. 

A Rguam te Job 9. ?jpordi. 
¿X bit ei í Pregúntate: Q¿i>s< Se nía 
el alma, y el cuerpo? QuH' Oféndltíe, 
deípreciaife amor , beneficios , leyes, 
prometías, amenazas. Vbi ? En íu pre- 
ferida, templo, &c. Quoths i Innuaat- 
rables vezes. Quibus auxilijsí Con ios 
miímos dones de Dios. Car ? Sin ri- 
zón, caula, interés . Quomoio ?Sln reí- 
peto , con eícandalo. Qgtanío ? Def- 
pues de Dios hombre , Scc. Ay qUe ref- 
ponder ? No, Achín , jofiiep. Lapi- 
davit cían ornáis lfrad.Ro confefio? 

Et Jic , & jisfeci ; pero aguardó i 
que la fuerte lo deícübrieíle. Runert, 
Non vilam mereri .ventean meruit ; 
ante enim turbatus ef Ifrael , qui 
nuhe reatara agnofeeret t & ante fon 
verídica Des autbore prodiiit pifo-, 
nam, qudm ipfe culparn. 

$. IV. Cargo de los peni amientas, 

S E abriré el libro de la conciencia, 
er. que; ¿Van folurn a phi'en . } 
fei & ccg Hat iones , imenúotus 
coráis /cripta erunt.Szp. 6 . Cogitatio- 
fíes ve ¡Iras f crista bit ser . 1 .Cor .4. Mi : 
nfeflabit confilia cordiym , paraver 
qual fue pecado. Y qual lo es ? Aug. 
Tria funt , quibus impktur peccatunr, 
fuggíftionty dHiclatione , & cenfenfu. 
Se vio en el Paraiíb Greg, Serpeas 
¡uajHyEva deleítala ejt a Ad¿m corte. 

' fin - 


Cargo de los pecados , 0 * e. 

Jo iohaofu^Adgm v.lutfmru 

tm omjonfit- &; «y*»"*! ’ “ 

alma d -1 Paraiíb de la gracia, Aug. 

Ótiibus peraciis , UnquarZ deparadt- 
faboc efl, de beatifsitna íueemfiits* 
in morttm homo expellitur. El papel 
torce, que pufo la criada loore r a jQ' 

ÚL. O la íeúoL-a.ío quema fin leer : 6 lo 
lee, y le diíguíb. : ó lo lee , y fe deleita 
fin querer la obra ; o la iee, y qnier^ 1* 
obra rabie. De eirá fuerce, OCc.HÍ I .mé- 
rito. El 2.. venial. EL 3 .y 4. mortal, &c. 

A Juizio. En eíleXe detuvo : en elle 
fe deieico i en elle deíeo ra obra. O que 
examen! Que marid.o , &c • Dios Bug. 

Notum Deo in coras no /ir o, etjifacto 
non innoisfcai botninibus , Sopnon.i. 

Scrutabor [erufalem ift -lustráis. Bcr. 

Veluti lucerna lumine admote. No es 
Sol iufiit'ue ? Para que hachas 1 El Sol 
no deícubre lo eícondicío ; la hacha fi. 

Coajo Sol juzgara las obras, manitief- 
-■fiimientos. Ber. 


í OI 

tudinis, aut ratione infla necejiiutis 
caret. Amb. Si pro verbo otiafo vatio 
pofeitur : quinto rnagis pro verbo tm- 
puntáUs twp’luMftiÁ Blasfemias.’ 
JuratmMnáic. Marmur» 8c c. La boca^ 
para que? H ug . Car. Lo quila data efl 
bomini ad, Lm ixndum Deum ai dii- 
\jicanium proxitnitm , ai accufanium 
je tpfam. wmpana del relox dei vni- 
verlb. Pero , jac. 3. Lingua ignis efl , 
vniverjitas in'qmiatis con cathedcis 
de codos ios vicios. A Job: Derihila 
ftnt tantummio labia sirca dente t 
me os Aducía del Demonio : dcxarlc el 
mayor enemigo. En Job fue en van o 4 
pero en ti» 0 c-V 1 % 

Caminante con alforjas ; delantelas 
faltas agenas 1 1 las efpaldas las tuyas. 
Gaiio, q to eicar ba,y canta con la iom- 
briciíla^y no hazc cafo de perlas. Har- 


tas; con luzes , ios peni 
‘Tune Cari flus omnes anima , GF conf- 


ies ¡ crut aturas -ventee. 


cientia angu. 

Que cargo, y condenación , ¿ce. Abia- 
lon pereció. Porque ? Llevaba ¿ueltos, 
y libres los cabellos ( Penfam. ) que 
avian de ir con el morrión oprimióos. 
Sanch. Galea in ilío rsrunt articulo 
coma n premore noinit&s.Sap. 5 . Pro 
galea iuiistum , &c. 

§. Y. Cargo de las palabras. 

M Atth. 12 . Omne verbum otio- 
futn , quodlocutifusrint b omi- 
nes , reddent r alione m de eo in die iu - 
dlcii. Berta. H-.u nobis 1 quanam raiio 
red-di poterit de otio £ Greg. V erbum 
Qtiojum ejl , gusd aut ytijitate re¿U- 


riero, que trae carga ,.para iíevár. car-’, 
ga. Ei Demonio dezia a Dios mal de 
Job, y a loo mal de Dios.Pí.J. Sepui - 
ebrum p.itens efl gatiur eor-um > para 
iepulcar honras vivas , y defenterrar 
huello ; muertos : Indica silos , Deus. 
Como ' 

Pí . y 7. Furor iliis f ecundum (imili - 
tudimm ferpentis.Y luego: Deas con - 
teret ¿entes eorum in ore i pío r abismó- 
las leonam contri-no ¡t Dominas. Hlagr. 
Gar. Dicttur de malis , -máxime de de- 
tractor loéis. Los dientes pareen : las 
muelas deshazen la comida; el maldi- 
ciente la honra. Muelas de león; Mue- 
la, ei corrillo. De icón , porque Lea 
(Hug.j babst d entes futidos. Infamia, 
&c.Las muelas traen el manjar de aquí 
alii;la honra de cafa en cafa,&Ó.Ei ma- 
jar molido,ío que fue majar es manos, 
pjcs,d¿c.No ay quien conozca ai i afa- 
mado. En el pSuio-.CofrlngeP, &C.AIII 



lOZr 


Sermón XXÍ. 


ÜH examen?Efta venia!, eíta mor- culto// nm inhonefto , muiter [and a 
, tal, cita de eícandaIo,efia de nw. rno.it.fiv, . (fy ^rmirn» i rm.A /~„_r ¡ 



las ccnavan en vna caxa : en muriendo manchas , que encubre el paño, el 
h abrían , y contaban. Si mas blancas* polvo deícubre. Por dio , Píalm.i 8. 
íeliZj&c.QuandQ fe abra tu caxa rieras A¿ occultis , meis mundo, rne.Augl 
dichoía i Avra mas limoíñas * dlíclpli- Multum timeo occulta. meo , qua na- 

naSj&c.Que adulterios * hurtos , ven- runt oculi tui , mei outem non, 
gangas, 5¿c>Sap. 6. Interrogaba opero 

veftra, Aora.Ioan. 8. Dígito /cribe- EXE MP LO, 

bot ín térro, Aug.como Abogado, que 

Jone manopara íeñalar el deícargo deí Thircuf. Abo de lopi. el Doctor 

reo : Inter cejjfsris commsndovit offi- de París , compañero de San Bruno* 
tium. Apunta en la tierra para efeufar que murió con buena Opinión. En fus 
con lo frágil. exequlas,a! dezlr; ReJ pende mihf/c. 

Pero en el Juizío: Arguam te. Tal fe levantó^, y dixo : fufo Del ludido 
día tal tocamiento, &c. Matth.3. ^ro- accufatus fum . Al Cegando -día * Tufo 
gentes viperorum : quh demonftrabit Del indicio iudicotus fum. A! día 
vobisfugere d -venturo ira ? Víboras? tercero r tufo Osi ludido condemna - 
ISi.Ifid. Pipera, quod vi pariat - Bcr- tus fum. Alaridos , folios , temores*' 
ehor.Los hijas íerempen las entrañas. Scc. Fue o cañón para el retiro de San 
^Aquellos , a qüicn’dió vida , ion quien Bruno , y fundación de la Cartuja, &c. 
al nacer la matan : Ibi dolores , vt par- Eíte , labre todo humano juizio , fue 
turuntis, Eílbs que no qulfifte arrojar aculado , juzgado , y condenado por 



exemplos malos , y efeandaíos i Qué 
refpueítas prevenís ? Qué lagrimas? 
Confdsiones ,'reít luiciones í Ayunos? 
Aíperezas Idas de entrar en cuentas 
con DI os, y fbísiegas -Tenels por cieña 
ella verdad ? Ea, a prevenlrfe con la . 


refpueítas prevenís ? Qué lagrimas? 


jf* VIL Cargo- de obras ociofas. Confeísíones ,'reftituclones í Ayunos? 



ecult í Porque peítaneaíte ? cec. Quien 
no tiembla ; Sara , Genef. 18. Timo- 
re perterrito. Pojase ? Se ¿ó 4 Píf 


penitencia, &c Señor mió Je- 


fe Cbrifto,&c* 


¿Efe 


SERMON XXÍÍL 


r °> 


del juizio.y cargo del pecador, 

por la Ley de Dios. 

Quicunque m lege ptccaverunt , per legem iudic 4- 
buntur. Rom.z. 

SALUTACION. 


S IN as diligencia , que poner Dios delante del hombre fu Ley íintiísíra* 
en el Juizio , fe vera el atrevimiento del pecador , y la juftificaciou , con- 
que fu Mageítad le condena. Dio Dios la Ley a los hombres , como 
arancel para govemar la vida , y efcala para coníeguir la gloria. Match. 1 9. Si 
vis ad vitam hgredi , ferva mandato.. En dos tablas en el S!nal : en Sioa , no 
en tablas de piedra 5 fino , 2. Cor. 3. In tabules coráis. Icrem. 31. Dabo legem 
meam in vifeeribus eorum , & in cor de sor san feribom eum. Y íe vio én las 
dos vezes de las tablas : vna , Exod.3 2. Fací ai oyere Oei , y las quebró. Moyíes: 
otra , Exod,34. Pr decide tibí dúos tabulas lapídeas inflar priomrn. Porque no 
haze Dios las íégundas ? Th.Vfii.Nov. Spiritu Sanólo defignante per hoc , bis 
dandam bomlnsbus hgem t femó in Sinai , & iterara in Sum ; in quorum vlti - 
ma dathne boato poner: t cordis tabú' is , & digitUs Dft feriberet eos. 

En el coraron lleva la Ley al Juizio el pecador, loann. Iz. Qui fpernit 
legem , babet qui iudicet eum. Quien r Teíu Chrlfto , como Juez : la Ley como 
fiíqal : Sermo quem loquutus ' futn , tile iudic ab t eum. El Apoftoi : Per legem 
iudic abuntur. Qiiando fallo David de JeruTaícn , dixo a Sadoc , 2. Reg. 1 j. Rc- 
porta ArcamDei in vrbem. El refugio aparta ? No, fino fu fifcal.Thebdor. Non 
pojfUm mecum circumferre accufairicem. Hiñe audto legem di cent era : Non 
nceechaher, s , non oecides ; ego autem vensranism conculca vi legem. Qu.e (era 
„ en el Tu'zio eíla aéufacion ; David la pudo apartar; el Chriíciano , no." Vea- 
mos : A Í^E MARIA^&c. 

Quicunque in lege peccavsrunt , per legem indis %bueitur<. Rom . z. 

§. I. La Ley de f cubrirá les pecados fin efe ufa. 


E S la Ley D Ivina( S.Lcon) vn efpejo 
clariísimo , que dio Dios al hom- 
bre , para componer el Temblante de 


fu vida , 8cc. Ariifex misericordia 
Dei fplendiíifsimum in mandatis 
condidit Jpeeulum , in quo boma 




¡lo^. - Sermón XXIII. 

■faclmfitdtñtnibmfpitmt >&c. Y 

aísi Moyfes , Exod. 38. pedí labrum III. Mandamettig fégunien 

'«neum cum bafifua defpecuHs.Gveg. 

Specula funt precepto, Dei , &c. El 
pecador no quiere mítarfe ; pero en ei 
nulzio fe lo pondrá delante , Dios. Eí 
Eaíiiifco mata con la vIfta;pero '.Si fe 
intueatur in fpeculofillm } rep treufi 
fe in fe halitu , proprijs telis e.isca - 
tur. Afsí el pecador al verfe en eí Jiri- 
210, Ineícaíablc. La Serpiente ¿ Eva, 

Gen .5. Cur pMcepit vobis ? • Eí pre- 
cepte acuerda ; Que aíiucia! Aog. Vt 
pravañeatie- efiet inexsufahilis , ne- 


cío : votos,&c.Qtie has hecho :■ Sellar 
íálíedades con eí nombre de Dlos:ha- 
ziendo odioío el trato Chriftiano, oor- 
que no ay quien fe allegare : contra ti< 
llamando la ira de Dios. Como fe han 
cumplido los juramentos del oficio 
&c? Qupntos Su juílicia, de vengan^ 
Quintos al comprar , y vender ? Qiián- 
tos que otros echaron por ra mandato, 


que vilo, modo dkí pofiet , id quod r uego,promeíía, amenaza ; Todos para 
préceperat Deas oblitam fuifie mu- Cu ca .tgq,y caftígo,&c t 
lierem. Ea , confiderate en ei Juizio,; Zach.y.F/i^ volumen volim. Los 

mira el efpejo,y atiende la acufadon. 7 0 • Chrv í. Falcem volantes pTheodor. 

-Kíí- efí pana^&punitio. Gontrá quici 

\. II. Mandamiento primero. 


D EBES a Dios, r. adoración: 2 .íer- 
vir : 3 .temer : 4, creer : y. eípe- 
rar : 6 . amar. Donde efta el lleno de 
cfta obligación ? Has hecho ídolos, tu 
foluntad , juizio , vientre , riqueza. 


Etvsniei a d domum. tur antis itr no- 
mine meo mendaciter , fy morabitur 
in medio domus eius y & confiimet ea. 
Todo Iq,, xleftruye. Qua-ndo ? Ffolas- 
tem.Chvjf. Velwrfsimum vltimis in- 
cu fum fignificát q.Rcg. 24. Por va 
perjurio de Sedechias fue arruinada 


* / 7 y i —j ^ LllC 3.1LU 1112.03, 

vengan ca , deieyte. Tit. r . Confiten- Jeruíalen. , captivo el pueblo , preso é 
tur ¡e ñafie Deum ,fañis autem ne - Rey * muger, hijos muertos, le idearon* 


gant. Non efl timar LJri ante oculos 
e erum . Al lijfald randas íuperfticiones, 
fcerres , hechizeñas , íii eños creídos, 
íce. Eres Chriíiíano f Creías lo oue 
dízes en el Credo ? Como obrabas "lo. 
contrario ? Creías en vn íblo Dlos,&rc? 
Como ,&c. No te falvará la fe fin obras 
de Chrifílano. Ephef. 6 . In ómnibus 
(unientes feutum fidek De laFé ?Sí; 
pero como eícudo, que ha de moverfe 
para que defienda. Orig. Qui futo 
totum Corpus defender e cupit , bra- 
ibiorutn conatu illud in cinuitft 
¿títere opQrist l 


los ojos , y muñó captlvo,2..Reg 1 1. 
Saúl quebró ?. Jos Gahaoiiítas. el jura- 
Rienro de Joí-uc ; y deípues de doy. 
anos(Chryí . ) en tiempo dt; David hu- 
vo hamore tres ano s y media, nafta qué 

ahorcaron 7. hijos fuyos. Eítoes ten>. 
poral : que lera lo eterno ? &c. Per U-. 
gem,&c. 

$• j 7 . Mandamiento tercera. 

Uiío Dios tiempo, en que le hort- 
'Q. raíles eípecialmente : teñalo la 
£l X^mingOjV Sellas, pata. 1 .no 

. - m¿ 


10 ? 


Cargo por 

trab-dar , Mifíá , fiaícnif á la 
eKr ;; o Qu¿ tas teche ; El cfciavo , k 

qi Jl a áiciiea vn.dia cada Semana , &c.* 
Dios redi gW cuerpo , fefc : vno 
que refervó para iu culto, que i Son 
ficiUs i Venus , Bacho , Adonis , Mar- 
te , ó Lucifer ? Teftigos las torpe- 
zas , embriaguezés- , pendencias, 
Sic. Trabajafte , y hiziile trabajar, 
& c . No órfte. Milla ; y. por ti ni otros, 
&c..Qu antas malas confelsiones , Scc. 
En que has gallado las. íieitas .- Con- 
cursos , palíeos ,, teatros, Scc. En el 
juego, ( Ambr. ) con engaño. falfe- 
dad ¡ i n v 1 d i a, Scc . En bayles , en que fe 
vende la honestidad, Siryreípeto a Dios, 

T empíoSjMlniftros , &c. Quando el 
Bezerro .delirad todotigor , porque? 
Pialen .105 .,Fecermi xittuium in Oreb. 
Dios dandolesLey-y ellos en el mifmo 
fino en bayles,combkes, idolatrías ? Es 
intolerable.Chtyf. tn es. monte Bomi- 
nus fpedandum fe prahaerat, & ta- 
itien in colon monte impieta-te fe-son - 
Jiringcre minóme ; disbiturunt. Días en 
el Templo, Scc.Per hgemg&c, 

§. V. Mandamiento quarto. 

E L i. de la a. Tabla, Padres fon los 
naturales , los Superiores , Curas, > 
Sacerdotes , .Máeftros, Reyes , Go- 
vernadores , Juílíciás , Marido, Señor, 
Anciano. A Jufzla, Hijos : que *s de 
la reverencia, amor, obediencia , foc o- 
rro, 'Sufrimiento ■? Lo contrario Chana 
maldito por falta de refpeto á Noe. 
Rubén, ím Sacerdocio , y- Mayorazgo, 
por fu irreverencia a Jacob. Abíalon, 
mala mu erre por fu tiranía. Qué efpc- 
ras tu ? Ate. 

á ¿ubú O j Padres. Que es íuftgfe. 


la Ley, 

to, doctrina, y corrección de los hijoaí 
Eli condenado , fegun Naz. Pelin, 
Chryf.Cefario.PorquéíT ritemio : Qu§r 
delincuentes filies non correxit >pr9: 
eorum pese ato d.imnatus eft. Si corre- 
gid, icRcg, a . Qu.ire faeitis res bu - j 
lufimodt l Fue la corrección. Geron. ^ 
tarda , {¿creta, de Sola palabra. Anfelro^ 
Corripuerat quidem filias finos ; fui 
qjiia non- abite erat delincuentes , re-i 
trorfum cecidit/fP mortmss efi. 

Señores fi Juizlo.vn Señor de todos.}. 
Eph .SScienteo qmar-iViorum , ■& ve- 
fie r Dominus efi in Cedió Los tr atais - 
de perros ,,<3cc. Sin pagarles, ¿cc. Doc-i 
trina, corrección, mal excmplo, firvletv- 
dolé de ellos para el mal ¿Criados , efi. 
clavos fin humildad , reípeto , fideli-» 
dad,robandq¿ perdiendo, 5cc. Maridos^ 
fin amor : zelos, divifion , düs-imuloq 
difsípada la dote,5cc. Mugeres, fin reí—] 
pete ;peí adumbres , cania dé juramcn-F 
tos , malos tratos para- íus galas, &cj- 
Defobediencla , negar el debito , Scc¿ 
Todos , falta de refpeto á Sacerdotcsj- 
tcc. Per legemfiFc. 

fi VI. Mandamiento quinto i, 

N O matar,»! el cuerpo , ni el alma} 
por afeito, palabra, ni obra? Dili~ 
gite,cooacon‘,Benefaeite,obv3is: Orate ¿ 
palabras. Allí veras Defeos , intentos,; 
alegría del tnal,pefar del feien , odios» 
&c. P*íÉiEraí;roaldkÍQíies ; infamias,liy 
beles, cartas. Negar lacorteíia, &c»- 
Cérá.qrri aeree-, herida, aborto , duelas ? 
8cc. O ira de Dios! Siente aun mas. 
que fus ofenías la £ délas próximos. A 
Adam, Ge?.. 3 * Male di fia Ierra. Ai 
Caín. Gen. 4 . Maledifius tris. Qpfi 
diferencia ? En la caiga de Cafc h*' et 
Q 




Sermón XX/ 71, 


ofeufa del próximo : por dio mayor 
caftigo.Hug.Card. 

Homicidio eipirkual r eícandalo, 
mál exemplo , coníéjo , perfuafion al 
mal.Áug.Noií exifiimur; te bomici- 
dam non ejfie , qaando fratri tuómala 
perfuades. Gregor. Seras reo de tantas 
muertes;, quantos pecados caaíade.Quc 
cargo! Oíee 15, Qccurram eis quafi 
ver/a raptis catulisfiD" dimmpam in~ 
teriora iecoris eorum Teron. La Olía, 
robáros los hijos, es ferociíslma. Afsl 
el Jaez, El Señor a edificar - tu a den 
miir. '&f£<pi\it-,QuotCbrifti cacalos ra- 
puiflilNon tu vrfa illius oceurfum ti- 
mest 

J. TU. Mandamiento fexto. 

O Lo que deícuhrira el efpejo ! El 
dexo del Cáliz de Babylonia: 
morderá el vino , &c. Peaj, amientas* 
deíéos , delegaciones r pefar de no 
aver pecado , 8 ct. Palabras , íolicita- 
ciones,&c. Enfeñnr a pecar ; alabárfe, 
ecc. Obras, copula, tocamientos , po- 
líuc.ofcul.feñas , &c. Efcandalo. Da- 
vid casó con Berfabé , 2. Reg. 1 1. Bt 
difpUcuit verbum boc , quodfecerat 
eoram Domino . Avia prohibición? 
No., Abul. Pues como ? Difplicuiti 
Avia pecado en fecreto*, y con cafarle, 
le publicó el delito. Por efte efcanda- 
lo, &c. Per legem iudic abantar. 

$■ V III. Mandamiento feptimo. 

R Obos, engaños, logros , íimonlas, 
&c.O rentas’Ber. Quidquid pr<e- 
ter necejfariü viSium , bac fimplicem 
veftitum de altar i retines , tuü no efi y 
Tapiña tfi. MisiC lamant mdi,elam£t 
famtlici a onq ueruntur, &■ dicunt 1 m¡ 5 ‘ 


Jlrum eft. , quod efunditis , * 

-eflo,Mav:h.$ . Sal térra , q ue fe l 0f 

deshazer, O íi fe deshiciera „ 

perfiuidades , quanros pecados f e 
taran 1 Ttmm non e/hr apiña 
■el Rico , que no dá,S.Th.Tlil. N° 1 
Qui abunda-ver tí, indtgemium 
riam fupphat 5 JtnonfuppUt p-aL/ 
& homicida e/¿. Eres adminiíl hdíot 
de Dios : di fu ración a los pobres ¿ 

" teme , Are. Lúe, 8. ínf pinas cccidct, 
Greg. Eípínas jas riquezas ?P 0 r los 
cuidados? Alaste! que aprieta efplnas, 
es herido : para que 110. hieran ', abré 
la inano, &c. 

Roba el LogrerodPtQv, X 1 . Qpi abf. 
eond.it frumenta , maledicgur m po> 
pulís. Bafil. Al? per octafionem cuma, 
landarum opum iram Dti in te accer- 
fas. Se roba en las placas ; Alos déficit 
de plateis eius vficra , ¿jGAj. De- 
tenciones dcpleytos , diísimulo coii el 
que regála,&c.Roban lo sMercadms, 
engaño, monedas faifas, &c. Pondas, 

& pondas Prov.io. Artífices, oficia- 
les , por jornal, de efpacio.Seda : deííí 
laíemlllaai veftido , qué culpas! Mu- 
ger , roba para fu vanidad : la adultera! 
los hijos iegltimos. Hijo roba pra el 
juego, &c. Criados , din fin licencia, 
pierden con fix deícuido. Roban /ai 
pordioferos , i. los verdaderos pobres, 
&c. líai. 49. Aunque ía madre fe crlv I- 
: ^g° turnen non oblwifcsr tuU 
Que piedad ! Pero que judíela ! fu 
que : j^a macíre que da ropa a tres hi- 
jos ; u vno de ellos íe al^a 'con tola! 
qué caftlgo ! Confolaos pobres: 

Ego turnen nm obiwif- 
car.&c. 

<**> 

f. IX... j 


Cargo fot la Ley . 

tiano.dec. Lie ib a la vltiraa íntarnt 


§, IX. Mandamiento oiiavo. 

T Eítímonías Fallos , mentiras , 6cc,. 

Silencio. El Crocodilo fin len- 
<Tua:come al hombre , y ^Dora ¡obre 
1 % bacilos. De Íaítlma ? Na,íino pata; 
ablandarlos. Laftlmas de maldicien- 
te : no Jo- creo ; pero , &Tc. Revelar 
fiecrcto gr ave, cartas , alabar pecados,, 
&c. Juiztos , Rom.. 14., Toquis es, 
qui alien umfiervum iudicad Aunque: 
fe veaJLos colores del Iris, que no tie- 
ne : el qae-danca , defle lexos- parece 
loco. I-Faac fe engaño tocando. Aun- 
que fe oiga. Sf crees á la, de Putifar,. 
juzgarás culpa, en Jofeph. Pues fi lo- 
que fe toca, fe ve , y fe oye , puede no-- 
fer;qaé:ferá,&c?Loa otrcte dos Manda- 
mientos eítán.en el 6 . y 7.. 

EKEMPLO 

HnLdelCifter.Mércadec mal Chrife 

SERMO 


dad rdefeaba rcftituir : y no. le desa- 
ta el amor de fus hijos, y mugerrcon- 
fefeó por cumplir. Vino- el Eícrivan<>' 
para, el Teftamen:o-,y dlxo 1 Alando? 
mi cuerpo d Is tierra . Luego muy; 
congojado : Mando' mi Alma d los 
Demonios. Alfombráronle r delirio es ^ 
No es ( dixo ) fino lo que fi snto\y pro- 
figuíó r Mando d ios Demonios mi 

O- 

Asma , la de mi muger , las de mis b id 
jor, la de mi Confie jfor : lamia , por 
los tratos mju/los tías de mi muger , 
y bijas aporque me ayudaron .. la de 
mi Confie jfor porque me abfiolvis fin- 
hallarme difipuefio. Con: efto eípirosfe 
condenó ,&e. En ello para' quien- cotí- 
tiempo no haze - penitencia*. Qrre; fiá- 
zestu,que has quebrantado* la; Ley de: 
Dios ? Como no ellas cuidadoío, la.” 
blencfoque pecafte,y no Fabicndo, que 
eílés perdonade.’Bate , llega, &c v 

Señor mió j e fi !l Chrifi-, 

to,&e. 

N XXIV. 


JUIZIO DEL PECADOR POR 

fus mifmas obras. 

Arguet: te: malitla tux - s . O" averfio tua ¡mrepabit te. Ierem.z^ 

SALUTACION. 

P OR mas que* pretenda' el pecador hallar eícuTas" , y evaílones alus pe- 
cados aora , fe. han,de.v¿iren el luizlo-íln. ellas. Adán , Gen. 3 • F oi es*' 
Refpotide aThnui,eo cruod nudas ejfem. No- eílaba- vellido ? Con- 
fuer at. filia ficusi. E ííodue^Ber . antes de- bizcarle Dios ; pero-en uk 
Divinos deíiaido. w y patente;. Amb, laciP/upsr fie folla- , qui 

~ ■ * 02, 


ioS Sermón XXÍV'd 

ctdpam celare difiderat. Te eícufascon la edad , pobreza, oficio, efh<j 0 , F' c , %. 
i ra en eí julzio ? Ber. Folia funt , qu<e.intexir,orto áenique fole arefcent, t' Hv , 
ró nudafA miferaretnanebis.Quj confufion í ííai.l . Brubefcetts , cumfu e f ¡¡' 
xieiut quermes ¿efiuentibusfolijs.N-ícaim 3 .Reve lobo puteada tm i» f uc ¡, ^ 
Mo folo m rguamte ;iino srguet -te malitia tua,te convencerán tus eícufis, 
•Goliarh(Seleuc.)aHriigeEo de David. Como ? Ñd 1 ¿ eórto David h cab eca . 
Si 5 pero con que cfpada? De David ? No : Cum.gia din m non habenet.tkl G¡ 
•gantes ITulit gladium eius . Luego efe le ¡alo armas contra ir: CumQeli^ . 
ma fabricar et , id f r ir. vfus David facer s,& proprij i ugulatoris b acuito, h. 
giorabat- Aísí el pecador. Oy,pues,no Vqzesjíus mi irnos vientos han deifica 
piar : Ave María, &c. 

Arguet. te malitia tm. Xérem.x» 

I. Las efsuj as atufara». 


V EMOS de la fuerte , que Dios 
caiia,al ver, y oírlas villanas, 
y aun iniquas razones , con 
fue . el pecador fe cíenla a: fas peca- 
dosjpero día tiene fu rectitud , en que 
convencerle fin mas teftigos,que íus 
cicuías.Para difslmular fu traición los 
■hermanos de Jofepía , tiñeron dii túni- 
ca , y la embiaron al Padre» Qpc fue 
cito i Gen. 3 7, Fera pe/sima , comedit 
tum ,&~c. Creyó efta muerte Jacob? 
Ephrcn. Creyóla ; pero no de mano de 
fiera .En que lo conoció í En la miíma 
túnica entangreqtada,y entcrarNo pue- 
de CznSi,-z/l fr atres tm aiunt,cdfump~ 
tus d beftia ftiijfes ; túnica vilque tua 
per partes dejcijfa ejfet . Rurfum ; f 
prius extiijfet , ac detnum devorajfet, 
túnica tua jangulne infecía non ejfet . 
■Su efe uf?. los acufa,&c. Individuemos: 
Quis ejl homo, a ni vulivitaml PfalmJ 
J 3 .T odos. Pues 1 . Diverte d malo : 2 . 
Fac bonum: 3 Jnquire pacem : 4. P tr , 
fequere eam. Veamos por citas quatro 
Cofits ia acafácíon del pecado]; 
fus eícuías. 

{***í 


■§. II. Acufa el cuidado -en los ríf* 
gos del cuerpo. 

Uye las peligros de pecan Dtdi. 

. na a maso. No caen- : es palay 
tiempo, chanca, &c. Arguet ti , Jo ra: 
por el cuerpo hiziílé. Armas para ¿os 
caminos, &c. Ang . Labor at , nernerú- 
tur homo moriturus , eF non lábffifi, 
ne peccst horno in ¿eterrmm vidm > 
Que no hlzifte por la vifraS Orly. M- 
eitus es, <¿r perquirís quarcoto [etc* 
rras,LF prevenías ceecüathn Y poTtl 
alma? Nada. Chryf. PupSlmbsaé- 
rum,ne mínimo Icedatur pultifi>Á'r 
gente? cuftodisi animam atttffl 
ncghgis. P Gr | a haz; enda. ^ 
■abiertas de noche las puertas ? N°. 
Chrvf. Maiorern diligentitra b^f 
furem expectantes. Por vn o* 4 ®* 
picador , tienda , caveconí/te»^ Ví ‘ 
ro ratio nuíU. P Q , vn pc , r ;Ho : ^ 
vidro. Chryf. Nee tamum mpttídf 
tes anima curam , quantum c^ U 
Qual eftimas m así Conoció Frine, f e 
, Pintura , que mas eftimaba P rJXÍ f' 
-Cppi<Í£ ; ÍPo lSÁ *n_ 


Cargó del pee, ador , CSc. ¡ 0 p 

?fc*nCeu 2 io ; lelo de aquella íé dolía, deípuesí Gen. Z2, Abraham. Curñqut 

Sableado Jacoo , queioa Eíaucon coneidijfeé tigra. En donde? AbxA.Pro- 

<4oo.ho&bi'cs»ten3ió:£ í pofuit vtram - jSs? locum , zs quo mino i tur tune. Al 
que ancüíara (Gen.zj .) ¿iberos earum monte lena; Alia avrá. Eilb esdudoío, 
i» principio. Dcípu^: Ltdnt, & finos y p.ot eílbíe previene; Timens , po- 
das fecundo loco Dcípaes : 4» fita ligna non h.usm. Mas : n« fabi* 


tetn]& lojepb nouifsim&s. A quien 
amaba mas; pufo mas iexos dei delga . 
liup J / 1 qwque or diñes , Jicut pro/un - 
dias- bé/er.mt affeciibus pairis , ita 
longius abjlfierent giadio- ferientis.Tu 
echas el alma delante, &c . Ezech. 2 . 3 . 
Proiecijii me pojl corpas tuum. Cla- 
mara conrra z\ lo mimo que hiziíts 
para evitar ios rleígos del cuerpo ? Ar- 
guet te, &c. ' 

f . III. Acuf a el cuidado de la [aludí 
del cuerpo-. 

H AZ penitencia para la íalud del 
alma. Deípues , ele. Ay para cu- 
rar ei cuerpo. Üe/paesi No.Oúg.C-am 
anima tai agroteS , -& p-.ec .uoram 
languonbus vrgeatw,ftcurus esí Te- 
mes morirte; y condenarte no ? La ícn- 
tencia tiei Medico ; y no la de Jeíü 
Chriíto 5 Mas : porla íalud de vn eí- 
davo , que no hazos 5 Y por el alma? 


guar monte : bu-per x/nui/i m mtiu-rn. 
Poi eílbjdcc. i uno íábes fi hallarás deí- 
pues penitencíarnl donde íerá tu muer- 
re;y dexas para deípues? Argüe l tefibfs. 
_ Penirencia , íacisfacion, reííkucron? 
i e eícuí'as ron pobreza , &c. Ayunos, 
en lelo , &c ? Alegas flaqueza , eflado, 
b¿c. Argáet te , ío que padeces por la 
faiud del cuerpo. Aug.. Mor. Junt medi- 
cammta tfia,fed tormenta. Reputadle 
en haz 'enda ? NI en íangre, Scc. Aun- 
que delicado , reduciéndote á clauíu- 
r L cauterios, ayunos, Stc. Aug. Si tan- 
to Labore agitar, vt aliquando plus -vi- 
va tur , quanto agenditm efl , vtfem - 
per viv atar ? No te pide Dios lo que 
ai enfermo : no la íangre , Scc. Sino la 
reítiruclon , lagrimas, &c. No avrá ef- 
cuía. loan. II. Mijerant furores, Ma- 
ría , y Marcha. Porque no van ? Theo- 
ph.it. Por el recato. Tero María fue á 
caía de Simón. Es afsi, Sylveir. V t ms- 


Chryí.r anquam ¿hquo carnfice., vel . deliamfais peccatis impetraret ,egref- 
inimico , bofie lacéente, ita mtÜam fadfua dám > , iatroivii in doman» 


animé curam gerimus Porra jumen- 
to? Ber. Gad.it afinas , & invenit , q.d 
Jef iklevet ; cadit anima , & non ejl, 
quz manum opponat. Por la cafa ? "Re- 
paros, puntales, &c.Caryí. Anima ve- 
ro ratio nidia. Por la heredad ? Cava, 
poda,&c.\ la labor del alma? Celarlo: 
Car non stten-iis anima, n tuam de-, 
fertam , & plangis i Para efto no ay 
deípues : Anima vero nojlra tam ma- 
te Je h abente (Chryí.) aif simula-mus, 
Jstnper difiermui r Y donde eí^á ejle 


convivif, nunc vero pro/, aluce fr atris 
non exivit : plus enim curandam efi 
de faiute anima , quAm cor por is. Efto 
haze quien conoce lo que vade íalud á 
íalud : como parecerás en el Juizioru, 
Scci Argüe t te, Ú'c. 

§. IV. Acufard elfujhnto , y adorno, 
del cuerpo . 

M AS: Fac bonum. Hug.Car. Nofí, 
fu/ficit diverter e a mala. Be- 
larm.Ní vitetur peccata ommifsionis . 
Que es dei § g¡ss^?Medíos ay 

gi 


lio Sermón XXIP. 

tíi Sacramentos , Mlífa , Sermón , Lí- Frecuenta los Sacramentos, Di 2C jj 
moíña , Oración. Que hsizes ? Caepe- ño ay lugar , y lo huvo para toros , col 
runt Jitnul omnes sxcufare. Y en el media , adorno , &c * Da iimoíha," Dj. 


Juizio ? Qué adomo traes para el Ma- 
trimonio eterno ? Ai cuerpo todo ? Ar- 
güe i te. Si el Rey te encomendara vna 
hija , y vn perro ; y íiidaras por cuidar 
cfte fin cuidar la hija : que efcuíá? Pues 
es I. el perro,, que mi hija ? Eucher. Si 
cienes dos heredades vna arrendada. 
Oirá propria i qual labrasen as ? Me im- 
pendamus brevi tempo^i curans ma- 
xirrum- , & máximo temparaturam 
hreoem. Si recibes vn hitefped , no, le, 
ias eLqnarto mejor ? Y (i del eíperas 
ronveniencía,. que no hazes-Y al alma, 
auefped de quien tanto; efpera tu cuer- 
do? Bcr. Vt quid, ergo pro temporali 
\u¿i libet deleBatione contri fas , & 
’adis bofpitsmtiinm ? La arrojas! lo 
ífqucroíbj&c. 

Eres labrador? AI agua, viento, níe- 
’CyStc*. Porqué? Por e] iu'tcnto, Y por 
1 alma? Nada» Eres íoldado? Hambre, 
id, defnudez, vígiliáj&c.Parqué* Por 


zes , no tengo. Y tuvifte para cumpij. 
mientos , y vanidades? Bafil . Tu ner at 
te daturum , impojsibüe eje ajjr. 
mansfuffxere & tinga o. o £ uidem te 
excafas a mana autem recar gueris^ 
Las mugeres Hebreas dieron i Aaron 
fus joyas, Exod. 34. Oiferens instares 
A.¿ran.Tzntz liberalidad? Si; que f tle . 
roa parad ídolo- Gleaít. Tam fucile 
Je pretiojis. fpoli.iri permiitunt ai 
Hola. No lera eicuía no tengo j pues; 
tuvifte para Ídolillos,Scc- 

Ten oración» Sin eíTo (jdizes) puedo 
íaívarme. Y puedes pailas con pan , y 
aguí Si, Pues para’ que fon tantos 
guiíados ? Puedes caminara pié ? Pan 
que ion tan tos camiages ? Para la íe- 
guridad * y conveniencia. Y' en el ca- 
mino, de. la Glorí a no la quieres? No fe 
leer para conííderar. Y fabos. confide- 
rar como ganar hazicnda,¿4ci Cefaríor. 
Neme fe excufet. & dkatlitt eras non 


arle 


? O ' ~ i 1 vn j * w 

1 1 »° n " a j erca der £ Caminos, mares,, feire . Mas, te debe la tierra, que el Cíe 
digros^cc.Pocqrá? p or ;¡ irer ¿ s .Eres lo, &c. A Judas, loan, r-3 - Quodfatis, 

ncial \ 1 a f ca b madrugadas, &c. To- fac citius. Qué fué ?, Ghryf. Entregarle 
os padecéis por el cuerpo ; y aun por a I De 
ios guíanos los de la Teda , que no ay 
menos hable de afenada. Y el alma? 
id® :. Vx UiU qui i n v¡a Caín abie- 
mt. En qué? Éheí fratricidio ? En ne- 
xío ? En deíeíperar ? No. Maldízele 
°s-, y dize.Gén.q. Ecce cijcis me ho~ 

■ ^ fado térra , &■ d fdcie tua ahf- 
idar. Dos coías áize ; pero pulo, en 
lugar lo, que. mas le dolía. : Afacis 
ra. Rxvp. Hoc timet , ne agñcolañ 
inan liceati ne terram , quam fo~ 

* amat „ perdat . Ay de el , y de jfos 
i je imitan! ’/ <s HHs.&u ' 


Qué fue ?. Ghryf. 

monio. Por la traición? Mas: por 
el modo de. ella : Quid vnliis. m’.'ot 
daret Y qaando vngió María tQuare- 
hoc ynguentum non venijt 300 Jtefta- 
rijs i EL vnguenro aprecia 5 y a Jeítss- 
no ? Amb.O luda proditor l Vnguen- 
tum pafsionis eius trecenth denarijs 
^fifias , (¿r pafsionern cías 30- dena- 
rijs vendí ¡ ? Dives in ajiírnatiom t 
viles m feelere. Efte deípre- 
ciofue,écc.. 






Cargo del pecador > &c. t ? ? 

anathemate. Te argüirá tu zelo en io 


V. Atufa el zelo enláteme 
paral. 

S uperior, Padre: Fac bonum rVela, 
zela , corrige. Belar. Fí r Ventar 
peccata omijsionis ■ No íe puede todo: 
fon muchachos, &c. Que no hlzifte por 
la íaiud de tu hijo : Y ic yes en la bo- 
ca del Infierno, y callas, &c : El Señor 
en la nave,, Matth.S. Dormiebxtrttx el 
Huerto , Match. 2.6. Vigilare mecam. 
Ambr. Cur Cbrtflus , qui pernoBabat 
in OYatione , nmc do-rmit íh iempejiu- 
te ? Hilar. En el Huerco ay rieígo del 
alma : por eflo vela ; en la nave es To- 
lo del cuerpo: por eíio duerme. Exem- 
plode Padres, íce. Arguet te, é I dolor 
calos males del cuerpo de cu h!jo,&c. 
A la Viuda de Naim, Luc.7. ATu/i fle- 
Te.Es madre : es hijo vajeo : es moco. 
Noii flsre , que no quiero , que Te llo- 
ren, uno ios maces del alma, O con.u- 
fioii! Atig. Si pitias cuiufquam tríarm- 
tur,p¿aagie iihmr, Ji psccet, non ilium 
plangit , &c. 

Corrige , caíliga. Dizes , no ha de 
íer todo rigor : íe ai de diísimuiar. Y 
como no dizes ello , íi falco ea la pun- 
tualidad , corteña , Cx-c Vede conven- 
cido i Mírate en Saúl íéncetidado. I . 
R eg. 15. Ableat te Dominas , ne ¡is 
rex. Porque < Perdono i Amalee : Pe- 
psrcit.Agjg p L[es , cap. 14. Jura. Qui a 
marte montas , lonutba , fin reparar, 
que es ía Bajo. Como no tuvo elle ze- 
lo coa Agag ? Theodor. Lo vno lo 
mando Dios ; l o otro ex: Eum , qui ex 
ignorancia áecret#:ri erat tromfgref- 
Jas , voiuit mi e rinare ; cura autem 
Deus vniuerjorum Amalecb fubic- 
cigei anatbemati , plan accspit ex 


menos, &c. Arguet te,&c. 

$. VI. Argüirá h paciencia en h 
terreno. 

I Mqitire p acera. Hug, Card. Cum 
Deo, cum próxima, cum te ipfoS\i - 
fre, peí dona. Es cofa dura , dizes : me 
tiro á la ho:ira,&c. Arguet te. E{ mun- 
do te muele con íús cumplimientos» 
El Demonio te tiró al alma : lx 
carne ce quito a Dios. Steph. Home ti- 
bí fabtrabit terram, tu tibí Coelurñ. 
ble. -no mugís tibí inim'suite, ipfo. Tí 
füfníie ¿ efios , y te fiafte i Arguet te % 
LTV ■ Barac contra Sfiara. Huyo efte: 
Jaeí i§ recogió : bebió leche : durmió-» 
fe ; y que l tdofuA fuprx tempsts capí - 
tis eius clxvum { Judic.4.) percajfum- 
qus mude o déficit in cerebrum vfqus 
a.í terruño. Murió a manos de Jaeí, de 
quien fe fió ; y no de Barac , a quien te? 
mia.Berch. Talis mul'ter ejl Biabólas, 
•uel curo. De quien te fias ? A quien lu- 
fres ; Arguet te , lo que fufrille en eí 
juego , deícortefias , defayres, &c. Y 
por Dios no; 

§• VII. Argüirá lo que fe puf a por 
ei infierno. 

P Erfequere eum Hug.Car .P ¡efe ve- 
rane er fe puré. Qui paz ? Belar. 
Qax nos msnet in cáele fli leruf alera. 
El enfermo no fe contenta con las me- 
dicináis en la vodca : el íediento can ei 
agua en la fílente : el hambriento, del- 
irado, ¿Ce. Y para la Gloria , que me- 
dios ? Arguet te , lo que hizhte por 
condenarte. El Prodigo i Difsipavit 
füb/iuntiam fuam. Herodes : Quid- 
quid petieris , daba tjbU Aug. Intuea- 

m>r 


i i z Sermón XXIV , 

murqumla in láboribus, & dobribus no la pequeña pena , qiíe Dios » r* . 

Arente* te A*. 


JL — j — 

bominesdura fmftineant pro rehaz, 
quas vitlose diiigunt. Si ergo fuffert 
Anima , vi pofsideat vnáe per sai: 
quinta debet fufferrc , ne pereat ? San 
Pambo en Alexandria , lloro ai ver vna 
ramera adornada , por ver lo quq le 
eoftaba el condenarle , y que el no ha- 
zla tanto por Dios. 

En la i .plaga , Exod. 7* Fuit Pan- 
guie in tota térra zAgypt't. Pero: Fece- 
runt fimüiter maiefici. De donde tra- 
jeron agua , íi todo era iangne ! Aba 1 . 


vf¡ 


Argüe t te., &c. 

&X E M P L Q. 

AroS.'Goipcága. E n Florencia 
avariento , fin redimir , &c. Imooí t ^ 
na^do, en vna enfermedad pldió^Con- 
reííor : llamaron vno. En el Ínterin do- 
Augudinos llegaron a vifitarle, y dj X c- 
ron , que á afsiftitie.. & encerraron^ 
Venia esotro:, encontró dos AuguípJ 

f - - ■<> - nos. te dixeron noducíle; que ya eHo« 1 

D? *% ra Gí fí n ; Cmi ‘ mo ’ trabajo, por- &e.Defpues fue, y le dixerorJomc cC- 
queí Por va embu fo.Xrguette, laque taba encerrado, 8éc. Et 'cucharon - 
n-abajas p S r m perdición , por el agua okm Llamaron ; no refpondierom 
dejdeleite , &c. Hizieras tanto por v ft Rompieron la puerta ; y ríi hadaron 
daño temporal ? Sí huvíeras de perder ReÜgiofos , ni enfermo , fino hedor 
ía vifta en pecando, &c?No.Pues no ay &c. Porque avian fido Demonios , qu» 

efeufa. Adam d izv Mulier , quam de- vinieron i llevarle, &c.Que caro ro»‘ 
diftt wtkt.Ber. Vtdeamut nunc quaru n.-A„íi „cu_. . o_ ^ ^ - - - 

diligas E Vano. No pecaíle por 
darle gufto? Si. Pues fufre por ella la 
pena. Elfo no : la acufia. Ber. Ob per- 
ver fitas ! Panano ' pro eajufcipere re- 
fugie , fP culpar» admitiere non recu- 
ja, ti. Aceptafre pecando el Infierno : y 


pro el Infierno I &c. Que fin efeufafe 
vería en el Juizio f Y tu, &c i Date ya 
por convencida, antes que , $¿c. Oye 
<pie te llama el tenor : fe anexa de- 
fu defprecio,&c.Llora,d"í:Sí- 
Mor mió fe fu Chrifio 3 
&c. 


s E R M O K XXV. 

del examen de las obras 

buenas. 

divides eos. Ezecíf. 5 . ’ ^ tlh ifiateram pmfderii &. 

D F ‘ s A L U T A C I O N. 

Job x í nA Quidficiam^ 0 ^r ^ aníos í " on ^ os c l ue ?emen mas el Juizio? 
de n 'Saf&lT CU r f f nx ^ ^dudleandum.Deus-i Ycñoen 


6¿c.: 


Exalten di las ba edhs ohraf, í i ’ 

Tiene erour>ulo2 No : Ñeque. Mita reprebeniit me cor rnrJtn inotnnl vita me*. 
Ezechias al oír, quemqnrla, q.R Ag.ío.F¿evltfieta magno. Porqué? Hieron.íT 
co?:t averis bominem , non mbaberis. S.PaSío,- T. C0Y.4. Nibll míhl confettis' 
fum - Ced non in hoc iuft ijk atas Jim. Porque iQui autem iudisat me. DomimP 
eñ S Geron. Quoties diem Muta confiero, tota zarpare contremjco: Aísitemen^ 
y tiemblan los.cedros? Per fus pecados 2 No; que feíías tenían deí perdón. Por*c(- 
■Tuf*z 2 Pero es Padre; Potlas deudas2 Pero-Kan hecho penkeácia, y buenas obras»'- 
Temén, porque fetharf.de examinar ellas obras-,, y. penitendavSreg,P¿r//»w fe 
a'ojqus ambiguitaU fciunt,Jt remota pietate iudicentur. 

JPfalwq .Cumacceperjo Umpus^egq iujliti&s (Chaldkeüb} iudicabo.Hug.CxY^ 
Terribile verbum ! Bonajilicet opera examinaba. Mrlach.q.Se/ iuflitia , Jesvs 
(fuez. Hiérora.Qa? -veri omnia iudicabit\ & nec baña, nec malayxc. mHutesqaec 
-uiti.i latere patjetur. No-ay muladar ,que., nevado no fea monte de blancura*, 
pero íatíéndojei Sol, derrite la nieve, y deícubre.fer muladar : Sol iuftitU. Terrl-y 
Ble Juiziol Terrible verbum '. Pidamos luz, y Gracia: A‘/E MARÍA¡&c, 
AjTumea JlaUram ppnAeri . &c, Ezcch. 5. 

% 1. Juizios de Dios ,y dé los hombres , dijíinios. 

peclatur pía meras r zade. JuplUiarrf 
iuftee fe quitar- v Monis. 

El Amalecita, que acabo á Saúl * ve-’ 
nía por premio; y le hizo matar. David,; 
Bofqui . : lia inmdlc-io tilo. ande aliquis 
par tur us , va le ai triumphos adjpi- 
rabat-loCeph pufo a Manafles i-la diei- 
tra ; y a la íinleftra á Ephraln, ; Jacob! 
para bendecirlos 2 Commutans manusi 
Que diítinto' Juizio 2 Bereh. Iaccb , id 
eft-> Chrifius in indicio. Quantas obras- 
fe-veran a la íínieftra , que aca fe psmeb- 
ron á la dieftra! Al conttar io .-C-hryfo ! «4 
Multa funt y ga* de lúdicro Des tomi- 
nes ignorant : quia Jar t a Je. qux vos 
JaudatiSy tile reprehendió. (Saquee vos 
reprebensUtlii lile ¡audahit. Marta re- 
prehendió el ocio de Marra ; pero, 
Aug. Ipíe el us Jadas eft'. advoca 
tus , qui índex Juerat inlerpeli.it ns-. 
Ama n juzgo era para Mirdoch.ee 
la horca ; y fue para ¿i. Agarbo.* 
tres días íufpcnío, D caíame : El 
' £ tu 


L CT.que va dé aquella fuma Sa-r 
biduria k nueftra fuma ig- 
norancia , , eílo Va de.Juizios 
a Juizios. Con el rayo. deL Sol fe. ven 
ios átomos , que antes lia. Seria zelo el 
de Juan , y Diego íbbre* Samarla? No; 
lñcrepávit illas Al refiílirPedro laPaí- 
fon d¿ el Seño;;, deda fineza- No:; 7 ade 
poj me,Sathana.Su eícuíá al lavatorio 
fue humildad? No fe admire; Si non id 
vene ie,&c. El dezir , que morirla an-r 
tes,que negar,. fue Valor2 Pfeítimpciom 
El cortar.la oreja fue fidelidad ? No, 
que le reordíesdé. Erre religión el fia® 
«indo, de Saúl.- No. Fue piedad dexar. 
a - ^8 a ¿~ fon vida 5 No. Detener Oza el 
Arca , fue religión.; Temeridad. . Fue 
providencia , numerar David el pue- 
blo 2 Soberna. Fue piedad, cesar Acab 
a.Benadad.vivo 2 Injuítlcla. Gfeg. -27- 
mearnus , quia fcspeJn iufio ludido 
culpa ejjé deprebenditur , quod virtus 
mtí iudtáiwt Putátmr vnde ex- 


114 Sermón XXP. 


tu times* Y di xa: Jila enim Del 3 alia 
bominum máicm. 

§. II. Diois atiende u la intención. 

L A diftlnclen.nace > de que los hom- 
bres miran lo exterior , y Dios lo 
Interior. Prov. zi. Omnismaviri re- 
cta Jibi vidctur ; appcr.Mt autem cor - 
da Dominas. Samuel y a i caía delíái 
a -elegir I^ey. .Es Efiab ? Ñeref pidas 
•vuitum eius. Ahina d a b? Mee hunc ele- 
gís Dominas. Samma i Et 'um bañe 
non elegí t .Todos hctDNon eíegit Do- 
minas ex fi/s.Av otro: Vn pequeñue- 
loj David. Vino : V nxit eum in me- 
dio fratrum eius. Porque; Homo enim 
videt ea\ qii£ apparer.fi Dominas m- 
tem int actué cor. -Era mejor David, 
¿ec.Llegarsel alma a Juizio con obras 
buenas : ¿ qual la corona ? A aquella 
gran íimoina,-&c? Ne ref pidas vuitum 
eius : Qual es mas perfecta , Já hormi- 
ga, ó eí Sol . Aquella; que aunque con 
menos cuerpo , tiene- vida , y el Sol 
no. jLa intención vida de las obras, 
¿Ce. 

Mirare en Juizio. Oper.a illorumfe- 
quuntur ilíos .Eleva s padrinos , ó fiíca- 
les? Al rico necio , Luc. il. Quapara- 
Jii cutus erunt í A ti lo miírno ■: Cutas 
erunt tus obras ? De tu Gloria , o de tu 
Infierno ? Cfeminlano : el pleito del 
ovólo cuyo era. El Juez pregunto a 
vna, y otra, ,en que eftava hecho; y def- 
hazíendolo lo dio a quién acertó con 
lo interior en que fe fundaba. Aora e fi- 
ta entero el ovillo : parece que ella en 
vna intención muy limpia ; pero al deí- 
hazer las obras en él Juizio : Guias 
erunt í Bsv,E erendum eft valdfine itt 
tumfiétUi examine multan fird ia- 


Jiitu l vt putaniw • ) peecaia sm¡ 
reant. Empecemos ya. l “ ' 

$. III. Obras buenas en pecado. 

A Ezechiel : Sume tíbiglaudium 
&c. Et ajfumes tibí fíat eran 
pondsris ^ & divides eos. La vna de 
tres partes 1 1gni combares ; otra: Con . 
cides glddio-, la tercera : ü’fperges i;% 
ventum. Hugo Car. Gonddes glidio\ 
la tercera-: Difpergesm veatum . Hu- 
go Car. S testera efl iaíkiam Dom'tni, 
Hafta ios cabellos fe peían ; Va pelo 
que falte , fe ha de notar. Avrd obras 
-condenadas ; Igra , &c. Dotas divldí- 
Aas Giadió : Obras al viento: Dífper- 
ges.&c, Oy las primeras. 

Son las obras moneda : íe han.de 
examinar en tres cofas. S. Sales : Peío 
jufto , forma legitima, , y materia pro-: 
pria. Peío , la grada j forma , devid'o 
fin. Materia , Bondad. Amb. Sonido* 
OircunfiandaSg Faltando alguna íe re- 
prueba como la moneda la buena obra. 
Ooras en pecada mortal ? Moneda fin 
peío ; muertas , y de ningún provecho 
parala Gloria , aunque írrven (Alb. 
Magn.) para difponer remore , mino- 
rar la. pena , coníéguir en lo temporal, 
habito bueno, &c. Mas para lo eterno, 
como fi no fuellen, A Jeremías , c.lU 
Scribe virum iflum fleñlem. Quien 
es ? Ieconias. No tuvo hijos ? Si. Má- 
rtir.! . Genuit Salacbisl. Como eftcril- 
Hleron. Sted/is appeilatur \qúid, po/td 
rorum fiemo regnum obtinait , Hijos 
de Rey captivo fin derecho al Reyno, 
no fe llamen hijos de Rey : Rey efterií 
es eí que quitó á fus hijos la corona. 

Obras, <Scc« 

Mas ; la materia. Si es cobre , de- 
bí c*4-. 


Examen de las buenas obras . 


tiendo fcr oro. Concisiones fin cio- 
lor,&c. Moneda faifa. Saúl finReyno;. 
porque? No acabo coa Amalee. El di- 
ze que fi : Impisv'í verbum Domini ; 
pero no fue afiu eneljuizio de Diosp 
que apprsbendit Regem Agag vivum . .. 
y no (o lo que dexaíle , fue como íi á: 
ninguno h m iera muerto. Vn. pecado- 
ib lo, que calles i fi queda vivo el. Rey,, 
la correípondeiicia, el odio, $Cc„ Sacri- 
legio. Pero. ya. Saúl:. Peccavi, peccavi. 
Como no halla. perdón? David lo halló 
con el peccavi.. Aug.. In fmili-voce, 
quatn fenfuí humanas audkbata, dif- 
Jimils Pe&ius ■ erat- , qaod dominicas 
ocuíus diJlcemebat O’ pzpnc del íéglarl: 
Oh peccavi Ae I Sacerdote! Qual es fal- 
lo, y quat verdadero? Si fallo, falla mo- 
neda: IgnlfFc* 

Comuniones íemcj antes. Corpero 
de Pharaon-foñÓ vid y el otro harina: 
fimbolos déla comunión., El Copero 
fale lihrerelotro, condenado. Porqué? 
Hebr.ap. Perer: lUos ejfe damnatos a 
Rege^quad in potu reperijfet tnufeam , 
& in va ne la pillum . Vno piedra ocul- 
ta l Muerte. Otro moíca manifiejlái 
Vida. Áfsi, &c. Comulgar con el pe- 
cado-callado en íaconfetslon, &c. 

Mas : obras de buena aparienciá , y 
faifa lubítancia. No hurtar : no 1er tor- 
pe: por amo ral a" virtud? No, fino por- 
que otro- vicio lo maneta». Judas arre- 
pentido : Retuí-t irigintA’ argénteos* 
Pordolor? Por eíempuío ? No. Lu- 
chaban la impiedad , y la avaricia ; y 
piído mas la impiedad. Hier. Avari- 
tiee magnihidmem impietatis pondus 
exclujit. Nó eres» torpe-por fer avaro? 
Por ambiciólo? ¿¿C.Senec. . Malitiafee- 
pe mutatur y jion. in mslius , fed in 
dim ; Animo promoto a la culpa : y 


Ujr 

dexarla por otro vicio- ? Tgni , 

f. IV. Obras buenas por mal fia* 

Ole recibe por moneda el cobré 
fin armas r armas de la obra el 
fin. A b.Kdi.ÑuUusmercafornummíim. 
accipit , in quo Regis imago non Jip 
exprejfa : Jic apus , nifi Regis magni » 
& Domini l efu Chrifii fervet i m agi- 
ne m nonprohaiur. Obra de z'elo.Btietx 
metal. Es por mal fin ? Igni combares* 
Abner hizo coronar a ísbofeth, hijo de' 
SauLAficionófe a Resfa, y reprehendí^ 
do de Isbofet-H, díze,z«,Reg.-3 .Hac fa- 
cial Deus Abner >.&h<£e addat\ nifi 
quomodo iuravit Damims David fie 
fáciamcum eo. Es razón , que reyne, 
David-? Si. Lo fabiks ? AbuL Contra 
confcientiam egerat a principio. Pues 
como antes no lo zelafte ? Porque aun 
no fe avia enojado Quilo vengarle , £ 
ís virtió de zeioi No ay delitos halla 
que ay enojos?Ó Juezesi O Pádresí&é» 
Y fi fueffe felo por medrar , lera ze- 
lo? No , fino ambición. Jehu mató a 
Achab , atropelló á jezabel , ra.ató Jo¿ 
hijos de Achab. ELlo tiene por zelo,- 
4 *Reg, 9 . zxlam tneumpro Do A 

mino, Y Dios?Ofee i, Wijttabo faitA 
guinsm lezrael fuper dornuen Iebuc 
Puesfi obra bien: Rivp.Debuit vi fi ta- 
ri, quia non veracitér zelo Dei pamit s 
fed proprice ' cupiditati , vi regnaret. 
Se caftigan delitos por medrar ? Na es 
zelo, iScc». 

Li moffa , Buen metal : qué-armas? 
Ana os i.Super tribus ¡seleribus. IfraeJ s 
& fuper quartunr now converi m/í 
eum veo qpidA veniiderit pro argento 
iuffam , & pauperam pro catceornen- 
tí'A La i ¿m olda para comprar la honeí- 

ti- 



* ! ^ Sermón XXV, 


íidad de la otra? Favores ai otro, poi te- 
ner entrada en fa caía ? Homicidio de 

.almas es «.es defpreclo déla fmgre -de 

Jefas. 'MI que puxa la prenda , juzgada 
¿xas , que el primero ? Que dio Jefas 
•por el Sima í Sulang'ie.. Él pecador la 
paixa cprdia íímoína por mal fin. Áug, 
'Quid fac fas de precio , Ji contemnis 
que d empt-um efi, 0 r. 

Or aitones , por venganca , ó torpe-’ 
•zaf Difciplina en Semana Santa , por 
jempea© , por la muger , &c? Martvrio 
Mel Demonio. Sichen íe circuncido , y 
-todos, fien. 3 4. Circuncifcis maribus. 
Y Dios permite lo maten lPoi que? Ant. 
¿Pad .Suben Dinam corrupit, & vt li- 
bertas ea, abutatur , je circuncida, 

4. V. Obras de que fe Jigüe efean- 

dais,, 

L A moneda ha de tener buen íom-' 
do. Bafil, Sí ex licitis ahquid in~ 
firmo offenitculum gmerayerit ,aper- 
pum , & memtabjie ludid am babet, 
Chiyd. Vita etJireBifsima Jit ,Jialijs 
erit f cándalo , totum amittit. Cant.i^ 
D lis el us meus miht , & ego ilil, qui 
p afeitar Ínter liiia. Aznzenas las bue- 
nas obras. Porqué ? Ber. Habent , 0 * 
mores colores juos, babent , 0 - odores. 
•Como í Color em operé tuo dat coráis 
inientio ; fi auiem , 0 ‘bon* Jama fe- 
qnuta Jit . 0 - lilium eji. Por efto ínter 
Itiia : quía candare & odore virtu- 
tttm cbt fací atur. No bafta color de in- 
tención buena fi falta ci olor del buen 
cxemplo. 

María Santíísíma á purificarle. Por- 
qué? Líjc.2 . Secundum ligera Moyji, 
Noteopiíga , que no huvo Sufcspto 


fímne.S.Th. Vt calumnia occafioyte^ 
duíeistolUret . S. Pablo. 1, Cor.g, Q 
muta rnsbi licent , fsd non omnia ex. 
pedtunt , cap. 8. Non manducare car 
ntm in ¿temara , ne fratrem nieum 
fcandülíz.em . Por didi Eleazarono qui- 
lo comer , fingiendo era carne prohi- 
Sbida’. Vaíthi repudiada porque no qiijj 
ío íálir á fer viflra. Obró Bien ' Sj.Sril- 
;píc .Tanto ipfa laudabiüor , quantotn 
legum , pudorifque eufiodia ferfeoe. 
rantior . Pues porque ? Labat. Proptcr 
fcandalum imbeáuntia , quod pr #. 
bufa mulieribm edijs. Llanezas de 
c alados, &c. 

Pero (Bafil.) ay obras dé precepto , y 
de devoción. En las I. (D. Th.) no fe 
atienda al efcandalo; en las z.fi.Quan- 
do los.Fariíéos , Matth. 1 5. Scandalt- 
Xatifunt , «poique el Señor no atendía 
ías tradiciones , dixo : Sinitc tilos. 
guando el tributo , émbíó d Pedro a 
pelear, Matth. 17. V t non fcanialh sé- 
mus eos. Chryfi. Viles quomodo fcan « 
dal; curambibet , & nsgligit í Por- 
que? En lo 1 . bolvia por la Ley ; en 1 o 
% .no fpor-dle, &c. 

§. VI, Obras , faltando alas de 

obligación. 

O pagar lo que fe debe , .y hazer 
obras pías ? Eecl.34. Qaí offert 
facrifieium de f ubjiantia pauperum t 
quaji qui viBimat filium in confpt && 
patris.Exoá. En los facdficiosi 
Nec quidquam mtllis . Porqué ? Echa 
{Oleaft, )en eí fuego mal olor. 'Mas 
Theodor. Frucius apis a labore nojlto 
non procedit : inde nos ínfimo eX P r0 ~ 
prijs labor ibas perfolvenda efe faerfa . 
Jiciafi.^ cheo, LuQ.ip.Reddf quadrd-. 

pkíWt 



i ¡7 


Examen de las buenas obras . 

£l(írtt , naííqaeíc aceptare el dep.au- de Aragón , vn mo$o divertido , deí 

^ .T 4 ;_u A Tr,» fúnltrl . frd dñYiüL 


peribus. Amb. Afo»/p?/te , 
r — oa . , a f^ r n A - ¿o cae fe gaita. 


quaruntur- Que íer.. d. . _ 

• 4 ,,4,»c &v- 5 Match. 17 . V ade at 
aivanidaaes J oc.c./»*-u.w. i./_v 

j*r4r¿ para el tributo. No tenía Judas 

dinero ? Si ; pero : Resp.wpemm { D. 


Tho. ) r« vfus fuos convertiré , s?/i.r 


■putAvit .fúliceu Jobeado iributum. 
Vn milagro hará, por no gallar de Ios- 
pobres, Scc. 

Faltando á la obligación. A Jacob, 
Gen. 32. Dimitte me. Porqué ? lam 
enun afceniit aurora. No eftá en ora- 
fcion: Si : Ffeuit, &rogavit. Pero,. In- 
ter!. Quaji diceret t tempuseft , rf 


invijibíltbus ad temporaiia t racione. 


defiendas. Amanece : tiene familia; 
acuda á fu obligación, Scc. No baila la 
buena vldadei padre , fi la de ía fami- 
lia no es buena. David a Achimelech, 
4 ,Reg. zi. Vei 5. panes da fniüi. El 
Sacerdote : Si mundi / mt pairé ,mz 
¿cune a muluribui. David pide para 
Ci : Da mi sé. Para que examina la pu- 
Tezadelos fuyos - Menú, Porque fi 
■ellos no la tienen, no fe rendía por pu- 
tczála de David. O padres, ¿ce! 


pues api icado al eftudio : gráduóíc,ca 
só ; defendía pleitos injuilos. Muift 
vn rico la viuda le e'íiguVAbogida, 
y Administrador. Hizo machó btíen», 
&c. Ganó la voluntad , y vino ¿ rendir 
a la fe ñor a , Scc. Murió con Sacramen- 
tos , Scc. Para las honras pidieron cí 
Sermón á vn gran fugeto de San Praii- 


ciico. Prevlíiiendoíe á deshora , oyt» 
vita trompeta : rurbófe. Ya en la puer- 


ta : íe arrojó con el fuilo debaxo de va 
efcaáo. Yió entrar enlutados : vno íu- 
perior : tomó aísiento , hizo traer ef 


alma dei Jurifta. Vino .t fe leyó fu vi- 
da , &c. Sentencia , &c. Quien la pu- 
blicar i ? A que i Rdigioíb. Mañana (le 


Aquel Religio ib- Mañana (ie 
.dixo) predicarás lo que hasviíto, y ve- 
rás. Fueron á la Iglefia , que fe revit 
tieíle, traxeíe vn Cáliz, facaron el cuer- 
po, fallo la Hoitia, arrebataron el cuer- 
po, Nc. Elle tenido por virtuoío , es en 


e; 


i Tv 


Lilzió condenado. Obró bien por 


mal fin : recibió rnaí los Santos Saeta-i 
memos : fin dolor , &cc. Tenga-. • 
mosle noíotros , Scc. Señor 
mió Jefiu Cbrijlo , 

&c. 


E X E Ai P L O. 

P. Roa En vna Villa de la Corona 





SER 


n8 


SERMON XXVI. 


DEL JU I Z IO , Y EXAMEN DE LAS 

virtudes , Scc. 

Quicertat in agone , non coronahitur j nifiqui legitimé vertaverit « 
2.ad Tira. 2 . 

SALUTACION.. 



O /Tefnpre han ae naorar tesoermones coivel pecador : Abnin día'hañ 
de tener Sermón las almas espirituales , <gc. Para que.es kvida > Ge- 
- minian. El Mange,que dixo ai íoldado íer vn mendigo, que bulcava 
yervas,y raizes : que era de k tierra de c©rrapcÍon,íeñórde vna Provincia def 
poíado con hija del Rey, con pena de la vida , fino la confervaba fana. Entró en 
!a tierra de corrupción > Te. LenÓ de lepra : teme el cargo , y buTca medios para 
fu Talud. El alma , efpo.a i Talud , perfección •. culpas , lepra : yervas , virtudes* 
SrecÍaí has ad d u hida para el día de lamenta » O <¡m 

- ^ íarrh ’ 7‘ -frttaefí Vi*; Como,PT. i i £* Latum maniatum 'tuum nimi& Ef 

rZ%°n eCb0 l EIcfa P " CS 3 ncho P ara k hormiga. Mas , perla cuenta. 

co gitñÍionum y & a&ionum , omntumqm 

ViZ inr T m ^ 7 W ar % U/ía *#' <^* mo ? elS.ío midió: 



«* «a* . „> ~ r r a 1 ' os Precipicios : ¿1 , de caico: va- 

SvW '“itiVfl 00 ’ ”?. gr¡UoS > ™ «•!*%> . Al áta r« ríe ; no fe 

ÍSi í'" X ? 5 °jT ' ? \ po " c con t: ' nro lo! pte-ístó 

precipicio po. vn defcuido.No eresdiefco :• Divierterc : en lo afeo defabovare. 

Uando. fisi es eflo , Sa¿r el ^ 

A7(?77 toronabltur , »/yí ? «/ 2 . TItn< ^ 

t. £aí obras fon filo h que delante de Dios. 

rfttade . 

,y q ue 

1* 



Tévñxmnte cafllga. ^ la cunfa el 
1 «móraríe.y quererle. Miráis con an- 
ro'ios teñidos , y fe califícalo que de- 
lante de Dios no lo mevccc.Nabucho, 
Dan ’ . Fecit ftatuam ¿uream. Fon 
ané morlvo ? Otra que Dios' le moftró 
de varios metales. Qué diferencia i En 
los ojos de N ahuchó todo es .oro ; en 
los de Dios , mezclado , y fundado en' 


Examen de las virtudes, i 19 

Luego pueden rió íerlé? Sí. Tres dife- 
rendas de hijos i legítimos, naturales^ 
efpurios. Los I . heredan todo' : los 2.¿i 
elquinto : los 3. alimentos. Afsi las 
obras ; pero non coronabitur , fino i* 
que fe probare legitima. 

Deut.32. Síout A juila provocan* 
ai volandum pullos fuos. Hieran. 
Amb.de Jefus Señor nueftro : porque* 


tierra. Quede eñatuas de óbras califi- 
cadas fe verán abatidas i Humildades, 
que fe verán íoberv 3as,&c . 

Malach. 4. Sol iufhiths. Hieron. 
Qui vera omnia rudicaoit. Los que 
traen reíos le juzgan cierto : el Sol dó- 
le la verdad de la hora que es. Greg. 
SíSpe lignum refium ere ditur ; fei cu 
regida iüngitur , sites iortitudo trato* 
te/cit Moyfes al ver fu mano : Pro tu- 
lit leprofam. Sceph. Qui a illa afilo t 
quim prius exij/timabat mundam, 
po/l difcurfsicnem apparsbit 1 immzin 
da.2.. Cor. lo. Non qui fe ipfunt cora - 
mendat o^r.Zac.harias , ylíabeí, Luc. 

I . Sráni amoo iufii ante Deum.'Amb. 
Bene dixit , ante Deu, n : folus entra 
perfeBior e/i, qui ab eo probatur , qui 
non potefi falli. 

jf. II. Difiindon de virtudes, y 
obras. 

N O fe coronará : Nijt qui legitime 
certaverit. D.Th. Si bonum fit 
quadfii , n-é» autsm bene flat , non 
erit per feote bonum. Alo. Maga. Non 
verbis yfeu aduerbijs meremur. Ve r- 
bos comulgar, Orar , Che. Adverbios, 
bien devotamente y&'c.ChzyC. Ni/i per 
emn 'u , certa miáis fervxuirit legetn , 
nunquam prefecto coronabitur. Mas,' 
Caler. Afilones legitimas adjlruit. 


Llevará al Cielo : Pullos Juisf los que 
fueren fuyos. En que los conoce? Aug. * 
El modo de examinar el Aguila fus hi- 
jos al Sol : Qui firme contemphtut 
fuerit yfilius agnofeitur, /t acie palpi- 
ta veris ¿xnqxxm adulterinas ab Vfi- 
gue dimittitur. Las doras, que miran 3 
Dios con pureza,legitimas; las que no,’ 
efpurias.Greg. Nec babet aliquid vid 
riditatis ramas boni operis , fi non 
manes in raudke cb'xritatis. Alb.Mag. 
Multa jiunt in cbxritate , qua turnen 
non funt meritoria , qiúa non fiunt 
ex c barí tais fds/l,quia non referantut 
ad fnetn debit¡t:n,lndividacmos. 

§. III. Obras de fequito , y in~ 
clin ación. 

\ MOR de Dios , y deí próximo 
/x. es todo el exereleio Chríftiano: 
díftingamos obras refpeto de Dios , y 
refpeto del proxirpo , afsi de judíela, 
como de charidad. A Tuizio : porque 
íe e iludía, &c : Ber. Eo tantum fine , 
vt fciánt \ Turpis curiojitas ejt. Vt 
feiantur ipji ? Tttrpis vaní&as efi. Vt 
fiienttam* fuam venáant ? Turpis 
queefius eji. Vt ¡t di f cent ? C baritas 
efi. Vi adifisentur ? Prudentia e/i. 
Quien ay , que íolo por Dios } Def- 
gfacia, jo.años de eíluaios , hn pre- 
mio. PD 1 , 75. Dormierunt famnum 


IZO 


Jauiftt Llego él mor ir. Hug. Car. V a- 
canM fiadlo. Y qae i Nihil ia vene- 
runt omntsvlrl divitiarum in maní- 
bus fuif , quondo no fe cftudia,&:c. pa- 
ra gloria de Dios. 

Séquito . Oración, Mifla, Común! on : 
g>orquc 2 Por vio no mas :• No fon le- 
jgií’mas. Ezech. i . Cumque ambula- 
rent mimalia- r ambulabant portier Ó* 
rota. Pues efíono es común . 5 EíTo es, 
quando edan afidas las ruedas ; que 
aquí no eftan-Theodcr. Rotis per fe 
tnotis. Como i Spirkus vita era} in 
rotis '.onde fporstaneus , & volttn- 

m • /T . . V -Tí » 1 f 


Sermón XXFL 


&c. Quien fabe el eifedo de Tus vhl 

tudesrSi fu conocifnlento, dolor, amor 

es folo natural - Quien fe. agrada ¿ 
íirs obras.no fabrendo.lo que ConiNoL 
SQronabltur&u * ■ 

fl > 

|> IV. Obraspcrco/tumbrti 



tneftic. Salutaciones, viíitas , &c. Paf 
jquas : porqué 2 Política, y vío.Luc.io. 
Ñeminem per viam falutaveritis . 
Han defer ddcerteíes ? No; fino que 
no lea por coftiíbre el faludaríe. Hu g. 
Car. Idcft , tantum ex confustudi - 
ne,non ex intentione babenda eiuflem 
faíntiu 

Natural. Oríg. Fieri potejf , vt ba- 
beas naturakm cafiitaUm, bumillta. 
tem ifs'dji bes tibí ex grafía Del 
“non venerint , in nihílum computan- 
tur. Virtudes Filoíoficas, hijas naturá- 
les. Pueden hazerfe en pecado ; no ion 
merironas,aunque en gracia íTflie el 
motivo loló la. inclinado natural, Efau 
& quedo fin beadicioh. Dixole el pa- 
dre, Gen. 17 . Sume arma tu a , pbare- 
tram,& arcumftie. Salló robedeciót 
Yt iufsionern patris hnpleret.Y no ay 
bendición t No. Damian. Efau ve~ 
sratum prodi ens y mn magh patera# 
ínfshni paruit , quam inolltx corfue- 
intiini quodadmodo tributa perfólmt. 
Fue por S inclinación! no ay premio, 
üí^tural <b habjar ? h&U ¿ JDíqs¿ 


R KeogJmicnw, ayuna, clllcf^ difefá 

plina ty defpues de mucljo- tlcnae 
Podan íobervios.&e. Porque > Era f 0 ¿ 
correa. PfaLirS. Non trajas me cas 
lumnimttbus me. Hug,.. Car ..Scllúet 
djemonibiis. Porqué < Feci iudUium. 
& iuftitiam. Qué es Juftlcia ? Hug., 
In fot uf. 'atizone , peni re n c ías,&c . Pera, 
han de fer con Juizio-El Juez., que fin. 
pro cello , ni pregón, bjotaíJc a vnc : ni: 
el paciente ftipiera de que fe ha de en- 
mendar, ni los otros dé que ele armen-'. 
tar.Fuera ju¡lÍcia;pcro ím jiúzio.Hiig; 
Poenitens , allegarse peenitentiam fuá, 
diciti Domine, fiel htdicium , dlfcu- 
tiens , & examinen* canfam , mem, 
& dando fenientiam contra me : & 
tufUtiam in fatisfaSlione. Sea. Jufti- 
cia con pregón de la conciencia: QaJÍ 
tal baZt , &c. Pa a fallr humillado , y 
no juzgando ha hecho algo;quc , non 
cororsabitm’. 

Por figuro hallado , ó pretendidos 
-Aug. Prem> áras fndos obfequíos de ni 
nuiger/i folo fueran porque la regala- 
ras ? Pues Dfcsr Com.o te contriftabas 
en no eftando a guífo í Dexabas la ota-! 
clon , &.c.Que era eíro ? Bufe ai' mastu 
£udo,que el de Dios, 6<Tc. Embió ifaac 
a Jacoo á Mefopotarnla , para que fe 
chip oí a de con vna de las hijas de La* 
han fu tío, Gen. i d. Accipe tibí índt 
vxo+ern de f iiabits Laban. Dlolc 2 

í-Í a ayíe quexa : Nomt proRacbel 

- ' ~ -A-r* 


de la? virtudes. i l i 


ftrvivi tibí ? Quaie impoju:Ji4 mwtx 
S. Sales : cita tac obra imperfeta: por- 
aue fifolo amaífe Jacob la voluntad de 
fu padre t tanto amara a Lia , como a 
Raquel; pero quifo-íu guí.o, , y de a< j?f 
nació fu impaciencia , &c. Pero huno, 
vna Raquel éítmt,.&c. Afsi las almas 
en la oración , van alu cornudo , ¿Ce. 
Por elfo í'e aplican mas a la Divinidad, 
que i la Humanidad de je.us porque 
al i i hallan, recreo; aquí, reprehenhon,. 
&c. 


$. Y. Obras por vanidad- , y pre- 
fumpcion. 

A Y vanidad Señora r compañeras 
eícíava. Ea : penitencias , iimot 
nas>,.proceísibnes , fleítas,-&c. Porque? 
Por vanidad ? Olee 8. Gulmus ftans, 
non efl. in eo germen '.non faciet fari- 
nam . Paja fin grano. ySixfñ. 6 . Receps- 
runt merceiem fu ¿un. Aunque te den 

de vn regalo 'til no fue hecho a ri , lo- 

agradeces ? No.Pues,&c.SauL, deípues 
de vna victoria, i ,Reg. 14. 'YE tífica - 
¿vit Altare Domino ; y dlze, que fue el 
primero; fuñe que primiim ccepit ¿edi- 
ficare altare. Veso, cap. 15 - caníla,que 
edifico, y facrifico. Como. aquel es pri- 
mero? Nia.DíLíifieajjg igitur, & an- 
tea íegiiur altarte fed ama inobedien- 
ter ¿eeuficavlt, non Domino, ¿e dA fie ajfe 
inUiligitar : bit autem ama obedien- 
ter , ffrecie fluí ¿zificavit , Domi- 
no 1 edficaffe perhibetur. El primera 
fue por vanidad , &c. Capillas por po- 
ner las armas, nombre , &c. Quitar íb- 
lo faltas exteriores,&c. 

Dentro delamlíma humildad labe 
ía vanidad efeonderfe. El Farifco.Luc,- 
Grafías aga tibí } quiyk mnfamjfi 


cut (¡efe ri bommum. Áüg. Afcendte 
quidem orare ; jednoluit Deum roga- 
re, fedfe laudare :Dar gracias , humil- 
dad es; pero fiíc . Diiminuy es tus obras,, 
porque las celebren ? Dizes de la hu-, 
xnildad , para que vean lo entiendes? 
Hablas de. Dios por tueftimacion , o 
por el fruto?- Non coronabiturfiyc. 

Prefumpcion. En que ir i, que el día- 
dé mas pro poli tos , es el de mas taitas?;' 
Salieron contra la tribu de Benjamín,, 
las demis, porque no entrego a las que' 
deshonraron, y mataron ata muger dí¿ 
Levita. Para cito, judie. to¡ Goñfulue- 
runt Deum ; pero murieron: 2-2. .-mil.'. 
Sc.mmda vez confuirán , lloran, i eS di-; 
ze , que falgan. : Af ¿endite a-i eos ; y 
mueren ib. mil Parqué ? Era injuíta 
guerra? No; mas x Fiili Ifrael , & for- 
titudine , fy numera confidentes. Por' 
dio , ócr.Lyra vLtcet filij Ifrael habe - 
rent iufium bellurrt ; turnen nirn'ts coit- 
fidebant infua-forlitudine ,ac mullí - 
tuíine -. ideo Dominas permifit eo% 
bis in principio debelliri , Vi humilla - 
rentar. Por eíto-no fe logran los prsy 
pofitasy.&c. Fiar deii, &c. Non córner 
nabitur. 

§. VI.- Obras de Juficia viciadas f 
1. natural. 

E L. modo deacertar ho es mas de 
vao. Saeta el zelo del Juez , pa-. 
drg,&c. Se hade cerrar el ojo izquier- 
do del natural para acerrar. Pí.68c Ae-, 
lus dor/ius ture comedit me. No dizer 
que fe comió al zelo : porque ? El que 
come convierte ea fi lo que come. Si 
comiera al zelo , fuera vn zelo fegun e« 
natural , íobervio , Scc. Pe¡.o comido 
¿el zelo , fe convierte el natural 

' ‘ 9 . 


1 1 !, Sermón X^XFL 


en el zeio s Comedit me. Hug, Card. 
liejl me- totum jibi vendicavit >& 

abforhuE.&c. 

Interés.. Sermones .. cleíveios , ron- 
das, &c= Porque ? Oléelo, Epbraim 
vitulaedolia diiigere trituram. No 
el arar .Efto es menor trabajo t porgue 
apetece el mayor? Por el Interes. Hug. 
.Card. Ti ritura ajfuet a , íibenter ad 
tritura labor em re dit , propter triti- 
,curn, quod tsr:n lo comedit. 

' Dependencia Dixeron .2 Pjla£o,Ioan« 
i 9. Noli ferikere, Rex luáaorum. Y 
¿1 ? Quod icrip.fi , fcripfi. Como no 
fue para la lénteucia tan con 1 tente? 
Bern. Sen. Admiratione magna juf. 
psndmus.quddPilatus non deneg&vit 
ludáis Chrtfii mortem i & turnen ñus 
ti t uli deneg.it abolitionem. Qué fue? 
En la muerte del Señor fe movió al de- 
zule: Non es amicus afarisya.o'ca. no le 
proponen dependencia.Por eno,&c. 

" Crédito . P or él/e eftudi a, zeía , &Cc, 
Que fe diráí.&c. Mojíes , y Joñas fe ef- 
cufañ : a aquel fe admite, y no a Jo- 
ñas. Porqué ? Moyíes , por humil- 
dad. Y Joñas? El lo dize •: huía ; Seis 
enim , quid tu Deus ciemens. Luego 
fue motivo legitimo' No , fino baftar- 
do;que miró a fii crédito, y que fi Dios 
perdonatle , lo tendrían por Profeta 
fallo. Theodor. FraáiStionem eius 
fdlfam videri jibi turpi eximavit , 
&c. 

Amor proprio,en el ze.o de quq e. 
marido viva bien, Qc. El Rico pidió a 
Abraham , que fuelle Lazaro a predi- 
car a fus hermanos ; Ne ó ipji ve - 
niontCU ic» Jd . )in hunc locum tor - 
mentomrn. Es caridacPNo, fino arfto,. 
proprpprio ¡ porque no creciefié fu 
pena accidental. Vine. Fer, Non lo- 


quebatur.ex ch ¿rítate ffed ne peenk 
.eius.augmentaretur, 

Mas fe íexaminara,aunque aya aeio/ 
;y caítigo.W'.. Avila: fí/ caftigoha de fe? 
prevenido. con buenos medios para 
que no fea, necejfaña medicina tan 
coflofa, Quando la hambre de 'Sama- 
ría, palfeandoíe Joran por el muro,, di- 
1x0,4. R eg.é+dltecfacáíit mihi Deus,& 
.hac addat , fi flete rit capurs Elijei fu. 
per ipfum bodie. Enójele contra Be- 
nadabteontra la que fe comió á íu hija: 
contra Eiiíéo ? Si. Amb. El feo Pro- 
picia manduvis meem , xuius in po- 
Seji atate / ore crederet , vt objiiionm 
jolveret, propulfaret jame m. Gon ¡ora- 
clon, ócc* 

:§• "VIL. Examen de ¡as obras 
de claridad. 

Q U ales legitímasíloann . 1 5. Ma- 
datum novúm de vobis , vt 
duigatis inviesm. Nuevo ? La natura- 
zaio dicta : Omne animal ( Ecc!. 3.) 
diligtt jibi fimiíe Como nuevo 1 Sicui 
dilexi vos . fin atención a méritos, fim- 
parlas, interés, &c. Áfsi nos amó y y afsi 
hemos de amamos. Se ve en el premio. 
Match. 2 y . Venite hsneaiéiu &c.Efu- 
rivi enim , & -dedifhs mihi manda- 
earSy&c. No dize a los que dieron al 
pobre; fino mihi. Porque i Porque no 
miraron , fino a Dios ai dar al pobre. 
Bofquier : Solías fui afpeSlu dandutn 
innait Chriftusjdicens : dedijlis mibh 
&c Quaji diceret : me vnum ineg 1 - 
nis conjideraflis . Porque das al p o- 
bre ? Porque te firvlera r Non de di ¡Id 
mihi. Porque vifirafte al enfermo? 
Por pariente, &c? Non so- 


Examen de las 'virtudes-. í i 2 


exemplos. 

Efte es el Juizio,, y anatomía de las 
obras mas calificadas. Qu.é exempla 
diréíEl Religioío que fue al Purgato- 
rio por la vanidad en argüir ? El otro 
Predicador por familiaridad con fe- 
riares ? El otro, que en lugar de Mife- 
rert dezia el breve- , Laúdate ? El 
erro pomo inclinar ai Gloria. Patri la 
cabecaí San Severino , porque no re- 
zaba a íus horas.? Efde los 7. Qbiípos 
dei ÁpoCalypfi cap.r.&j. A. todos, 
llama Angeles : yen los feis hallo que 
reprehender : en vno negligencia , en 
otro inconfrancia , en otro flaqueza, 
en otro; canfaneio , en otro vano te-- 


mar , en otro cloieza ; y en dos , que 
eitaban en pecado mortal. Quien no 
tiembla Si en tales Angeles, que fera 
en noíotros ? Oyó de aguja , que ni aurí 
admire mot3s rene hallara en. quien 
todo es naotas l Al aventallar en la era*, 
que grano avrá ? Pues quien ya íe con- 
tentará de fus obras ? Dirigirías, apun-. 
tandoantes.,.como el que tirara! blan- 
co,cerrando el ojo de la intención im- 
perfecta, &c. Y íi eíte Juizi ademará de 
las obras virtuofas : que fera de las in- 
diferentes } Qu,e de las malas ? Ber. 
Qué ferá de Babylqnia,fi eílo paila por- 
Jcmfalen í Si iujlus vlx falvabitur,. 
Ó'cEdr, buelvete á tu Dios, y Señor-, y 
con gran dolor , &c. Smor-'m'to^ 
jeju ChriJlo ? &c, 


SER M O N XXVIL 


DEL JUIZLO DE LAS OBLIGACIONES 

eípecialcsdc eftado,y oficio. 

Super ctáftbdiam tneam fl abo & tontemp labor , vt videam quid dicatur raibi y, 
& quid rejpondeam ad arguentem me. Habac. cap.z.. 

SALUTACION. 


D ESEO oyrnasíquc nunca-, qne no reparéis (Fieles ) en quién ha íubido’ " 
al pulpito ;-fi no en -la verdad, que ós vengo a dezif .Para beber el agua - 
no fe haze reparo en que el vaío fea de oro j ó vidrio . Elias fue ali- 
mentado de vn.Angel , y de. Anos, cuervos.: y na hizo mas reparo en 
vno, que en otros.. Atención.. 

Los primeros Predicadores del Evangelio , no ío lo enfeñaron en general; 
iSno paílaron á las efpeciaies obligaciones délos eftados , y oficios. San Pe- - 

dro, San Pablo , San Tiago e porque . no baila , fer (íi puedefer ) buen Chriília-- 
110 , íi el Sacerdotemo es buen Sacerdote., el . cafado, Juez ., Padre, Señor , Labra— 
jíor^Merc ader^&g. 

Qz — giucn 


j 2,4. Sermón XXFIÍ, 

Quien no vive cuidadofc de eíla.cuentaíPfi?. Propter quid imtavft mpU 
Berna* Por-ks culpas?Ma« •: Dixit entra in carde fw-mn requiret, Q a j en 
que lo niegue? Ber. Carde dicere, non requiret , e/i non expavefcere exqwfif 
rum.Qhxf- Ñeque enim ti a requiret ,efi non expavefcere exquifiturum. CQq 
Ñeque enim ita peco untes averfi 'atur Deas , quam em,qui pof peccata fccfii 
funt.Abigaú á David, 1 .Reg. 2 5 . Fiaatficot Nabal inimhitui. DefealesmalQ 
1\tes jft&at efta nco,fafTegado,y fégus© , que mal les defea? Eíleique eíl¿f 0 í¿ 
"adecuando va David a deít mirle .Nabal no lofabia-, pero el Chriftiano fi : 
|»w#.Qu£:Th.Vul.Nov.^«/i fis natura, quis profefsions,quis officioNís . nefe 
os prevenir reípüefías:Q/í/¿ refpóndeam ad arguentem ?»£.PIdamosGracia;. í /iij 
Maria/’S'c. 

x Super cufio Mam msam fiabo,&c. Habac . 2.. 


- §. I. Difpoficion de 

A Dm ¡rabie compoficiÓ la de la 
íglefia, y admirable la Provi- 
dencia , con que la govierna 
Dios. Nos cna,engéd¡:a en el lérde na- 
turaleza, y gracia, para el fin vlcimo ; y 
para efto InípTrá, mueve,- aficiona al eC- 
■Jado, y oficio covéúienteídá inclínacio- 
íies dlftintas,como a Jacob y E{ai¡, para 
que ayaíugetos en todos exercicios , y 
fe hagan con fu acidad. Lo explicó eí 
Apollo! con el cuerpo hurtiano.í.Cor. 
iz. Si totü corpus úculusyvbt auditas } 
V os eftis Corpus Chrijli,& meara de 
mebroC a o e ca, P r e! a d o s • ojos , fabíos: 
oídos, Jdezes:natiz,devoCos:boca,Sacef 
dotes:diente$,Religioíos por el orden, 
blancura , fortaleza rcoracon , contem- 
plará vos: bracos , foldadosivlentre , la- 
bradores : pieSjoficiáles. 

Para todos ay falvacion. LosPaílo- 
rcs-.Invenerunt infante m\\os Reyes en 
caía ; Entrantes domum , invenerunt 
puerum ; María , y Jofeph en el T em- 
ploilnvenerüt f zmcLpmni en el poco: 
porque*,/» domo patris mei manfimes 
ntuitíS'. y Ápoc.al . Duodecim portee. Y 
afsi 'no eftá el pünro en el eftado , uno 
fin que fea el que Dios quiere. Para 


efisdos , y fu Juiz'to. 
ffraeliras fue pallo el mar-, para los 
Egypeios perdlclon:efios fe entraron; 
aquel losólos entró Dios. Ni baila efto; 
que Saúl, y Judas fueron decios de 
Dios , y perecieron : fe pide fer fieles 1 
Dios en el diado , lea el que fuere. La 
ulabanca del que repreíenta , no es por 
el papel que haze,&c. 

Ello es lo que le ha de examinar. 
Salió Jepté contra los Efrateos : los 
venció : huyeron otros : pulo guardas 
en los vados dei Jordán. Llegaba vno, 
Judie. 2. Q ifecro,vt me tranfire ptr- 
mtitaíis Le dezian : Nunquií Epbru- 
teas es ( .Y el: Non [um.Vu.zs : Dtc erg) 
ScíboletuL\iS¿bo¡et fin c , y con elfo; 
Statin iügídabant eü in ipfo Iordafis 
trafitu. Jordá: Pluvias iudicijM-f bp' 
te fignificatCbriflufiiii.Vad.'jpfi °*‘ 
nía aperiet in audiciolEs folíolo pfi 3 * 
elle rio para ir a la Gloria. Como : P° f 
puete,Kehglofo:Por barca-, Sacerdote: 
A c avallo, Superior: Nadado , Cafado. 
Por vad « , M ere ad er ; ombrdsf Ri- 
co en los del pobre, y el íubdito lí eva ■ 
do al fuperíor. A Juizio.Ant.Pad-^jQ 

It interrsgabunt-.vnde es t«lDcDio s d 
del 'Qoxuoulo'iNunquii Bpbrateuif’' 




jumo 

f Se»aae lov Chrlftiano, Sacerdote, 

V.. / p ic ’ s Dic Sfifo/fí-Obras, palabras, 

^■r '--os dezid: fefuCbrifio.Qpc di- 
pcla.ni¿ctoSjQ.£ z J J _ . * .'vr T 0 

e 1 malSacerdote,&c;-?m^.^®Je- 

% GhrUto,feio córra. O q lentecía: Z«í 
4 dicenf.dk Scibo!et,quod interpretatur 
/pica & mijcr peccatorduet o, ibolet , 
ideft, ? aka-,fiatimqne,&c. Como pai- 
tara eiReíigioío,li ha quec-rado ei pue- 
teí&c.G Jerdan peligrofolta a la ata- 
laya:?^ cu/hodia,&c. A cótiáerar la 
obligación : jftvideam quia dt catar 
•mito. A prevenirle , que empírea ya: 
Quid refp ondeara y & el 

§, II. Juistoo del Sacerdote. 
i .Pct.4 .Incipiat iaiiaü ¿ domoDei- 
Ezec. 9. A S actuario raso incipite.Qac 
es SacerdotesBeuxam . , futrís da- 

tas, fuera das fuera doc ?/,Hag .Card. 

¿a*. Ellos fus empieos,y no mas. 
VC.io9.Secaadü ardías Melcbi) edec. 
Porque no deAnrÓiPorlo IncniétoJPor 

Rey ? 1 Sin GcncaloglaíMalsMclchlfedec 
no le halla fino ílrcrificando,Gend. 14* 
en el P&!mo X09. oficio divino ; en la 
Epiíl.ad Hebr. cambando. Fuera de 
aqui no parece, n¡ déos parecer e. Sa 
-cerdore. A Juizio,occ. 

Quid refpondsd: Tres preg&as. Aug. 
Quotnodo intrajii 1 Quomodo vixip / 
Qumiodo rexifli ? I • como entrafte a 
di anidad tá úmiGÁfj/fciiPjdÜ, erlt 
quaiiter.qua ¿nteticne,quibus merilis, 
qxibus faffragip hitrmrit. Que^dua 
el q tolo entro a la honra, y cóveniécia. 
Maih.2.2.. Quomodo bac intraftiMug. 
Car .Quis te intravit ? Nummus , vil 
D¡ asi Ad quidíAd anas , vsl ai bono - 
res\ El que entró efcaládo, loan. lo. lile 
Jar eft,& iatro'd a robar, y ano ferviri 
Quia mÍruvi{VAuc.) fi fúfpendatur. 
Quotnodo vixifii ? Sitar dax. Que 


M Oficio. 1 ' 

cxivlo'ScuHsulHsU , Domine Dea. 
quia funt in perfequtione taa prwtt, 

¿¡ai vidítur in Esclera tuapnmarum 
tmtre'lax Cal corrompida: In quofalie-r 
tariS] fe defpena la cabeca: q los pies-, 
GmyC.Cü vídsris popula Irreligipfum , 
fine dubio cpgnof:e,quia in Sacerdote 
bus culpa fu Maih.17 Xembrse facU 
futo, &c. El Sol falta a fu obllgacio de 
dar luz: Siniiu Ooepit Sol madato crea - 
taris non obedire , quia vidit Domimc 
fuum d Sacer Ictiosis cruáfigt. Que 
ca¿-¿ó!Chcyf.^^« non [dura pro 
Juis,jed & pro ommiim peccatts ra-> 
tiohstn reddituri junt. 

§. til. Profgue.^ ■ ' 

í ~\TJomodo v’xjfif Sacra das-El qup 
V ¿ ruinó, dicha fola vna MifíaV. Avi- 
la: Macho lleca de que dar quctaQpa- 
ta purézaiNo fe apartan los dedos, que 
roca LaHoftiambira de aver manos^f • 
Math. I .Se llama EfpolaMaria So. cin- 
co vezes. Xíatth.z. Madre de Jcsvs no 
mas : Pueril , & matrem riar. Porque . 1 
Hi [.Gura dsfponfatam ea iufto Iofcpy 
f g, ai fie ab.it, conittnge nuneupava/fd 
poji parta. tantunt lefu mater oftedi- 
í«r.Porq no Efpofa defpues del parto? 
Villar. Q«¿-r qua dü la tangit y aiterias 
nofolíi efe,fed& vlieri recufatDzí- 
pues de tener en las minos ajesvs,te i^a 
ma madre, y ¡10 Efpofa,para moftrar 
pureza, q oide,&c.Bufque el Sacerdote 
oteas manos, &c. Ber. 0 ranino aildent 
agni immacnlati f acras cotíngere car 
nesf&fMüigerein fanguine jrvato- 

ris manus nef arias, qúibus prob do. o, 

J * ntf.ru- 


paulo ante carnes meretricias at.ra- 
claverui.Lzs manos en el Altar :y el co- 


raconiLuc.zz.^ bomtmMh }» á f- 
Por la traycíóíMas: Herí manus tráete- 
tis me msemt efl in mpfa. La nano. 

Ay- 


i zó 


Ay] ion : Manas tantum , non animas , 
non pia afeSiio s - non confiáeratio y 

<&c. 

V<£ hottilni lili. El herrero MariofCor* 
Brun.Ja quien hízieron Emperador. 
!AÍ macarle vn íoldado, dixole: Erigía - 
dius , quem ipfe fecífii. Eíta es la Hos- 
tia , que confagrafte > 8 cc. Mas : con 
que preparación ? Con que gracias’ 
Dcfcie la cama al aíras, del altar sfifúre- 
go,&c ? Judas , en comulgándole^ 
accepifet buccellam , exivit continuo. 
Fue diligencia del Demonio. Cyrií. 
Ւimet Diabolus , Ȓ morando locas 
pcenicentia detur ... Chryf. hAft/Z enim 
i lis exijjet , proditor fafius non efe s. 
Itidam tmit ant ur , qui ante vltimam 
graüirum aliionem diícedunt. Ay ef- 
pacio paraconveríhr , Jugar ,y no Far * 

? V. Avlia • Trátelo v.m. 
b¡én„ que es hijo de buenos paires, Ef. 
P^fo- ^ comedia, y d rezo? Cjuó te _ 


Sermón XXV H. 


nos , ó muy malos , Scc. Temblé* 
que pelara mucho la cafulla en <?] i°? 
zio,&c.: Quid rifpondíaml ' Uii 

í. IV. Examen de£ReIigi 0 f Ot 

S Ophon. i . Ser útabsr- Ierufakm k 
lucemis. Ber. Pulo hoc i sea, ¿V 
poetam ler úfale m nominé dtgnafñ 
trios , qui in hoc [aculo vitam: ducunt 
rehgiojam . Con luzes para ver íiav 
contra la pobreza .Scc.Quomodointrj. 
M Pof falta de dore 2 Por pefadum 
bre ? Por razón de eílado ? Por comer? 


asémosete tanta Mdfa ,,Bi'eviarío , &cí 


1 a ■ 
¡ bañada 


de aguas 


Piedra del mar 

dentro feca. Golondrina a áífiLdi 
cantando , íin do medie arfe. Ánfar que 
ate enxuto del agua. Pezes criados en 
mai .alado , y fin fal, no fon admitidos 
®^Alu r «d eD!os : QuUr^on. 

gomado re fjm Sacra docena. SU 
ho£bes,te pierdes, porque no eftu- 
dias : ti fabes, porque no enfeñas: G en- 
Tenas, porque no obras. Quantas almas 
dizen : Hommem non babeo , So- 
rra dans : que limoílias ' V ZeTo de la 

v mí ?° ’ yfos 
«kc. Chryf, AG» aroitror , 

m fi ltos e P> quifalvi fidnt , fed 
multo plur es , qui pereánt.El cafo del 
qu e íao vid Sacerdotes en el Purgatb- 
10 í Cartul. ) porque ¿ q fon muy biíg¿ 


&c,La Efpoía, Cmt.i. Trabe me,& c [ 
Ber, s ponfo nec cubiculum , nec cellam 
ingredi, ni finge intrdducentí ,p r ¿. 
ju:mt. Por eílo :;Curremus.Bsx. Tu ir * 
revermier irruís , nec votadas, nec in - 
troduídus. O padres! O hijos! 

Qaomsdq, vtxiftt \ Con obligación 
dealpirar ¿ la perfección. Dan. 5, Ai 
-c.U.naíar '. Áppenjtts es in finiera , 
inventas es minus habeos Pos efiofii- 
vifum. efi regnumlEX Religiofo en vna 
flanea t en ot ra fu Santo Fundador, 

voí?*?’ Franc * Viííon deijuizio. 

n fgjofo Franciíco ; y el Juez di- 
" 3 ° a¿ anI:o : es tu Fray le elle ? No Se- 
ttot, que í°s mi°s íon pobres- , y eíley 

vj C ‘ 5 ro Con muchos íeglares. Y efteZ 
j 0 Jj 01 ’ que ios mios eftan recogí- 
os. . t ro con arquiteclurds ; otro con 
Jibrcr» • y n Q ] os aprobó , fino a vnp 
to.o,^ poore, &c , Appenfus es. Horrible 
CO p, ir . a * Infierno por el camino del 
ie °’ ^ T ° prodigo , &c. Preven- 
gamos: Quid refpon- 
deamí 


************ 




J. Y. Cargo de Superior, Juez 
Mlnifirp. 


I Sa? z i. Cufios, quid de noBe?. Dos 
vezes : pot la conciencia propría y 
iaa-ena.Eer. Accedit ad cumídumjo- 
licttudims,& pondxs timorts . i orejee. 
Exigitur d rae viriujque cufioáia , 
6^ citan atur. Cuftos,& c ( . Qué refpon- 
¿era el Superior dormido ? Quomodo 
intrafli ? Dios pone guardas : Super 
muros tuos (Ifal. 6 t.) conflitui cuflo- 
des ; y fe conoce en que tota die,<3 no- 
pie in perpetuara non tac shunt. Tie- 
nen zelo y eficacia , &c. Num. 1 1 • 
Moyíes : Non pojfum fofas fufl'tntre 
omnern huno populum \ y Dios ; Con- 
grega mibi 70. viras de fenioribus 
Ifrael ; pero auf erara de f piritu tuo , 
ira -.ataque eis. No ótcoíNo', que elec- 
to de Dios, tenia efpjriru bailante , co- 
mo ií fuera 70- Oíeaft. ctjl hic ai ver - 
tenium, Deum non plus (piritas re- 
clori daré , quarn jit opas adre gimen, 
qu-.d admmiflrat • , 

De que nace no tener efpiritu: 0;ee 
%.ipfi regnavermt , & non ex me. 
Berch. Non confiituuntur á Deo ,fed 
d mande j non d iuflitia , fed a fimo - 
nía : non a divina m/piratione ,fed i 
cern í ít laffeEt alione fl>ex. Qui non fide- 
liter introivit , ñeque per Cbriftum , 
quid ni infideliter agat , & contra 
Cbrífiumi ioann. 10 . ¿equebatur le- 


fum Simón Petrus , & alius Difcipu- 
itis Pedro niega, y Juan r.o.Envn miñ- 
en o rieígo ; Si. Ioann. Introivit cum 
Iefu-, Pedro no: Dixit afilaría, & in- 
troduxit Petrura. Pala,c. -Norint ergo 
qui Eccisfiam ¡ngrediuniur, non me- 


Ju'íZjio de e fiado, y oficio, T r 

J rito [uo , fed aiiorum fa vor e ,fsdkm 

fe habere minarrñ 

Quomodo vixifii > . Exemplo , de-S 
b'éndo fer el primero' en la virtud, &c£ 
Quomodo rexifti '• Oiñiísion es * que 
valen por preceptos. Los Fariíeos,Ma- 
tth. Ip.dizen : doy fes raandavit daré 
UheUum repudij. El Señor dize: Aoy- 
fes ad duriiiam eoriis veftri permifit. 
Ellos : Miridávíf. Mend. Ea/untho - 
minara ingenia, vt malura ,quod vi— 
dent d Principe non promoitum , exi- 
flimens i moer atura. Da qúenta,&c. 

Quomodo rexiftÉ Cóoarde en zelar» 
Porque^Poi- cómplice ? Judas fentcn- 
cia ¿Tamar,Gen. tf. Producto eam» 
vt cambur atar. Se executa i No^. Por 
pariente 1 No 'uno por íer cómplice el 
Juez, Amb. ludas , qui arguebat Tka- 
raar , recordqtüs fitam ipfl clip ara, 
ait : iuflfcat a efl m'agis , quena ego . 
Como , &c? Quorh-oío" rexifti ? Sin 
igualar los bracos dei pefo. Por temor; 
Batllio : Psrrumpunt corvi , quas te- 
xit arañe a telas , quels fe itinexa pe- 
des fol uere mufle a nefeit. Las Leyes 
(Solon.) telas de arana , &c. El Angel 
a Moyíes , Exod. 4 . Voiebat occidere 
eum. Por no aver cucuncidadcJ al hi-. 
jo ? Abril, Tenia mucho de efeufa. 
Theodor. Minitatúr Uii poenas Ange- 
lus , metí* r/ietum repellens. Temía a 
Faraón. Tema a Dios , y no ternera a 
los hombres, &c. 

Mini Jiros. Detención de píeytos-, no 
ya pleytos, fino pleytas, que llaman Eí- 


parcos á Efpartos , &c. Defeas delitos 
para el interés í El Buytre ave inmun- 
da, Lev. 1 1 . Milvura , ac vudunm. 
Porqué; Lauret. Rixis,& belks gau- 
detvultur, por comer. Defgnat eum, 
quigaudet , &pdfcitur mort! ^ 


j 2 g Sermün 

ruta. Por ello el León > y Javali Pega- 
ron a beber j untos al ver lps Bayti.es? 
que efperaban el fin de la lucha. Y aun 
en lo temporal fon cargados. Hier. 
Cumfenficit vultur , elangatur eius 
rofirum fuperius , & récurbatur in 
fine i & montar fiante. Crece el pico, 
familia. , < 5 ¿c. El que fe ajuffia , perecer 
cí que no, fe condena , Scc. Quid rsfi 
pende ¿mi 

VI. Cargad; cafado , y Padre 
de fiamiíia. 

Q Uomodo tntrafi'ñ Chry C, -Pecunia 
ftalim, pojfiefsionum magnitudo , 
& fup elle cltiturn qu&riiur. Otro . , la 
Eermoíura, Amb.AZon magnopere de- 
sorem quarendum contugis. Otro , el 
■deleite» Bonav .. Modo non proles , fed 
dele ciad o in hoc opere quaritur . En 
que fo vera la vocación ? Exod. ¿y . 
Dúos quoque Chtrubin áureos ,& pro - 
diiciihs facies •, pero : Rejpiciantfie 
mutuo , verjit vuítibus in propitiato- 
Salomón, 3.. Reg.d. Fecit eiiam 
Cherubin dúos opere Jíatuario ; pero: 
Vacies eorum erant verfi<e ai exterio- 
rem domu/nddios, díze Montano : Al- 
Ser babebat ouiium macis , & aíier 
feemintz , Matrimonio. El que Dios 
dH'pufo j.mit-abán a Dios , yj fij en él 
que difpufo el hombre , ni a Dios, rú a 
fi, lino a la puerta,& c„ 

Quomodo vixifii i Que exemploi 
■Al hofpedar los peregrinos, Gen. X 8. 
Eejlinavit Abrabam in tabemacu- 
lurn luego : Ad arrnsntum cucurrit . 
Él criado i Pc/lina-vlt . T odos diligen- 
ies. Orig. Ipfé cúrrit , vxor fieftmat, 
puer acederas. Que es efto : Nulluspi- 
in domo fidp ientu ^ ¿¿ vac ia 


Jim 

exemplo.. Y al contrario , Amb. Onhi 
pjtmt filia de adultera matre áifctm 
nifi darrmum pudor is? 

Quomodo rexiftí r Ouc- cuidado ? lee 
tro , albólver fus hijas de dar a »aa ■ 
Exod. z. Cur -velocius veni/ks foittoi 
Qué es extoi Ser & padre. Lipona. B'oni 1 
p atris familias ejl curare , fifeduhfit 
fiamiíia in agendis , morarum quoque 
estufas mqmrers , máxime filiar üm. 
Qué dirá el que no- libe falldas , &c. ! 
Quomodo rexijil ? Qué es del zeío 4 
quien vi/ira tu cafa, &cr Liaren. 4. Fu 
lia populi me i crudelís , ficut flruthio 
indeferto. En qué lo cruel ? Job. 35^ 
Dereliqmt ovafiua in térra 1 oblivif- 
citttr quodpes ame ule et ea : duratur 
ad, filias finos , quafi rfím fint fiñilLa. hi- 
ja en el pafieo, Scc ? Mas 1 Berch, El 
aveítruz digiere hierro; y tu, qiieíaíga 
tu hija con. quien quiere , que efté- 
ocioái, Scc. Amb. Ad neghgení larri pa- 
tris refiertw dljfiolutii füiorum . Que- 
mo do rexifki ? Doctrina Chü&ianir 
corrección , castigo. Si David no hu-: 
viera hecho penitencia : que cargo, 
Sccí Adornas t Ego regnabo.- Trata el 
modo : haze carros : lleva yo. h©m-¡ 
bres ; y David í Mee compuit cum ps- 
ter Jims allanando , dicens : quice ¡oM 
fiecifiil &c. Quid refpondsaml 

§. VIL Examen de Jos oficios* 


S OLDADO Mercader , Labrador, 
todos : como fe ajuflaron con fus 
ordenancas, leyes , y juramentos ? Allí 
faldrán las aítucias , falfedades en rra- 


tos , pefos , medidas , y monedas, Scc, 
Allí las invidias , fin ver que es provi- 
dencia de Dios repartir los comprado- 
íes gallos fobre fu esfera , .f 


ft/SzJo de ojiado, y oficio. 




Sofrióle. El Samo ]obx ; 1. Setal 

l. . r. . ‘.rT. -inr-ieilCia : iN 


¡t vs- 


SlOi*-. L.Í ^ . XT f* 

■ffmala/iu. Di i«»“ ( >- 

Í.o dtfcKcto» : porpcpCm- kn» 
da, no quilo veftados cfeHo^os, qm- m.- 

tenrar, &:c. r 

Ea que fnzcmos ? Creemos eíto,- 

$¿c: Pues , Cant. 6 . Caftrerwn acies^ 
Cada vno a fu fulo. Cada- miembro, 


Ezecb.- nunquodque ad iunStu- 


ram juana. Cada cuerda del i a fau- 
mento en el punto , quede toca : tem- 
plando , torciendo prapria. voluntad, 
¿ce. Pata que fuene bien en el Tuizio. 


oado : al 3 . quilo «focar nca; ayo per 
punto. Murió el padre : la madre le; 
daba coníelos : los dfefpreciaba^ gaft^ 
la hazlenda conmugeres : quedó po-t 
bre, pidiendo á ios íiiyos. La madre le 
focoiria j-vn-dia le negó , y face-la ef-i 
pada , Scc, Vendió los vellidos déla, 
amiga : la pufo-a ganar , &c. Se dele a; 
la muerte , y reíolvló daríela. Seíue a 

- r - - ' - -*• 

K o 


vn corral fofo, fe entró vn cuchillo por 


E % E M P L O, 


el pecho Con el dolor dio _gritos: lie— í 
"ó ella, lavezíndad , v a villa de todos 
murió fin müeílras de penitencia*. Vino, 
la madre: makt’zieado el regalo 
que le crió. Leíepultaron : 


en 
arrojaba 


Er.riq. Giran. En Iubica Ciudad de 
Alemania , vn Cavullero- rico con tres 
hijos : vno murió de lepra- : otro abó- 


la tierra , halla que le corrompió , &£ 


Eícarmienten los padres, &c. Ter- 
rible ltiizio,&c. Señor mié 
Jeju CbrifiG&c, 


SERMON XXVIIT, 


JUÍZIO , Y CARGO DE LOS PECADOS 

ágenos». 


Ecliclaquuinnlligiil Ábocculüs metí inúndame , áltente parce? 

fervo.tuo. Pial . . 18 . • 



S A L U T A C I O N. 

1 GN bien diligente examen averiguaron los Antiguos las calidades de la*’ 
cofas t discurrieron por las que av terribles ,.y Añíleteles á\\<¿ '.Terrible 
^ iifsimum omnium Urribtlhun eft m :-rs. Aquí pufo el non plus ultra ; pe- 
ro liega La Fb/y-pone : Plus vltra. El Apollo!. Hebr. 9 . St amura e,Í hoirPf* 
bus ¡es morityízi- Pías vltra : &~poji b/c , luiieia.-n. Pero que lo nize tsr.-jse.. 
La cuenta de los beneficios? Délos pecados^&c 1 Plus V.traOPjz los pecados ag-z 
nos, que le iinputaean como proprios. 

.D- lidia quis inteiligit Recurrei la miíericordiás ■$> alienes parte j ervp tmt. 
Los agenos vVnufqu'jque pnus futan} ( Galat. S, ) partabit. Co no los ce orí os? 


Incogn. Scilieet ,q*£.xli] meo exemplo cornntife-unt. Los que nacieron de la, 
.mi ífi í ó.Hng . EJt aeiiélmn í/s;fsis 3 isasc el aiukerio,&c. Enroque se yo los 

‘ ‘ * " ' ‘ uüfc 


que 


Sermón XXZJIL 

«que-íe figuleron de e/Tosi Cemprtbenderunt .me imquitates mea , & 
vt piáerept: (P£ 3.9.) multiplicóte funt fuper capillos cApüis tmi. Como tantos; 
3 .R eg. 1 5 . Noñ dsd'.navit (David) .ab ómnibus f nute prcecxperat ti Deas omni. 
bus diebus vita fua,excépto jermone Vries HateisGomo , pu es>&cj Aug . Parva 
arant no/ira ; fed imponuntur aliena.i. Tim.y. Ne cemmunic&ueris peccatis 
¿Heñís. O y, pues, trataremos de efte fbrmidable;cargo,' 3 ce. AVE MARI ¿ 4 , &g¿ 

Ab a Heñís parte fervo iuo. PíaL 18, 

§. I. Cargo de los petados Agenos. 


E S la Catholxa Igleíia , y aun la 
mas corea tami ¡ja , vna nave, 
heredad, exerciro, en que cui - 
dando vno de il, cuida de rodos. Nace 
cito de la vnion en vna fee , Rom. % 2. 
Multi vnum tarpus fumus m Cbrijlo , 
finguíi autem alter alterius memora. 
Y queM.Cor.J2, Pr& invlcem folici- 
ta funt membra. Ai pifar .el pie fale la 
lengua á qu exarfe. Por .eíld, Act. 9. 
Quid me perfequerisi Aug.-Capus pro 
membris cíamubat. Donde eíH efta 
charidad> .Ec el. 17, Et mandavit illjs 
vnicuique de próximo fue. 

A Juizio. A A’dam, Vbhes \ A Cala; 
Vbi tji Abel frater tuuslVózq ay cuen- 
ta del alma propria, y agena.Cajn d¡, 
ZZ'.Nefcio.Pnesnunc tgitur maledtclus 
^/■/V.Aora,fjañf,quando niegas la obli- 
gación a tu hermano. Todos lo lomos, 
Aíatrh. 23 . Orones vos fratres efiis. S& 
preguntara : Vbi efl frater mus ? Efta 
en pecado por tu ocafion ? Sin dexarlo 
£or tu omiísion S Vbi \ Valdrá acafo- 
A un quid cuftos< Chryf Qu t perit pe- 
y eat , & quifervatur [ervetur - nihil 
borum pertinet ad me ? No valdrá- 
Majedicius eris : Ite maledicit.Votquc 
iudsx tune Chryf.) noftram , & pro- 
■xancrum falutem requiret d nobis. 
5arno, = pues; Delicia quis htelligift 


Los Thedlogos feñalan 9. pecado; 
age-nos: oy diré algunos. Ea, d Juizio, 
pecados agenos. 

f . II. Confejo mala. 

C Ay fas al Concillo-: Expedit,&c. 

Achkorei a Abfaion Jezabel a 
Achab Herodlas á íu hija ; ta que 
aconíejas la culpa, &c. Ifai. 54. Ego 
.ereavif ésrumjufflantem in igne pro- 
nas. Híer. El Demonio. Con que inf- 
tramento .? Gemí man. Succenditur tg- 
nts fíatu fúlíiitm , ide 0 , fuggíflione 
VcUil.irum , qu£ funt quafi fuffi.ito - 
rium DiabohA. a fragua quietaríoplan, 
y ay centellas, aíqaas, llamas. La don- 
zella quieta; echa eí Demonio el ayre 
de la que le aconíeja, y ya íe abraía en 
luxiuia , &cc. Da quenta de tantas caí-. 
pas,& c . 

Dar c ufa para ofender a Dios Eze- 
ch.13. V £ qui confuant pulvilos fub 
Omni cubito martus , & faciunt cervi- 
calia fub capite vniuerfa atatls ai 
eapiendas animas. Greg. Efto haze eí 
que adula, y facilita el pecado : tu qtte 
das tu caía, Scc. Tempeftad de la nave 
de Joñas ; todos padecen : Miferunt 
Vaf i.&c. Como, íi es Joñas el d eíobe- 
. 4 ¡CHte;Pqrq íe dieron caía, &c. Por ello 


Cargo de los pecados ¿genis» t £ f 

4 r Wienda,y tu ía.pí¿¡:'d«s,&=.- Si Angelus fdulxfi «« rmio ¿9tf> 
P1C Y íelo esl íosqu&aeJWjan^fi- fuetes , nonfuife iurbaU tfedquania 

• i- til eftrahos r que 5 Tos: pro- oiíiTiMigxmfduUUmnt, Y niego* 

Cl • t freídos que no-corrigen. Por- * SiMirgóturbatxfulsde Angelí mují< 
Pfl ° Ádntri' no reprehendió a fu. mu- Uta- falutatione ;• 4*1^5 ntxgisvoS 
qUt ’ •* rrini > Orí o-.Qxij-, &*ipfe ' fru turbaríde modo ihujítato ba A 
£Í^J¿éroí.cómesdel pecado de 5 - minum fiuWorum l Sxrefpondes á k 
m rmmer y por elfo, no- la corriges? chanca, &c. No fabos la intención , k 

DleuSnta. kdtzes que buíqiie para* flaqueza, &c? v 

comer ? &cJu, madre , aconfejafte a Goncurfoí. Aqucfales: Nuiecefsw 
m hila , que confintlfeflé- „ por el cafa- dad, ni validad. Dina, Gen ^.Egrsfc 
miento, Ínteres,, ó-favor, que no-fe lo- f*efr 

vni nnAnf-v- T >v-_ tq.A^ nro/lituas- nes) regzoM's lililí 1 -. Bei\ O Dina* 



C T Bvfúérunt puerum in-projlibulo, tu ocióse vides , fed nott asme wif-/. 
puellam uendiderunt pro vino > El ra : tu cuñóse fpefrxs ; fed euHófius- 


no corregir es exponer; Hieran./lia- 
lefc entes traditmeretricibus, & pite - 
;¿u traditduxur'ue y quiaturpis lucre 
gratia non corripit deiinquentes. 

Eafenrencía dél Juizio : /» íjg»??® 3 
<rtgrnum.J\otxix Qui por alus e[i Dia- 
bolo Angelis eius. Que Angeles? ' 
Eucher;. Los nuncios de fas culpas, 
Cyril. Aíex; Etmuncijs ims.Dxá quen- 
ta, Scc: Abalienis. &c. 


fpesiarb. O hijas de Dios i Quitad le 
na,&c . Pro v . i 6 . Cum defecerint lign*¿- 
exlinguetur ignis. Que de no : darcly 
cuenta, Scc. 

Bayles , juegos profanos. Quántos : 
penfamiéntos , palabras , y aun obras?, 
En la guerra con i osM adían iras. Nurn,'- 
j i . 0 nones mares occiderunt. ViStiais 
viítoiiofos-, v Mbyíes ayrado ‘. Cur/iz- 
minas refervájli '-? Por mugeres * J0w?,' 
Aora r- Nonne i/lie funi ' , deccps~: 


III, Ocafionar culpas. 

P ALABRAS torpes, chancas, galan- 
teos- &c. Luc. i Oi-N.eminem per 
<vHm fiíhtiaueritis. Han de íer dsfror— 
tefes ?:No¡ Theoph. I\fe occuparentur- 
in falutationibus buiufrhodí ", qnibus 
imped ir entur , . Quintos pecados han- 
nacidcrdé corteñas dedonzellas 2 Na- 
cha el mal en la: cortefia- , fino en lo - 
particular de ella; María-; Sandísima 
J¡jjr: .i ; Tu- bata eji aloir al. Angel 
No-rosha oido? SU Duque ’ {e: turba?'- 
QgaÜs (Jet ijfa já(utat:óe -Vic». Ferr a . 


runt fiitos Ifrael ? En que ? Philo : fal- 
lieron aconsejadas de Balaam AJpe¿; 
ciihus meretrices , & verborum leno- 
cinio ifaltationibus ettam , ae láfcivh 
gejiibstsi De aquí fe figuio qué fbmt - r 
catas e fi populas cum filiabas Monto» 
Y mas : i Adoraverunt Déos earumi- 
Pór edo no - aya piedad con ellas»;* 
Mend. Et fi alijs foeminis propter na- 
tufz imbecillitatem parsendnn fif-, in' 
has rumen , quia pee can di occafiomm 
preebiierunt , pñus ar.imaáver-- 
tere Oponen ai. Dad querr- 

ta , S<c. ) 


■ ir- 

f , IV. Traxese/candalofos- 

E N el Baptifmc: Abrsmnciasl Bi- 
xifte gac ú. No di {puco, ii cs rrtor- 
tal.EsT.eriiald 25. pecados veniales 
halló vn Varón Ihfigne.'Yfícicí ve- 
nial rotaba ruina grave : Aug. Paila a 
morral. Ergo,&c. Des:. ; 3 . ¿Yen cog- 
iíqvíí quifquám 'fspultbrum sius , de 
SMoyfcs, Porque? Aug. Nefepuichrum 
xius,popMus ifrae.Js cognom/ei, vbi 
*J&t.y-aáor*ffet. Oieaíl. Omni a illa oc~ 
cuitando íunt> qu<tfr¡ctticijt¡s/ip pro- 
xiynis [cándalo ejje pojfunt ; vnde tot 
pee: ¿tu quis obnoxhts ef , quot alije 
frábuü ruina occapones, Por eSo 
ocultó Dios el cuerpo de Moyfes ; tu, 
&c. Suíauna en el Tribunal , Dan. 13. 
lujjerunt , m difeooperiretur •• era* 
enim cooperta. Cubrirfe es jfeñal de 
reos : porque fe cubre, í¡ no lo es? Y cr- 
guen^'a- No, ííup rcnnor.Terr. Mérito 
abfeeniem decorem , W 
tuens iam piacere.Dib oca£on , defeu- 
orerta.cn el Jaxdia ; y teme darla otra 
-Vez,.de e , 

No tengo / dlzes ) mala intención- 
ío-oeí parecer bien, ó galio. Arroiá- 
ras piedrasjdáctas, valas á vn concurío, 
iin intención ? Inefcufable. O careno 
hiño í Muchas h.D. Th, Quarídoque 
ejt peccatum moríale fiandahm per 
acadens: quia eontemnit faluterrJro- 
xime ; vtfipro ea (twanda non 'ora- 
<™W'**«li q u¡ lfum ^ fy u _ 

(O qitói.2 de í fl :e arroiáíte 

SW v fW*>. Amb. incentivos : Gií- 
deo.Neeluzos i Tere. Puñales para ma- 

¿ . armas , de que feria Rea oh el 
Jp'zio, • _ - ' 

^á? 2T. Si quis aperusrit ci/er- 


Sermón aXFIIL 


nam , &foder!t , &noh operu e ¡H 
aam -yceeideritque bes , aut a ftnus ;% 
sam : rsddet Dominus ci ¡lerna p r( , 
tium iumentorum . Ñola abrió , •• p aa 
que cayeran : ni qulíiera, Reddet. p QN 
que ? Etnm openter í Debiera tapar. 
la-.Gifterntlarnriger , Pro y. 3. pp 0t 
Aquam de ci/ematiia. para la íed de{ 
marido ; pero -deícublert.i 3 cc. Hug, 
Card. Cifiemaaperta , muüer fatua 
sollo extinto , Úf/parfis erial bus inet. ■ 
dens , <j£ fqcis non ve-lata , inquam 
sadit bos¡ ve i ajinas, quinao quisf¡n r 
Jatus , aut aiius eius /pesie cap ¡tur, 
sLugdun. la hov cajú anima percutáis 
-de mana muiisris requlritur. Porque 
rio cubrió fus carnes. Da cuenta, paga ; 
¿el precio de tantas almas como caye- 
íoiij&c, Ab dienisy &c. 


.#• V. Efe Andalo , y mal exempk. 

T ^CIFER, Principé de las tinie- 
blas : porque r Apoc. 12.. Orase 
Iraxit feeum tertixm partem filia- 
f'Am.D^TfcQ' Peccatum primi Angelí 
fuit, Alijs cau/a peccandi Julzio, y car- : 
o 0, J°b 13, Pofuifti in ñervo psdem T 
meum , & obfervafli ernnes /emitas 
rneAs/pp ve ¡ligia pedum meorum con- 
/derafti. Las huellas ? Los paííos ü. 
-Lyra Qmnes acius meos vfqtu ai 
mínimum confidersndo. Que- huella 
Las que quedan defpaes de los palios 
para el exempIo.El quefe arroja alrio, 
porque ve huellas de ofros. Grog. Se- 
quenübus veftigU dijiorta reiinqui- 
musy dum per nojlra opera ad /canda- ’ 
nm aliena corda 'provocamus ; qf<& 
ormia omntpotens Deus JabtUiter : 
examínate at que in indicio JingisU re- 
penjat. Quantps no fe arrojaran al rio 
fiála culpa , íinq viellcq hyellas , ‘^ c -' 


l *5 


furadorS íófpé , &* Da cuenta. 
j Superiores.G rcg. PraUtustot mor- 
tibus dignus eft, q*ot ad. (abdmsfu* 
periicionis exernpla tranfmtttit. Sap. 

6 Duri/simum iudicíum ais, quiprct- 
r un ty fist. Derribando Saníon las co- 
lunas, cae el Templo. D e feo nc errado 
ei Relox, todo lo eftL Si el Magiitca- 
do adora ia eftatua , le ligue la plebe. 
SI el Sacerdote palla de largo : que e¿ 
Levita 5 SI judas Diícipulo dxoículo 
fallo : que la turba Gnrví. Sí efta en- 
fermo el.cíloTiago : que los demás 
miembros ? Que ira de baste r el ¡rijo , fi 
el padre, jura, oCz ? Si los ancianos, cla- 
man : Grucifigaiur : qué eí pueblo ? Si 
Saúl fe mata : el criado qué na de ha- 
zer? Dad cuenta, &c. 


Cargo de los pecados agenos • 

Jerem.13, P r/? gr * x , qai datas 
tibie Pecas inclytum timttJ ? Efta en. la, 
culpa? V oií En el Infierno 3 VbP. Quid 
dices , cum vifiü'Jtrit te i Para dár 
cuenta de tus omifsiónes ? rué piedad? 
Iniqua. Saúl fin Rey no , I . Rcg- 1 ) • 
Pro eo ano i ahieájit fer maneta Jotni- 
ni.En que 3 Tuyo mandato de deítruir A 
los Amalearas*, y perdono al Rey, &c. 
El puedo es para deídruir pecados. Di 
quenta de los que dexaftes YiVOSjdcc. 


§. VIL Omi/sion de los Padres. 

■ cd.7. Fm i íibi f unt ■ Erudi tllos ' 

la SieAfeñaras, huvíjea ignorancia* 
No. Si corrigieras , auviera pecados» 
Dá otíent». Sara dize á Abrabam, Gen. 
2 . 1 . '"Efceaixiiiav bmc, &JUiú eius. 


H 


§. VI. 0 mi f sien. 

Ug.Car. Efe dslicium in omifsis. 
jerem.i, Ecc¡> eg-¡ indicio con- 
ten Jim iecum eo qndd diXeres : non 
peccaai. Qué importa, fi peco él íub- 
dito í Mientras duermen los Fariíeos, 
atormentan ios eiclavos á jefiis t y.cum 
dormirent hdm'.nes , fembro zizaña el 
enemigo. Arde la República en cul- 
pas ; y non peccavJ Ber. i iil confina- 
re Jixregum argüiré pofut Ezech. 3 3 . 
Bangui nem eius ¿e mana tu a reqiti- 
ruKZ-Bofquíer; V t proprio crimine nan 
percas, psrjbis alieno. 

Quando peco el pueblo con las 


Porqué? jugaba con lfaac,Ifrnael Raúl 


.N 


um.2 5* 


To- 


Moabicas, Moyíes diz 
lie cundas Pritc :pes popuii , & [uf . 
pende eos centra ¡oiem in patibal/s. ■ 
Que irán hecho ? No por. lo que hlzie-,. 
xon íl por lo que dexaroa de hazer» 
Theodor. Cun populas peccaff ti, fuf- 
panfi funt Principes , vt qui malura 

jé ipjis mn dsputijfent « Pa.í $á ¿ usz ¿. 


Idolatría. Interl. Torpeza. Pues íalga 
Iímael; pero Agir Si. Mead. Crimea 
fiti] h ¿tu ri- jrt *ttf f . P Q l*_ c il o la Ca- 

nanea, dezla, Matth. 1 5 . Miferere mea 
no : PUÍ£ mere- jairo pidió por íu hijat 
el Regulo, por íu hijo;pida por fu hija. 
No. Sylveir. Forjitan qusd ipfatotíus 
morbi cau-J s potif sima extiterat Chril. 
Si vieras caer átu hijo en el rio , no le 
faciras, aunque fuera de los caoellos? I 
vés-que fe va al 'Infierno , y ie dexasí 
Te condenas por tu otnifsion , &c. Ab 
alie ais, &c. 

Mas pecados agenos. Mandato ia- 
juiro : David, la muerte ¿c Vidas,. Con- 
fentiittiento '■ Sanio : Erat conjentEns 
, necieius, dcEirtvan. A los judíos dizc , 
S. Pedro : Audorem pií£ interpcí/xs, 
confintiendo. Irritación : buria , vaya, 
&c. Adulación ", y alabanca.de ios ma- 
los&c- DefenfaM los pecadores , .ni 



parce jervo tito. 


m 


Ser món XXFII7. 


BXnMPLO. 


! Co ?°' ‘f b'rloi- dais, 

Lomo ay quien neaop 0i 


Hefarío. Vn Cara, no paftor ; lobo; 
-avariento, torpe, omifo; con que vivían 
mal los íubdítos. Sordo a ios avifos de 
Dios, murió t vn Rellgioío vio fu jui- 
2io : oyó la fent encía de condenación; 
«do la entrada en el Infierno, en donde 
Se recibieron muchos ¡fas feiigreíés 
condenados,que le maldezian, y tira- 
ban piedras ; maldito leas , que no nos 
ieníéfíafte,¥ corregiíle^c. Aora lo pa- 
garas .El huiaieílos le figuleron tirán- 
dole piedras , baila que cayó en vn 
poca profimdiísimo. defuego , en que 
arderá paraílempre,&c., O qué efcar- 



r — 7 ' ^ iUri^eacn. 

cargo , y condenación eterna Po , j ’ 
pecados a|e TOS !D¡ os ofcmtefe por,» 
confejQ f Por tiiocafion i P or ■ T 
ejemplo ? y omiísion ? Y vives * Y 
mueres de pefar y Mira efte Señoí 
quien le pufo en la Cruz- : Los pec / 

dos ágenos, de que fe encargó p¿¡¿ 
Usrazcr : que lera de ti' , quedos hizífe 
proprios para tu cargo MJora, clama, 
fide con tiempo miferícordia. Arrójate 
rendido a ellos pi'adqfifsiínos pies, 
y di con dolor intimo de tu al- 
mz: Señor mío jefit 
Chrifiaf&t. 


SERMON XXIX. 

DE LAS PENAS ETERNAS; 
deilofíerno* 

ÜKipottrlt habitare devobh cum; igne devorante ? Qukhabitabit ex 
vebucum ardor ibus/empiternk r Ifai,^ 

SALUTACION* 

'?j - «—g- t»W que U culpa; 

ajacie terree. Rao Tim*t Ecceeijcis me bodie 

Saúl dize e Peeeavh Por dolor cíe ¡ a íuíraTr * f 

amore iufUttee.XwLis Pr , i, ” / : t±0C ^ lx ^> m agU timare pae- 

fef Aloire^ !• 

‘dpcenam. Men4 D ^rmebat ai culpam levigilajlt 

á ¡a ori¿ del rife de ja ira de Diasi iC,/ 0 / *“1? creoente oyes ? No. Pues 


Dd Infierno. T35 

-- , « . T 5 ¡„>m?eras - oyendo cruxir las maderas de la cafa veziaa , que fe qae- 

fulphu . ®J ndo ntos f c han condenado , duermes ? No digas , que te 

ma ' f ' Tiemblas. Lloraste. El Angel á Loth,Gen.lí?. Tn monte falvam te 
amas, ímo , ? fe le conce de. Eftis guítofo 5 No. Al montear monte , a 

jae, P 1 . Mm fái n Jpeiunca. Tan preño muda de parecer 2 Perer. Cernent 
^mfimvfautquzqm vicinam planiciem , & regiones cmftagrafe , timuit^ne 
illue Ai affl extendereis incendtum. Tu , que temes la afpereza , Src. Que te es 
cucftá arriba perdonar , 6oc. Mira arder a tantos , &c Mide lo que dulas deí 
Infierno. O qué cerca 1 Al monte de la penitenciare. Adan, y los demas temen: 
y tu no ; Quis poterit,&c ? Para refponder , Gracia : Ave MariagTc. 

Quis poterit habitare devob'u , &c. Iíái.35. 

$, I. Cargo , y fentencia del pesador. 

Q Üien devoíotros( atención, 
que es Dios el que habla 
p por líalas. ) Quis poterit , 

&c 5 Valientes , -delicados: 
todos : qué dezisí Pero antes quered 
pondais , defeo os hagais preícntes a 
aquel Juizio , en que os aveis de ver. 

Que paílará allí con el que muere en 
■culpa mortal 2 Tened paciencia, y oíd; 

. que. quiero daros cuenta , y aun haze- 
ros Juezes de vn delito el mas atroz 
que íúcedib poco Ha , &c. No dire en 
donde pafsó,haíta que efteis enterados 
déla hidor ia. Fue, que faliendo vn 
Rey a caca , vio que tratan vnos ladro- 
nes avna muger atada , robada , heri- 
da, para deípeóarla : pidióla: huvo 
heridas ; pero la quitó. Encargo a ios 
Puyos la curaílen , regalaílen , y vif- 
tielTen. Enamorofe , ie defposó con 
ella : la coronó , edificó palacio , ia 
fervia , hizoia heredera , ácc. Halla 
aquí la admiración; prevenid , no sé íi 
lagrimas , ó lias , para lo que fe figue. 

Lila le fue , defpues de poco tiempo, 

-traidora. Súpolo el Rey : la corrigió; 
bolvió á íer adultera con vn efclavo , y 


llegó afer ramera. El Rey no pulien- 
do fuñir ya contra fu honor , y carino^ 
murmuraciones, Scc.Trata de vengarte- 
aora,< 3 ¿c. 

Qué os parece ? Juzgad , S¿c, Ay 
quien no fe enfurezca 2 Dezid lo que 
fentis. La encubaran 2 En fuego lento? 
En toro de metal ? Todo es nada. O 
alma I Ya es tiempo , que íepas don-> 
de pafsó. En dondeíEn eíle Rcyno. En 
ella Ciudad : en tu cafa. Oye.oye , que 
quien lo eferive, es el Profeta Ezeehiel. 
Oye, que tu eres cita ingrata , &c. No 
eres tula que naciíle defnuda de la 
gracia , herida, &c 2 A quien ^halió J e- 
fus , lavó con íu fangi e , viftlo a íu cof- 
ta en el Bapcifmo , defposó configo, hi- 
zo Reyna , ¿ quien firvieflen las cu a-, 
turas , Angeles , &c. Hizo herede». 1 
Efta eres. Qué te pedia 1 Tu amor, Que 
has hecho 2 Trayciones,&c. 1 e corri- 
gió. Y defpues í Btieíta a pecar , y ha- 
zer pecar a otros , eícandai izando. 
Seo. 

' Ya te cita ía muere a que compa- 
rezcas en Juizio : Audite Cali , ú c. 
Film enutri 


: t } Q- exaitavi ; ipjl 


I x6 Sermón 

'aatmfpM&flñt rn'e. Juzgad , Aligó- 
les, hombres , brutos : ludiente^ ínter 
ms , & vlxedtn miam. Te dlr hQfid 
fecltibi ? mole flus fuit ? Ref- 

porJe tnibiMo ay qué.'Por tasto: In- 
dicaba te ludíais adulterarum,& da- 
is te ib fangmnem furoris , & zsli. 
iQiiien íerá el que de vofotros ha dte 
©ir la fentencra. de condenacionr&c. 

II. Novedad de la entrada, 
en el infierna. 

A PENAS fe dacl h Íeníencia, ' 
quando- la arrebataran los. De- 
monios , fin qae aya quien la favorez- 
ca.Cyr. Alex. Ciamant , at nenio fie- 
íiltür : hmentantur , at nullus exci- 
pit. Exclamant , & plangunt. at ne- 
mo compatitur. El' calo del fiambre, 
"que hirió á la fierpe ( Damian ) fe le 
cayo la hacha , huyo el compañero; 
ella le rodeo r el daba vozes : el otro 
no le íocorrio: le llevo á fu cu.eva.i-S ce t 
boma , & bé/lia , dúo partí er in [pe. 
lañe a : non msd’ztor adeft , non trepo 
ior aceedtt. La fierpe ofendida , faria- 
fa : Quce mens mijeri homiais ejfe ps- 
'teratpum prada facims effet hofii 
infeto miferari \ Como efiaras tu , fi te 
fiicediefle ? Pero que es ello con lo que 
-paliara , li te condenas ; Clamar , y no 
íer oido ? Ya por Reglones no cono- 
cidas , en poder de enemigo fin pie- 
dad ? Ver el lago del Infierno , qae le- 
ra ? Y que, el caer de golpeen aque- 
lla lima? 

Pero qae lera aquella primera en- 
trada ? Que novedad ? Vn inflante an- 
tes en íli cama ; y aora en cama de fue- 
go>&c ? Acá con eí eípejo s ver fi h a 
tiplirado ; y alia ykqcjp fus culpa?- 


axil. 

efperanca í Acá el cuerpo caliente V' 
alfaque le parece ha cien mi i fij. 
. Acá luzesjlutds ; alia penas,* mas p e " 
nas^ i Acá amigos ; alia Demo,^ 
Acá oraciones. : alia blasfemias ? (Cj 
ferá íY fide repente ? HoIoferiKs dtf. 
perca alia. O novedad efpantofa’Qu-,, 
do Benadafi emfiio foldados por £!;. 
leo t efte los cegó : Dux ’íque eos (- . 
Reg.fi. ) inSamariam. Allí ; Aperuii 
Do-mima aculas eorum ; viderunt 
je ejfe m medio Samar}#. QuéeonE 
fiou ! Que fuflo i De repente abrir los 
- ojos ,-y fiailaríe entre fuá enemigos: 
Chryf. Reddito vifu lameMatur , Q 
plangunt Sane fe captivos-puno reosft 
recognofcunt. Aísi al pecador, quando. 
abra los ojos, y le vea en la Samarbcki 
Infierno. Qué novedad, ócct 

f III. Infierno , y iivlfion 
de penas. 

Q UE es Infierno' Ten. A Iban al de 
las inmundicias de los -'ligios. 
Hug.Viéh Fondo fin fondo , fin puer- 
ta, á la efperanca , abierta a la defrfpe- 
radon. Apoca!. Lago de ira de Dios, 
e llanque de friego , de acuffe, Ls(¡ io: 
Carmel perpetua en el centro : ciado 
en que fe carece de todo bien , y le pa- 
dece todo mal : Vbi vtnbra rnortis, & 
nullns ordo , fei fe mp temas h os reí 
Inbaoñat. Ei estudiante condenado D 
quien pregunto fu Mae' tro , fi avia en 
el infierno queiticnes, dixo : Apud W- 
feres/olu n quarltur. quid non fitp &’ 
na ? Y qu¿ ? Refolvitur pro parten(‘ 
gativn. Toda es pen a , y raí , que I a5 
deaca no lo parecen. líai. 4-Z . hu¡ií 
femper ¡ filia , pntier.s fui ; ficut por- 
tvrie&s loqupr. Siempre calle .? ^ . 


'Del Infierna 

atf * > , 0 de Sodoma 2 T odo ef- ^ Al defpedirfe San Pablo de Malta- 
rf 11 r comprado con el in- Magnas fletas f afras efl emnium* 
fi mC C > Sicutparturiens loquar. Hug. Porqué - Dolentes máxime in verbas 
C m ° 'sent p ntiam m vos prafsrendo qptod dixirat , quoniarrt amplias fa-c 

AlllmatimU-otermí&u cie ™ eius non e f ent Recon-!- 

Ea qals üoterít , futrir. La fenten- ciliado Abfálon-, dize David a Joabp 
cía •- ¿novedad; Las penas ? Qualesí Revertatur indomum fitam , & fia- 
■ ■ ' ' r ciem mear» non videat. Y diz.e élr: 

Objecro , vt videam faciem Regís-, 
quod fi me mor efi miquHztis mi¡s r 
interficiat me. No- tiene en fu caía - 
regalo-,- &c ? Diez r "Panto afficie- 
batur dolor: , pairts priuatus af- 
peciu , vt morVmaUet: O'aisna fNo ; 
verás á Dios, no á María SantÍfsima¿nop 


de fen- 


Se reducen a dos r de daño , V 
tido , que -correfponden al (.D.Thom.) 
averfiod Deo & converflo ai 
ere atur ara- T que el pecado tiene, 
Yna , y otra en la-- fentencian Difeeu 
dite ame-, pena? de daño ; in ignem- 
aternum , la de íéutido, Para- ñem— 
pie , mtLJpi'ndo fin morir , <5cc. Aofe- 
lon pendiente : Iosb tulít tres lan- 
ceas , Ú‘ infixit eashí-corde Ah Calón. 
Es imagen de condenado, Lyra t Con- 
fleitur tribus lancéis , poena ignis, & 
peen. t vermis ■ y &“pcena carentia vi - 
Jionis. En que mas. í Qae. herido aísi vi- 
vef: Campus adhttc palpitaret. Greg. 
Fit ergo miferis mor s fine morte> finís 
fine fine . dtfecius fine dsfefrs : quta 
raors %>ivit,& finís femper inciptt , - 

dsfePtus d efi: ere nefeit . Quien podra, 
&ci 


Angeles, Cielo : Qu’s potertF- 
iw- V. Pena de fhtiido , 

\ XJG.Sed quid loquarl Aut quid- 
bus loqu iriH¿ec (\. a de daño )amo-- 
tibus poena eftsnongontemnentibus. Y, 
aísi ; SuppJicia terrenal, quera pr ¿erais 
noninvitant, Pena-en rodos los fentl-*- 
dos.Sap. i i . Per qtio. quis peceat , per 
hec Ó“ iorauetnr. Les ojos torpes,&?c,; . 
Penetrados de fuego , v Ilíones • de de-v 
monics. Santa Catarina- de Sena vio^ 


$ . IY... Pena de daño, - 

T^Rivaeion de la Gloria. Chryf, Aug-, 
* EíLá pena i n co mparabl e A). 1 h . P ce- 
na damni efl infinita : eft enim amifi 
fio infiniii bvni. feilicet Dsi. Que 
dolor es vn huello fuera de fa . lugar; 
La piedra, ei fuego , el ríe fía ir al cen- 
tro, íi Uncieran:, qué Qaal íerá tu-do- 
Ior. ; Los dos Grandes que hablaban 
en MIíTá, á quienes cüxa Filipe Segun- 
do : V o] otros dos no parezcáis mas en 
mi pref encías, Viio-perdid la vida ; otro 
«1 |uk¡Q, gas, igq I .pife edite d me i 


Vao,y quiíiera mas eñár en fuegos hate- 
ra el día dél juizio,que bo'verle a ven - 
queíerá,no vno,fíno millares ? En for»:- 
ma de Leones , Tigres , Oílos , Ser- 
pknres . Dragones , ¿ce. Los Ifraesi- 
sas dcfpivoridos. Porqué ; Vidimui^ 
monflra.&c. Greg. El Siego trille, no- - 
alivia fir luz, fíno atormenta. Se veraftí 
vnos á oíros , &c. Y los que dezr.rn no ? 
vivían íin veríe : Quis , ó‘£ • 

Oídos , dolor , mico de el ISttS 
tor , lamentos- , gritos , alaridos, 
maldiciones , blasfemias : -Elidi- 
dos , . bramidos , ñivos efpantoíos- 
1 § 


y 

y 


le los Demonios , que llegarán con 
- tromperas ck fuego. Eiras las muficas, 
&c,Qué dezis lo s que no podéis ñifrlr ¡ 
el aullido de vn perro í A vn ñiño que 
llora ? La trompa de vn meí quito? 
Quispoteí'iñ 

Olfato. Llama , y humo .de azufre,' 
inmundicias derodo oLmundo . : lugar 
íin refplracipa j los cuerpos -corroía-.' 
pidos, corño ü eiluvi rifen muertos.Ifiai. - 
534. De cadaveribus eorum áfiendet 
_/4¿o**»Annocb'o. podrida : Iva vi ado- 
re illiuu & f atore >{i «Macfr.p. j exer- 
citus gravaretur. Los que no podéis 
-fufrir y na -p aveía , ni paíík .fin el am- . 
bar , y almizcle : podréis :Quis po- 
Seriñ 

Gufio. Amargura intolerable. je- 
teen.! 3. Gibaba eos abfinthio , <&• po- 
daba eos felle.Dexit. 2 2 . Fei dracoñum 
vtnura eorum. Hambre canina : Fa- 
mern patkrdur vt canes. Sed rabióla - 
fm. que ayafCypr .jquien dé vna gota de 
agua al Poco Epulón en toda la eter- 
nidad, Glotones , .maldicientes 
í¿uis poterit* 

Tacto. Tantos tormentos como ar- 
tejos , nemos-arteri as, y poros ay en el 
cuerpo. En eftanque de fuego ; en fu- 
nao rriorjob. 24 .Ad nimium catorem 
tranjtatab aquis nivium. Derepen 
teeftos^tKmosíAugjferá tormento 
ínfufnble. Efta la cama, baño, &c.Aco- 
tes, h.endas, ferpicntes, guíanos , martí- 
Uos-.Quts poterit < Envna calera v n 
dra . Menos : vna hora la llama de vna 
^era ? Ni vn Ave María. Pues como. 

Penas particulares. Ap oc . 18. 
glorific avit fe , & indeli 
ní-ffd dats Tdi tormentar» 


Sermón XXIX, 


Como vn Sol no’ calienta "de vna?li C ff¿ 
a todos, íko %un la calidad : a fsL¿? 
S.Ephreni De vn modo el adultero^ 
-otrosí homÍcida ? &c,íEn la pena de cía ! 
ño por el mayor,ó menor conocimbn' 
to;y en la de fentido , spot el maydr 0 ' 
menor dolor. El Rico pedia.aí|vl 0 p a 
:£a iíi lengua tLThryíol. Mac de tato 
zarpare prima fent i s ardortm ^q UcS 
prima varios delictarum.dbus .& 
odor ai a f acula degufiarat. .* 

$. YL Tenas de las Potencias. 


¿¿te itn * 

liH donnmtum t <& ¡ulium.Gt^ 


L A imaginativa, con la aprehenfioa 
frn divertirle ; apetito feiíltlvo, 
con defeos íin cumplir ; temores, trifte- 
•zas,teáíos., agonías , iras, Invid ias, an- 
giiftias , rabias , melancolías ,&c. La 
voluntad bbftínada , aborreciendo i 
Dios,á María Santifsima á íi milmo , a 
los emos , con eterna defeíperacion, 
&c. Entendimiento con errores cie- 
go , difeuríos amargos a Ergo erra- 
vimus. Para ñempre i O íiempre l O 
jamás I Are. La memoria de lo palia- 
do , como ílieño ©callones perdidas, 
&c. 

_ De raqui nace el gufano , Ifal. 66. 
Per mis corum non morietur , que es 
defpecho rabiólo , penitencia fm da - : 
tof D. Thom. ) remordimiento into- 
lerable. V era que eftuvo en fumano;y 
no quilo. ChryC Horrible pena : que 
pude , y no quile I Que otros con más 
culpas fe .láivarbn i Que me llamo 
Dios , y no le 01 ! O loco 1 0 maldito! 
Qué lera cito ? El dolor de los que nó 
íe previnieron de trigo en Egypro :eí 
de los del diluvio , ai verle ahogar : el 
délos yernos de Loth al verle abraíar,' 
^ Cc - Quien de los preíentes £e conde- ' 


Dt¿ t n fiemo, I . %<2 

nai .J ; Av alguno f Ay cié; u j Qu^ra- á vn fiervo fiiyov Salieron íoV Demo- 1 
bia , &c. Qu’miíS . ■ & acuerdes .-de las nías a recebirle. : placa ,‘pla^a r que; 
Sermones , y de «fté *Qual, ai ver que: víéhe vn Capitán grande , &c. Lucifer, 
otros fe aprovecharon ? Llegaran los le abracó , y hizo que le abra^áften to-í 
Demonios a •dczirte'dos quede íalvam dqs. Llevenle ai baftp , que fue vn efe 
con los medios que nó qüiftfte tu,, tanque de Riego , Stop '. A la cama de 


&c. Quispoieriti 

$. VII- Eternidad délas penas, 

G - RANDE es lo referido ; pero fi 
fe. hu viera de acao.ar , fuera tole- 
rable, Mas que ayan de durar todas fin 
alivio, fin intermlíslbn , parafiempre, 
O tormento Indecible. 1 Los condena- 
dos:, eternos t-Afew fítgiet ab eis. La. 
cárcel, eterna ‘.Terra in reternumjlat , 
El füe^o -: In ignern <£iemuT?J,E a ira 
dedos , eterna : Flatus* Dofflifti Ji- 
eut torrens falpb xrisfuccendens ctatm 
El gufano : Non inorlttur. Los ven. 
dugos,eternos : Superbídeorurn , epui 
te oderunt , afeendit fempsr. El de- 
creto eterno , fin apelación: : Difcedíté 
d me,&c. La voluntad de las. culpas, 
eternas ; y ais! eterna la pena. No fe ha 
dé acabar? No, Avrá alivio ? Nunca. 
Avrá quien te libre ? Nadie. Aliviara 
el tiempo , y habito ? No. Efperanca? 
Ninguna. Ni de aquí a mil años-? No, 
&c. Siii fin,finfin,&c.Qtié rabia, íkc , . 

É XEMPLO. 


braías,<5¿c; Tráiganle vna muger : fuá 
vn Dragpa>. &c. Eftos ion los deley-; 
tes , &c. Comida : afpídes,vlvoras,ba->; 
filifeos , &c; Bebida : hieles , pío mol- 
dee. Y á avrá defeaníado: venga 5 , y can-! 
te vn. El callaba. Cante: Exclamó? 
Quid cantaba ? Echaba maldiciones? 

I . día en que nací r-Z’. padres : amí-; 
gos : 4 . pecadores : 5 . júftos , Ange^ 
les , Bienaventurados : 6. María San-’ 
tiísima *y. a Dios que me crió- : aje-- 
fiis queme redimió,&c . Con efto defei- 
parcció,&c. 

Elle es vn borron toíco , S¿c. Deziá^ 
idolatras del mundo, &c. Quis potería 
de vobis s &c ? No ? Pues como ay 
quien peque? Quien duerma en peca-, 
do ? Sopefe la carga - antes de echarla, 
íobre ti ; podrás , &c ? Podrás blasfé- 
mar de MARIÁ-Santlfsinia ?' MaldeA 
zká efte Señor, que dio la vida por ti? 
No. Puesromo vives en ríeígo de ir 3 
eftado en que lo hagas í'Qué hlzíera’- 
aquel condenado , filo pufieííen’ á ios - 
pies de efte Señor ? Qué Maleras tu , fit 
te hiivleras condenado , y oy te facárg- 

Dios- Pues fi lo has merecidorcó-; - 


Pelvart. Spec: exerrrpl. El Soldado, 
cuya entrada en el Infierno moftróDios * 


mono clamas? Señor mió fe* • - 
Ju Chrijio, 

&e. 


I-j-O 


s E R M O N XXX: 

de la eternidad de 

Gloria , j pena* 


Si eecUerit lignum ai Auftrum , aut ai AquiJonem t m quoctmque kcseti 

eider it , 7 ibierit. Ecc.ix. 

SALUTACION. 


L OS de las Catadupas acoítümbrados ya al ruido deí Nlío , no lo cftra- 
ñan.Quc ruido haze la fec de la muerte , Juizio , &c¡ Mas que poca 
novedad ? Es falta de fee i No , £no de.coníidcrac'on. Jerem. r i . De- 
foiatiane def olata eji emnk térra , quia millas e¡i , qui recogit’t 
sarde. No dize falca quien píenle , fino quieti repieníé. Por ello la verdad fe 
oetnpira, Match. 1 3» Grano fiaajpis 7 que feha dedeíménuzar para Íenílr íii efi- 
cacia, para llorar, y digerir, 

Oy, pues, viene aterrando : quien ? La-eternidad: aquel jamas : íiempre, pa- 
fa rendji aiírias a Oíos. El P elicano.(Píer.Hor.)ftóibolo de la imprudencia; po- 
xie fu nido .en las Eras, El pecador en lo terreno , £¿c. Campan al Pelicano , dize 
. or * kocttmMum 'árido vobis ft ere ore circumiiniunt ycui & ignem fubij- 
Baxa aletea , le quema las alas : y aísl lo cacan con vn circulo de fuego, 
Alsi oyatpecadorA'c, O fi fe confideraiTeí * . 

David, di] ilueño , Pial. 79. Anticipaverunt vigilias occuli mei ; turbado,’ 
Atoniro : Turo alus fum , & non fum loqutus 5 barriendo : Scopebam fpiri- 
■J ™ gUi ? 5 a f : aneando : jo.Sarriebam s aventando r Cafsiod. Ventilaba «g 
R<r| Va 0/°° \ d UI ? ’ ca 'Pjbam ; íaprando ; Njgron : Scopebam 5 puliendo: 
An»n P . Mah¿l ™ ; fervorólo : AZ»j*f ra?^. Qq¿ tiene i Pienfa en la Eternidad: 

aternos m mente boj) uU pfto endulzó ias piedras á Eftevan : el foego , 1 
£rz ; “OrnoSjácc. a los Martyrcs : la piedra a S. Gerónimo. Auf. V* 

Íor’^ íd V V ™' iar , a San Pedro Celeítino la Tiara ; huirla , á San Gre, 

g 10 .el Imperio , ajarlos V. Efto f und ó Religiones, pobló defiéreos, encerró 
yirgenes, facilito trabajos. A ios Obifpos dizen; Amos atemos 
l}f mente babe. OT todos : 


MARIA l £>, 






Si 


T)¿Ja Eternidad. 1 4 * * 


Si eeciderit lignum , &c. Eccleíiaíi. íij 
§. J. Ay Eternidad. 


O YD , gentes efparcidas por eí 
mundo : oídme lo que oy 
vengo a proponer. Pial. 48. 
Ardite h£C omnesgeift es . Suene mi voz 
por las Cortes, entre a las Audiencias, 
{alga á las placas, calles , y calas del 
vn i ve río. Oíd , ucleliafticos , ¿^g!ai.es, 
&c. Oid todos vna pregunta , que jia- 
ze oy á todos el Santo Job cap. 14* Ho- 
mo cum mortaus fuerit , & nautas, 
atqae ccfumptuizvbi qtLzfo e/fcsc aca- 
bo todo en miitlendotNo.EL cuerpo al 
Se pilero .Y el a'mar/ r ¿Í’Ecci. 1 1 • loit 
homo in domam ¿ternitatis Ji í:2.Suya? 
Si; que la labra con fus obras, b dicho- 
ía,ó infeliz. Luego ay vna , y otra ? De 
fce,Matth.i y . ¡bunt bi in fappltciam 
ateraum ; iu.fi: autem in vitam ater- 
tiam. El T íiema z S i. eeciderit , ó“f . La 
muerte corta , v ha de caer,5 al mea¿o 
día de la falvaclon , b aHeprentrion de 
la condenación .Hisr. A lee eji aliquod 
lignum , quod a i Aqu'donem non ftt, 
aut ad Aitfirurn. Si en gracia , 2 la 
Gloría: Ibi eritifi en pecado , al Infier- 
no; /¿¿ erit.bi\sg.C>ax.Idefí,in quocun- 
que ft.-itií decejfsrit, ibi eritz quia qua- 
lem locum hic Jjbi paravi t , in futuro 
babebit fine fine. 

Martíi. 3 .Omnis arbor , qu¿ non fa- 
cit frucium, exúdela? , Ce’ in ignem 
fíuiíííiar.Euchiín, Secar is mars,arbores 
funt hominesj'qdtees eorü vita , ignis 
eftgebenna.Ho. íé dize,que.fe arranca- 
ri.Palac.AL» dixit arberem er-a.iicd- 
dam, ftd txcindendam. Lo milino al 
tk N ¿huchoiSuccidúe arbaremy y a la 


higuera : Suceidi lüani. Porque? Pía- 1 
bla de pecadores. El árbol pararriL- 
plantar , íé arranca , no fe corta ; para 
quemar,íe corta, no fe arranca. Vno no 
dexa raizeSjOtto fi. Vno con efperan^a 
de reflorecer, otro no.EÍ pecador: Ex- 
cidetur , porque /» ignem rail tetar-, 
el luido, para el jardín eterno , no dexa 
en la tierra raizes : reflorecerá, &c.Pa- 
lac. _íf ir impías, cum montar , r adices 
reúqalt- in tsrra',atphis , q:tia qu<e op- 
t iver ai , iraní ccebefttajib excmditur, 
fed totas in Qcslum evoiat. O Chrif- 
nano ! Que es fo.$oío,6¿c ¡ Que no ay 
medio ! Que es poísible íer cortado? Y 
rio 1 Scc . Porque ? Por no advertir la 
Eternidad. Atención T quc aunque de- 
ziros lo que es, es im poísible , diremos 
algo, para ignorarla menos. 

§. II. Que es Eter-. 

nidad ? 

..W icr'i ?: ¿ ‘ 

A UGj Quidquid vis dicii de ¿ter- 
na ate > ideo aatem quidquid 
vis dicis , quia quidquid dixe - 
ris - , minas dicis. Severin. Boec. le 
llamo poílefsion de vida Interminable. 
San Dioniíio Areopagita.Eípacio , que 
no perece, inmortal , inmutable , inco- 
rruptible. Ber. Duración que abraca 
todo tiempo. Cefario : Día perpe- 
tuo. Marrillo Ficin: Momento 
no , que vale por tiempos infi- 
nitos. Es vn boltear de anos . , que 
empieza íiempre : principio - ,! d 
principio , medio , ni fin : duraaon, 
r ' que 


► SI 


14*1 

que nofenddc por el el Sol , &c. Sino 
por la vida de Dios;¿5aíií,qúiaijfQ.-Dlos. 
lera Dios, tanto ferá bienaventurado el 
bien aventurado; y el conden ado-, con- ’ 
.denado. 

. («Hiees ErcmidadiSimboíos. cíe.elfaj 
Cor-neL Circulo, cuyo centro es Siem- 
pre , v circunferencia, Jamís. Drexel. 
Rueda, que no para : Occeano,que re- 
cebe lo queda , para no cellar de dar:* 
culebra citrofcada. , que empleca en f w 1 
ñn : laberinto', con infinitas jebudras, 
que.no dexa al que entro, falír: manan-- 
tlal de rio con dos bracos , amargo , y 
dulce : en el Cielo es Sol que .no fe 
pane .; en el Infierno Hydra , á qsfi'en 
nace otra cabeca : es vu pagar.íTníatiíl 
fzzsí : cenío perpetuo , que nunca íe 
redime.- El tormento de Silbo hijo de- 
Eolo ( Ovld . ) porítts robos. Subía vn 
pedaleo ,y ya en lo alto fe le caía ílem- 
pre ; Aiu petis, aut vrges^ rediturum, 
Sifipbe ,faxum. Por elfo, Apoc. rs>. 
MiJJus eft m Jiagnam ¡gnu . , & ful- 
phuris. Eftanque ?IfaI. 30. La Ira de 
Dios -SicutsAynensfylphurujyan. "j. 
Fluvius igneus } rapidufque. Eftanque 
x x ¿¿memo 2 oí. Por el lleno Por eftar 
en éí como, pezes eix ' eftanque' i Mas: 
porque el rio paila, v el agua del dlan- 
^ ,Dera : Ñec fiuvium dixft, 
j edjtagnum : qüoniam nonyfluh , aui 
myeturignh , ^taquee fiuviorum^ 
jearta efi mfovea illa Jicui aquain 
Jisgno. Que lera aquel eftar , y 
mas enar , Itn poder laiír 
del eftanque > 
erit. 


•&JL 




§. III. Que no es eternidad} 

M E|qr fe explica, qulem es D; 0 , 

(Dion. Areop . jai 2 . leudo [ 0 qnc . 
no es ;; aís-i ( Dre^l;;). parad 
Eternidad rque.no es? Lactanc,;C»i4| 
nitllus efkjpiis, Názianz, ts&ehtüáf 
ne ctempm.ms temporil parrvilá. ej£\ 
Sera tantos años como got;vs.dc Ucü'J 
res,.drreiías ., arenas , y letras ay Noy 
Seo loque durara agotar vnai.ayejaéí 
mar, bebiendo cada mil años? No. ,g n . 
los que vna hormiga llevara- al Cielo 
todas las íemillas. ? N'cr ; que defpttes 
quedar entero: el Erit de la ■ Eternidad. 
Quanto durara gaftarvn monte de me- 
tal, con vna limadura cada millón de 
años ? Con ja- vña ? Con eí pico de vn 
paxaro* i- Sera Eternidad ? No* : Ibi erit. 
Bonav. Llore el condenado vna lamí- 
nía' cada año : quanras- , llenarían eí 
mar ? Cada mil años : llegara el fine 
Aun no ha empecado, de fots es ja Eter- 
nidad. . 

líld. Ciar. Sí vn Angel llegara a 
ofieccr alivio , en Tacando toda la are-- 
na de eftcii emplo , no íacando mas de 
Vn granito cada millar de años : cafa 
admirable ; pero verdadero t Pro ni- 
bib putar etur , Ji ¡abane poeñsm ea 
tommataretur. Seis fe hirvieran faca-: 
dono mas deíde el principio del muñ-! 
do : quinto-durara toda- ? Y fuera alP 
vio , aunque fe hirviera de tacar tantas 
vezes como granos : aunque íe llenara 
e arena el vacío , que ay de la tierra ai 
ielo, y fe noviera. de repetir otras tan- 
tas vezes. Mas : Ellas arenas tuvieran 
numero ? Huvo quien dixo que no; pe- 
ro Airhitnedes las reduxo, y el P.CÍa- 
C^tiantq í Hazíendo mil vn granó 

de 


De lá HnrmdaL ¡ü 

t y 

a\o 5 aza, Te üduze fu numero á vna eterna. Pie. Mirand. El metaííiqalda. 
ynidad v r I . ceros. Aora : qual feria es capaz de la forma que qttifieren;he-, 
vli pilero de guarí fmo ? Vna mano’- cha la eftacua , no. fe puede. En la vida 
Vna refina? MU balones ? Efte Templo eílá liquida la voluntad r defpues que- 
jido de papel; Todo el éfpacio de da con la forma que Taco. Arrepientafí 


aquí al Cielo , connumero por vna 
parce, y otra : lera ttermd-id ? Ni la 
menor parre. Y fi repetido otras tantas 
vezes Jumera alivio para el condena- nunquam careantfapplicio, qui in bae 

do, padeciera guítoío; pero no io ávra,. vita tjunqitam vniuerunt 'carere pec- 


como debe , y te-ácabará, <fcc. 3 . Greg. 
Queda la voiuntad'obitinada ; v duran- 
do eterna , dura fu caftigo eterno-: Vt 


110T0 avra. 

En el horno de Babylon'a , Dan. 3 . 
JEffimiebatür flamma fupra fornacem 
cubitis 49. Quien lo midió í Y ya que 
fe midió ; diga numero cabal. Drexel, - 
AAy Jleriurn bic eji . Qual ? Numeras 
50. Iabüceum otím Jignificabat ; at 


cato , El que dexa el juego , porque te 
acabó la hiz , le queda en el juego 1* 
voluntad. Aísl el que muere en peca- 
do;. por ello, &c. ■: 

Joan. 1 3. Si quis in me non manfe- - 
rit , mitietur foros jisut palmes , & 
arejest, & colíigent eum 3 & in igñem 


Jiamma in orcímana illa Babyhñia mittent, & ardes. Claro es,- que -ha de 

vtri'jyrf’t ¿A ntf.f -t ,* i ri U '/ P T arden fi lí ffli tdíii^rrn • 


nunquam eó pertingent , vt ' jubilas 
gratiam áttingant.Aozx ay indulgen- 
cia, &cc, Pero en el Infierno no. Ya fal- 
la la lengua , el entendimiento clamó, 
el-coracon desfallece , confesando que 


rio íe puede entender , ni 
Jo queoo es Eternidad. 


io 


que 


es , m 


arder,; íí cita teco , y en el fuego ; pero, 
dizemas : Ardet. De préfent-e? Si.Dre- 
xel. Non ardebit , fd ardet. El que 
cae en el Infierno, que haze? Ardet. Y 
de allí a -mil años ? Ardet. Judas , mas 
ha de looo? Ardet Caín, mas ha de 3. 
mii l Ardet. Y en pallando loo. mil’ 
Ardet . Siempre Drex. Ref pondere 
aliud non peterit, qudni hoc ipfum ar- 
det ; ardvré&eif Wontfnsrs'', - infundís, * 
aternis. Y porqué eterno? Arefcet , eirá 
teco. Leña fecá-eterná , iirf cotifervsra 


fue 


Pues la lena del Irifier- 


§. IV. Porque es eterna la pendí 

\ i i ;-L * j < uCítíX 

L A culpa en poco tiempo ? Y eter- 
nidad de caiiigo :No telo eterni- 
dad, fino infinitas : porqué padece con 
el dolor io pretente, y con el temor co- no es la voluntad prop'rlarBér.l» quera 
dala eternidad ; y a'si , en infinitos iaí- ignis ille dsfavíet , nift ib propriam 

•veiuntatem ? -Quítete- tífca , y ceñará el 
Infierno : Cejfét voluntas propAá ■ & 
infernas non erit, Mas no celando., 
como no céíl.i : Ib i erit , ar.ef- 
\ ' ■ - ’cet,-& ardet. - 

- - ---- i til ' ■ ‘ TV!.T! 


tintes infinitas eternidades. Porqii-. 

I - D.Tno. La malicia delpecado iñh- 
nica Refpelhué. Mas : Dios hombre, 
porque ? Por dar,nñn¡ca firrI5fac!or¡. 
Luego quien no la dio -ha de nenif iñ- 
finico. a.ijer. ¿ylerito vltio ¡cmpzterh d 
defitviet , qudd nünqtíÁmpofsti 'catira 
díleriSin penitencia no ay perdón: ño 
la hizo qtiTndo pudo y queda detfdoav 


********** 


i. V. 


Sermón XXX. 


144 

g. y. Necedad de perder porhtem- 
poralylo eterno. 

F Orcoíb ha íido dezir lo que es, y no 
es la eternidad , para que hazien- 
cio aora comparación , fe vea la necc- 
’dad, &c. Porque vires mal? Por tener, 
y no perder vn güilo, ó por huir , y no 
padecer vn quebranto. Crees la Eter- 
nidad? Crees que el dexo de los güilos 
jes quebranto eterno ? Pues donde cabe 
elegir lo temporal de elle- güilo, a ries- 
go de eterno quebrante. 5 Sap.i.V enite 
fruamur banis, qn& funt. Y luego: 
Non pratereat nos fias temporis. Ne- 
cios : el que coge la fiar, quiere per- 
der el frutó. Hue.Car. Florem tetnDo- 
ris dicunt communzm voluptatem* El 
fruto > la eternidad. Ber. Temporalea 
quaque veluti atsmitatis femina i&- 
eiuritur . Abítengaíe de coger la flor 
del deleyte el que quiere el fruto de la 
eternidad. Ves tu deformo ? &c. 

Porqué no huyes los riefgos ? Por el 
güilo . Y la Glorla eterna 5 Job 3 1 . Pe- 
pigif&dus cuna oculis meis, vt ne cogi- 
tar em qteidem de. virgínea Concierto? 
Si. Pineda : Entre efpnltu, y carnet Vt 
lubtns , & voltns rationi acquiefcat. 
De qué fuerte ? Sxc : Ojos míos , que 
queréis ? Ver la muger agen a ? No la 
miréis , que por effa privación veréis 
eternamente a Jefus , a Maria Sandísi- 
ma , las Santos , Scc. Lamlíma ¿ los 
pies, manos, ¿Ce. 

Ño fe priva por ella EternidadrPues, 
Aug. Supplicia terrean } , quera pre- 
mia non invitant. Peía gallo con In- 
fierno eterno. Jonathis , I. Reg, 14. 
Gufl ans gujiavi pauluíum rnellis , & 


morir, fu poca edad;, e! Keyna que pefí 
día , y por vjia dulcura poca , y breve 
Scc. Si te condenas , te lamentarás fijj. 
fruto : que per tan poco perdí á Dios' 
Scc. Iburit . 

§. VL, Necedad de padecer fiemprc' 
por no padecer acá* * 

P Orqué no dexas la culpa ? Por na 
padecer pobreza, ¿Ce. Quanto? To- 
da la vida Y que es toda lAug. ^#¡4 
eji langa vita haménis ad ce semita - 
tem Q-e't f Job 7. Nibilfunt dies mei. 
Y í¡ te condenas, quinto padecerás"'' Pac 
ra ííempre. Compara- , &c.A Adam, 
Gen. 3, In fuiore V-uitus tul vefeerii. 
pane , don.ee revertarh in terram, A 
lo.s malos, Matrh. 2 y. D-fseálte d m 
maíedióliy &c.Qué diferencia? El Do- 
nes, Los trabajas de lívida tienen Do- 
nec¡ los de la eternidad, no.Ber. Mibi 
dici doñee ; Mi paral mtemum . Aon: 
á te ciieííen elección, aviendo.de vivis? 
mil años, de pallar los 2 j . en prííien,' 
y los 97 J . en placeres , o al contrario: 
que eligieras ■ Ya íe ve. Pues qué loa 
eílos años , con la eternidad ? Ay qué 
refpondsr í No es fácil , Scc. Compara 
trabajos con gloria. Joieph,. Gen. 50. 
Murtuus efi sxpletis Centura de-eem 
vita, fuá a-mis. Para qste fe cuentan? 
Chiyí.Terdecim armes ceriavit in Un- 
¿ationiims, & oShoginia regnavit. Pa- 
ra que fe vea lo poco que padeció, reí- 
pecio. , Scc. Víáifiis quoraeda maiorí 
Jht gramil , nu.vm labores SQwcríno 
eligiera la fuerte de Jofephf Ves tu ne^ 
cedad í.&c, 

A los demas : porqué no perdonas? 
Por ei que d'rán. Y qué dirá Dios? 
gue ddijtu^fi cqgqqias í Porque 


T)c la Eternidad. 5 %-f 

S© Ornees 5 Porno quedar ¿ote* Y zu Anima nofira im naafeatfup* 


ííO-tCltJCUyv’ • * * 'i L r r 

Upetela eterna.? Porqne »» »>»« 

6?«& pecado lV«» ^ la e«e- 


“,Sr« te-Itequc wefc WUy 

4 *Í»*J« pies ¡No aa,pot<iu.v^ 

1- eternidad iafomza.rf. I li.i-.atum 
mandatum tuum ntmis . EL Señor dize, 
e,ue es ar-^o,Marth,7aJ/^ efi oa 
Como Jato ? 0 «»«» soffummationh 
•vidifintm Hag.Car.Mq/?, ocuios cor- 
áis ad ¿ternura glorian contsmp^an- 
dam erexi. ó' a Isrviífcadelo cierno. 


aunque anqoíto , re parece ancho. Es 


dincií perdonar? &c. Mas duro es pe- 
nar eternamenre,&c. Ihi erit » 


VII. Necedad querer penitencia 
eterna- , por no bazerla 
envida*. 


cibo ifio levijsimo. Porque 2 Por con- 
tinuo en.40. años. Que, fí loo? SI rmíp 
SI eternidad ? S. LIduvina (Smio) con# 
virtió á vn gran pecador , con folo had 
zerle eftar vna noche en vr» cama FS-í 
galada , fin mudarle de vn lado í pere- 
que no pudiéndolo futrir ; pafsó a con.4 
irderar la cama dei infierno erema,&c¿- 
Si fe coníiderara , que fací Me hiziera 
todo! Drlcheltno (Seda) vio los gozos,!- 
y penas dé la eternidad : botvió a la viu- 
da : renuncióíhazienda : entró en Mo-3 
naftcLÍo. Se echaba en vn rio eladoá- 
Que hazes ? Frigidicro vid i. Se que-a 
mahacon braías. Qué es temeridad?; 
CaliAioraviái. Cilicios , bifcipiims|, 
cadenas, &c. Qué vida- es efts ? Alfica 
riora vidi. O confaííón de quien creó- 
lo naífíno , v vive como gentil , coras 


B ER. Mutatis , non.effu.gHh ptsnl- 
teniiam : nam rralum impnnitum 
íffe non pote (i. N.on punitur ¡fie pr ci- 
pria volúntate ? Punietur aub't jim fi- 
ne. Porque no te caftigas Delicado? 
Por eífomiíno.. El mane ei>o a quien, 
por fer del ic a do(M- J ordan) perfuadian 
feiiefle déla Religión yla nufirta can- 
Ja (dixo )qne me proponéis para fallr, 
me mueve Á per/ e ver. ir ; porque ’fi-foy 
tan delicado . que no puedo fufrir las 
penas cretas defi-a vida , como podre- 
ios indezibles innumerables , y eter- 
nas del Infierno ? Eftaíq&c. 

Demosyque Tolo naviera allí Vna -pi- 
cadora de moíquióo , pero eterna : eli- 
giera el condenado los tormentos cíe 
oy por cíen mil años , y no-la picadura 
por fer eterna. Pues todos , eternos, 
qué ?&c. Demos, que ni picadura* fino 
eftar en vna filia entre flores, y regalos, 
fijara -infufrlble. Los Ifraelitas.- Nina. 


bruto Ubi trit. 

VIIi;. Confirmación pro c~ 

tica* 

B Aflata ya ? No? Llega á las puertas!' 

de la triunfante Jeruíalen : ffi'ta 
Píicriárchas, Profetas, &Tc. Pregúntales 
por fus trabajos, manyrios , y penirenq 
cías. Qué dizen ? Loque Jefus ¿ los dei 
Em a as,Luc . 24 .Quibus Ule - dixit } qua% 
Qné es lo que ha pallado ? : Pues no I®?, 
labe ? Si; mas a- la vlfta de lo que gozad 
Ba fu cuerpo fantiístmo , como que Ce * 
le ha olvidado lo que padeció : Q»*l 
Stella : Efiiam felíx fiatus , qüírff 
CtírifH cerpus pofsidet , vt labert & 
pretéritos irrideat • & quafiper con» 
ternptum áicit , quse ? Eílo feíponderJ- 
los Bienaventurados : Ou¿ ? PreguníS 
a San Lorenzo*, a San Clemente poT 
fus z <5. añas de martyiio: Quai Por ím ■ 

% T*- 



i - fj|, 

:zieras, Ufe diera Dios lugar, écel P er . 
■donaras--? Besara los píes , &c. I’ HC c | 
agravio grande. Mayores fon Jos t Q ¿ 
■raeuros. Reftrnryeras ? Aunque qnedt' 
-i'a a pedir lita cima. OonfeílaraS A <d¡ •• 
tos. Solvieras á la ocaüon i Ni con®'/ 
iegaas. Eítk firme ? afsi lo hacera & 
■íado. Pues buélye ..Señor , yo fiare ¿a 
otra vida , que afíombre : mas rigores 
■que los Eftelita s, HiÍafiqñcs,RomaaI- 
dos. Alcántaras a tendre alivio bf.' 


m -Sermón t , 

*7o, años á S. Hilarión ; Romualdo, Ne/eioms ; padsclítefs para f e 2» •*- 
iloo.SteíIta, 8®. y los jo. .en vna cola- =n»e : Mxtía ift redemptio. Ay dev 

n f' ^ no ay memoríi ala 'Quamas yates me ílamó, 7 aora m, 8 **’ 

■yiftaáe"|tiglqr!a_etema,&£. :i t--* - ar * 

aias.pueitas de la ’Baby- 
Ionía ; $5íterGáí';:';mlra arder- .de rodos 
dladbs, Src . Pregunta! es por fus ho no- 
ares, raoaézis, deleites,. Que dizen? Wo- 
mentimeum quod ddeciat cstémum 
qt&dvrifrtxt. Pregunta a Judas por el 
finito do íu codicia : a Caín por el cíe 
.iu invadía, &c. Arder, y mas arder. Ello 
■dirán-iodos.: íbn nuéftrás penas con ti- 
nuas, gi aviisimas ,, fin alivio , fin ape- 
ran c a eternas,' Tu te alegras , y noío- 
■ ttos p a ' e ^ focgo: turl.es, y te diviertes, 
y ho lo tros en el Riego : tu afanas , pe- 
iOas , ynpíotros, &c.Aora , soca eíiin 
-ardiendo, 

, 9 li.pcra^iiera D2os,'qae fiíoratráí-, 
d« agui-yno de los condenados! La fee 
j ; PJ l ° imagina , qqe vno viene a 
deienganarrc-. Mírale ( puede fiacar v„a 
pmtiiraJ-coM cadcn as de fuego, ferolen- 
íes, demonios,.- pálido horrible, lepro- 
so, anguíiiado, abominable. Di , p m . 

■que te .condenare ?’ No hlze cafo de 
íos avlíos, diferí la enmienda, no per- 
doné, no reftitui , calíc pecado por 
Vcrguenca , no dtxc la ocafion , &c. Y 
afsimecógfo la' muerte. (Jiianro ha? 

A mi ver, mas de cien niil años.Qaan- 
to te queda ? Eternidad de eternida- 
des. No fe han dé acabar ? No. Ni de 
aquí á cích'ffiíí años ? Ni millones de 
milloneé*';' que iio ay para mi miíéid- 
cordla, níia avdt. 

No ddeípcres ; que es infinita la 
piedad de Dios. Pide a Tefiis , queeftá 
en aquel’ Sitar: miféricórdia , Señor. 

O qué voz tremendafale ! Clattfa e/l 
¿tx&A.JÍcííor, qnefoy hechura vudrra: . 


el Señor lo que Tiberio al -qué íe pe- 
dia piedad : Üoniürn tecum ingrx , 
tt¿m redi], Padeceré rrill años de in- 
fierno. Nondmn , &c. Y £ yffi millón?- 
idondum , íleaaré -mil taares 
de lagrimas. Nonium , - &c. Enton- 
ces empecerás , Bueíve al IriSer- 
no, defiichado, Que mi curras hfl- 
viere Dios padecerás' , Scc. O Chfiftíi- 
,no: Tienes de diamlnte'eí coracoñ ? Ya 
has vi fio , Donde efiás ? fin rnédip 
de Cjeio., y Infierno. Y. no ay medió, 
&c. El otro Fiio'fofo , que pidiéndole 
doníei®, dexó éícritas dos OO. ; © Glo- 
ria o Infierno : y para ñempre. Bes. 
•Nunc. ergs .xltérum s 'duóhüs "eUg&- 
rnus y aat femper arueUri ciini impidU 
aut perpstuzUter Ltf iricum fnndis. 

e pg es> Qué camino Uevas ? Ádoa- 
de efia el árbol inclinado ? Que alia 
(Ber.j caerá. Aora es fácil Inc uñarte 


con la.Graeia ázia el lado de la Gloria. 
Tuerce apetitos, tuerce con el dolor 
tu voiunradj&c. Señor mis 
jefa Gbnjto, 

&(. 

SER- 


s E R M O N XXXfi 


DEL JUIZI O VNIVEKSAL , AT 
fin del mundo. 


Etnuns [DeusY annmtiatbomlnibuv , vt omnervbiquepxmtmt'um 

eo qmd flltuh dkm , ¿8 qmdudie aturas* ep orbes» ue quítate. A$± 

Apoft.. cap.- 17- . 


salutación; 


r N tiempo, mices tairprofundórel faeno de los pecadoi e ,no baftai^ oz. s 
pequeñas para dispertarlos , y que- adviertan fupeligio. Itai. ‘¡b.Llamz 
« ^ Lrffe pera qu*Ji e xaltaJt/o<eetKtuam.te.é¿danlte tuba-mter^ 
ra.Zzech.yiCanite tuba, pr apar entur omrtís. Hug. Cara. Tuba praaicatlanls* 
Porque como clarín í David expelíá el Demonio del cuerpo de Saúl con la tytzj 
ra : y vna-cytara, rccogiñtl animo de Elifeo,- Sea cytara. No fino clarín. Adg.V 
Scitts qu&d tuba non tam obiettationu efe feleat, quamtirrorts* Sea la predo, 
cagión de terror-: Quafi tuba-. Para expeler al Demonio del cuerpo oaftacyt;araií 
mas para laucarlo délas almas, clarín qut aterre. Mas : , el clarín es fenal del ba-. 
talla. Oiig. ¿V iji buccinet tuba, aoncommittiturbellum, Duérman los Íoldadoí^ 

Suenexi clarín, &x. . «, 

Que ha de Tonar ? El Apoftol en Athenas , para mover a penittfnaa.^ pccdieo. 
Vrízió : Eo Giiod flatui diem, &c. Porque le juzgo el medio mas eficaz. PT. z«4- 
VoxDomtni praparantís cervodWsz.Objletric ans cervas. Que voz í El trueno»! 
VátaWi luvat ad partam conitru , &tempejiate. Tiene la cierva difícil paitos - 
•Lo difiere.; pero, ay truenos ; vence la dificultad» Las culpas, hijo? de la malicia^ • 
tjuc dificultades , &ci Qué remedio i Vo^Dcmini objhtric aríscelas. Suene ai 
eípanr o ío. t he no.deTjuizio. Oy, pues^&c.An&l.Q«Í»£>» expergífcitur y qM ME 
tremit ad tantum tonítruum , non dormí? , fed mortuus ejf » 

O fi- tuyiéra el efpliku de San Pablo i Pidamos^ • 

Síc.AV E MARlA y O‘f. 


mm 


Ti 


Omtt* - 


Sermón XXXL 


Orna vbiqu: pooniterdlsm agm% &C.A&. 1%; 
ffl. Motivos delfulzío Vniverfd. 


T ODA la carrera délos ligios 
jfe encamina a fenecer en vn 
dia, que fcñald Dios por vlti- 
étro de las días : Stainit diem.Dla, eme 
ipuíb balbuciente a Toel f a -> $ stia 

frope eji ates Qomim : magnas disr 
ÍPsnrim , & UrrihUis valde.MetUzh. 
iDics veniet f uceen/ a auofi cambias 
Sophoru Dies irse , dies il/a , dies trt- 
buiationis , & angufiie : díes c-.ilami- 
futís , & míferia i dies tenebrarum t 
& calignis % di es nebuhe , & turbinis ; 
ditscrudetis, & indignationis pienus. 
£ftc es el día ; In ano iuiieatums eji 
orbsm ín ¿quitóte. 

Mas para que es elle día ; Para que 
es Julzío i égundo volver Jai , j¿ , ( Na- 
hum i ,ib‘ 7©.) Non vindtcabií bis in 
iátpfíim. Cyprían. Ñeque enim bis in 
'idipfum iudicat Qeud Sí lo féntencia- 
do en eljuizlo particular ha de valer 
para íiempee. Ang.Qualis qufqus bine 
emeritjm mvijsima die tais s tave- 
nietur in mvifsmo J, ¿culi die : para 
'«jue es efte fegundo examen , Julzío , y 
Sentencia? ... • 

ÍX>. Th. quedaron defpues de h 
muerte, dependencias, hijos, exemplos-, 
qiic duran halla el 'fin del mundo j E.t 
prepter hos éporteteffbfrMe iudidum 
h mvt/simo die , in que per fe ¡té id 
quod ad 'vnumqmemque pertinet qu 0 - 
eumque modo , perfecié , & raamfe/U 
kiíueturfpoi eflopvíalach.q. Sol iu/ü- 
tía. Omni a iudicabit. 

Como Solí Sí , ydéVeruo, Au g. Tpf¡ 
* r % *fi as no/ira, Lsyaau^ 


Klerán, El Sol fufre •, pero luego cor- 
ren ríos en verano. Porque y fino ii ü£ _ 
ve ? Porque deshaze el Soí las nieves 
*que dexaren defpues de deíparecer Ls 
nubes. Aag. Nivea pretérita byemit 
■dijfóioit fías adveniem. Sol deje#;, 
■da, no tolo contra los pecadores , ís& 
'contra los efectos, que dcxaron,bcc. 

2. Abul, para bol ver Dios por íi 
honra de los tuyos , que fueron en el 
mundo deíprecíados. Job 2.4. Hleoati 
fitnt ad modicum : & Jicut fummita - 
tes /pisar um conté rentar. La eípígj, 
.granos , y aríftas : ellas elevadas, aque- 
llos abatidos , y ocultos. Greg. Arifta 
Ad akaprejiiiunt , grano latsnt. Pero 
en la era : Conterentur : qiñajsimirum 
rigiditas eorttm, tritures ultime fortu 
tudine frangitur, que nu.íc shiiwum 
vitan dsfpiciecns fleuatur. Los granos 
talen de la oprefsloa de las afilias, & cí. 
Grados, juílós;aríílas, pecado res,&c. 

3-D.Th. para dar premio , ó caftrgo 
a alma, y cuerpo juntos , que te ayuda- 
roil para la virtud , b el vicio. Apar. i. 

■ Giadius {Rup. ícntencia del juizioj 
v fraque parte acutus.Vieg. Quiocor^ 

' P us i & animam p««¿f.Abu!.pa¿'a bol- 
ver por la honra de Jeíus.Aug. Ipfsft- 
ne qui miufle íudicatus ejl , iudicabit 
crbemterre in ¡equii ate.P or eílo e»el 
Vaiie de Joíaíac, joeí z . In v.lilem J°~ 
Japhat , por la cercanía (Raúl.) de lo* 
tirios, en que padeció. 3 . Reg.zi. Di- 
itcfEliaí ¿ A.chab ; /» ¡00 vbi linXt * 
run-t c anes fanguinem Ndfrotb, Ungen* 

(jmsjangulnm tW.QiggJAwl'E-n ^ 

£úo. 


DelJttizJo vnraerfah 1 4 9 

|y o - «i gae 3csíi^ni-aroa ajsuis , ve- Dan.lí .Pravalebtt adveffus Sacias 


tan, Scc, , . < . 

? ,Aug. pa ra «anifeftáí los aciertas 

c 5 ~ fu Profidenci a- -^ cr ' 1 a y q acxass >. ifi " 

* !a im P iorU! P P™ 1 ? s - 

raturt Jobii.fi?*« vtvu f- 

Pial. ^ j .Vfqxeqxa f ¡castores giorta- 

bunittr i Aora no teíponde Dios ; rcT- 
ponderá en el julzlo , y dirás/ todos, 
Pial. X 18. lufas es Domine \ & re- 
éium iuticmm tuum. Vencerá la ig- 
norancia , y malicia , declarando íns 
jíroyidencids, Pial. jo. Dt vincas cu en 
iudlcaris. Ataob. 

$. II. Perfcciíiicn ¿el Antichrijfa. 

A Vra fenoles , vnas remotas , otras 
próximas. Remotas. Amb. Quia 
in occaju /¿culi fumüs pracedmt 
quídam ¡egrituiinss munii. <y£gri-- 
ttidomanii e (i fumes .¡egritudo mú.ú 
til pifíikntiA ^gritada munii ejl per- 
fecuiio. Próximas, predicación genera;, 
dcítcuccion de! ImpenoRomano^yeni- 
d,i del Ántichrifto.Efte , del Tribu de 
Dan.de adulterio, en Babylonia , ven- 
drá á.leri:fa!en,-noílrarszé'o, Scc. Con 
í equiro y a, y coronado Mcnareha , em- 
pecara íu periecucion 


Apoc.I j 


_ jm Datmn efi sibslhmgerere, 

c h fxnB’.s. No avrafeediotí» renegar, 
ó- martirio. Derribara los Terapias, 
ImagetieSjCruzes , Scc. Dara a las fií~ 
yos íeñal en la frente , 6 mano * Mego 
lefum. 4. Antonia. Haca aparentes mi- 
la»ros.2.T¿T.i.í« omnivhtute , & 
fie ais, & prod'gijs tnsndacibusihfoúi. 
¿4. Et facicnt fign* , & pmiigU 
mustia ■ rítir a hablar ios brutos, niños, 
imágenes , que digan fue Jefusvneu- 
gañadotyScc.H ui basar luego, Apao. 
15. Vtc-tiam fgnem facer et di Cat/o 
defeca ere. Fingirá fu muerte, refiirccc- 
cion,a r ccnfion. Greg. Qu^erit huma- 
na mentís illa • tentatio , quando plus 
m art y r,& corpas tor mentís fubipit. 
& lamen ante eius oculos tortor mi- 
r a: ula fácil ? Que coráoste, d - a.t í . 
iA.lt a vt, fifkri potefi , iniucantur 
in error cm eüa-n ele CU- Alberto Mag- 
no. A tí aera á ios malos con riquezas , a 
buenos con tormentos , a ampies co* 
milagros. 

Que hizieras m,fi vivieras entonces? 
Te ¿ovaras marcar con el Negó Ie- 
¡um i Mil vidas antes , &c. Pues 
oye.l . loan. 4 - ci Anfichriílo : Nano 
iam in mundo # Cotnel. Non tnper- 


SISTÜ 1» ceee™- MU » 

„¡ 3! del JudeSWe leg.ki, efe ye- “tj M ' ms . 


moA íu Meísias.z. Antonia. Onecerá 
riquezas, honras , dignidades. Dan. 
11, . AíuítipUcnbit gloriar# lilis , da- 
bit pote ¡i mem mnltis, & ierrasn gra- 
tuito iAtiiiei.Sa.cara tefe tas , que dar: 
Dominab'tur tbefauraram auri , & 
d rgentiyid tn ómnibus p etiejss.G que 
fuerte batería í j. Antonio. Crueldades 
contra los buenGSjMatth.zq.CrA tune 
tribulítio , cpsalis &>#. fait fib wííq$ 


laicas , fi ve Canónicas , fioe Mona- 
chusa ontra iufaiam vivit,& ordinh 
[ai gloriara impugnas , Antic.orifias 
efl , Minifter Satbanc. Que -fue e- 
mal penfamleiito , fino N-go Nj - l 11 * 
cu el coracon í El tocamiento torpei 
- Negó lefum en la ma io,ccc. 1 e- 

4jitcncia,puas,dcc. í t 

smnes vbique, 

1 &c 9 - 

i. III. 


I£0 


Sermón XXXI* 


£. IIL Señales de, ju'izio* 

. ' A . • '» . 

P ASSADOS ios tres años y medio 

del Antíclu'ífto,muertOj&c.£r««í 

fsgno in Sole,& Lar ,* , S tclu. Sol 
negro, Luna fangre - Eftrellas , Come- 
; jas , o exalaciones. , &cc. Arre , rem- 

«edades. : agua ^bramidos : tierra,, 
temblores : fuego , volcanes. Que es 
■efto ■ AbuL Señales del fin. V. Puen- 
te : Soltarfe las ruedas para la vltiína 
Lora. Indicios déla ira de Dios, como 
el cípofo honrado, que hallando trai- 
ción, todo lo tira. Prov,. 6 .Zelus , & 
furor mri non parcet indis vindiela .. 
Ifai.14. Erubefctt Lun* , <& confim- 
áetur Sel. Hug.Car .Quod talibus do- 
minis fervkrunt. Entonces, Rom. 8. 
Cre atura liberabitur á fervitute co- 
rrupta onis. Oíeei.. Libe rabo lanam, 
& lioum msum.Szp. j . Pugnavit pro 
toerbis ttrrarum contra inf en fotos. Y 
afsi , Gcn.x«.Perft¿}¿ funiCodi , & 
Ierra, & omnis ornatus eorum. Caier.. 
Mt omnis exer citas eorum.. En las ti- 
nieblas del Soí,Ias eternas íen la fan- 
gre de la Luna,la ira deDios.-en la cau- 
da de Eft relíasela del pecador al Infier- 
no . Dos Elementos „ E layre , que dio. 
■reípiracion,&c.armado con granizos,. 
&c. El agua , que dio bebida , &c. Bra- 
mídos,«S:c. pidiendo venganca. La fie - 
arique dio frutos, óec. Se abrira, para 
tragar, &c^Abíalon en la encina, que lo 
frende:bruco,que le entregan-amaine 
■Jo ahorcatfartcas, que lo- clavan : 'ni el 
ayre,ni tierra lefavorecen,. Chryf. Neo 
ejf “tilla criatura , qua mota nonfue- 
tjfocum ipfum fenferit movtri 
in patrem. Y el 
iuegoí 


$. IV. Fin del mundo ,yrra 
Jarree don. * 

A LBERTO Magno.. Se juntafij, 
todos los fuegos ,. ferí. infernal 
contra pecad ores tic Purgatorio , p ar ^ 
los Juítos, que tuvieren que t Elemert - 
id/, para la purificación ; Ternftre, pj 
ra abralñrlp todo. Soph . i .ln. igruzili 
eius dsvorabitur omnis térra. Tofo 
cenizas, lo herrnoíb.&c. Todo vlvkn, 
te. DlitinguiiinobSes.delos que no to, 
fon:rrcos,hermofás,§n:. Pfi j 2 .Sieut ig. 
nh , qui eomburit f) lva,n. Que pal- 
ma,cedro , robl e, &c. Par an en las ceni- 
zaSmiímas,que:la caña.. Afsi, Scc. Vna 
miaña vara mide el brocado , y fayaL 
fuego connuel yeloj&c.' 

Se oira la trompeta por las, qpatnj* 
partes del rrmndózSürgíts mortui , v¡- 
ntte ai iudlcium. La voz del Predica- 
do!, del trabajo , &c. Avilas , para que 
te-di fporrgas. Venite ; el eco ; Re, del 
Cielo : Ite , del Infierne. Donde qtíe- 
itss eftar. para oir cita citación ¿ Mira 
como o bras ,-qcte allí eftaras.S. Geróni- 
mo. Penitencias, &c. Porque ? Semptr 
videiur illa tuba t rr ¡bilis infriare 
auribus- meis furgite- , &c. A cita 
'oz ,, relucharan todos. Apoc. 2o. F.t 
deán more rmetiícs. quién eo erantfF 
mors , & Injirnus deátrunt mortual 
fuos. Los. Angeles juntaran las cenízasf 
A endran ,^el jtr to, y pecador efté co- . 
mo mirara fu cuerpo 5 Que maldlclo-* 
nes de cuerpo , y alma !' Msldito feas, 
que por ícn irte , no fervia Dios , Sc¿í 
Maldita feas, que no me fugetaíte ? &c. 
Al contrario , el Judo ;- bendiciones 
cuerpo al alma , y deí alma aí 
cuerpo. §1 del pecador quedar! de¡j«* 


Deljui&io 

fe. á ' ! 3”»°,“",!? 

O ’ . ívlb-^ 

^:tí d ;sr;¿r^ 

^/•á/w rejurgendi. 

$. V. Venida del Jaez, y fe- 
par&cion. 

J OEL 3 . Congregaba anones gen- 
tes,& deducatn eas in vallem fo- 
íapbat. Juntos allí, faldrávn éxer- 
cko de Angeles : Ornnes Angelí ems 
tuno eo',\z Santa Cruz- z Fdfsvit fig- 
yiutn Fi'.:j horruras, &' mano de S, Mi- 
cnci : Sbnifir S- Mkbael. tendrá eí 
Juez.Teíu VTuncviiémt fihum éo- 
KñniuQae dlftínfó el Tuse, del Muncl 
-Aova ay piedad ,écc. Peco T nc ? » une 
■íoqueiiir adeos m infaazkin viCfro- 
310 para el ]ucz,A.poc. lo. í idi t bro- 
mar» magnum y Otro para iviaria ian- 
<jísitna,Píal.44. AbfiiPit-regin* d i ex- 
triníui:, otros para A podolé s,' Dan .7 . 
'Tbroni pqfitifuatMaxth., 19 ^ S (debi- 
tes fuper fedet durjieeim , &e. Que 
«diftinto afpectodcl juez’iíld. Pro di- 
• verjitate confcienturum & mittis 

appareht Cbrijlus eisólis,. & tsmbi- 
lis-reprobis. Aísl María Sandísima, 
Ate. 

Puedo todo ; al mandato del Juez: 
JExrbant Angelí , & feparabum ma- 
las demedio iufhru m. T viga , ziza&a: 
malos pezes, buenos : corderos , cabri- 
tos. Ephren. Tune ftp¿>-j,buattir Epif- 
topi .iCoepfcopss , ÍTc. Separaban- 
tur, qui aiiquanio Reges fuere , David 
de Saúl . £ runt dúo in liólo v no, Añ ae- 
ro , de Eftker; Podres , hijos , herma- 
nos ; Vitas afudnttar i ZóTfVter rehn- 


vnrverfaL t 5 f 

quetur. Como en v;u Era , Matth. 3'. 
Cuius v entil abram in mana eius , &• 
purgabit arsam fiiam. Parva de Ecla- 
(iatticos.Sfc. Quanta paja volará 1 Que 
1'ablad.e los mulos , al ver a los bue* 
■nos! Sap-, 5 „ Mes infenfati , &t. -Ecse 
quornodo computan funt ínter film 
Dei , &Cx Quien de los prs&afe fe 
rá , ¿c? 

f. YI. Manifejl ¿trían de ton- ‘W- 
cienáas 3 f entine i as,&c. 

A Par tado s y a , Apoc . 2 o . Libri apere 
ti funt. Verán todos hada I® 
mas oculto de fii vida,y lo-s demás. Ae- 
ra, arboles de invierno , que no fe co-' 
noce el frutal 3 entonces, verano, íé ve-J 
rá quai es granado , &c. Se verán las 
obras mas ocultas de los buenos , y las 
pecados maseícondidos de los malos. 
Que coníuíión ! Baúl . Piáis terquen- 
tur iniqui peccatarwn púdote yin exa- 
tremo iudicio-,qua-m cum fuerint ig~ 
ni ceterru traditi. Se verán los pecados 
de los Judos 5 pero fobrelaldrá fu pe- 
nitencia. 

Luego , acufaclones ,y cargos : los 
Demo¡iios,los Angeles , los Jados, í as 
conciencias, el mllmo Juez : cargos, de 
beneficios , pecados proprios , faltas á. 
las obligaciones de edado , y oírcioj^ 
pecados agenos, coníequencias : por 1?. 
vida de Jefas, de María , de los Santosf 
de los GencIíes,biatos,vegetables3y ro- 
da Criacura>&c." 

Sentencias: I , a los J udos: Venite be- 
neiicíififp-c, '/ eniteAcl padecerla go- 
zar , de la tribulación al defeánío , dei 
llanto á la alegría ,del peligro :a fafe 
guridad ,&c. 3 enediólÁzn- zimo, caer-: 

po,vlda,m T aeLte,obras r palAbras . pcar¿- 

" ‘ - talón- 


Sermón XXXI. 


151 

fctÍ£ntos,&¿- ¥ atris tnei, y de mi, dci 
fefpirira Santo, de mi Madre, Angeíes,- 
’*ec. Poísidete el Reyno fin peligra, 
Ktyno eterno, &e. Que parabienes fe 
darán , £cc ! Quales áfiis penitencias, 
«ftartvrios ,&c ¡ Luego, á los malos: 
tb’fiedite d me, &c. Dife edite de mi, 
kueftro Dios,vaeítro fama bien , de mi 
&eyno,de nú Madre, mis Angeles, &c, 
Maledi 8 i>z n alma, cuerpo, &c. Difce- 
dite con pobreza, des honra, dolor , ham- 
bre , fde. In ignem ¡eternum con los 
Demonios , fin fin , fin efperanca para 
fiempra. Que alarida! Acá Rey , &c. 
Allá maldito , &¿E Allí el blasfemar , y 
maldezii j&c. Se abrirá la tierra , cae- 
rán, &c. Los Julios iubirán cantando, 
¿Ce. Se dividirán las dosCiiidadcs,&c< 

EXEMPLQ . 

'Andrade. El Cávaílero protervo^ 
ígBC no quifo confellar , ni oyendo 3 

SERMO 


San Francifco de Loria , ni á vñi SaSt® 
Crncifixo, ®se le hablo amo rolara ente 
finóle bol vio las efpaldas ; con queeí 
Señor defeiavó la mano derecha, y 1]». 
11a deSangre de. fu coftadeje la arrojo 
k la cara r Pues no has querido apro, 
v echarte desfi-a Sangre , con ella p di 
reseras en el di a del j'uizío para tu 
mayor condenación , &s. EÍpird fa: 
blando, &c „ . 

Ea., Chriftlano r. es ello alguna fi.' 
bula ? -Crees fer verdad infalible :• Qj» 
hasdefer vno de mano dieílra , o iz- 
quierda 2: Qual mano 1 quieres?Ya>íe vej 
pero qual folicicas con bis obras ; A 
donde caminas con tus torpezas, &c?A 
qual mano fueras, fi aora re fcntenciá- 
ran ? Defpierta , abra los ojos : aora ay 
apelación , que no. avrá aquel día: ape», 
la á la mifericordia : llora, clama,, 
me gaf ¡-.Señor mió le fu 
Chrifio,&c. 

f***) - 

N XXXIÍ. 


CARGO DE LAS OCVLTAS 
providencias. 

Jhlite únte lempas indicare , quoad vfqiít vmht Dcrninm , ful & illa&te&i 
bit ñbjeondita tenehrarum , & manifejlAb.it cotí filia 
tordium. 1 . Cor, 4. 


SALUTACION. 


E I. principal fin de aVer Juízk> Ynlverfa! es , Abtrí. Ad ojttnjíonem 
rum operatiomm Dei ; nam Deus multa facit nunc , qúa quihij 
’vider.tar iniufta. Entonces , Apoc. 20. Al'tm líber apertus efi , q u \ ' fr 
l«tf aciertos fe ¿a providencia, fug. Appartbunttjfe iujlijW**' 

~ ’ ’ " Jrí* 


Cár<ro Je providencias ocultas, Iff 

t i • -Vio G- n . tfpiáitDeus Íucem y Ole&. ExamnavjtXfefyncs&taié 
Etf el pnn-.pio, : p . raq u , ;No tanto Averias, como qoertt que Im-tjcJw 

,m0 wkrm» 

mo "} ‘ r n a A gfTet b ?»-*•, todas juntas: Eruwí nona. En el ju,zio patti- 

vua de ' taftajem el vniverfal : VHerivolnH cunfta, parí 'ptvtetiáai 

f U ‘ WWa- dí¿anrE«*f valdé ¿«M.Para juílificacion,y cárgo,&Cr ^ ^ 

C £tJJc compara 3 Matth. r ? . Red > Si Por la jt®, 

r d - mPos,v buenos ? Por feíeparacion en la orilla : Mas. Pezes en la red: adon^ 
L vals : Kd lo advierten : faltan, jueg^&c. Con cuereas opuitas los janfacan- 
do, nata- apartarlos de los buenos:^» mconfuMone-ecu^Al l^ts laj 
cuerdas o saltas de la providencia, que os vacando a la orilla de, ¡mzio, ^c.O. 
í'-reto ' Y ju^ais'iY pecáis i ]uftiñcara fu cauta-, montando lo ^qu. o- Ufe 
dota a.Nfi Jante tenepus iudicare.Dc efte cargo, Set. Ave sdma&c*. 

Volite ante ,t empus iudicare»t\ Cor. 4 * - ** 

I. Providencias ocultas. 


T Emendad, querer- faher los fe— 
creeos de Dios ; mas , querer 
efeudxinarlos iniquidad , el 
ícntir mai.El ciego, que tocado, los va- 
cíos de las ventanas, Aug~.R ’elut incan-- 
venientes ÍUi ¿eqxalitair redargusret. 
El {ordo, que juzgara Irracionales .ios 
movimientos de los labios del que ha- 
bla-afsi el que juzga mal loque no en- 
riende. Aiig.Sc ven pecadores prospe- 
ra dos,&c.BaíiI.Maio3,^ne viven , &c. 

• Ciiryñ 5 líenos, q cay croa . A ug . Mo qos, 
que mueren, &c. Que es edofeccl. 39. 

Nm efi dksre : quid efírhociAjtt quid ’ 
eji ijluP.Qin-.iia. etúmin- tempore. fuo 
qiuertntur. Jcrem. 2.3. In novifsimis 
dlec-us inteiíigetís con/i.iu-in cites* Ao— 
xa^loan.iq.Q us i ego fació , tu r.efcis 
rr>odo\fcies autem pofiea. p 0? e í}b el 
Apoftol: Noiitf ante tejjtptes indicare, 
quoad vfque ,& c .Caler. Ciara reddet 
qufcmquefusrUnt o:cn.lt a banrnibas. 
Te atreves a juzgar mu! de ios inum- 
CKSKps yfttlos de ygioSclaa? Aag. Itt; 


officina no axdet vituperare fahmrni* 
& audet reprehenderé in- hoe mundo- 
X>fjííParecén defprop'ofitos(-Boíqaier} 
las plecas fuellas de vn paño* de tapi- 
cex ia; pero di rs el Ma Ai&dNohte ssn$o, 
t empus indicare. Vendrá' diá en cúter 
acabado el paño fe-vea, y celebrs Ci có -1 
cierto , cCc.Pot elfo en el] ulzio , Mac 
Iacn.4. Soi iufiít ice. Mientras fenoebe,;. 
eftán ios colores con&adidos;{aliendo. • 
el Sol, fe diílinguen,lo hermofo, y j>reu¿- 
cióíoj&c. UlurüinAbity&c*. 

f. II. Predefiimcion oculta* 

T' Agrlmas facaba cHc fecreto a Sari 1 

Luis Beltran : que no he de.faber¿ 
(Scc; No .P>al . 1 7 . Pof lét timbras lati- 
buéu;?rfuárñ.¥oi:qaz:Aiag. Noli -vede 
indicare, finan vis errare- Pero fe al-, 
cancqque fue.I .Para tenernos huna.c-v 
d-es.temerofos , y cuidado. en. Greg..- 
Maten negligencia fioiet ejjs j ecuric as y ■ 
Aorahá,Gen.ii. P oreaba: in m. rafias 




Sermón XXXII. 


ignem&g'fdlum < Pá-L'tf*. GHC .el i£ü ego 
$efde fu_caÍ3.íLlevs ; .eslabón , y piedra; 
que puede Ü fuego apagarle. Y aun 
|i 0 r elTo^lfba , no eslabón , y piedra, 
que ie alTeguten ; fino mego con da- 
das., qüeicfougan en cuidado , .¿de, 
z , para .obrar alo fino íín Interes. 
Diego, y luán piden filias , yei Señor 
di ze: Se dereí Match .10} aUtem ad dex- 
terammsamfTc. Nvpeji menm dure 
•vobis. Como' non ejl meum 1 Fue 
porque no las efperaífcn por parien- 
tes ? Hada que las merecleííen i Mas; 
jAmb. Para medrar fu amor y. y coVref- 
pondencia. Como ? Ocultándoles las 
lillas . y el poder , los cftlintila a que 
obren , y padezcan íblo por íu amor, 
fin atención ai interesde las filias; tion 
eji meum.Quc harás , quando te ma- 
nifieftc sida .providencia, y haga de ella 
1 cargo?Dlos ;iaociilsó,para que fuelles 
humilde, &c. Tu, foberviopcc. 

Lo miimo en ocultar Ja gracia. 
Dccl.p. 'Néfcit homo vtr 'km amore , an 
adío dignus fit. Porqué; I. Laur, Jiift. 
V t canchan auimi fui tumor sm .cám- 
primat homo jtsb bumhitatis c enfura. 

2 .Novar. Para que no fe complazca el 
Judo. 3 .Para quede conferve temeioío. 
Laban á Jofeph,Gea.3J. Cur furatus 
es Dees meas i Jacob reípondg .cortes, 
ydize,queios bufque. Hazcío* y no 
parecen: Non invenir. Al punto fe eno- 
ja : Tumenfque Jacob cura iurgio. Co- 
mo antes tan humilde ? Porque igno- 
raba^! tenia ídolos. Olead. Quimátu 
timuit,nt forte [peer ejfet ídolo, inven. 
íHrus.tacuit 3 pofquara vero non in- 
venir , auiax fa£lus eji. Quien 
lajee Jos ídolos qué oculta; 

Tema,&c. 


J. JII. iFÜa,y muerte oculta, 

L A vidabrevciporqué ?P 0 r c ¡ . ca », 
dado,por el defaíiailento , por] a 
;pacitncia.Gcn. 3. Emifit e¿em(Adatft 
Dominas Deus de Paradifo. F Ue j-j 
: gor ; -Ghryf. Magis providentia 

quam mdigmmms fíat -illa eieííjl 
Porqué; N¿ forte fumar de Ug n ¡> v jl 
ta , & vivar in atermtm. Viviendo 
¿mucho, padeciera mas, dio. Abrá.- Q¡® 
ergo miferiarum t empus abbreviavu 
. rnifencors vald e fuit. 

Muerte,oculto ih quando .' porqué; 
Greg. Vt iummet.ti (urnas , guando 
moriomur ,f emper od nuntem üaraci 
inveniarnur. Los Halcones de Norue- 
ga cagan apnífa , porque tienen poco 
.día. Dpi nequáquam mommini fe¡ f¡- 
guio Ja primera culpa .Iíal. 21. Come- 
damus PP bibamus;vovpi£}Cr.is enim 
.moriemur. Como' fe puede fegjlr de' 
¿muerte de mañana el gufto de oyl 
Porque juzgaban vivir hada -mañana. 
Oliva •; Vmm-vit* di em. (fine rnetu 
funens bobent ; ideo Ufeivimu Por 
ello la oculto Dios. Da quenta de que 
210 teaprovecho,&c. 

§• IV, Trabajos de los buenos. 
J^AZARO judo, lleno de llagas : el 
Rico pecador en delicias: porqué; 
Nolite ante t empus indicare *, pero 
entonces , Eccl . 3 . T empus ornáis rei 
tune <?m.Como;Maíacli.4 Sol iuftitiet. - 
Aug.Soí áesecmoilpfe erit ¿fias np- 
firo. Porqué; En el invierno no fe dif- 
taigue la vida de los arboles. Aug. 
Qjei non nóvjt videre , aridam putat 
vitem ;pero en el verano fe di&ingus. 
Aora,Colof,? , Mortui ejiis ifd fttít* 

ve- 


p’f'/UidfflCíd OCuIt^í I f 5^ 

§, V. Felicidades délos malos. 


vtftra abfhndita ejl cum Cbri/lo. 
Aug. Mortáfpxir,vivi varadles ; pe- 
ro en el Jaizio fe veran reflorecer, &c. 
etlo es r Ttrnput <mnis reí tuncent. 
Porque fe vera exaltado’ ,el que aora 

a pero ay motivos. i.Chryf.Pará ía hu- 
mildad^ .Para que no los eftimen mas ; 
de lo iufto.;. Para que. mas fe vea la- 
virtud divina’» 4-- Para quede vea no 
firven por lo temporal, y. Para la fee 
del día vkimo,en quetendran- premio . - 
6. Para que. coníuelen core- experíen-. 
cía. 7. Para exemplo de Otros. 8. Para 
que fe conózcala felicidad verdadera. 
Maxim. Parada fee de la providencia: 
prueba- dclamoíícuidado dél interior: 
augmento de" mérito. Nov-ann. Para 
que ñor le tengan pormales los traba- 
jos : para defterrar la tibieza. Au 



1 z.Quare via impiorum profpsratart; 
Pfahp 3 . Vfquequd peccatores glorian 
bunturi Boeciou. por infamar las fe -i 
lxcidadefcaducas.i .Aug.Moítrar, qué' 
no fon verdaderas. 3. Eneas Gaz. para 5 
atraer a los malos ; p 01 e fio Huleó el Se»; 
ñor a ia Samaritaria en el poco. 4»' 
Eneas ; para jutlificar íu caula? por e ¡To- 
la bolfa'á Judas, Amb.Tí iuftiJicaretttP 
in ei> Dominus .5 .Grégor. para pagar-, 
les en efta vida lo bueno,' que dan he-i 
cho.Al Rico,Luc.iA. Recipifti bonag 
Theophi l.Rscipsrs de ijs folemus di~ 
cere,qui recipiunt quod eis debetur. g¿- 
jos i uu^u., m Aug. por refervár la pena a ía etémid 

Porque- les guarda- el premio en la dad i-Ergo non attendavtus m moi» 
eternidad tpor eíTo ? Pfal . 9 1 V luftus vt puniamur Jed an pecc'emm i ?*>» A 


palma q fe efpera por fu frurof Berch. ) 

¿ otro ligio, Greg. Ne viamp.ro patria- 
di¡igamus;poceü.oiós Tíraeliras , afli- 
gidos en Egipto. Theodor. Ft odio 
proféquerentur non tantUm: zuEgfp- 
tios ; [ e(L & iliorim Déos. Mas: Greg-' 
(¿fia & boni ft qua - deliquerunt , bfc 
recipiunt gst ah aterna plenius ' darn- 
natións líberentUr. Por ello difpufo 
Díós,que-no aviíaíle Jofeph-a Jacob fu ‘ 
padre fu exaltación. Aug. Quiajine 
minutis peccatis lacob efe non potuit , - 
voluit Deas ipja par va percata in hoc 
jaculo , tribiilationis igne confumere 
Efto nace dezelos de Dios. Gen. 40. 
Frispofitm pincernarum oblitus ¿y?, de-" 
JjóíepniPorquciFió Jofeph de el. Aug. - 
Pro cdfhgaiioneS.iiicd] lofpb non per - 
mijk Deas mstgiftfmn phic emanan 3 
«S ia msrpCi3®her.etfficMolitn ) &f» 


pescantes non posnas damus,magisti - 
mere debemus. Arnob. I taque non e¡% 
illis in viderrium boc rnijera fceíkup 
tatis inierftifium. 

Eiíleo a ElIas,4.Reg.i. Obfecro vt, 
fíat in me dúplex fpiritus tuus. N o le 
baila el de fu Maeílro 2 Es ambición?, 
No , fino prudencia ;’que Elias vivió ert 
trabajos',- y el en profperidad : y para 
confervarfe en effa,es ménefter mas eP 
pi rltu . Aug.Sciebat. (Mentí. ) .EhfseuS' 
Eliam Ínter labores vixijfe , f r ijitsn ' 
fa vores viBurum ; ideired duplo ma- - 
iorern fpirkurn , quo- illis refifleret ->» 
p afluí aba t. Quien.no reme , & c. Aoq 
ra : Noli te indicare ; pero en el 
Juizio le vera rodo pa* 
ra el cargo, 

Scc. 

V S VT . 


i $6 

/. -VI. Muerte dlNirws 

E Áíá.Car vntís aliquf p'ü& ante 
¿tfltis n^yfeciionírn bino aufera- 

gíío murió . a David ei. lindel aauúe- 

tio.Ató .Párvula W tufe pattena- 
tur , guia pafer, cuim eral para , tafle 
pujhatur- 2- po1 ' eí demai»ado.amor, 
«us les tknsn ; por eiló dexa a Abra- 
Saín fu hí|¿ , y 1-0 & a Tente. Amb. 
Quid no* vni forma t)f entornen , idea 
¿¿n vna forma faftoram. Patee íepte 
doluit.non do hit Abr ah amante con fi- 
lme panatis afeBnm.pVmxae gran- 
des, no SjeíTen malos; por elfo fus pie- 
dad la muerte de Iqs innocentes. Chryfi 
límeos prsm’fijfet Oeastam celert- 
ter h'.nc rapa , íi eosprdtliri cuiufiam 
mtriii futi&os prafctffet. Quantos fe . 
huvieran hallado en la muerte deje-, 
svs? No¡ite,&f , 

§. VII. Muerte temprana ds 
fufos. 

t . Piedad eon ellos, Sap.4. Rap- 
tas efigie malitia matares inieilsclum 
esas. Y también : Propsravit edüccre 
illumde medio imqmtatém.2. Piedad 
con los malos • y que fu cargo lea me- 
nor, fritándoles exemplo, &e, Que los 
íiícaÍize«Match. 13. Nonfeeit ibivir-- 
tutes multas , en ílx partía. Porqué? 
Hler. Ne multas fachas vtetufh , ci- 
ves incrédulas condemnaret. 3. Caftl- 
godelos pecadores. PharaonaMoy- 
fes : Ne vltra videas faciera meqm. 
Moyfes a él ; Ita fiel vt foquen us es. 
-Quegc fii mayor fatalidad, y de fu Rey? 
P°- 4. Pura que vean los malos lo qu£ 


Sermón XXXI f* 

les efpera. Datan ; y AKron fraguo! 
de la tierra : fus hijos también , Niunj 
\6. Cnm taberna culis fiáis, &c. (f¿ 
culpa los Hijos ? Ninguna mas vea ej 
pueblo lo que paffá la innocencia, p a _ ; 
ra inferir lo que efpera á la malicia, 
ÁhníMt vifa tanta iurltio ptsnarum t 
fugerent firñilia ptccata- 

Vida dilatada de malos* Job ir; 
Quiere impij vivnnf. 1 . Aug. ideo. vi- 
vit , vi per éim bonits exerceatur.-ij 
Para cfafiigar otros malos ; por-eiío, 
Ifei.lo. Affur virga furor is mei.H u-g. 
Ca,rd. Affyr'ms erat minifier vindica 
ad cafiigaadum - populum fontuma- 
cem : pero : Va Ajfur ! Porque fa vara 
con que' caftiga el padre al hijo , es - 
quemada , deípuss que le caftlga. 3? 
Malos femfeers , caifa (Bofquier) po- 
Jieritasprcevifa. No huvieráVn Abrí- 
bandido viviera Thar },dcc.4. V. t raen*, 
furam peccatomm ( Bo(q. ) improbl 
expleant. 5 . Para efperar fu penitencia; 
Agrícola efi . Que efpera á vnos arbo- 
les hafta ei Otono ; y. hafta la hora-vn- 
dezima , en que fe hallaran hn deufa; 
■por ello. Ai vsnerttih ft cunda vigt* 
lia , etfi interiia vigilia venerit , <? 
ita invenerit , beati funi f etvé tilico 

habla de la I. y 4, nlnez, y.vejez.Drog. 
Quia nec prima retas ftnfum recipit 
vigilandi , nec vliima (pera proUxint 
dormiendi . Qué cargó, no aver apren- 
dido fu papel en tantos anos ? Sin p e ' 
nlteticla ? Con culpas ? Job 2.4. pcdtt 
ei Qeus iocum pasnitentii , & itte ábti- 
titureo infuperbiam . Cargan provi-, 
fon al fin del camino. Son cal de lu* 
xurla,que con el agua arde mas.Arbol* 
defpues de flores fin fruto. Ciíiie. 
reprobado, que canta mas 
almotir ? &c, ^ 

V fílD 


I ví II, Caídas de humos- 


'Cargo de providencias ocultas, 157 

virtuofa fiempre ( Raúl . ) que coninitia 
al olearía vn mal penfamiento , y/e 
condenó. Qué §s olio ? Herir a vnos sk 
rayo, para que ios demás teman ; pera 
íe condenaron , porque huyeron del 
te Zntitu fítern non dedlB í .Chryf. polo de la míTericordia , y Te entrar o* 
Nell^entáhpfos. Nieremb.QaÁl**/ por el de la milicia. Lef.- Dum enim 
intrTl’ veleUti,vtl abu/i divmis Jubducmü Je proviámti a dirigmth 
di-lis •* ’patak 'humildad Elias hms - advium , me id uní m provldemiar* 



de Tezabel, 3 . Reg. 1 9. Hitas 2 El que 
cerraba el Cíelo, &c 3 Encía Vbi íft ÜLt 
ton/lsntlst Vbi ¡iberas ? Gceg. tn Hits 
virtutibus Elias , quid de Deoacce- 
prai-, i» ijlis infirma atibas , quid de 
feipfopoterat , agnofcebsP. 3. Para que 
fean compasivos. Pfdiro : Negipit co- 
rar» ómnibus. Porque f Baúl. Petras, 
lapfa infiitutus eji ad pietatem , edo- 
Eius sliam alijs iñfirmis parare. 4. 
Aug. Vt non fii fervitium fine tímese. 
Job viéloriofo ; David caldo en h reti- 
ración : porquer-Greg.ñ m Moruna 

virtus f Par. nofiram fbv<Ktt 7 & i m.iio- 
r.ítm caías a. i cauisletnt nos buinuitu- 
tis «. ■ ■•'■ng.it. Cargo para el que -no 
aprendió cautela , fino defprecio. de 
los caídos, &c. 

Y quantos Pe condenaron! tí Alon- 
gé Heron ( Cafsian. } que fe arrojó en 
vn poco , y Tacándole perfeveró íoher- 
vio hada morir al 3 . día. La muge? 


deJUa.intem ai mortem . 

E X BMP L 0. 

Spec. Exempl. El Monge que dc 4 
feaba íaber ia providencia de Dios , )j 
■le llevó el Angel en unge de Mongo 
á la celda de ©cro,á quien hurtó vn piad 
tor defpeño á vn niño , que embió eí 
dueño; regaló á. otro, que los trató mal .i 
Queriendo apartarfe eícandalizado , le 
dixo- el Ángel , quito, el plato porque 
le tenia , asimiento , defpeño al niño, 
porque grande fe perdiera , regaló al 
Giro por pagarle en ella vida ; y d ci- 
pa reció, &c. Adoremos , pues , la pro- 
videncia, &c.Quien no íe rinde! Qu¡en 
íe quexa ? Quien no fufpende el 
juizio 2 Y quien no reme?, 

&c. Señor mió Je* 
fu Cbrifio, 

&c. 



SER 


SERMON XXXIIL 

DEL CARGO DE LOS RENE FE- 

cios ocultos. 

PLeducme in memoriona , & iudicetmtrjwtul otarra ,fiquid babee 
vt iujlijiseñs*. Iíai. 43». 

SALUTACION.. 

J UZGARNOS’, acularnos , y íentenclamos envicia-, es medio para íáíir bien- 
dei vltimo fuizio. i . Cor. i i - SI nos metipfos ditui'icaremus , non vtiqitt 
iudlcaremmlBctir.Womm. iudic'mm , quodrm iUt difiriólo , di-ü moque i», 
dició fiihductt, ¡ & afcendit.CAn caftigadb ; Lomech, noi Porqué } Theod. 
Poenam evafit propter peccaticonfefsionem ; contra fe f eren s fententiam, 

evajii fententiam. divinam. Pera el pecador, noíolo-nofe. acula /fino fe eícufa¿ 
y paila i acular á Dios. Adam r Mulier quaindsdtfli m'th't, Aug¿ Ampliavit cri*- 
tnen culpando vxorem-, & culpara transfersns in Auclorem,. 

Mas en el Jiilzio, Aug. Nüllus ibí erit imperitee qttercld locuñ gorque mo/lra- 
ra, que délo queda quejas, fueron beneficios. La vara de Moyfes, Serpiente: hu- 
ye de ella : Apprebende caudam eius , Con effo verfa efl in virgant. Arroja el pe- 
cador lavara deí temor , y mira la providencia como Serpiente de. quien huyer 
vno huye de la pobreza , otro de la periecucíon , otro- de la enfermedad, Seo. Pe- 
ro: Aprehende caudam eius, en el fin hallaras fue báculo, el quecte aílombroy&c. 
©lea ñ.Hoc babet iujlitla , vt Jiquis pñncipmm ajpiciat , morderé videatur ■ [eí 
fifinem infpeHes, v'trga efl , ¡equans imquaüa. Ella íausfacibn- , y cargo verc-r 
50 ob&c.AFE M ARLAy&c*. - 

> • 

Narra Ji qtfid babes 3 vt wfiificsris. Ifaf. 43 
f- Ai. Ha ze Dios al hombre Juez. 

S ON- j «filísimos - los juizlos de- ra biUnx: Porque ? Porgue examíne 
Dfos Pf. X 8. lufiifleata in jeme- las monedas -Mas : no admiten i vno- 
tipia ; pero dudando el pecador vnos deudos por faltos. Culpa efte pe- 
fedlos, hará publico erre! JuÍz 3 o,qu e ÍO-..E 1 otro fe lo- pone.' en la mano, para 
Jíon.. ComoK Prov. 1 6 . Pondas , & qsoél miímofe sonvenca. Afsí en cí 
*- er.* indicia Dunúai. ChalcL. Stops- < 3 ¿c S T haroa t RsAuo pee in tne-r 

T mo-o 


Cargo de beneficios ocultos. 159 


-frorlm.P-ág.Cr;. Uefibtmfiti* qun 
fecitibi. Y luego : Iudtcemar ftmul. 
Bafíl. Qua.fi Deus fsdemittat adbo- 
vninum IsJicium.hXegK Narra fiqu’d 
habas , vt iufitficerisS'mo \ V ida ba- 
beas ne aliquid contra me . Para qué eí- 
ro? Bafil. Vtvidans vnus aliquis fen- 
tentiarn in rtum dilucidé pronuncia- 
tam , ajjcnizatiir in controverfis Dsi 
iudtcij i.No avra-eftas alegaciones; pe- 
ro avra fatisfacion á las que -ay aora, 
Scc. 

$. II. P fisionas fon beneficio. 

P Orci ue pecaire? Filaba lleno de ape- 
ciros , que pudo Dios en el Baptifi- 
no extinguir. Pues fueron: beneficio , y 
lo es averias dexado, i .Novar. Para la‘ 
humildad. i . Euf. NIer. Para ocafion 
de merecer. 3. D.Tho. Propttr f piri- 
ta aie exercitium.Bem. Ouamodo cer- 
tabunt •, fidefit , qui impugnet < Al 
póíleer ia tierra prometida, díze Jodie, 
cap. 2.1. Ded.it Deus Ifraeli totam ter- 
ram. Toda . 1 Mucha quedo quecon- 
qulítar : guerras h.iia el. tiempo de 
Davkhcomo oda? Aug.Quia ¿lia pars, 
qua nondum fueeat' m pojf fisionan 
data , iarn data fuerat in quandam 
extrcitaíionis vtUitatem. Para -ello las 
pafslones , para con la gracia vencer- 
las. 

q.Rcmund. Seb. Para que efei muía- 
do coiiocieííes. lo que debes a jeílís , y 
la neceísldad de recurrir por remedio. 
La Serpiente de metal, remedio contra 
las venenólas, Num.2 I .Qui ptrcujfus 
ajpexerit eum , vwet. Macaba'la's fer- 
pienres- No. Grcg. Níí. Ipfxfera non 
Junt áejlrucice No podía Dios acabar- 
las ? Si; mas quedaran fin temor , y fin 


gratitud. Queden vivas para el temor, 
agradecimiento , y obligarles a' ir i la 
de metal por remedio. Greg. Nif. Fe- 
ras diez ipfas pravas cupiáitates. Mi- 
tígalas en el Bapriúno ; y las dexa parí, 
la vigilancia , gratitud , y recurfo : In- 
furgunt enim , & fidetibm ¡sepe cupi- 
ditatis mafias, quos adfublatam tig- 
icio refpicieníes, repellunt. Cargo :li ¡o 
tenias, porque no las íiijetaífelNo acti- 
dlífe , &c I Entraras fin cuidado en va 
molino de poivora con vna rea encen- 
dida ? No. Te quemafte- Culpa tu def- 
culdo , no.la tea que te dio Dios par* 
hnícar vn teforo de merecimientos , Sccc 
Narra Ji quid haber. 

$. 111 . Tentaciones del Demonio-, 
beneficio. 

P ORQUE vives mal ? Fuy combati- 
do de tentaciones • me engaño e[ 
Demonio, Ate. Fue beneficio. Eccl. 34. 
Qui non efi tentatus.quid feit r Ni fa- 
be de Dios , ni de ír, ni del próximo.’ 
Son oficinas del mérito, despertadores 
del deícuido’, avjíos del deítierro.Aug. 
Amanis efl manías díligitur ‘.pu- 
tas, fidti’cis ejfét , qu iliter amaritud 
Si D¿os(dizes)no permitiera ai Demo- 
nio-, &rc. Quedaron muchos en el aire; 
I .D.Th.Para exerciclo. 2 .Chryfi. Para 
labrar a pefarfuyo coronas. 3. Orlg. Par 
ra labrar piedras. q.Chtyf. Para fu ma- 
yor coníuíion. 3. Antonin. Para obli- 
gar á correr ¿ la fuente de la.Gracia,(I . 
Bonav. Para que huyan las palomas 1 
las eíplnas de la penitencia. -7. Cnryí. 
Para que los niños íe arrojen a los bra- 
cos de fu padre. 

O cuees fu voluntadipervería’. Amb. 
De íu veneno haze DiosTa aiaca. - j s~ 

talan. 


i6o 


Sermón XXXI It, 


mían. ladead verfams nofier obten-' 
perat: auiibus fupsrng gratis, , vade 
txercet iraní nequifslrme vomniatis 
fea:: La fangui aela quiere beber roda 
ía fangre*. eí Cirujano (Gregor.) la po. 
n.e a que fique la nociva. Si te ¿exas de 
ian^rar , quexate de ti j no dei Ciruja- 
no, ni fanguiíuela. Fue fuerte la tenta- 
ción, dizes. Ang.LstrarepoteJt-, mor- 
¿ere omnino nonpotejí, nijivolentem. 
Ko arrojo á Jeíus, fino dlxo r Mitte te 
dcor(umAA\ex. Perfuaiere pote/l, pre- 
cipitare non pote 3. Si remordió, te lle- 
gaíte; que el perro eftá arado.Si te defí 
p éñafte y tu qulílfte. Porfío i No tomes 
veneno, aunque te porfíen. Luego no. 
avriefcuía , &c„ Narra f, quid tabes, 
&c„ 

?. IV. El natural es beneficio. ■ 

fc'ÜY frágil, colérico, $¿c. Pro ib. An 
¿ forte aliquos'ibi ft agilitas corpo- 
ñs txcufúbíí ? No ; que fue heneñría-. 
£1 peícydel reíos lo concierta ; afisi el 
peíb del natural para la humildad , y. 
cuidado .Greg-. Ai tma perirabit cano, 
ste exroiuitíirj piritas. Euf. Nier. Ser- 
piente de caícabel , per- el 'mido que 
Iiaze ; que es muy- venen oía : Favor 
frovidsnt iafait , vt próximos admo- 
KiveuAÉii eí veneno del natural avila,, 
íce.. 

Mas r para ene las virtudes no fían 
matar ales .Luc. z 2 , ,Qui non babst^ven- 
¿at tunkamf nam , & emai, gladium» 
Y reprehende á Pedro , porque vía de 
.cua„ Amb. Cur subes me emere gla- 
diun, quem vetas promi , t Refpondc 1 
F tfit parata iefenfio , non vicio ne- 
íi ffaru i.Aorar Et -vadear potuiffe vio.- 
^eari ,/ed uqIuíJJu Pudie¡n¿3 vid de 


la eípad.i del natural., no vfar de éíref. 
ib es obrar como Di .cipalo de 
&c. y - 

Cargo.Prof. SipotmJHs, quurenort 
rejlitijiis defide lis pees atoran ?. Si 
non potuifiis, quare menm contra pee- 
cata non queejifhs amxllium t Tu nrijl 
ma natural ida contra ti. Match, ij • 
Amadme:, n in ¿extern eius Hies. da~ 
lamam í Es'&nbolo de la flaqueza , y 
la toma eí Señor para, Amb.. Vi tumi 
na fe agilitas larri non ficut arjlnit. 
movcatitr aventó, fed operibus Cbñ - 
JU corrobórala fandetur, Que hazse!; 
pecador l Accéperunt anmíinem 
psrcútiebant capul chis Ofende coala 
flaqueza ; Pues no es caña íia% plima. 
para firmar la íentencia contra él. Sil—' 
veyr. Qalarewm niinifirant , qm con- 
tra eos damnatt oms. fenteniiam ferk 


#• V. Contrariedades fea fich. 

L A condición contraria , y finrazof 
nes me hiaieron pecar. Puero» 
beneficia.! .Cor, la. Ftsfelis Deus.qui 
noñpaUetur vos Untar i fupra tfqaoi 
potcjhs Job 35 i.t-Aquas afpenait ift 
me rifar a , como Medico , que taifa la 
bebida amarga. Y aísfChiyí NuS lap- 
sus ,. 0 - ritiax caifa tentatio ejl , fed* 
infi.wilitas anime, & ignavia. No es 
la purgarla que te-mata , fíne tu indií- 
poítcion. Que ves , Jeremías }-Virga#t 
-vigiíontem ego video» Cofín La pro-. 
Videncia de Dios : fu cuLícto- , correc- 
ción, &c. Vara ? Si. Quando/acudo e - 
tapete ,.ei polvo que fale lo. trae la va- 
ía No; lino lo defeupre Aug.Tr/^í^* - 
tío non pomi pAlvtrem , fed facit ek- 
VAP s ^q u i tY H l-fi ay polvaredas de ruad 

ése 


Cargo de lenej 

"¿letones , &c. No tienes q oe quexatte ^ 

de La vara, fino de tu poivo,^ • 

[ m ra ti tildes .Ben ene io> como .o- es 
quitarte el báculo quebrado , en que 
te afirmabas. Mas-: porque te enienan 
a obrar con pureza de intención. Luc, 
ta Cum facis convi-v'mn ,.vocapiu- 

J I T> -sfí.tl .i 3 ' 


14. V-I»w - ' ' * N 

0rCAJ^^/,c/u«Í01,(^Cfíí?Í.PoiqUCÍ 

Quia.non- habent retrtbuers tibí . Cor- 
ne! . Inopia invitatorum depurar fn- 
vit antis inimtíontr/tm qttdd dpau- 
perihus nibtl fperet. Por dio permite 
la ingratitud , para que no obres por 
las criaturas, que afsi pegan r bno por 
Dios puramente. Da cuenta de que 
prorumpide en venganzas, &cc. Narra 


fcioi ócuJíos* f él 

efcarmknto. Aug. Ergo exemplufi 
iUius málam^bonwn tibí , fi c ¿veris* 
Si la muger de Loth peca por meauta? 
teme tu, &c. 

3. Novar. Quid peccdtt f¡£ ditas hf 
a-lijs -v] a, matar efi^ aborrezca fu cul'-í 
pa viendo la agina. Nathan a David lam- 
par abo! a del que quitó la ovejíta. Por -4 
que no le habla clare , como Juaíi. 
á Hefodes ? Non licet Ubi r Para que' 
fuelPe mayor fu confafiorf , y dolor.- 
Como 1 Mirando- en otro fa culpa , 
abominándola gpara' paiPar a abo: red 
cerla mas en fi mi fine. Abul. VoltáP 
quod proponeretur occulléf vi fie man 
gis erubefeeret. Abomtnafter en el ctroj; 
Porque no en ti; Antes pafiaite a hiMS" 
uúcfic.Narrafi quid habe.a- 


jL VI.- Malos exemplos, b'e*r 
neficio .. 


jC VII. P erfecucion-fbeneficloi 


^ÜVE matos exemplos ala vida , f 
s cum perverfo perverteris . Oye.. 
Au-g. Ñeque- enim Deus omnipotem 
‘¡silo modofineretr/faíifiiquid ejfe in 
Opere fino fifi -vfque-adeo elfiet otnnipo - 
tfns,& bornes , vt bañe faceret etia de 
mala. Vos ello.Levg/*, Adipent cadáve- 
res mnruclrx habebitts in varios vfus„. 
PorquerSeu í'Mam etiam bi j , qui fuh- 
mortui peccatu funt , fandlonc vtta-- 
dfieruiunt. Ejrqaéi'Novar . ¿n temor, 
humildad, y-eompaís ion : Que fíat , vt- 
dea:. nc cadaiJTtrra. el Judo, viendo la- 
culpa del pecador, &c. 

2 . Novar. Para el cfcarmicnto .Luc * 
1-7. Memores e flote vxoris Loth. Eda^ 
t-uade íal,nc de marmol. Rup. Cuites 
tmminifpe prfisit- ai fapieniiam-. La 
Pal no eícuezeen lo Paño , fr en lo he- 
rido. Aplica Dios al alma aquella £ 5 . 1 , 
pqra que íé efeuezn. fa culpa con el 


N O fuy virtuoio , por ver a los afia 
lo íbn,perfeguidos. Beneficio fuer 
Reati qui perfequtionern patiunitip 
propter iufiitiarrk V. Árnold, Para, 
corrección bfc faltas' , humillación^ 
mérito precario á Dios, 'Jóíeph "bolvisfi 
a-fus hermanos el dinero :• porque t Ing 
dicto de que no tenia odio • O libera-i 
iidad No ^ fino aéto de Jadíela , pan- 
gándoles la : perfecueión. Phi L-Adefi 
ptenara ab-eis adfhslil ,-vt' tüíñquam - 
benemritú dar el' muñera red dito 
pret-io, Calcan-, Qfiafi eo vdkt folve- 
re benficium perfecjfiHanls. Por elítí 
oró Lite van por fus verdugos. Gregi 
NiíP Non ignoraba Afbíeta fuper 
cruielitatem ceedtm nefariam perpeA 
trantium , beneficium a-apere % quaró. 
etiam benigna precatione fangutna-i 
ríos campen f zt: 

La perfecuclon aviva el cujdadc?- 

> X de 


i 6 2 , Sermón XXXII! 

2 clas obligaciones. Novar, Obijciunt tione.Y coníueíati Si .Oomltfano 
crimina, & dúrn obijciunt , peí nolen- echar en los teitros(Aref.)nd raoaed 

* > > -- ' = - - - f r fl 1 _1 . _ f~\..r l *1 


tes provocant ad medicinara. Saníon 
en el camino, Judie. 14. Apparuit ca- 
tufos konis Uvas, & rugisns , & oc- 
Currit ei.Y lo difpuío Dios ? Para que? 
Para que atendiera a íu obligación. 
'Apareció ei ico ni Ad vine as oppidhcra. 
Sanfon Nazareo : fin fiifto pudiera dx- 
.vertirfe 4 las vinas , que le eran veda- 
das, -aya león que le obligue á Ir cír- 
fcunípccfco. ViüarroeL Providentifsi- 


fi vnos baculos.Quien no los cono- 
ios deípreciaba;otras que íabian el {k 
creto los recogían; porque en ellos 
e/críra-vna cantidad , que a! punto p a 
gaba el Mayordomo , &c. Duelan 1 0 ~ 
báculos ; Confluía fuñí : porque 
con que íátisfazer. Hug, Quid p^nas 
esternas in temporales -com ■■nutant. 
Pobreza-.beneñcio.El cuidado n ae 

, r • - — Rebeca pufo en la bendición de Jacob 

mus Dsits pro fuapietate difpofuit,vt conque quitó á Efau el mayorazgo. 
javas ei rugiens eccurreret le ojie for- fue odio a efte ? No, fino a morrqmtan- 
te ad vetlturn cibum extenderet ma- do la oesfion á íu -natural fiobervio 


num.EEo haze laperíécucion, &e. Da 
cuenta ,Szc.Narra,&e. 

§. VIII. Trabajos , beneficio. 

•T’ODO.Sfe quexan deque no ion 


Amb .In quo , Q* Efau confulebat, 

quem divines fubducebai offenfa : nL 

gra viore implicarstur reaíu,fi accep- 

tesgratiam benediciionis ammltieret. 

Salve fe pobre, dce. Enfermedad: bene-’ 

I LT ~ r ^ iUU f do:es avií ’° de ia eternidad, prueba de 

ben^fi Jo r r 2 ^7"^ C ' r canonizado \S ervus meus 

Dcn v n^jo. 1 íaim .II 5 , Tribulatlo , /0¿#Pornn £- A i r n o 

inxu/tia invenerunt m , r , r ÜlS 

Uommus dedit , & c . Aug. Quomodo 


ánguftia, invenerunt me. Como ? Éoi- 
bxo Dios i David fugitivo Miniftros, 
que le prendiesen-, apíauíós , &c. Le 
bailaron ?Ne. Vaya la ingratitud de 
S » f de Seme i , la pede del pne- 

blo IehaUaroníSi : Invenerunt me. 

Quefir us a tribuí Miañe, invetus 
eñjsecrefigit. Son beneficio ? Lanr. 
jfiíl . Ipfcmmdus , i»» top.amañtu- 
dtmbus crocita , dum calarnitMesñn- 
gtminat, quid aliud nfiutnon ame - 
flanean Mg. Mifcentur a m Ji- 
tudmss vita temporalice aterna de- 
j- dere tur. Son invierno , que haz- 
angarias misiles, &c. 1 " 

Con ellos íe ficisfaze. Pf.zi. ^ 

yS 

i : ° r * ^OCut minore 


Jonuitl qu.vm fu ave m forium dediñ 
a campana para ponerla en la torre,' 
fe prueba dándole golpes. Marras Do - 
letigit me. Suena alaban cas de 
'Os ? Como no ha de colocarle , &c? 
Que cuenta de los trabajos , &c. Abu- 
laíle.&c. Narra fi quid^&c. 

Beneficio para el fup'erior lo incor- 
Jegioíe de los fiibdlros : para ellos , la 
imprudencia del fuperior ; con que 
exercen la ‘paciencia , la obediencia 
mas pura , ¿ce. Beneficio los eícrupu- 
j s j P ara acicates del camino , y tener 
ai ai alma humillada , y teaierola, &tc. 
D^ todo , íatisfacion en el fuizio , c* r- 
go,&c. CeíTcn,pues,las efeufas délos 
pecados : las quexas de la providen- 


dapmo adoremos fi. 


govicruo 


fiempte 




Careo de beneficios ocultos. * 6 % 

.iw amable. Tema- Ingratitud , &c. Exempl. Ándrade 
acenadirsimo , y m y “ fi . . - s ocu i_ itin.Grad. 3 i-í-9. Señor mió 

tórivR> k H “ C ^ ' 

SERMON XXXIV. 

0EL CARGO DE PECADOS DE 

confcqucncia de Sacerdotes Sir- 

periores, &c. 

AU« fcr Sédate, , & ardite tym 

quin vobis miicium eft íquoniam loqueas fallí ejtu JpectilmtQm 

expanfum fuperTbabor.Oíse 

SALUTACION» 

G RANfavor para el que ha de fer examinado, avilarle de las p-^ nr ^ 

que han de hazerle,para que íe prevenga , y falga bien del exa - • J» 

2 le importad va Reyno^ Ya fe vé.O y ha Zfe DIos ^efte favor Jmzioto 
dé svenque puntos fe han de examinar f Pecados. «-C v ' 
clones del eílado?£ífo en eljuizlo particuiarjpero en eivk«no,^c. ^ 

puericias de pecados de la vida.D-Th. Lir^r mortem vito h ^ S J¡ m 

temporis omnu bfd, 

fe uiiaei. Los pecados que relu'taron.que fe llaman de confequKie 

mt.VumSmrh “d radiíi arhorupo/ha eft.tl que no tuviere fosos ExctJ.tor, 
& inimími-Mur . No que fe ar.Lar&No.Palac .Nendixit «rbw/ /radicam 
dam. fui excindenda.Vctcniil&ixió: dixo,que fe*arrácar-ian,Z . eg.- 5 . tai . 

tutores quafl [pinte fw//éí»r.Diferecia.Tala el lábradorjpero defpues brota, cch 
mo dexb raizes.Por vltimo lo arranca.El Baptitla haoia de A muerte. tu. f\ 
mori^y quedan raizes demal exé plodefpues.Paiae. Exctndtfa •» 

cü moriiur,radices reiiquit in t erra. David .había del vltimo Joizio. Abul. •*■ ^ * 
in futuro?} entonces: Euelleniur,con todo lo que defpues de la muene 
raizes del mal exemplo.Abul.Hbr erit in futuro, q liando orrmes mo-t c¡0 ' 
mgebenna.D.Thom.Licet enim bomo fecunium bac non taereo.ar,nequ. 
reatar : tomen pertinent ad aliquod eius prsmium , vel paenom. 

Ejfe cargo oy : dUE MÁRLA- 7: &?f 

X t . . . 


1 6% Sermón XXXIV. 

Andi te hoCySacerdetes , &c. OíTee y; 

%. I. Confequ encía.! bajía el fin del mundo C 



I Rio Dios al -hombre , Chrvf 
. - Non vt ftbi ipji tantüm pro- 
Á dejfei,fed vt tmdtis.Su ese- 
filo dura la vida, y deípues.Ber. Ex vs- 
bis entmfex vefifó extmplo, ex vejlra 
AUtboritate in regione b.ic pendere ha- 
bettota pofieritasVoc eífo JoB tQuls 
Vnibi tria tt at , vt [criban-tur fermones 
mei í Para íu vanidad ?No. Greg. In 
exemplum vult pertra bifiagella - qu& 
fentit.Hjig.Ca.rd.Ad do&rmarn pofie- 
rarum-.H eonfiderar que fe ha de exa- 
^ f e^-a obligan on erí el-vidmo 
}uÍ2ío:/« novfsmo ah de terrafurre- 
bturus fum. 

Dura en lo bueno. Bafií. Hodie quo- 
quc B, David aa ver-am religtonem } 

. c uitum , pro vi d entiaqu e agni- 

tionsm mundoperuniis eft.Td. Thom. 
Aunque. los Apodóles murieron ? Vf. 
qrn tunsprofiai fides ex prpdicatio. 
ne Apaftolorum Boíquier: Adhue Pau- 
■ eveín geiiz,ans -.a doitc Augu/linr do - 
centy ^'. Porque , Anafe. Fk>s odorem 
Juametiam fue tifus refervat. Cam 
[ dederunt oídorem 

[uum, Heor. u. Abel defunctus adhue 
loc¡mcur,&c. En 1 G malo dura. D Tia 
Ex decepcione Arij , & aliorum [el 
ajtcrum pulluUt infidelitas víaue a d 
fmemmundi Bofquic-- : ^ ^ 
pojternatu corruptor es, ana exemplh 
qua hbris.qud Juafu\ Cuius co/rupí 
pesa finís, non ante mundi finem, 

.Veis los pecados de con- ~ 

fequencia-AÍ car- 


io II. Confe quencias del mal 

pío del Sacerdote. * 

T Hem. Audite hoc , Sacerdst !Sí 
_ Ha i . 2.a . Quid tu hic í H u o-, * 

tu hic in E cele fia facis 1 fdiX. 
Tu quis ¿si Ego vox ligia, de la náse, 
abogado del mundo, todo voz. La'orla 
có cáparriílas-.porque todo haze ruido, 
ti enera, íl fale, &c. Hier. Pt quidquíd 
£ ¿lt , quidquid l&quitur , doctrina ftt 




populo eü. Pero vozr Clamatis in defee- 
to,v ozmoneco; porque repite eco de 
imitación del pueblo, la voz,y vida del 
Sacerdote. Moyíes. Exod. 38. Fecit& 
labrum aneum cum bafi fuá de [pe- 
culis. Para que; Ábul.P7 fie confiderfi 
rent Sacerdotes, maculas vultos fui. 
Se ven en el eípejo las manchas deí 
Sacerdote , que á no tenerlas eixe , &c. 
Dos feglares eftaa como efpejos co- 
piando la vida- de el Sacerdote, 
&e. 

^ ae ~ ■ Audite hoc Sacerdotes : va- 
bis mdic'wm efi . Que exemplo , etc. 1 
Cdlh-, Qu¿e eft fubverfio máxima po- 
pulorum < Norme avaricia Sacerdo- 
tum i g er> (Jum tantüm faufivM 
videant Uiei in JupelleBili Cítrico - 
rum , nonne per eos potius invitan-, 
tur ad munium diligenAmn , quaw 
‘fflgendurn ; Fue efto fer atalaya , o 
1 er Jaco iFuefer peleadores ,ó fer re- 
para hazer caer ? Laqueas fa¿& 
e fiis. No es menefter , que aya eA 
cándalos : bafta la vida tibia. Ber. U-. 
tir Jjtcuiqr sj nuga , magafunh in ort 


I 6 ¿ 


'Pecados de confequencia de Sacerd, 

SaaMU blasfemé , por las confe- Qaanáo el bezerro, dize Mayfc á Aa- 


tau-pcUs. En fi es chanca ; en las con- 

iquuic» m^o.Mas: Aus. m 


fcquencias , blasfemia. Mas : Aug. 

á«»3 ««* extras rn. ll 
busputsntfe afiiUtis o o tiñere trum - 
phum- Aora : Ignoróles 
%uiD¿mnreosexiftsre : dumOfe 
jpfosm periculum rniitmí , &aUjs 
exemplum psrverjs familuntatis 

cjiendunt. u „ , 

Jacob. Gen. 30. Dicatus eft ultra 

txjodum : & babuttgreges multas-, pe- 
ro manchados. Poiqué í Pufo las varas 
con mancha : Ex. parte decorttzavtt. 
Oque no paliaba de la corteza 1 No 
importa , fi eftaba en layara dei exem- 
plo : Faclumqué efl, vt oves inéue- 
rentur virgas , Z¡‘ parerens mscuiofa. 
De elle defecto pequeño fe figuieron 
manchasen las hijas de aquellas ovv- 
^as, y en las que ctefpues nac serón. Ber- 
ch. Re vera aguí, ideft , ftoditi , taxs 
effiduntur, qu.iles virg<e idejl , qua- 
Its Ecílefiafitci escura afpectious ojj s 
r untar. Y afsi, Au g.lVorttm arsim* ab 
xllis in die iudlcij requireatur , q.*i eu 
exemplum perdiéwnts ojlsst.iü : . Chryu 


ron, Exod. 3 1 .Quid ubifscitbic papú- 


lus ,vt tniucerssfuper eatt peccatum 
máximum^ A-tioa los induxo ? Si, No 
de palabra , fino con la falta de zelo. 


Brix. Sacerdote a ifcribitur peccatum 


populé , qisH non omni consta rejlite 
rit- Sabes los eícandalos de torpezas, 
vfuras, &c. Y lo lufres : Oyes juramen- 
tos,&c. Y callas; Hug. Viet. Qbrifiuí 
in ochas ve ¡iris crucifigltur : & vos 
a ibas gia.íium in vagina babeéis' 
Pues ; Quid dices , quando vifiiabcrit 
tf. Da cuenta de todo; &c. 

Predicabas? Para convertir, o dele!-' 
tari Da cuenta de r, y ios que te imita- 
ron. Predicabas íégun Diosíoí.Y obra- 
bas í No. Pues qué fruto , &c ; Vimos 
las manchas , que idearon 'las oveja^; 
pero admira , que teniendo a la villa 
¿os "cofas , varas , y aguas : imitan la 
mancha de la . varas , v no lo puro de 
las aguas Porqué ? Las aguas palian; 
s permanecen. O cura,&clAun 


S acerdos peccans flipsr anones puaitur. 


■§. flí. Faltas del Sacerdote en fus 
oficios. 


1 


nonfoium propter fuum peccatum, fsd 
etiam propter oninium . ; qula ipfs cali- 
fa ¡it ómnibus ad peccanaum. 


SAI. 2.1. Quid tu hic ? Ego vox , cu- 


ra, &c. U obis iu íiciiim ejh. Caiet, 
Ojiia malí popal um rexerunt. Teresa. 

1 3 . Vbi eftgrex , quidatus t¡i tibí ? 
Quid dices quanao vifitavsrit te\ 
Cre¿. Tot occiiimus, quot ad mortem 
iré qujtiMs, tspidi, & tacentes,mdí- 
tmu Y jtísi : ¡ios reí «jfs^fkiqiitnitr. 


lasvarr 

que prediques , paila ; pero fi queda la 
mancha á la viíta.Ghryf. Si non b obste - 
ris opus b./nz-im . non ¡olupt non prode~ 
rls loqueado , fed etiam plus nocebts. 
Da cuenta, oec. 

Coníeílabas ? Como ? Matul. I a . 
Daba claves, &“c. Llaves ? Si-í porque 
la llave no ha de fet muy eftrecha , ni 
muy holgada. Afsi, &c.Qunntos facri- 
legios fe liguen de la a! pe reza? Jerem. 
Id. Mit améis mullos ven stores ,& 
venabuniur fon Caradores "í Si. Como 
de pájaros. El que íos caca , dexa qu,. 
entren todos para tirar de la reo ; que 
fi tira al primero , los dena s hu- 
yen. Se callan pecados , fi cr Cura 
for fe aílombra , Síc. Qy irisas 
culpas de la blandura ? Primero, 


1 66 Sermón XXXIF • 


’Quoacttffique itgaverií , -que, quod- 
cumque ¡ ai-veris. Primero ha de faiir 
Lazaro, que Solvite eutn.g. Keg- J ehu 
para deílruir la defcendencia de Acab, 
xíerivió ¿ Samarxa-,y lerefponden: Ser- 
ví tüi Jumas i qutícumque iujjeris, 
fas temas. Replica jeha : Si mu ejlis , 
&. obsdicis miai , toliite capí tu filio- 
rmi domine vejiri , & venite bac ea- 
dsm hora eras in Iezrael. No le dan 
palabra ¿ Si, mas no fe aífggura. Abul. 
Ad probaniam JÍ vera loquer entur. 
Quaaras palabras da el pecador ¡ Diga 
«i'Confeiíor : i olives capita, córrele la 
ocaíion, Scc.Y afsI: Veníte'cras. Sino* 
cargo de las culpas en que profigue, 
&c. £1 que dxbvn bal o de doblones 
al Confeílor, que le abíolvid, para vna 
jornada» Yo jornada ¿ Si Padre : ai ,-ín- 
herno : yo por mi m da vida , y V. P. 
porque fin dcxarla me abíuelve. O 
cuenta, &cl V ibis tuditium ejl. 

IV. Mala, vida de Superiores. 

A Ttendite , domas JJrael. Corn. 

Primores popuii.Szp. 6 . Audite 
Reges , CA c. Durifsimum iudtaum in 
bis , qui pr&funt ,fiet. Holcoth : Du- 
rum, qma mals intravirunt : durius, 
quia mate rexerunp. durifsimu m,qu i a 
mals vixerunt. Es la regla : fi efta tor- 
cida, que? Es el ayre que da vida : fi eí- 
ta corrompido, qué? Es. Piloto : fi dor- 
mido , qué ? Es fuente : fi venenada, 
«tic? Es Relox : fi deíconcertado , qué? 
O confequencias í Pial, i X 8. Erravi 
ficut e-vis qux perijt. No dize, que co- 
mo poílor : es efe ni arfe? No, fino agra- 
var íu culpa. La oveja que guia , filé 
dcípeáa , haze deípeñarfe a las otras. 
Por eíib a &c. S^yiaa» fiLu ítosfiecum 


prxcipitaverai ia rmrim fuo t»dh 
exsmplo , cura Rex IJ rasl ejfief& 
necejfisjuit , vi pro t antis lucra pee, 
ñas. quantos fecum fraxit in reatum , 
Tuezes. Dan. 3. Nabuch : Mtfit ai 
congregando* [atrapas , rnagi¡i?at us 
& Indices , &c. Porqué b Hier. Cura 
adorarsnt Principes auream Jlatuam 
quis ex popülis non adoraret- ? Faene 
caigo, Scc. 

§. V. Defectos leves de Superiores, 

B ASTA vna. remora pequeña para 
detener la nave t vn muelle que 
falte en el Relox confunde la Ciudad? 
vna vara detiene la rueda dem mdfi 
no» Lux mundi , que vna pavefa que 
tenga bafta para hazer caer a otros» 
Symbolo de los Superiores , los ojos» 
Job ig.Oculus fui caco. Porqué ? Co; 
lenf. Magna in eo reputaiur macula^ 
qutí in cateris membris módica cenfe - 
retur. Mas : Match. 6 - Si ocultis tuus 
fuerlt nequam , totum serpas tumi 
tensbrefum erti. Ifid.Peluí. Praiatns y 
corporis faeri oculus tji. Pues , Chryi. 
Oculis Ufis i totum corpus inutile red- 
ditur- No es menefrer ,, que cieguenr 
Cum maculara quampiam admfje- 
rint , totum , & reliquum corpas la- 
tole rabile ieiriraentum paiitur. Vna 
paja, vn iev# polvo , vn humor peque- 
ño baña; y aun ,fi vel ir afeitar .fi vel 
r ideas , fi vel fomnum relaxationif 
concupiverit , multifunt , qui mur 
mursnt , qui crimineniur , qui offeit • 
dantur , &i\ Aun las obras "de devo- 
ción. Por eíío , Cant. 6.- Auerte cculos 
titos a me. Bug* Car. Vi curtí fub- 
áitorum misadas. Terrible 
julaio , &c. 

' - ¿.y u 


Teca dos de íonfequencla de Sacerd. 1 6 7 

como eftatuas i Wohis iudicium e/i. 


~§. VI. Qmijston de Superiores, 

B ER L-npimHus , imurU foboles, 
in/o entice mater, radios impwien- 
t'ue , tranfgrefsionum . nutriz. Amb. 
Facilitas enim venís: incentivara tri- 
buit dclinqusnti . Si el Cirujano no 
corta. Oríg. Con/iíera quomodo crsf- 
Cat injirmitas , & in deferías vetas 
burñor exuleret. De todo fe hara 
cargo. Chryf. Qui enim improbo pri- 
ma remiftfii , etiam futuris cris obno- 
xius.Mích. a Achab, j.Reg.-o. Quia 
dimifijli virum dignara morte , ent 
Anima tu a. pro anima ñus. Porque 
tanto enojo de Dios i- Abul. Creciere 
debebat Acab quod Jinunc dimitteret 
Benadab, quod etiam Ule non qmefc¿*~- 
ret. Es reo de todos los males , que hi- 
zo üenadad defpues.Boden. P rincipes , 
& Senadores-, qui homicidas non pua- 
tunt /airones , & presiones non ca- 
piurít ,omniura bomicidiorum re i/ un t, 
queeifji ¡airones , poflquam capipo- 
tuijfeni , commiituni . .. 

Confequenclas de los inferiores Mi- 
lilitros, cargo de los Superiores que ios 
eligieron. Los arboles al eíp'no ; V e- 
ni. <¿E impera fupsr nos. AUeípino-Ge- 
ron. que teneat quid quid atíigerit: re - 
t entura vubaeret : ignem emittat a fe, 
& regnata ligna confumat. Todos ci- 
to» males, cargo dejos eiectores.Cam- 
peaClf d ilíis ,q:i rrím fiffr agio elsíiij- 
ms fufh jlluntu-r in-iigni i Eisfiet , vt 
egreáiatur ignis de rbamnoú" ligna 
fylvaru.n fuccenist. Quanco roba el 
electo , Scc. A cuenca del que íe dio el 
oficio, ¿Ce, Que hade hazer la piedra 
fin manos para trabajar fino daftruir la 
flaca . y oro de ioplug'fes , que callan 


Mas pleicosderenidos, por no zebú; 
el Superior : que pecados, &c ! Matrh. - 
5 . Ei qui vals te cura in indicio conten- 
deré , & c misara tuam soliere , dimit - 
ts ei , & pallimi. Yaque le dése íx 
túnica : porque la capa Coren. No- 
ver ai Dominéis. , qmd ji disetsnie 
contenderé v tilmas , & litigare pro 
vna fuñica , multa, oportebit f blvere , 
CE expeniere , qu£ plus vaiebunt, 
qudm túnica , & p'alliurn Jimuh ita vt 
melisa , & vtilius fit dimmttere quod 
po/hdatur, m plus. litigando expenla- 
tur. Deípertad, Superiores, ote. V obis 
iudicium, CEc. 

. $. VII. Confequenclas de pode- 
rofos. 


D Omus Regis., aufcultate, quutvo- 
bis iudicium c/i - X - De xa mala vi. 
da, de que íe a galerón muchas culpas, 
x .Mach.i. Exijt ex sis rad/x ptccati 
Antiocbus üirifris. Raíz; Si. Mend. 
Quiajicut rarai , frondas , flores , 'CE 
fruíms i radia arboris gerramant, 
ita -ab vna Regís peccaro , multa iji to- 
ta República íce. era propagantes 1 ". Ay 
quien lo imite en las torpezas , cruel- 
dades , 6cc 2 De cuenta ele lo que fe li- 
gue, &c. ■ 

Confequenclas de favorecer a ios 
malos, por eíclavos, criados, ah ¡jados. 
Scc. Abal. Qui malefactores ¡íejendit, 
ad piuca Jl agite a origine m tribuet,qux 

nequáquam fieteni , ni Je ->b tito f-ffg 
áerentur. Ioatan haze. cargo a t0 p . ~~ 
chimitas, Iudíc.S?. Interjeci ■> ! zí f il jS 
eiaslGeác on) (eptuogiÁta. Coaita q-e 
los mató Abimelcc : 'Ixrv.tm. dora: * 
pitres jai,, & ¿scidir. 


^71' t tn 


Sermón XXX IV. 


LÍ8 

vtros.Covcio d cargo a los otros* Abul. 
Quia dederunt favor em Abimelecb 
ad oecidendumr ilios. Dad cuenta de 
robos y cerpezas , &c. Que cundirán 
hallad fin. Vobh iudicium , <?c. Ay 


quien aya reparado en crias confe 
quencias'? Cuydacto todos: y pre«. 
venir tefpueftas , §¿c,Señf? 
mió Jifa Gbrijfay 
&c. 


SERMON XXXV, 


CARGO DE PECADOS DE CONSEQUEN- 
cía de los padres de familia^ 

E*ofum Dominusuem futís ¡finís , zektes ,.vijiians miqartafempatrum 
infiiiqs in tortiam , Ó* qaárt amgenerat ionsm , Exod, jo. 


SALUTACION, 


S T eí Serfiiorr, que oy vengo a predícer , logra el fruto , que defeo podéffiof 
darnos los parabienes déla reformación de todo el mundo. Atención , Pa-i 
dies, y Madres de familia, que coivvoíotros habla el Sermón- ; y atención $• 
lo qué dlze Dios en mi Thcma. Al dar la Ley en elmonte , dixo ais; ; Egofum 
Dominas Deus tuus~, fanis - , zelotss , vtflf'ans , &c. Viíita , juzga r y caftiga las- 
culpas deles padresen los hijos? Como?- Deiir.2.3 .Non osúietur pater prtffllijsy 
nicfiiij pro pat?Íbm.Ezedi. tü,. Filias non pértabit iniq&ir&gm patris. Gala x.61 
V nufquifque onus fimrn poríab.’t Pues como-a qui in $.$*■ ^.generatienenñ Pord 
que los hijos íiguieron el mal exenripíe-de los padres, Hiér, Qui a patrian’ ex-tití -■ 
runi ¡emuíatores. D.Th. ‘Quta fifi in pec.ca.tis parentum nuirirí , proniores finí' 
ad feccandum y .tum prspter confurtiidmem- y tum prapter exemplum patrum* 
Mas : Aug.Dete?í'eri v-otuit Deus impíos paires . r vt agnofe entes quantum tna- 
lifarerst fe&afio- idolatría, [vsl vitiorur/í) vel affetUi filiorsim revoíartrstWE 
na > iverentíam creatoris.Eííc es el cargo d^ooníeqnencias de los padres. 

Oíee 6 .Ipfiautern ficut Aiarn tranfgrefsi fum psclismAnteú. ParenUs~Go±- 
mo Adan? ftiría- ingratitud? Por la-malicia ?.Mas ? el pacto.de Adan fue, Pataca 
Euitvt eins rniUtia yfimiliier & mufliría ai fimpv fieros dimanar et. Pues- 
aísi ¿os pecanas de los pactes ion- como el oríginaifpot fuetea del ese pío) de que 
fe íiguen innumerables en hijos , y defeendi^ntes rSicut Adam . &c. €>- témerofo 
Juizio, y cargo de los padres í Labán bofe ando ios ídolos. Geni £1 . Curfuratus 
esDeosmeosl Y Jacob ? Olearte XTwnutí. Que reme, fila conciencia no le actúa? 
O.edlr. / ¡mui*, ns forte foc&r- ejfet idola inventa? as. tesa padre de familia, y aunb 
que eíU fcguro.dc fi, no ío-dH de íí por fu omifsion. Eft^i en. fu familia íos.idof 
cargo oiyftCtAÍQJd MAILlAf^s» &£$ 


I 


Con[cqU:ncUs di l&f'Padftf* 

Ego fum Dominas tuüsfi2*a. Exod.ioí- 
I,. Corfequencias delabuetta edueacieft. 


N O me dkeis(pregurrta Job ) fi 
■muerto el padreiQi 4 -’ ad eum 
pertimt de domo fus poji fe ? 
Eccl.za.Mortuus eji paler, 

& qmfinon efimortuus.Voupic. i SI- . 
milé enim reliault fibi poJlfe.D. Tho . 
Rem.met ex futims fecundum quid 
dependensún fiíijs.qui funt qii 3 .fi ali- 
qítii p Atris. Y afsi, Gen. 44* hablando 
Judas de Benjamín, dize a Joíeph : Et 
ipfum folum babel water Jua. No di- 
ze, no tuvo , fino no tiene. No avia 
muerto RaquelíSi. Mas adbus Racbel 
( Ay 1 Ion ) in Iefsphi pesiare vivs- 
bat. 

Mas adelante, que a les hijos llega. 
Sap.4 1 0 quar/2 pulchra efi cafta ge- 
neratio cumclaritate ! Immortahs efi 
enim memoria il!ius,ó' J c. Inmortal ? -SI... 
FioLcor. Quia de boiús partnttbus 
-eduíantur benifilij , & per- tilos filij 
fiiiorum , & fie deinups. E nde apití 
fiommes efi caña generado irmmr- 
talis : quia zf que e¡d finera mu ni i 
nunqu&m áefuuni boni in Esdefia 
Del. 

Mas : A roda la. República , Reyne,' 
al nuiado.tods ílega:PIt2g. Roñas fi. 
lius henil s (¡vil Si edudiante, Teta vir- 
tuoío,maeílso vtií,&c. Buen abogado, 
¿fío. Buen oficial, íoídadq , General, 
¡Rfc.ChryE Non igitar fanquam vnms 
anima commod is profpidentes , fed vt 
plurir/iis per vnarn-confulentes, magno 
íUm fiuíL om/iia facíamos. AJ lanar 
el hijo del Regulo, loan. 4. Credit ip- 
damas cías Uta . Sqbt t Hoc efi t . 


vxor famuhe, & antHLe. Terra 
Regnum , ctti imperaban , credidíjfe’ 
val de verifimileefl. Dígalo el Evaivi 
geiifta..No es menefter ,• que dizien -1 
do el antecedente de la fee del padre^ 
es fácil inferir las confequencías , & Z¿ 
Vamos al cargo, &c. 

§. IR Confequencias d-enofuf- 
tentarlos hijos. 

A VEIS íuftentad'Oj&c?No 1 Jerent’f 
IX. 14. Cerv a magro peperit , &=' 
reliquit.Qai aexo 3 Sus hijos. Como, 
no lo dize:Si los dexo,con}o hade lía-J 
marlos hijos fuyos ; Villar. lmpropri& 
vi detur quos dixerat reliquiffe , fiaos 
ndmwajje. Confequencias; muchachos 
ladrones , < 3 tc. Mo<¿ss libres , Scc. Nc 
dcfcfperó el Demonio de vencerá Je-, 
fus en el defierto. Porqué ? Tfaeodoz q 
Vidjt bofiis famen,& vicioriam [pe-, 
ravit. Si 'dexas a tu hijo , ¿de. Y que 
cargo ferá , obligarles k que bufquen 
giie comer por malos medios. 215. 
años Tírael captivo en Egypto. Afsi 
Chryf.Aug.Geron Joíepho,&c. 1 arito' 1 
Porqué; Por aver embjado Jacob -i UIS 
hijos por alimentos : Difcendite , & 
emite nobis tuce fiarla ( Gen. 42 .) 
pofsiriws vivere. Fueron luego poj 
cinco anca , y eftuvieron 2 15. pues ir 
tanto fe figuio de carinados a com - 
prar : que,de embiarlos á que hiinerñ 
De mandar á la hija que fe rinda? 
quíneos en el Egvptcy&cí 

Dad cuenta, &e. 

X b lU 


IJO 


£, 111 . Importancia deja btte* 
na educación. 

D jEUT. ll. Doce te filias veftros\ 
quando fedens in dorna tua , & 
¿mbulaverh inea , & accubberis , & 
Jurrexgris.lgnMatu Nutrí te filias ve- 
Jiros itt eruditimefifi dtfipiinaDomi- 
ni,& ¿acete eos ¡ acras literas,®' artes 
honefias vt no otiogauieat Bafi.Es el 
Jjjjo malla de cera para imprimir , Scc. 
CIiqí.E árbol tierno, q ilevara fegú el 
riego, ci frjj;o.Es vn de potito de Dios, 
j.Reg. 17. Quando Elias reficitó al 
niños Depofuit eum de Cenáculo , &• 
tradjdit íTidtrifua.AyWo. Dsnoiatur , 
no traiidiffe matri p nerum finí fsm- 
per pofisidendum ,jed tapquam. dspofi- 
tum,ab illa cum Domino placa en t Áíí- 
ferendum M jstdcpoíicoiSi. Que fe ha 
de cuidar para bolverlo.Chryí, Magrm 
baisemus dépofitam filÍQS-.ingenti jilos ’ 
fervemus cura, ai que omniafapamus , 
nofur nobisid aflatas auferat. Si, el 
diamante no fe labra ; la planta no fie 
¡cultivase! cavallo no fe doma: qué? Fiat. 
Quals Ctiiuf que fuer ii pueriles educa - 
tionis iiútiumftqle etiam fore que fe- 
quanpar. VvencesIao,y Boleífao, falle- 
ron íegjn la educación. Los dos per- 
ros de Licurgo, vno en cafa , y otro en 
c=ea,& c. 

adelante. Chryf, Eas fina in- 
fiitaeritu.ncn ipfas modo íervabitis 
verumetiarnJSf vires, qui eas dujluri 
Juntzneque viras tantUm,f;i e tia¿n fi- 
lm atque nepotes. Dios i Abrahanen 
el tabernáculo, Gen. 18. Nur.c 
celare patero Abrabam , qu£ gsffu- 
rus fum ? Aon ; Scio enim qudd 
pr aceptar lisfif Juifs fiuis , & domai 


¿firmón XXXX. ' 

fue poftfe, vt cuftodiam %>lam J) 3 , 
mirti Delpaes de fus días ha de ea /^ 
fiar í PüJ fe I-Como? En las C ou& 
quencias délo que etifeñare en 
Perer. Quói ettarn defina pojeritu, 
fatagensfir folicit aspiufií em pi?t a tj 
Janciifsima documenta , ® fr.£cept¡ 
£ommendaturuseJJet pofteris fiáis, 

$. IV. Confie queridas de jaita 
de educación. 

jE no cuidar la limpieza de Tna 


CafadavandijaSjde ellas otras, 
Déla oral ísion -de les padres : que no 
le ligue 2 O cargo i Las dos madres 
-ante Salomón , vira condenada , ora 
abíuelta : porqué 2. Quito yna el hi- 
jo a la otra. Qué le rsiovio 2 Alivio? 
Suc-eíslon ? No , que no era layo. 
-Sanch. Avia penas contra ios padres, 
que por ddculdo ahogaíTen los hi- 
jos , porque en vno quitaban i la 
-República muchos Ciudadanos r Vi 
hanc p cena n efijageret , videtae illa 
mulier a ‘.teri fappofuifje fiüam !u«m 
mortmmj® accepi fie,-& qaali adop- 
ta ffe vivawJDeíaibÚQCe-li verdad.;.y 

fauo mai- de$ juizío".8erch.£x/.*a¿sí» 

lo ñoñis, tdsj , divina jenteatu- Ved 
dos familias , vna de padres cuidado- 
f>s,y otra de deíciildados ; que duiatv 1 
cion.-O quinta! Padres dormidos , que 
.ahogáis, &c. Dad cuenta de las confe-. 
*juencías,qtte fe liguen, &c. 

Qué etpcrais - Qg-ando burlaron de 
Eii;eo vaos muchachos , 4- R'“§' ** 
Egrefsifunt ¿uo'vrfi de falta, & 
eraverunt ex sis 42 , p ¡seros. Si erin _ : 
Pueriparui ; porqué 2 Y porque o' 
ios 2 Abu!. Puniti fuerunt pro P ece **? 

2 *rem¡im : aula iili erant idolatre, & 
2 era- 


ConfcqMXCias de 

Injiera nipos 'f« 3S **fiiiu.leñdu^ 
pr mbeñs OsmmlScx n °ffo s » M~nd- 
Mérito parces df W* 

p*r vrfusdefifisfoltdtos puntrt de- 

bueñsnt,vt bominsm Incuria ex enrx 
beHuarunr dnrius argueretur Efto- 
a^perocnelJttTzío ?Amh. Ainegf 
¡igfittiam -p.itris re feriar dijjdntfo 
JUiormn.Oi igDmnia^qu ediUquerint 
0 f\ de par entibas req-ur entur ,qut 
nm eruiierint filfas / ¡tos - Entonces 
car «o, y caírigo por lasculpas de hafta 
entonces r Vifitans^&c. 


los Padres. t'J’l 

letrajprenda, malos vicíeos, obras , &e, 
One í O cargo \ No quíío Abraham, 
que fuelle fu hijo por" muget r embra- 
va criado , por alejarle del rieígo. Ve- 
nia c 011 Rebeca el criado : eftabs «fi- 
el: campo- Iíaac : quien es ? Ipfi eft 
De minas msus. No dize : es ttí elpori 
fo. Porque ? Oliv. ¿Ve J ciñe illa qui< 
dem ¡grapa fteri amoris excítaretur iw 
v ir giste. Ni aun nombrarla? O padres! 
Que confcquencias de vueílra falta <le- 
zelo 1 Ingredientes de tinta no ion ne¿ 
grosí- juntos fí. Es! aban , y piedra, fríos? 
juntos, fuego : V ifitansfiFc.. 


f. Y, Confeq nene ras de falta 
de z.e!a, y vigilancia - 

J ACORemblo I Tofeph a fus her- 
manos, Gen. 37. Et renmtiá mibi 
quid agatur .Ifa'úa David, I. Reg.- 
ty\ Fr aires tuos vi (it abir fi reble 
agant , & am quibus ordinati furit, 
difie. Sí’oyen MIlTa , con fié fían rque 
compañas, ¿fec}Pcro,Híer Solemus ma- 
la d o mu r, najl ra (cire novifsimt?<S" H 
beroru-rr , acconiugum v¡t:x , vicinis 
cxnenttbus , igno 'are. Qué maeílros? 
Que vibras - Que ha de aprender de 
viciosos r OÍC, 

Qué ze’o de las entradas , y falidas? 
Db que eflc fofa con el que hade fer 
fnefpoío ? Jacob entro y pero como. 1 
Padarou fíete años-, y Daban rV efperr 
LJamfiiidyrf ¡as ?» 'n'roiuxit ad eum. 
La conocio Jacob ? No-, hafta la ma- 
ñana r Fació mane V’dit Liarn . No ha- 
blaron J Abuí. Non agnovit tsm in 
voce.SLn 7. años 5 No. Tanta era laho- 
neAidid.Abü !. Qgira pulla verecunda, 
que mor ib us ínfbuFlx fsmt, pro-vere- 
cundia loqui non audent- Entrar afsE 
acá, y callare pero ll ay vozes, manos ^ 


§ VI.- Confie quenci as de fal- 
tar de corrección *■ 

E CCL. 30. Tunde latera lllius'i 
dum ínfans eft. Elfo fi ; pero 
celebrarles la mala , y torpe- pala-J- 
bra f Quintil. Cande-mus fi quid li~ 
centras aixerM , & rifit'j & gfcultr 
excipimus O cargo i Cíeme Pap. Si 
parentum incuria in pan entur , geni 
tares reí illarun an maruhrfient. CP 
que fon niños Gen". 1 F. Sara a Abra-c 
ham r Eijie anciUcrn bañe , & fisium' 
eius- Qué han hecho iCum viitjfet la* 
dentem cm Ifaac filio fino. Es pafsiorí 
por fu hi jorNo,fíno zeío de íu cafa.Ly-, 
ra zLudere, Jignificat í'udentem , itlola 7 

trant em,Qccrdeniem\& r iafcivienfem * 

Áora no- es mas de vn juego' •, pero eR- 
las coníepuencias fera eíle juego ido-, 
lanTa,&c.Pbr eiíó r£ij ce . Lyra .Timens 
ne ad (imilla in l acere t fitium faum 
Ifaac ,nuntlav'tt ifia Abrabanr, 
vt Ifmnel éi'-ceret. Nodíze*, que íe 
ai tiempo- lo que' es luyo' , & c *- as 
echado deru cafa el criado , sqac juga- 
ba con tu hija,&c; 

Y i- Y. 


Ijt Sermón 

Y que feea. por no Corregirlos, gran- 
«bs?Abfaíon tírano,cn campaña contri 
padreide que ■ De no caí ti garle Da- 
Míd , quando la muerte de fu heima- 
*0 Amnon. Chryf. Offenáit David fi- 
lium 7 quod fr atris m eum noluit vl~ 
cifci psrricidmm. Coníeqncncias; 
S emper enhnfpeiera dum non refe- 
tanturjncref uni;,& in augmenta fa- 
cinorum profibtur , quotiesfecura im~ 
jpunitats pee catar. Allí pedirán juftl- 
¿ia. Cypti Perdidit nos aliena per~ 
fiáis, : par entes fenfimus parricidas „ 
El que en la horca arrancó A fu padre 
la narre í VifiíansfiEc. 

$, VIL Confequencias de no dar 
e fiado Jegun Dios. 

D EL quelmpide la entrada en Re- 
ligión dixoS.Beni.O durum pa- 
trem'.Ojavam matrera !0 par entes 
erudeleéfif impío ¡l Imd non parentes , 
fed perernplores ; quorum dolor jalus 
pignor i s ^quorum confolatio rnors fijíj 
efi.Los que entran áfus hijos en Reli- 
gión, fin vocación, Marcharle, tixtr.de 
in Religiene ,& clauflris tot infunda 
totfcandalafiÍE apofiafis,quia plores 
zrrepunt.mn d Deo vocati ,fed d pa- 
reniibus intrufi.Sm pe.dk para elMa- 
U-imonio,6cc. La inclinación , & c . En 

los animales de Ezechiel : fiacies aquí- 
¡a defuper ipforü quatwr. Tenia mas 
alas que los otrosíNo , fino fu inclina- 
ción con las a las. Sane h Quia animales 
7 etique, bumi gradiuntur, aquila verá 
fiiprs terram attolitur. Alas de defe OS 
j sí natural contrario ? &c. Que huele 
ai airar, c®nyn natural de tierra’Quan-' 
s»s caípasíY de ellas qüantas , occ > Da 
cu anta ; Vifitans t 


xxxr. 



elroílro al ver á fíaac -'operlf^ 
Parqué.? Oliva : Vt dum fervns efí' 
memorat qup acdderunt. frius If 
inje dlligat decorem mentís au' ¡ 
vultos, Que ha de fegukfe de C a&* 
paientos errados por la piísionídec 

f. VIII. Confe quencias del md 
exemplo. 

R OM. i i .Si radix Candis , ru 
■wi.Tfaac va obediente al f acr ;g. . 
cio;y falo alaba Dios al padre : Quia 
fecifli rem bañe , &c. Porqué ? Mend. 
Qurdqutd boni films agebst , refunde - 
batur in párenteos. Confequencias. 
Geu.37. jofepb mira como Sol , y Lli- 
m a fus padres, y a fus hermanos como 
Eftrellasiííí fie Has vndetím adoran 
me. Del exemplo de los padres la 
luz de los hijos ? Mas : no eípejos , ó 
aguas en que da el Sol : Eftreilas. Por- 
que ? Auíente el Soffalta del efpcjo la 
luz ; de las Estrellas no. Aun defpaes 
de la muerte dura la luz de! exemplo. 

Qual has dado a tus hijos f La hija 
de Herodlas, torpe. Amb. Quid potad 
filia de adultera matre difiere , nift 
dsmnura pudorisl Y a doctrino, corri- 
jo. Y que , fi io deshaze ta mal exem- 
plofler .y.Facii fum retrorfuM-, & !i0 
in antes die qu a egrefsi funt pstfts 
eorum de térra ^digypti vfque ad 
diem bañe. Apologo de {os cangrejos- 
Andan(Bcrchf) ázia atrás. Determina-, 
ron dar remedio : que eofefiaffm á los 
ppqueñicos al nacer. Deziale la madre, 
que andúvieííe : empe^dba el b*j°l 
mas viendo ázla atrás á fu madre,- 
id * e guia,y aijd-in atrás , baila ©y. &*-> 

plfí* 


Conftquenciás d&Ios Vádres , 

ú&.Cavtani ,** cancrorummorere- ^ p! M ' rr 

tro ambulantes, párvulos fuosf afir,. 


T 7 J 

cencías del Matrimonio- t pero í'i ias 

; ' Mantés p srvu^j^r vén los hijos i Hier. ad La. NibUm 

tro J greña pro- te, & in paire ¡uo vtdeat , qaod fifi-, 

& incaffum doceaat rMO g j , ^ s ¿ morttS , que imiun; 

&c. Deípues callan en la confeísion; 
pro liguen grandes en culpas. Daá. 
cuenta, SccS^ifiians, iñc. 

También fon Padres los Sacerdotes; 

T-- ER.Se k. 4 . vet « 10 V* K — Cum.M.rflros, Re/«. PciiKÍpel.Go- 

B . .. <fcw* . 4» «*»- vemedotes, Aneónos. 

5 ^ ' y aísi elte cargo de conequencias lera 


gredi. 

~f. IX. Confe queridas dt la falta de 
“ - recato. 

p ER.Se ha de ver en lo que k obra: 



_ o . 4. Glaujit ofüurri fuper (e 
puerutft. Porqué ? Abul. Incubiturus 
erat fuper eum ad calefaciendum 
tnembra eius \fed iftud non erat 00- 
neflurií , qaod ab aliquo v’-ieretur ; 
ideó claujit fuper Je. Licitas fon las 11 - 


empecar 

tas obligaciones , &c. ExsmpiO. 
Andrade Itlner.Grad. 12 ..$. 

1 8 . Señor mió Je- 
fa Gbrifto, 

&e. 


SERMON XXXVI. 

DEL CARGO DE PECADOS DE CONSE- 
queacia de varios pecadores. 

Non femines mala Ínfulas iñiufiuiee , & non metes ea infeftaplum , 

Ecc. 7. 

SALUTACION. 

T O fe duda, que defoues de morir hemos de refucilar. 1 .Cor.i j.Omnes 
y anide m refstrgemus ; fed non omnes immüt&bunur. Mueren los mam 

X- ^1. danos (Cauíin.) como golondrinas , o arañas , que dotan vn ni o ^ 

barro, y paja, ó vru tela con mofeas ; los Jallos como gaiaao e e ‘ a 5 . ¡ - 

obra para los Altares, ccc. Ais; refucilarán de difunto modo. Jod. ¿ 9 - a • 

__ L . rfw /?...> ... .„..U'. n hr*hn dies. Dura en el nido Oí 


í jtf Sermón WOCFt 

fk cxempIo.-Por ¿iIb,P&4?.a4gai>8 &ftátitáñí contra fnclem-tuam. n,}» 
H'Ier, Tuafiilmt peccata , & aliorum , quapoft te reliqdifti. De codos fe «jfj? 
hazer cargo, y por todos recibirá caftigo. 

Thema : Nrafemlnes , Et non metesea in feptuphr/n. Lyra : Tdejl k 

¿t$ exemplum mulé agendi bominibus ad hoc prpnis ,ftcut ¡uUus paratas Ifí j 
receptionem / eminis. Porque íegzústSeptuplum. ImitC Ingebetm a. Como Set 
tupium'i Lyra : Ideft ^multiplicíter ; nam qitot bominibus eft caufa culpa , fot 
f ceñís eft pmunius fecundum ordmem íuftitUJZteetú. enjío accidental !a L ni 
por los pecados que fe íiguieren Halla el fin , &c. Éfte cargo , y caftígo , oy 
M.V E MARUt&c . ■ f 


Nm ¡entines mala , &c. Eccí. 


§ . I. Pecados de confe quencia ¡,y fu cargo. 


A Y obligación de dar buen 
exemplo.EccI^r J.Et manda - 
vtt iUíSy vnkuique de praxis 
mo fus. EzecH. r„ Afpetius eorum , 
quafi carbonum ignis ardentium , &• 
quafi afpccius lampadarum Porque,. 
Pint. Debemus árdete cbaritate , & 
illuminare moribus , &-exemplo. Por 
eíTo,Luc.r2. Lumbi pracincíi p& l a . 
ternaffc. Greg.Cum per bona opera, 
proximis mftr-is. 

Aquí fe funda el cargo , &c. Cfiry£ 
Nonpropriomm i&ntummodo malo- 
rum rationem rsidemus , fea ee- 
rum , quíbus alijs fcandalum prabe- 
mus Bafií. Prater áeítcii prcprij Jup . 
plicium , exaltar um etiam ruina, qui~ 
bus offendiculum, ac lubricum pofuit# 
acriortbus etiam fupplicifs tradkur. 
En k parábola de la zízaáa Mattn. 
i i,. Sánete vtraque crejcere vfque ad 
meJetudU zizañar Fiiijjunt nsquam r 
Y el A golf*? Conjummatiofdeeuli eft. 
Porqué Por la feparacian de grano, 
y paja'" Mase EtcsMigcnt de regna eius 
cumia ¡cándala. Luego duran hafta 
*»iconeeí* Ga¡&© i De yn grano, clept© 


aífegar. De vn pecado efcandaloíb, & 
liguen muchos t pork imitación del 
exemplo que quedó. Pues eirent.f, &c. 
Atención ; y tome cada vno (oíala car- 
ta, que le viene* 

§. IL, Confequenctas de enfenar a 
pecar. 

A JuizIo, íembradores de maldad; 

De. que nace tanta perdición? 
Aug. Anima teñera , atienden} ad mí» 
lores , quid agat , niftid quodeós vi» 
derit agere í C©mo fupiera el hiño , fi- 
no le enfeñáraní Pf. i . Et in sathedrt 
peftilentU non fedit. Quien fe dental 
Ber. Sedet qui docet , exemple fuo fa- 
clens peccare altos. Y como depefte? 
Por lo que fe pega de vnos a otro?» 
BaíiL Quinan f o lam Jeipfos perdunt, 
fed etiam in olios peftemfuatrt , iuxtt 
pe/íiler.tis moro i rationem transje- 
runt. Juramentos, palabras torpes, Are. 
í .Cor. 15. Gorrumpimt bonos mores 
colloquia prava. Por ello al blasfemo, 
ácv.zj.Lapidet eum populas vn iver- 
Juí. Todo ? Si. Salvlan. Et ne qui*' p 0 ' 


Confequenclas vanas. 


*7* 


A.¡ cmmitterA , qmi ovnis m v«° 

í¿ le »H« e ’ ° ¿c 

» T av^TiniOj ,L>á CUClU-áj CX-C« 

r/^n p. mu exemp^- ^ 


A 


con el mal ezerupi 

v xn. Confequencias de alabar P e ~ 
cados,y aíabarfe. 

Jabelo , «Scc. Cypr. Qui pécari 
j A blaitAiaieritis adularitibus 

pdp.it , peccxnii- fomrtcm fub-nUB 
/¿rnl.Porque divierte el remordimien- 
to , Ecci. 33. Prxcordia fatui qu-Ji 
rota curra.?* hid. Q»ue/Hn coatí 
VUO murmure confie niia pescatoria. Y 
aísi , Balii. Üí<« <etera<e damnutionss 
&b ea , quz approoant , fe ¡e conftt- 
tuunt. Por ello, LevIt.zo.Si quh ieie- 
rit isfeminejuo ido. o üísíoch , mirle 
tnoriutur-.Voícpif Era eílacua de bron- 
ce con fuego , ponían aL niño , y Abúl. 
Vt voces pueroru n morientum ::on 
audirentur., in tympanis, & aújs mu- 
Jicií tu jira mentís magnas vo es red- 
debint. Eitamauca haze el que aplau- 
de culpas , para que no iba oída la po- 
bre alma, 5 ¿c. _ ^ 

El que aplaude 7 y fe alaba de ías 
proprias.Ioan.b. Plontie bené añchnus 
nosí Prov.z. Lzt.mtur cum .nalefece- 
rint , dN\Por cíTo Oza, 2 . Reg. 6 . Mor - 
tuus ejl ib i iuxta arcan úei. No 
quando pufo en el carro , que rué 
(Theodor.oc alij) íu-deiko ; trio qjuan- 
do : Sxtenitt Oz.a manan , para man- 
tenerlo , y aprobarlo. De aquí quan- 
ras carpas i El que los imita , el que 
las finge por no íer menos : el 
que inviiia, &c, 

***** 


§. IV. Amijl ades entre torpes , y 

concurfos. 

* *-v ■ * _ * _ - . T A 

A jiiizlo, &rc. Permite Dios el dtC 
güilo para que fe aparten. Pf- 
Xo ¿¡..Convertir cor serum . vt odirertt 
popuium eius. Porque í Anatth. Qui- 
bus emm amicitia cpmpxrabat exf 
tiurn , ijs odium erat ucea fio virtutis. 

El que haze las amiífades , oíicio de 
Demonio. Theophilo ; Diabolus con- 
iungit dl/iunSia , vt CbriJH peragut 
necern. Como fe tío quando para **. 
muerte dé Jefas , Luc. z?. Fafiifunt 
amici ti ero des, &_ Pilptus in ig/i áte, 
&c. Que confequenclasl tudic. 1 5. Se 
abrafa toda la tierra de ios Finftheos: 
poique Saiiíoii junco rapólas : Qsudif* 
que eamm istnxit ai canias. Línu-. 
Mee S.infm alienigenarum fegetes 
comhujsijfít , nifi conver fu vulpvm 
cHóitihus , earum caudas colligajfet. 
Hugo Ca tyulpss íunt meretrices. Da 
cuenta de las reful tas, d¿c. 

Concurfos , laildis. Cant.I. Iridie A 
tn ’bi voi paje w, vil cubes in msrídie. 
No en la noche 1 No. Villar, id donis 
nolis non exibo ¿ideo perkuiqf'imfa- 
minis no 1 recht.ll n'j 5 i : b ts , vt ne pre- 
texte Dsu¡n queritandi , domumre- 
linquant in norte La qac fale al fitio> 
Ephren : Sicut perdix eomprebtnft 
pro efea tMis . propon! tur , quz nondum 
laqueo capte funt Dina la hi ja dej^ 
cob. Gen. 34. B grifa efí ,&t vi t-ret 
mui teres reghnls iilius. De aquí qui- 
tas culpas , y eftragos i Ser. Í¿ 0 U ‘mii- 
dertt tune illam tuam curiofam o 
tótem fqre p-'ifi non Jic ociojan y 

bi taifqmboftibuit amper u.& 

' O qad.Juizi ?\ IfifptupUim. ^ 


i y 6 Sermón XXXFl. 

$, Y. Palabras torpes. 


■ % Juizuio, &c. Aunque fean fin in- 
tención, que Tabes fila otra, &c? 
Sníana fe véfentenciada,y no fe defien- 
de.Porqué? Dan. i^.Erat cor eitis fi- 
duciam babeas irt Domino. Mas : por 
tro fiablar en cofas torpes Amb. Ate ufa - 
batur , & tacebat s ducebatur ai mor- 
ttrriy & JUentio fe iegebdt, nenmiare f 
ptiiorem. Qué confu fioní Tu Habías, 
Scc. Qué coníequencias I La DÍguera 
en el muro.* De que ? De vn granito, 
que a cafo echo el pasaEÍta allí ,. y lo 
abrigo la tierra'; Senec. Horum firmo 
multara nocet : nam etia-n JimnJta- 
tim officit ./¿mina irt animo, reVtnqnit'. 
feqmturqttt nos etiameum ab tUiriif- 
cifferiraus , refurreilomm pofiea rm- 
lum.OyeCe la palabra i la memoria la 
conferva, fe arrayga, nace,&c. 

Siembra maldad el que entretiene a 
quien le pretende para mal. Joíepa 
comía ama, Gen, 37. Relíelo in mana- 
eiusp aillo ífugit, & egrejf as efi fiaras, 
fra. detenerte a razones. Porqué? Amb, 
C oníag iu n tu iieavit ,fi diutihs mo- 
tar etar. De quien ? No foló el luyo, 
fino de fii feúora ; porque deteniéndo- 
le, aunque el fallera libre , le diera cf- 
peran^as a ella: temió eítas con&quen- 
C ias, y por eiTo huye, Scc. 

f VI» Hablar ,y.c aliar contra el 
próxima, 

J Acob, 3 . Liga a tgrds efi , vnivtr fi- 
tas iniquiiatis. Ber, Vnum ilkii 
verbum, vno in momento , imtlfitudi- 
sií antlsniium r dum cures Infibit, 
animas metficit. M« i - Q¿fi*uUm 


infi efe, nxatfun Ufas , & extinga 
(cbariistempnn \folkm tQpr<efnt% u <. 
fei & in abfe atibas vnioerfi , fi 



Y ais i , Pié y. Sepulcbrum patera el} 
guitur eorurn. Porqué ? Ran!. Exhu- 
man* mortuns , vtcomidsnt, qnoi f 4 , 
ciunt detrajeres, d ' ff amando, & p u _ 
blicanio qtt.c ocotito, funfrhhts: fépal • 
chro abierto puede caufar pefte.CWp 
Cum en m oporteret eos buiujmfi 
verba celare, illa ei’om prefirmt, Yt 
film m-agis morbum- ofkniani. 

El que empiece la murmuración;' 
Qaina en eíianque de agua , de queíé 
figue vira, y muchas oías. María her- 
mana de Airón , Nutn. I ’ . ApparuH 
cándete lepra Airón ñt>. Porqué; No 
murmuraron ambos de Moy íes? SI; pe- 
ro empecó María, Aref. Qula illa prje 
main marmtrafiom fittrai- De allí fe 
figue, &c. 

El que calla al íuperior los cntatr- 
d 1 ! o s . C n ry CQjt d m inaium efi aliar utn 
futre Unes oecultarel Es piedad ? Oiig. 
Q¿í£ efi ifia bonitas, fia mferitoráia, 
vni pare ere , & cmnes ia di firmen 
ádiuceret Marcha, Joan, 1 1 .al oír: Vbi 
piftfiis eunfi Dize : Domine tarrifa- 
tet. Y la piedad f Es la mayor ciezír al 
fiiperlor la falta para que la refned;e. 
Maeftras la Haga al Cirujano , aunque 
el db'ienre la oculte ? /.ug Quanto ir- 
go potius eam debes manif fiare r Tie- 
nes boca paro. murmurarla , y no para 
fo-lielrar fu remedio? Gen. 17. Quando 
Efai determinó matar a Jacob : jttn- 
data funt hac Rebbecca. No al hef"> 
ruano ; fi ala madre. Oúva : FeUsí 
fine ifiaci domus , in qaa fm-. 

fi 


iris odia , mn 


vi 



« TaIzlo,&c ,‘Vlc.Fers . Ex-quo prl- abalar ipfe'femper ftcere JJraelitis 

r, vice muñer perdidit vere- peccare , quamquamiath mortaus ef* 
tundí am , non babetficiem tefijlendi. Jet. Eíte cargo-fe haca- a Los que iñtrt*? 
Mar chañe. Qpr Primas id ano de fio- dueen, &c. 

rat, occajienem , & eau/am dat muí- Comprar hurtado , de eíclavos, hí-? 
torum Jubinde fequeniium pee cato- jos de familias , &e. Tóalas c.z . al oh? 
vum . Por elfo j EccLio-, Qut difsipat el cabriclllo : V-idete né forte fUrtivui 
fevem , merd-ebit ewn eolaber. Laurer, JJt , reddtte mtn Domnis /ais. Tanto» 
Sepes , pudorsm virginalem Jtgnicare eícnipñlo? SI. Calamat. Sciebat Te** 
poteft.k afte atrevido , mordebit , &c. bits latrocinio, fíeri in ierra fuá , ^ 

Porqué? Eccl ,$6-.Vbí non efe Jipes t di- -tnsiíto vilioripretio vendí, me hoe va* 
ripie tur pojfefs'o. Plañe abrió, portillo ¡ebat , &c. Si no ¡viviera, comprador^ 

en ía viña , abrió puerta para que mu- no hartaran:, &cV" 
chos la roben. Da quema, &c. Mas pecados de confecuenclan tno-S- 

Pinturas torpes. Sígnenle muchas neda faifa.ófiira : no-pagar pudiendo;: 
sulnas , pornue vSegnius irrtt ant ani - dar bayas a quien las líente • oongaí i 

mas immiffa üer mremfrEoraU'jqudm beber demafiadó : comer carne en Sa< 
quiefunt ocuiis Jabéela fidehbus . El bado : hazer efpaldas a la venga nca ,A 

que.pintafle , ó tuyidíe pintado el mo- torpeza obligar a jurar falfo: efctivírj 
do de rendir vna Ciudad al Turco, aprobar, leer libros torpes. Anillos ro-- 
&c.Ezech.z 3 .jerafalem íc dexó llevar cados ¿ imán , que fp llevan vnps l 
de la imitación de los Chal déos : In- otros. EmHT. Quantos dejjruxerit ,«> 

J&niuit Juper eos concupifcencia ocedo- t antis fibi damnationis materiam con * 
ríírn Jisorvm. Poraué ; Cuna vidijfet gregabit.Voi tilo el tvico pedia po* 


viras depiclos in pañete. De tus pintu- 
ras .torpes, &c„. 


§ • VIII. V Jos nuevos de pecar-. 


fus hermanos , ne , & ipfi veniant in¿ 
hurte locum tormentorum . Era. charíl 
dad; No. Víc.Ferr .Nepcena eius,attg- 
tn e ni aretu.reC.se.es el fuego con la te- 


ña, &c. Ai remedio , pues: peniten- 


cia.: buen evempio, Sep.Sedo^ 


A JuizIo, Ate. Los que introducen 
vfos profanos en trages , &e. El 


mió Je ju Chrifto/Pc* 


que entra ropa apellada, es reo de 
las muertes , que fe liguen. Y la pede 
de las almas- De Joacaz Rey de Sama-: 
»ia ; 4.Reg,i¿. Sequttifajfí e/peccdtd 




%r 


J7§ 

SERMON XXXVIÍ. 

del CARGO DE LOS DAñOS 

cípiricuales de coníequencia, 

íudica Domine nocentes me , expugna impugnantes me , 

&c< Pfaim/ H , 

SALUTACION, 

D URO parece ver al Cirujano ííeSipre ron inftrumentos de y g 0r ; pero; 

Aug. Sayh in vulnus,vt homo fmetur ; quia fi vulmu p 'alpetur f bi 
mo verditur.Y aísi^Aug, Rogo vos, vt nuhus mibi ex vobis [uceen - • 
J feat ,quare vobis tam frequmer tremnium , 6^ vtíliter expa-vef- 
cemunt diem iudicij infamare contenió. Pero ya que ay que dezir i El car^o de 
ios daños, &c. Poique ;Qutfe detgñorem facit (Senec.j) non Jibi tantummoio 
nocet-Jed eüam ómnibus ijs , quibus ,rnelior , iUis prodeffe fot uitfet. Ysfsi, 
Chry {. Non modo peccatorum nofirorum y ver im etiam } & alien! incmmii, W- 
mipJiCAuJa furnus.rationem profiero reidemus. 

Ay pecados, p. r im.y,. Pracedentia adiuiicium ; quofdam autern , & fui- 
jequuntur, Q_oa!es fon eftos í Bpfq. Sub/equemia cuiufque mrtent. QualesíBafd. 
horum qui pojí ipforum mortern-, perfurninam nequitiam & ex empía pefsiñu , 
qdsmun o re iqu.re , dum eos imitari perguni , máxime laiuntur. Por eíTo. 

fcxod, % a.al que encendió fuego , que quemólos fembrados ; Reddet l 
num , aun ignem íucceai^f.-v a \ ___ . „ 

ni dqt s da?, 
fratri fuit , 
tua.ii a dañina fa 

' *•»* 1 'ñptt, 

. ’ " - eonjeqai pojfe nt , imputantur oomint ai 

pmam mala qu^ eveniunt. Oy verbos elle cargo, 

&c. 4F e Mariano. 








ludica Domine nocentes me. Pfaim. 34.» 


f I. De las culpas fe Jiguen danos a toda la Iglefidi 


L Lamo al Juizio S.Pedttr, Ack,. 
j. Témpora reftituríonis om- 
rñum. Porque, Lorih. Refii- 
tuetur Deo honor , qui mine 
vidstur oppri mi, A los Jaftos fu efti- 
tnacion-: a la Igleíia 111 :lnftre,&c. Cia- 
mar anlos agraviados : ludica Domine 
nocentes me.Hag. Car. Ideft , ofende 
e; iis conciufonem ; quamin indicio fa- 
ciese 

Entra Ta Igleíia :: Indica , Domine r 
&c. Es el Arca- de Noé : la ca(a,de 
Raab , en quefolo ay falvacion: V t ca - 
Jlrorum acies or din Ata. Pecar , es per- 
derel fttioel Toldado r dormirle ; con 
que enflaquece al ejercito. Alb. Mag. 
Viatoribus nocet peccatum y pro eo 
quod acies eorum contra Quemones mi- 
nuituWm i lio qurpeccatum perpetras. 
Es vn cuerpo ,.Rom.n. Muki vnum 
corpus fümusdn Chrifto \ y fi enferma 
vn miembro t-Cnryf. P mus peccaió Ec- 
ele fia ixditur vniverfa. Ojos, Prela- 
dos : Predicador , boca : eftomago, 
Sacerdote ,&c.. 

§.. ir. Querellas de la Iglefi a. 

C Ant.r. Nigra furn^fed forme fia. 

Euch. In fiinclis fpeciofa efi, in 
peccatoribus fufca.C'hvyC. Ccetumtunc 
Ecclefa fuit , mine - -ucjlgia tantum 
illarum rerum ttnemus. La viíion(Euf. . 
Ni'er.) de la Iglefla¿vna muger hermo- 
ía,y por eípaldas llena ele corrupción,' • 
&c. Clamara. contra los pecadores, 
ponderando fu diado antiguo, y la áfi 


ferencia de aora.Ifaí .‘tf.-'Ecce InpJÚf 
¿mantudo mea amarifsima. Ber.í 
Amara prius in nece Martyrum:ama-. 
rior pof in confliElu hareficortimi 
amarifsima nunc in moñbus : dome-i 
flicorum De eíto vltimo fe qiiexa 1 Es - i 
ce , &c. Juftícía Señora ludica Domid' 
ne nocentes me. 

§. III.. Falta' dePredicaderer 
de efpiritu.- 

L UC.io. Operar fi aulem parcti- 
Porque: D.Tho. Gratia fermonfa 
quandoque fubtrabitur propter audin 
taris culpatn. Greg» Propter audito- 
rum reprobationem ,bonis etiam dod 
cloribus ferino fubtrabitur. A Eze4 
chie!,Dios,cap¿3 , Ingredere , & insm 
ludere in medio domus tuce : & eris 
rmituSs&c. Porqué ? Sánchez : Con* 
turnad s populi durities prophetica 
•uocis officium retardabas. Hug. Esc' 
quo perfpicmm efi , vbi multitudo 
peccatorum fuerit , indignos ejfe pee - 
catares , qui d Domino corrigantur» 
Ni es menefter , que todo el pueblo 
peque ; v-no baila. Ifaí.6. Quera mit- 
fam i Ecce ego ¡ mitte me. Quañda 
efto ? In anno quo mortuus efi Rex 
Ozias. Porque entonces \ Chryf. Mor- 
tuus efl impius Deusre- 
conciliatus eft bo- 
minibus. 

Z2, ?. IV, 


3 Se 


IV, Falta de dvfírlnas defi- 

piritu. 

T^LEfip. S. en lenguas : Tanquam 
.- 1*1 ignis. Porqué í Greg. Qttia dum 
Tteum aman dum preiaicant , corda 
áiidkritium infianímant. Pues fe que- 
daran los buenos. Luc. 15. El herma- 
no mayor del prodigo : E'ccetot ánnls 
fervíó tibí , (2“ -nunau&m dediflimibi 
foddum-Fxe quexa ? Si. Y lo mfre d. pa-- 
IsfceíSí, Aug. Non pater fiiiumquefi 
tnentienism reiarguit . No fe quexa de 
¡que cuide al hijo malotíaio de que por 
fer malo , privó de ios regalos ai bue- 
no. Aísi los Julios , de que les faltaron 
doctrinas de perfección , por atender 
tos Miniftros de Dios a- la neceísidad 
cié los pecadores. Por acudir á la ove- 
ja perdida, fe dexacon las 09. Por acu- 
dir a vencer al Gigante , dexb David la 
citara. Entonces clamarán de que los 
privaros ios malos de doctrinas, &c. 

f . V. Privación de favores de Dios. 

Q UANTGS huviera , fino huviera 
culpas Vinca Dios á Abraham 
de 7 5 .años - Semirú tuo dabo ferrara 
hanc y &c. No antes ? No. Limdun. 
Quandiit futt eum perverfis bomini- 
bus in V r Cbaldeorüm , non legitur ei 
■'Dominas apparuiffe , quarauis bonus 
fuijfe credotur. fcíífeo á la viuda, 4. 
Reg.4. Glande oftium Clíper te , &/7i- 
per filio s titos. Para qué :-'p ai a él m¡k- 
gro'del azeke.Caie:, Ns demerita ali- 
cuius impedirént txecutionem mira- 
cuii.Fa.ltb á S, Cnryíofiomo vna vi tita. 
del Cíelo , por la vifta curióla de vn 
Capellán fuyo. para el Tñábor, Match. 


Sermón XXXVÍh 

1 7 . AJfumpfs; Petrmn , & TacsUrñ 
& loannemiHarazs ? Porque no i ¡ .. 


T J TO r 3 Ue no aios¡ 

ocios? Porju das. iJamaíc.l 7 ñus hic dtp. 
dax ai indignas trat qái divinitatejg 
fpeBaret. Clamarán ios q carecieron ■ 
Scc. * . -■ 

§. VI» Daños del efe andalo. 

o Oíqnlere Apud illura perorabttttt 
-O corruplí , corruptáque a tiobh 
estiro] fuafu , ex implo , negkEu, 

2.4. Animes vulner atora n clam¡¡i¡n % 
Hug. Ad Delira , vt v'míicei eos A 
aísi , Oíee 1. Vi ¡itabo fanguinem leí. 
rael / uper domum Je'tm. La crueldad 
que fe hizo con la Ciudad de jeírael. 
No fue tolo Naboría , á quien quito Je- 
zabel la vida? Si; pero, Rap.A'o» fotos 
Nabotb vijit andas emt, nec ihum fo- 
lum perfequiifúnt íezahel, & Acbab, 
fed ornnes p ¿tifie quebantér . En la muer- 
te de vno ofendieron á todos. O cícau- 
dalos¡&c. 

P 'erfecucim de los virtuofof , coa 
notíUrres ridiculos, 6tc .Bet .Herodutna 
malicia efi, n¿if cintera vede extingui- 
ré Reiigionem ,& alíidere psrvstíss 
I/raeus. Qyiantos dexaron la virtud? 
Luz pequeña, con el ayre íe apaga, &c. 

O -cargo! Exod. 17. Delebo memorial» 
Amalee: fub G¿|.Porqué? Hizo edot-, 
vo a Tfrael en ei' camino déla cierra 
piometida. Pero cambien otras nacio- 
nes. íes afsj ; mas era (Geron.) Amalee 
pariente. Mas Abal . Magis ptetAVt- 


runt Am'alécitee, eo quo ifii i. p#g ff *~ 
*verum contra Ijrael : & : inhocdede- 
runt occafionsm c aterís gentibus pifé' 
nandr.Quz el Herege perfiga ; pero eí 
Chriílíano ? Coníequencias. El G P C 
v ierte la acequia de agua; priva de h®" 

Hna , de ílego , de bebida 7 de lim- 
pie- 


"Daños Efpíritualá. 1 8 1 

, . « ( ,TCi a IaMap«a»Lot r o,&c, nmgrM it 

pieza, d£C. Aísi aiqut r wuihertbus.aux excubab¿nt 

■■■ $ ' yjj, Daños efpeciales, 

f OS Sacerdotes fe quexaran aefu 

JL defcredlro por los malos. Ad i K. 
z.ía ómnibus te ipfkmprAe exean- 
píam bortorim openm Porque iVt ts y 
qui ex aáverfo efi, veré atar, ntbtl ba- 
bens malurri dicen de nobu. De todos. 

Si.Ayilon: A Ion de tefolüm, fed etiam 
de ómnibus doclria# Evange-Ácu Ati- 


ban* cura mulieribus, qnx excuoab ant 
ad ojiium tabernacuii. De aquí fe f&í 
guia el efcandalo *. reti.rarfe el pueblo 
¿e {aerificar : carecer de los frutos de 
los facrificios : hazer deípreciable el 
Templo: que huyendo la infamia íe rol 
tiraílen otras mugeres , &c. Grande 
nirnis- Imagen de los danos , que ca¡$- 
fan los que inquietan las Religiosas. 
J nítida dirán las buenas : Iudica s 
C*e. . . 


rujirv. , , , c 

Los fubditos fe.qsexarati de los Su^ 
periores.Turloc. Accitfabuntur ab bis , 
quos fcandaliZrando , aat negligente f 
regento, a:it non corrrpiendo , aa per- 
ditiottetn íraxerunt.S. Brig, Clama- 
buntjde Inferno : non plüs.curabant de 
animabas no (iris, quayn de cambas. De 
que eftaban ciegos por fus culpas, -&c. 
David. z. Reg.i 5 • liquit rex decísn 
■midieres ai cüflodiendam dsnnurn. Y 
qu'eiera guarda de elíasíNo lo advier- 
te. Abu I. Deas excaecavit iilurn, no ad- 
verteret ad hoc,& rehq >it cocubinas. 

Los Superiores fe quexaran de ios 
fubditos. Dios á Moyícs : Difcsnie , 
peecavi pdpuhrt mus. Lo priva de la 
oración ? Si. Olead. flébil iucundius 
divino cohoquio ; boc turnen priuatur 
dux ob populé peccatum. A David per- 
mite , que numere el pueblo. Porque? 
por los pecados del pueblo. Greg. iu 
flus iudex peco antis viiium , exipfb- 
rum animadverfione corripuit- , ex 
quorum cauf a peccavit. D en cuenta de 
yerros, y culpas de los Superiores, &c. 

Los Religiofos , y Ríiigicjas, de ios 
malos , y de los que las inquietaron fe 
quexarán, i.Reg.l. EL pecado de ios 
hijos, de Eli ; Erar peccatum pitera - 


f, VIII. Daño de no convertirfe fot 
Infieles.. 

P Hi!. Diez : Ea ejl moruno no jiro- 
fum depravado , vt credam han? 
effe fuxfionem máximum, vi infidel^ 

■ non convertantür. Chryf. Nema pro- 
ficSía gentíiis sffst y finos , vt op&tet. % 
Cbrifiiani eífs curar emus. Rogaba je- 
fes por ios Fieles , Joanii. I / • d't c re- 
das muñías, quia tu me rnjfifii C. aiec A 
Vt inteliigamus exten fioderr, fidei . » 
non tarn fisri prudicationSyquxna vir- 
tute vmtatis Gbrifiianpntm ia. Dso x 
Iefu.Sz vio en. la doncella y Chrií- 
tiana Anciiia.( Tbeodqp. ) cuy a Vil 'tud 
bailo á convertir el Revno de ro| loe- 
ros Idolatras , 5¿c. l^e lo contrario te 
figtre , que blasfemen de nueítra Ley, 
Scc.Silv. T Sbi efi Lex CatboUca,quam 
creiu-n \ Vbi pietatis , & cafiitatis 
t>r acepta . quA difeuní i Vid? Cbr\- 
fiianu qmiagxnt , & evidente? pf' 
tes de ipfo ( Chriftq ) fi ire í md io ' 

ceat. • -r . 

Al herk Pedro á Malcrío , leiU 
Patientia Dominé i* Malera va. - 
nerata tH. Porque ? Syiveir, '¿u.-a. 
dociriná ab ipfo data, ^tanquao* 


f* 


182- Sermón XXXV 1 L 

¡a zúndiUam data ab aliquo iniquo 
reputaretur. El cafo de Stranoni- 
co. Vio Tacar agua de vn poco , y 
preguntó, fi era de beber. Dixo el La- 
brador, todos bebemos de elía.Reparó 
en fu mal color, y no la bebió , dlzien- 
do : Non efiigitur poiabiiis. No efta 
el mal olor en el agua de la Religión; 
pero que han de inferir al ver nueftro 
deímedro los Infieles ? Non efifgitur 
fot abilis. Si los Difcipulos huyen, Pe- 
dro niega : que los Judíos, Sccl 

§ . IX. Daños de las culpas baji- 
ta el Cielo . 



A LB. Mag. Peccatum nocet fa¡~ 
vatis per modum Jubtraílioms: 
quia quantum in fe ejt , gtoriam fan- 
¿lorum , & gaudium rmnuit , qui de 
eius vi/a gloria gauderent. Pdr eílo el 
IYodigo,Luc.r 5,. Peccavi in Coelum , 
porque ofendió al Cielo , privándole 
del gozo de fus buenas obras, peniten- 
cia,&c. Mas : Berch. Accufabunt eos 
Angelorum focietas,eo fctíicet , quod 
quantum inje erat , reparationem rui- 
na Angélica, impedivermt , & diferri 
fccerunt. El caftigo que hizo joíueen 
los cinco Reyes Amorreos , Jofiie lo. 
Porque ? Por {a conjuración contra los 
Gabaoniras ? Mas : porque con fil 
guerra ocafíonaron alargaife el día 
parando el Sol, y diferirfe el defcanfo 
del exerciro de IfraeL OrTg. Doñee 
Ecclefia ex iiverfis nationibns cref- 


fierela gloria de los cuerpos. U 
Bienaventurados : ludicafip-c. 

§, X. Danos al Purgatorio 
Limbo , Infierno » 

A IB. Mag. Peecatíímnocet bis qui 
n fintñn. Purgatorio, quos non Ir. 

funt pecc atares tam effifi¿ r 
mvare ,ficut fi ejfent m gratix% 
quexaraa(Holcot)de los A’bazeas, Ec- 
cIefiaftlcos,nerederos,qtie los olvidaró 
para dilatarles fus penas. Los niños del 
Limbo. Vic. Ferr. Venient: ad accu- 
fimdum par entes , vei alias , quorum 
culpa mortui fünt ab/que Baptifno. 
Faraón ahogado , porque * Theodor; 
Tradidit exitio aquarum Pbarao - 
ttem , quta per aquam interemerat 
infantes Hebraorum. Mas ; qué da. 
ños ? Tomú. Quifemsn odit ,Jrü£ium 
quoque execretur necefie efi. Y afii? 
F'Xod.2 i . El que cauíare aborto : Red- 
det ammam pro anima. Porqué : Hug* 
Car. Quiamde pojfet Rex nafet- Pu- 
diera fer Pred icador, Obi ípo , Stc. Los 
del Infimo. A\ bjvíag. Peccatum no- 
tét ipfis damnatis : quanto enim plu - 
res funt in Inferno, tanto maior eji 
horror fif posna. Eftos fon lo st daños, 
de que fe fia ¿ e hazer cargo, d:c. Aora 

prevención, penitencia , que borre tan- 
to,&c. Señor mk> te fu Ciorlf- 
to , &c. 





SER- 


185 

SERMON XXXVIIL 

del CARGO DE DAñOS COR.» 

poraies de confec^ueocia. 

Quid fectjli v : Vox fanguinis fr atris tui clamat ad 
me de térra . Gcn.^.. 

SALUTACION. 

A ÜN no cedan los cargos del Jal# : PO«l™ & & hfcuí 

de los daños ««ffi» . <}gf Dimf» 

Mueran con rayos , enhorca , en agua ^ pero ’' un e W,umh ,vt nte 

fiunturmx", , &-it* n» omM»¡ miwit &»<«• * í c 0 „umaa- 

aerem bajía , »íf Caslum vi fu , *«■ ? , p ,r e l Señor ' 

««tW* »• Tamos pueden fer los dados de la culpa. 
aviendo dicho, ^ oefc , i hipócritas y avarientos , facemos. 

J hablar del efcandalo , dixo. Marth.lS. ^ munio a JcanÍM . Torque ellos 

dañan á todo el mundo. .... »t 1 . , Anima vvl- 

Por efto feria generales las querellas en el juizlo. ]o . 4 * _ ¡ £ r m tu 

neratorum clamabit. Gen. 18. Clamor Sodoraarum. xo . “*>_.• 

eos ■yvociferabmtur ad me. Jac. 5. ^ operanorum , ^ V " 

dvobis , clamat. Clamarán todos los ofendidos > com ° r¡ff Q W 
Abel 3 y la tierra efteriiizada con ella fangre. - m • P* 
frattr parcit , térra non parclt \fijrater 
tacet y térra condenat , & CkAf^M 
MARIAy&c, 

(***). 


'm'K 






lU Sermón XXXFIH. 

— ^ 

, VQx fánguinis fratris tul clarnat ad me. Gen, 42 

'* y. I, Daños deif icado origina/ } y afínales* 


1 Nrro 2 u<*e David á Jesvs nueflro 
Señor, hablando por fus Predica-: 
dores. Pial. 77. Loquar propofí. 
liones db mido. Hitg. Car.'Afvdi lo- 
quitur propofífiones- , ab imtio inci- 
pieffs •vfque a i finem , fciüctt tu diern. 
¡uácjjjn qao fíne non hquslur propo- 
Jttiones yfed coneluJjanes.E^puesi-Lo- 
quar , S“c. Eííended la villa por eífe 
mundo : hallareis calamidades., defdi- 
chas, guerras , pedes , hambres , enfer- 
medades , &c„ Todas dlz.en , que íbu 
hij as del primer pecado.. Por dio en 
pecando Adam , Cen.J» Aper ti ftnt 
oculi amborum , para, ver llena de. 
abrojos la tierra , y de defdichas fu 
pofterldad. Que cargo Hiera el de 
Adam , fino, huviera llorado caíl mil 
íños! 

Mas r Eceí.40. Adbdt, Hag.Idefí 
praier mala ex percata Ada prove - 
mentía. Que 1 ? Mors ,femguis y eonten- 
$io,& rompb<ea y opprefsiones , famex y 
& contri tia *, & flagella : fuper mi- 
% uos ereata funt h<tc amnia. No folo 
a ellos , fino á los detüas^Chryf. Aiijs 
1 yunque innumembilsum ealamitatum 
Sfíufa , funU Aova callan los ofendí- 
«los ; peroj Sap. f „ Tune fíabunt 
itifíi in magna emflanfub . 
sdverfus eos^quiJJ 
angufíi a ve- 
rán?. 

9fí*fí"****d*d***fítfíi 

?£**?%* 


y. II. Daños dfíflos , y niñoti 

J OSEPH á fus hermanos , <5^, 
4 - * QtSu/í ad anencs durius ¡q 
quebatur . Los prende, &c. Es - 0 ¿¡ o l 
Na.Aag.Non quodeos odiJet.-Esjfí 
tibia, coñ que les caíliga. el delha.Tjj: 
AagLAd- t&ndigmm qttandam p¿ 
mtionem . Pues como a todos • Rube¡í 
no tuvo culpa, Com,. Rubín , etiamp, 
d venditíork Jofepb ejfíet inmensa 
qu'ítt tamsn commfjius erat ctím fia. 
tribus nocmttbw , bine & affógitm 
sum eis* Por los maloi á¡ ios bttenosi 
&c.Ezechkl captivo ¡ Daniel i los tres 
mancebos ; porqué 2 Theodor. Pesca- 
torum causa, Aíslenlas calamidades 
publicas. 

Los niños clamaran. Quando Da- 
.* tan. , y Avirón íe hundieron , fuero» 
íolos 2 Nq. AbuL Omnia qua psrtine- 
bat ad ijios viras, ¿fine fílifí&c.Pot' 
que culpa los hijos 5 Abui , Dicendum, 
qubd perierint proptev peccaturn £M- 
trum. Perdió la República en los ni-! 
ños íupenores , maeftros , ibldad.asi 

zmñ,zes ? 8a:,Ciamat t &c. 

f . III. Daños de impedir ti fruto M 
las oraciones, 
o,. r .Q ; ' > - ‘ 

N las calamidades piden machos 
juilas ; como no fon oldosiy }ac. 
5. Mtiíium vairt dtprecatio iuftj df* 
Jiduct í Chryf. Quoniatn invaluit 
lisia. Dios a Jeiernias,cap.7. Lü erg» 
&&Í orare pro popula boc ; qnia nost 

¿xa # j 



i, o ir , orar Mov'esenor- 

d^'uícar Us plagasQaiia dc ia ^* 

?;oc ¿ P &*** iffeumpersmn^ 
aut non fdffet.eXaUMius De no r 

las oraciones fé-hgue profeguirla p.la- 
<ra , occ.GiamJty &c, 

^ IV, Js «<? o>* 4 * , _y /«* bise- 

noel Sacerdote* 


"Danos Cor^Taleñ 


Y 8 f 


fum , nacida de Oralas dei corsean ; t* 
es tibio elle : que : Según las manos &> 
Moyíes, -vencía, ó no toíue ■> Exód.lj?,- 
Cu mqtte Lepare Moyfcs manus , viitK 
cebar ífrael ; fin autempadalurH rf-4 
ntiftifet , fuperabat .Amalee* Ong. Ej ; 
fervor, ó la tibieza, &C¿. 

Y fi no folo ay tibieza , fino pecad' 
dos ? Vemos tantas cal saudades .Greg.' - 
Cunes hoc , nfenoft^o Sacer datura 
pracipue percato agitar .La tempcílaJy ■ 
XUnh. 8. - Tt aut navícula operiretur; 


E £R, Audletur popuhrum quersla 
gravii y accufatio dura*, quorum 
vi x ere feipendijs, nec diiuerspeiCata. 

V. Avila : Quejido nos hagan cargo de 
las guerra** que ay* de las pejlUencias, 
^c. Por ventura amargara entonces 
muer fe i o Sacerdotes. Porque ? Porque 
con íñ oración las pudo impedir , <Sre, 
En el combite. de los 5 * panes , y dos 
pezes , dio el Señor t Quantum vole- 
bant. A quien 2 A Las subas ? Cajer. A 
los Apollóles r para- las turbas. Ea va 
e-omb!te dan platos , íegun piden ios 
Miniftros. De la oración pende elfo- 
corro del pueblo %M petebant ad af- 
feusnter dandtnn. 

Cargo. 4. Reg. 6 en la hambre de 
Samaría , el Rev Joran ti Hete mihi fa- 
cial Deas , tac addat , fe jreterh 
caput Elifeei faper ipfmkboiie* Que 
culpa tiene? AbuL Plifeeus erat qtti de- 
ber et orare pro tote populo y ergtí ex 
culpa eius v ideba tur prove ñire . aubd 
obfefeo, &“ fames duraret-ampliuslEz- 
10 Joran enéfte Jüízio; pero ea el Ju 7 - 
210 ferá cargó del Sacerdote loquen©’ 
ettorvare de males con fu oración^ 
Demos que or capero, Cypr .Quema- 
do te audiri o Diop feulas,cum te ip- 
Je uon audiasl Ea oracio-n: incene. 


flulA bus. Tanto- peligro ? Han peca* 
de í No» Aqtb. Hec efe caufea periculk 
erat ibi Simón Petrus. (td erat*p arito *. ' 
& proditor ludas. Baila vía mai Sace^J 
dot Cy&cc. T /nius ergo delicio cunílorumj 
merit aquatimtur , 

f. .y .' Daños de culpas de Superiores! • 

B RIG. Atedivi vocera de térra bsA 
1 finitorum millium tlanunfium - 
Indica Pupee Reges , & Principes no* ~ 
Jiros. Perqué-? Siendo tantas las - alad 
midades- : Non curant quot milita m&*c 
riuntur , dum tamen ipfi poffmt f¡é¿.- 
perbtam fitma dilatare. La -pede d^ 
exercito de David , "Jo. mil tnsifiéronJ • 
Quien pecó ? El R cy .Ergofum quipetH. 
caví j pero es pena del- Rey la falta. cíe 
fus vaflallos. Abul .Quiaquod morían^ 
tur fubditi, pana efe Primiph. No fiad 
lo es David reo de fe pecad© , fino de 
jo..- aail muertes , Que fe figuicron^- 
&Cv 

Al contrario. Greg. PrNqUilita- 
tibus fubditorum dtfpontmtur acia 
regentium.Y afsi , Judie . 3 . Mortítm 
efe Otk&rJely v luego r Confsrtavn al* 
verías tos EglonRegem Moab.Dc cgl 
nació ? Oxig. Pro eo qubd *m tndtgm 

M 


$8 ó Sermón 

ertnt babere prindpem telera ,prop~ 
Ítrea auftrtur ab cis. .Se iiguió ia 
¡pprcfsloo 4 3 . años, &c. 

r f, VI. Danos de juramentos. 

V EAMOS da particular * quienes 
ellouás.de lautas borraícas ? z. 
Heg. 2.1. Dad a. e/i f ame i in dubas 
David tribus annis iugiter. Duele 
Dios : Propter Saúl , & domum eius-, 
yuta cedan Qabodmt-as. No comerlo 
©ua$<¡cuipus í Si 5 mas .eíjta muerte íue 
-«quebrando el juramento > que Joíué 
hizo a sitos , Jofué 5 >. Inito federe. 
•Chryf. Si ergo poji /decenios armas 
Deas itijiurandum vindicavit quid 
patiemur, quid peieramus 1 . Que dire- 
mos de raucos juramentos fallos , inju£ 
tos, blasfemias , &c Neos délo que /e 
padece i Ciam.it, Ó~.c. 

Quien es el Joñas í No pagar diez- 
mos, Scc. Han de íer de ip mejor ; Op. 
tima , & electa erunt ; y prefto : Déci- 
mas , & primitias iuasnoa iardabit. 
Sucede lo contrario ¡ Abui, Ros , qui 
nonfoivmt , malta mata confequun- 
tur. A ug. Hete eji D omi ni iuftijsima 
«enfuetado , vtji tu illi de c imam non 
dedsris , tu ad décima.}» revoceris. Es 
robo ; Quisas daré noluerint,. res alie- 
nas invadunt. Por ello ; Hoc loltit pif- 
en* , quod non aceipit Chri/ius. Serán 
feos de quantos murieren de hambre 
í Aug . ) y de .todos los demás 
daños , &c. Ciamat . 

&c. 




TUVIIL 

VIL Daños de las culpas de ts 

¿padres. 

Q UIEN es eljonás-^ Cíamarán l^ 
hijos legítimos contra losp ac j r 
adúlteros', que les defraudaron en 
Jegitimas. Ojiando mullo a 'David g¡ 
.hijo del adulterio , 2.» Reg.t z.f e3 ¡ 
gró .: Quia mortuus eji , quarei e j¡f 
ríem ( . Porqué ? Abul. Porque ¡e 
cuerdo al eícandaio ¿ Mas por 
eí eferupuío de dar á la cafa de Yi\$ 
heredero en hijo de otro. Labal. Mi 
bxredem do mus alienum jtüumfup. 
poner s att entavit . 

Se quesarán les que nacieron fin 
fuerzas , y falud , inhábiles para la Re- 
pública , por íer fus padresiuciofos. 
Los deícendientes de Glezí leprofos, 
4 *Reg- 5 * Lepra Maaman adbarebit 
tibí, & jemini tito . Porque á fas hijas? 
-Abul,. Lepra feit infida fiijs/&ae- 
pottbus Giezí in pxnam peccati Gie- 
z.i. Den cuerna los padres torpes, 
&c. 

Otros, de que fus padres les priva- 
ron de la honra, &c. Saúl fin Reyno, J '■ 
fus hijos, &c.i. Reg. 15. Scídtt Ds- 
tniuus Regnum Ifrael d te bodie. Of. 
Pues.no reyno hada morir ? SI 5 pero 
quedó fin acción de dexar el Reyno i 
fus hijos. Porque ? Abul. Pili] Sanies 
nonfeeruñt privad Regno feftprop- 
ter peccatum P atris 5 ideó ip fe M tú 
privabatur hoc ture. 

Otros , que por fus padres padecie- 
ron eíclayltud, 8 Cc. NoVa Cham, Gen. 

9 . MaJedioiui Cbanaam ,fervus fe?' 
Vorum erit fratribus fuis. Quien pe- 
co en la defnudez de fu padre ? Cha®» 

fijes como- ia fna|4ieíoi} es aL ,Nj oí 

A»br i 


Danos Corporales, 


1S7 


- Ámb ; Wutlu^rm pro Juchar , car* 
f t AModfiiw n vfque psrten'itt , C 
fJafmstffiia» in témpora- multa 

fr °Onol que/ueron muerto s<por cul- 
pa d¡ fas padres. El hijo del adulterio* 
de David :/u primogénito Amnon: Ab- 
faíom e Adon i as : todos muertes. Por- 
qué ; Por la muerte que hizo deVrias,. 
DavicU Lobet. Pro-vno Éaeisinnoxiy 
fuñen: y quatuor ormino* grmcipum y 
fratrumque ducuntur furtettu.Quc cía— 
mores, ,&c; 

f.. Ylll,. Danos dé venganzas,. 

&c. 


$, IX. Dañas de burtot ,<S“d5 

Q UIENes el Joñas ? El que roSá^ 
&c. Todo ífrael caftígado cor 
amenazas de- Dios. Qué culpa ? Jofueí 
7 . Ptccavit Ifraei , 0“ pre varicattis 
eft pacium rneum. Pites peco mas qué' 
Achau ,= tomando del faco 3 de JcrícóJ? 
No.Ccrmo v Ifrael} Lyra vLicet vrtui 
Jolas pscca verlty iamengeneraliler di-i • 
citar yfili j Ifrael. Aug, He vhtts q* r«j- 
dem itfrpotuit'iudicari .vtab eo pofOr 
fent caten ejfefecuri. Achan es el M!4- 
niftro, el mercader, logrero* & c. Dad 
cuenta, &c.. 


Q UIEN es el Jónás ? El que fo- 
menta’ diícordlas , &c. Prome- 
tió Dios a Abraham latiera,&c.Quan- 
dó?Gen. 13. Dixitque Dominas ad 
Abraham 7 pofiqua m divifus ejl ab eo 
Lotb. Porque no antes 5 Facías/} rixa- 
iuter p aflores Enf. tístr. Nocet pvcca-- 
tum fervor una fantfsimo bero , ’&c. 
Quien es el Joñas ? El deshonefto. El 
diluvió, vniverial , porqué ? Theodor. - 
Delere fbbolem Caín voíuit. Qué cul- 
pa lGen. 6 . Videntes filij Dñ filias bo~ 
minum t-Torpeza. . Y la pagan, todos: 
Si.' Theodór. , Piorum tribus Uh per 
mixta erat ; . ob id fupplicij particeps 
/«/¿.Quién es el Joñas ? El queiñquie— 
talas eípofas de Jésvs. Indic. 15. Se 
abrafá ia íiérra de los Füifteos : Quir- 
fecit-banc rem ? Sanion; Porqué :^/// 4 
tullit vxorem eius. & alten tradidlt „ 
Pagúelo el que lo hiio.No fino todos. ■ 
Assb.Stiwuio iniuria .exuiceratu;, p¿t- 
ilicam • excogttav’t vlttonem capere . • 
Que huía. Jésvs? ■ menos ze-lófb de-- 
íus e:pof - . No. O cargo! 


f X. Dinos déla mormurados 

Q UIEN es el Joñas ? El mormuq 
dador , &c. Num. tí. Parado el 
pueblo en Haíeroth r Populas non eft 
mortuos de loco tilo. Porqué ? Pecó el 
pueblo ? No • , fino Mariá hermana de 
Aaron , murmurando de Moy fes. Por 
eiíb, d¿c. AbuL .Recejfurl erant de Ha* ■ 
ferotb parüm, pofiquam illue acceffea - 
runt , fed morati fu, ni propter Ma* 
rium. Gen; r. Bendice Dios aves , J 
pezes ty a los animales dé la tierra ñor'* 
Porqué ? Anaft.Syir. Beftias térra prí - 
■uatas fui ¡fe btnediclióne , quoniam iit 1 
tis eratferpens , Eva y feupotius San- 
dia Bale fia bofiis y &^infidiator.Sica-. 
bolo del maldiciente,* ere. - 

E X E M P L Oí- 

Prat. Spír. Yns donzelfa ; CdR 
fada niñ-t , viuda con dos rujos r quites 
ca.arte ccmi vn -Íoídado'-: efteno quilo 

por ios hijos. Ella ios mató. El abo- 
* mi- 


* 


íS 


'Sermón J.TKVJ 1 Í. 



(c éíconilo. Liego el tiempo departir, 
y á deshora calmo la nave , yendo las 
Otras Volando. í 5. dias eítuvo afsi. El 
patrón afligido., oyo vna voz : lauca a 
Sííarli de i5 tuve, y navegaras. Baleo-, 


proiigutó } 
Yeis como bñftavno , Scel Pg. 
aitencia, &c. Señor mh 
ífefu, Cbñjfo , , 


S E EL M O N XXXIX. 

DEL CARGO DE PECADOS , Y DAnOS 
de conferencia de errar el Chriftiano 
la Vocación. 

toomnus de C&loprofpemt fuper filios bomimm , <ut 
mdeaiji efi intelligens » aut requirem Úsurn , ¿V* 


Pía). 1 3 


SALUTACION, 


E l 1 ' 03 a fí navis. La vida, Grcg. FV/á no Jira. %az>í?antl 'Jim 
r ' nc % os > y tempeftades : Ia&abatur flMus&al remedio i L 
peí^re tTl *T ”?* f* 1 aI WC£cid ® P» qi* entro oneHa , para qae a» 
B cSpo «le o S j e e? T Cafi nT n ff" 5 CO '! tó »*«*? de Ezechfe 1 fe forma, 
cion Vinero 1 Eze '" £l os ' °d* a rid¿i , audite vsr’aum Domnh Huvocomo- 
S Y pSo C d 3 • * 'f* 8 ?* ofiadofa , vnum^uoiqm ni impurm 

y perfección.. at l ai ^ J o ue nave , y exercíto, fu íegandad, 

Al contrarío :fl el Piloto d-v^fn.»! 

garlan al paierto > «i ua^/c. n “ / a f* 0fl ’ c ‘ remero el remo, Scc. Como lie- 

*> ^ i, ?!!““ i” «sSSÍÍ 


Olí' 


T)e ¡avocación alejlado, &c. 

: Á ™ ^ 4 ‘ 

Vortlnusdé 'Calo profpexit ,&c. P&I.15. 

^ I . Providencia vttkfshna de hs eflndss* 


\ 


D ISPUSO Dios fc Igleíia come 
jardín de varias flores,: como 
iuítrumenro de muchas cuer- 
das : como la carroza de Ezcchiei con 
varios roftros de edades , y oficios, Gü- 
ilísima X .para ( D.Th. ) fu perfección: 

% .para fu confenracion: 5 . pala ni dig- 
nidad , y flermoíara 1 4. para que te 
«xcrcltea las. virtudes de yaos con 
otros: 5. para que Sendo las incuna- 
clones diítintas > huvieüe^eltados para 
todas inclinaciones , con que obraflen 

.con fliavidad íu falvaci-OR-. < 

Para eíio llama Dios , &c. El Tem- 
pió de Salomón, 3. Reg. 5 - De lapiat- 
fas doíatis , atqueperfecl’s ; peroídÍJ-, 
Usas , & fecuris , & o/nne f er r.-i -nen- 
ia m non 'JuYit auditó. Pues como fe la- 
braban ? En el campo ; y de allí venían 
ajuítadas para el ^Templo, Abul. Ea, 
manos á la obra. Parados, hatra que ei 
Maeítro mayor reparta piedras , y inf- 
trumenros. El Maeítro elegía , para 
cimienro , para torre : el oficial labra- 
ba fu piedra , &c. O Templo 1 Greg. 
Quid domas ¡Ha , nifi casis ¡íer/t a cele - 
fiam fipi¿rabat'i-T>\&% feñala fitios, pie- 
dras , oficiales aquí. Gieg. Hic eran* 
j-rns tundimur, vt nlac fine rep ceben * 
Jione veniarnns Lita es ía vocación 
al eftado,y oficio, en que cada 
y no labre fu piedra., 

fes. 


f. II, Variéis vocaciotm* 


* j EN, Puent. Llama Dios , I . con 

V medios naturales: indinacioiiesi 
r ¿lentos. Marth. 5. Vnidsdtt quinqué 
t - enea, &c. Vnicuique fecuniam p r o- 
p/iam virteuem. Vic. Ferr .Difpoftíio- 
nem , para facilitas: la faivacion. *■ ot 
elfo, Matm. ? 1 . iKi&meum faesvey 
Ya 00, y fiiave ? Si. Por de amor ? 1 or 
la Gracia: Mas : Ber. Non impone vo- 
bif.fed vos toüite . aiioqu n non ré- 
quiem Sed laborera invemetis. Yugo. 
Si. Tiene etrcvna cavidad fin efqinna, 
para que acomodandofe con a cerviz, 
no laíüme. Por ello yugo la obliga- 
ción a que Dios llama, &C ■ 

2. Llama Dios por modo ío breña- 
rural , en que no haze al cafo la incli- 
nación, ó falta de ella. X .Cor.l • 
ta mundi elegir Deas • &C. Para que 
(Amb.)no feanibuyeífe aUamral , lí- 
no a la gracia ía predicación , c * « 
afsl a Gedeon, Jñdtc.7./» trece mp vi- 
ris , qui lambueruni aquds ^ líber atoó 
vos. Porque a eítos , qne beoietw-n coi, 
la mano ?/Por mas cobardes í jara que 
fe viciTe fu poder en la mayor 
Theodor. Eoifoiosvt ignavos » J 

cor des, infsis in befies recaer e* vt om 
nibus profpsBum ejfei auxi.xrn D 
Aíiielíge^lIani^PK^ 
En atender al ñauas., ca. 


ipo 


Sermón XXXIX. 


% III . Importancia del acierto. 

^7 Ó eíU el panto en el eftado mas 
XN excelenre.o menos , ííno en que 
Tea el que quiere Dios. David con las 
armas de Saúl, i .Reg. 1 7. Nsn pojjam 
inceder e . Porqué ? Ñon vju babeo* 
Se hallo fin inclinación > íín eípeciaí 
Iñfpiracion , y no quiío amelgar la 
victoria. Francon. Bellico, arma non 
req-urit : hiatlum pajar akm vt pa~ 
fiar accepit. Con las armas de fu vfo, 
inclinación , y talento venció al Gi- 
gante. Quantos no vencieron los de 
fus apetitos., por no llevar las armas, 
que Dios les feñaló ? Surquee tCer- 
tum eje piimmos mah vtvere , & 
retema excidere Jalpte , quód vit# 
genus non e ligante aut perperam po- 
tius fuá libídine. Leíía % Quídam in 
Religione pereunt , qui in Matrimo- 
nio Jalutcm Juijfext conjequti. Afsi 
en ios dem asedadas , y oficios. Pe- 
dro figuró k Jefus fin llamarlo , y fi e - 
defpeáo en negaciones t Darán ofre- 
ció inclenfo , y pereció : Saúl per- 
donó , y fue privado del Reyno : por-' 
que no obraron fegon Dios. No to- 
' dos los manjares ( Nlf.) fon para to- 
dos ello magos. Afsí &c. San P a - 
Jio fas Santo predicando ; y fl el 
íren^ira qui fiera predicar , quizá f e 
perdiera- , Scc. Sucquer : Scito nut- 
km rem eje iiligentius amfideran- 
teum d fiatm eteHlone Jope, 
éutjxlmtas , AULmiferia * 
depende at ¿eterna. EQ 
•Techémonos 
ya. 


$. IV. Medios desacierto . v 
fequencias del ferro* * ' 

T 1 ** D ° aimu& fi -tfi 

X gens , vt reqmrat Deurn I J 
Atiente .diligenter , ini ^ 

gando , cF invejhgando. Ello : p ro r 
pegu Dominas. Te has puefto j J'. 
minarpara elegir ; Talento ywclJn I 
don , fe ? No : Pues por- eíTo . Q m ' 
neídeclinsvemnt , fimtd inútiles 
ftljjint. Declina % Raúl . ) el q Ue f¿ 
ta a lo recto del que Dios: quiere. D e 
aq ui -Inútiles*. Félix 1 Abominabilh. 
Pagn. Ramidi. Vatabl. Fatuerunt. 
Bruna : Infrucíuoji , & ptmicieR ¿ 
bi , & alip. O confequeucias ! IndfJ 
víduemos^ 

f* V. Sacerdocio fin voc achia 

C OMO enfraíle ; Hehr. 5. Nee 
quifquam Jumit fibi bomrem t 
Jed qui vacatur a Dea. Chryfol. Quis 
non vocatus ad aulo Regis fe proripit 
firvitutem ? Aíer privado del Rev fin 




Jervitutem ? A íer privado del Rey fin 
elegirte ? Si el que entró para la coci-l 
na, quifieííe fer Secretarios feria odio- 
Piedra para cimlenío quiere 
el Altar ? Dgftruirá el Templo. Mas: 
peíaíle tu talento , &c 2 S] eres plonsoj 
como has de fer .reí i cario 5 Si eres ma- 
dera , como llave del Palacio; 2 Ciego,' 
atalaya ? Mudo, abogado i Jacob !• 
Sufctpite infitun verbum ■ InxertoiLa 
anípiraejon , Cornel. Porque ? Porque 
ha de fer de íemejáte en íemejante. Si- 
no lo eres , como prenderá el inxerto? 
Como Sacerdote, fi lafeivo ? &c. Naz.’ 
Ad quod qu fique vía genus natura 
fiua proclivier efi , boc Jane JuJcipiat* 


^ T)e 1 a vocación 

Diijnentafc c¿ue emrafte fin pef^&c. 
Si efi inteiligens. 

Mas : que virtudes tienes para elle 
eftado ? Que talento ? Dios a Gere. 
mías , cap. i. tngembus 

dedi t*.ú fe efeufa : Ecce neficio loqut. 
Si dixera que era viclofo,&c.Pero que 
rofabe habíafíSi. Profeta, y no hablar’ 
Abogado balbuciente i V. Avila : De- 
zirles^que no tome oficio de abogar, fi- 
no fabe ¿uí?/<*r.O ración, &c. Que apli- 
cación a la Igleua í A Pedro , Matth. 
~l6.Super bañe p tirara ¡ed¡ficabo,&c. 
El Demonio a Jefes, Matth. 4 * Statuit 
fuper pinntcuUim Templi. Que dife- 
rencia I A la Igieíia lleban Jeíus , y el 
Demonio : Idus , a poner la Igieíia 
encima ; el Demonio, a ponerla deba- 
jo. Mira tu aplicación , y conocerás 
«quien te lleva ,Scc.Siefi intelligens. 

§. VI. Sacerdocio, por fines 
bafiardos. 

P Orque quieres,&tc’ Naz. Non vir- 
tutis exemplum , fed vicias pa - 
randiocca/ionem,& fubfiiium , huno 
vrdinem indicantes. Como la paloma 
de Noé, que. Gen. 8. Re ve fia efi ai 
eum in arcam. Por el amor de Noé? Al 
retiro ? No : Cura non invenijfet vbi 
requiefeeret per eius. Por convenien- 
cia : por. comer , &c .Oliva : Forte ar- 
cam diligis , non quia placel, fed quia 
fiervat. Acudes al Sacerdocio por huir 
del diluvio de tributos ? Por comer? 
Scc. 

Porqué? Por defe a nf o ? Los panes 
de la peopo lición, Levit. 2.4. Per fin- 
gula fabb ata mutab untar. Y los que 
fe quitan t Bruñe Aaron , & filiar um 
eius Abai. ToUebaiitur l vj comedereot 


ale fiado > tí c. fpl 

eos Sacerdotes . Pan de S.días ? Efíar* 
duro .Y aun por eíto.Sepa el Saccrdo-¡ 
te,que no es fu eftado de convenidla 
cia,ÍI del pan duro de trabajos a gloria 
‘ de D ios,&c . Porqué? Por libertad pa- 
ra los tratos? Doze Exploradores, Num. 

1 3. Síngalos dejinguhs tribubus. Pero 
no va de Levi. Porque í Abul. Quia 
non erac Levi,vt Tribus Ifrael , fed 
queda gens feparata adcultumDei x 
Sacerdote,y tierra ? Ello no. De errar 
la entrada fe ügue no fer paftores,íi lo- 
bos : y tantas miferias en el pueblo 
Chriftiano : Inutilesfibififi alijs. 

$. VIL Cargo d lo: Padres ,/ 
Prelados . 

L OS Padres : que oración , exaí 
men,&c. Para que el hijo fe or- 
dene ? No. O cargo i Abranan íacuffea 
a fu hijo *, Jepté á lu hija. Efta muere; 
Iíaac no. Porqué ? Aug. Nluítura In- 
ter vallara efi ínter ¿fiara Abrabg, & 
Iepte.Abrábamo praceptum efi, vt fi- 
lian Deo offerret',lepte -aun quid coa- 
¿ias devooiti Para Ifaac huvo voca- 
ción : Tolle filium Por eílo 

vive. Si tu hijo no la tiene: que admira 
muera en cuipas?&c. 

Los Prelados. Y. Avila : No se fi lo 
baz.e por el Prelado, que lo ordena fin 
examinar fi* c. San León : Se ha de ver 
toda la vida ; que el gufano de feda 
(Oliv.)aunqué la nazcan alas , no "hue- 
la. El vino fe ha de cozet mucho tiem- 
po antes de coiiíágrarfe. r .Tim. 5 • fi ! 
ñus cito nemtni irapof ueris, para o- c- 
narle. Ñeque contoauntc averis p,c-a 
tis alienis. Hier. In ordinal ¡.one m , o 
rum partió eps efi peccatormn , qu- t* 
l es cqnfiituit. El que huí* rnoa '~ 1 C~' 


jai Sertñon XXXIX* 

fa el metal , antes ele efta fP a *. IaS 'ff 
mas Reales ; £ no, moneda flilja-Pefe-.e 
el jidzío, ciencia, talento,' virtud ,&c * 


f , IX. Demás ejlados , y ojTciosi 


f : yIII.. Oficios fin vocación»- 

' .. v> ¿ . g». - ;; 

TYOrqué efiudia. ? Porqué mas vi». 
1 ciencia que otra ? Porque tiene mas 
íalida,dcc .Porque tomas oficio de pre- 
dicar ? Para voz del puebií*, a vn m 
do ; Sin voz del Cielo-, finzelo,y eípi- 
ritu. EccI. i7¿ HomofanBas in fa- 
pientia permanetficut- Sal» No como 
Luna r porqué í ^uLms* b abe t abfi 
que fervore fpkn¿tprem*Eí{o no, 8cc. 
D2os,IfaÍ.¿. Quem-mittamd Et quisr 
ibis nob 'u f Ifaiás lEcee-egp, rrntte me. 
Bafil. Non adiecít , &• egoibo. Por- 
qué ? Proprip infirmiiatis confias, 
non efl aufus polliceri fe iterum. Y 
ay quieníe arroje íbio por luzir , me- 
diar,R-c? 

Porqué íe da , y toma' eí Carato? 
Eer. In occafimi turpis lucri . Oliva- . 
Quid paftorern defignas,qui lupus es? 
ElObifpo que no fio de íü íobrino vnas. 
peras.Pues le fiafte tantas almas: y vnas 
peras no f Antonio. Aceptare por. la. 
£cntao-MátEik 4 . Pifbatorts hommim » 
Porqué ? La red dexa paitar el agua , y. 
recoge pezes. Ber. .Laxabant retía, 
non in capturan» aun, & argenti ,J'ed¡ 
in capturar» anknarum. No fiendo-af- 
£:qné ze’o,5cc~ 

Porque remalle el oficio fupet'ior? 
Tomatas el de Piloto- fin faber el arte 
de marear?0 Ig lefia! Cam.4. Veñi de 
L.ibano\Sponfa mea , vene de Líbano, 
ven i. Tres vezes;Si,que es d coronabe- 
wr.Vn venido inípiÉacÍbn;otrojdé co"-: 
4jo;otre,de mádato.Gilíb.S'/’o/íí mora 
fifiinafunfi nofird fugillat. & árgpfih 
£|g ’ - ' " " ' 


R Ellg iofij, reí i gado, con Ley ,y p ro ^ 
fiéfsion , para fegurtdad. Los trel 
del horno íáileron libres. Porque? Ej,,’ 
eraron atados : Víri illi vtncli tn¡f¡i 
fuñí, &c. Los mas- atados nras feguj 
ros. Deáibir al monte Lotíi fin voca.; 
cion. íé ísguieroci pecados, y dados in i 
numerables.Ber. Vtimmqui cmke r 
re non vdent, contraberení , &c.Ui 
que votaron la prcfefsion» El librero^ 
que avn libro dc.amores torpes pufierr 
titulo Vida de San firancifcOj&c.Efla-. 
baze quien da el voto , .para qqe pr«-; 
Ceííe el que es vicioíb,<3¿c. 

Matrimonio : porqué ? Por hazierid 
da, hermosura ? Abraham rolo encargo. 
Non accip tas fino meo vxorem defi->. 
fiabas Cbanatueormru Chsyf.Non dii 
vttias , non fervor- r &‘c . De lo con? 

ararlo: Los Gigantes nocivos. Poique* 

Gen. 5. Videntes fifi Del filias b&VV- 
rus-n , qmd effent pudor a , Ba? 

ciliar. Chryf. Quoi innuretricibusjO» 
let quari , boc in coniugibus optant% 
prapterea non genuerunt fiüos fio H 
* tüí,velfibi vdD eo,&& _. 

Oficies fin-mirar el Talento* c c- 
dro en elTabor,Luc.p. Mfcien squt¿ 
diceret. Qué dlxo ? fací anuís tria *. 
bernacula. Thim. AntiocK. Qjd¿ 
dedicijli facere,aggrederisi Retía- 
dícifii contexsre,&c. 

Ellees el eargo.&c. Errafte^ a v p ca ^ 
clon? Si no ay viento, rema. n ' lC , , 

ro navegaras fácil-, fin el» con tC3 * » 
jo , &c. Efthér haze publica * ■ *?* ^ 
porque l Ingreitar adRfi 
vocata.V, Avila á Sacerdotes . 0 

ella carga tomamos fiit medír nUC ^ eft j 


Deír 


Wújg 

fcerCAS,wtt íi las podríamos llevar , ó 
no ^Lloremos miélico atrevmnentor 

Lloremoslosmales.que avernos he- 

cho : los malos exemplos, que avernos 
dado : llorémoslos maies,. que han ve- 


v e t a Fe. 


r ¿ 9 \ 

nido por noto Eos. Átravicífe «^ura el-: 
pina de dolor nueílró coraron , y pida-; 
mos perdón á Dios , y' ai muhdo s 6¿c«r 
Lloremos toáo'svSenormoJe-; 
fu Chriflo, &c. 





S E R M O N XL. 


del cargo de consequencia de 

los pecados de poner la Fe á 
peligro.. 


Endire lerufakm,nefbrte recedat ¿rñmvméi ate’, ríe ferie pórtame defertanfy 
terram inbabitabilém. Jerem.6. 


SALUTACION.. 


N O*cftrañé!s duren los’ el ameres del Jüizío » quinto ran.o dura el Ihenc 
de lósChriftlánoSi Si Jongs : DormieHt /apare gravi -.como^via* 
de ceííár los bramidos de las olas ? Ellas ( Chryí.) le prenden , le ate- 
morizan , para que defoícrte , y no folo advierta ílx culpa , fino el 
fiefró emque pufo á la Nave : ¡SÜvisjperibhtabatur conten. Vea Joñas, quees 
reo de los daños , que íe figliieran , íi la Nave fe anegará &c. O nave déla 
lojefia 1 O íiieñbde los pecadores i Defpertad , y veréis el riefgo,en que ponéis a 

la I^leíía, poniendo a riéfgo la Fe con vueílras culpas. „ . - 

Ved el beneficio de la Fe , para conocer lo grande de eíTe neígo. loan. ff.- 
Tollite lapidem- Para que, fi ha de féf obra de ;la Omnipotencia la refurrecciotr 
de Lazare ? Tollite , para que entrañdá la luz Vvea Lazáro , que no tolo íe- na 
nueva vida , fino que fe le da , dexando a otros en el iepulchro , y le fea mas eiti- 

mable el beneficio. Quanros Reynqs.eftanen el fepulchro de la idolatría - U 

paSoler! Tollite lapidem’, y veréis el beneficio que .recibifteis de »a Fe , p 
higueras mfructuofas no tenéis, nijl'foíia tMtam - : ay cpL teme» ftí. 
tenefa déeítérilidad táatrfuu. V. Nurñtyar/i~ eX U frHCtut 
náfcatttr. Elle remor,efte peligró, y el cargo,&c# 

Veremos. AVE M A-i 
RIA, &c. 

Zb- 


Ern-. 


;ip4 


Sermón XL 


Erudire lerufalem ¿ & ierem.tw 
I. La m amefgfifw obrm 


H Ábla oy Dios con Jerufalem, 

-y aun con.^añr. : Emüre 
Jjmfúem, Aldplds *. 
wnímn&i-, nfipifces mo- ■ 
res cornea. Parqué i He forte rece- 
daí am u mli i ícCornel. Affecius¡ 
amor-/u fi Hug. Cu. Per JubtrtTüio- 

’ltem ont>ii¡ ¿(mi, Mas : Me forte po~ 
nam te^jgrtm^&c, Hug.. Car» Per 
ínfliclttY m om ¡¡ f„ a ji Sánchez: Nt- 
tel accijtff patera acerbíus , quam. 
j~emplu> n t & Cmtutem excindi. A 
Jecuíale;, {u C edió quitarles Templo, 
Heligios } y Fé : Qmd tándem exper - 
ti juni rmjeri. Atienda vueftro fe-i 
mor.. 

QtiéesFe ?Vn dongfacioá) , que 
Xííos aap ara ercei . p us V£l .¿ adcs revc . 

7! f?ro es joya delicada , que día 
mencítctcaxa , qu? í a guarde : la pu- 
reza á.ec 0 adeuda^. Ti®. 1 3 Mahen- 
es myjhr,n m fidei in confcientiam pu - 
Pá- S iU> ; ChryCjde lampara , que ha 
oleo de buenas pb¿. Es 
C erpo ajyiFe i: i 0 {F, , que no tiene vida 
^ a l™a de la claridad ,Jac,2. Pides 
toper¡g u ¡ rnortut tfi. Es caudal, 

de víarfe f i ‘ : 'S eri?h 5 - veftido que pi- 
ti. : °)° c l-’p pide parpados de 
Oov. íeacia ¿fundamento , que pide 
tn.anos ¡ <j ue edifiquen ; hilo que pide. 
nr.no s para, atar las flore ; de los myíle? 
t ios ; ciitrda de rdux , que fino mueve 
al eípiirlty } l.a,quix^i.Hebr. 1 i.EJl fi~ 

- es j P^ wiarurri ffifantia teriim^ 
^¿usnahm non appareptium. Es 
MPitancij f q U£ COiT10 mapa tienq eq 


íubíl ancla ío que íe efpera-, pefo le Ka 
.de c®nqalftar,á¿c. Como el titulo qu c 
.tiene en fitbftancia el libro ‘/pero f¡ no 
Pelee ,Scc. Argumento , que conven- 
íCé con la aurhofidad de Dios. Mas: 
Htigdiiu. Pides nobis I . proponitur: fe- 
cundo vita rectitud o .ajfur/útw ¿o- 
quikus éita aterna concluMiur. 

Píal.44. Llngua mea c. damas fcr¡. 
ha* Porque i Hug. Quod impedit , ni 
fíat fcripíüYA >ejl ¡fi caía-mus mam 
non t eneíur , f:d tantürn ore. Sin la 
mano , no folo no derive , fino fe ar- 
rleíga al viento , á caerfe , a borrar. Fe 
iin mano de obras al rieígo del viento 
de la heregia , y llene el papel de la 
vida de errores,&c. 

$. II. Perdió el jadaifmo la Fe. 

E Stended ya la vifta por efle mundo: 

y la Fe í Eftttvo en Egypíc i p £rQ > 
Píal,7E. Pineam de zs£gypto iran/iu* ■ 
iijii. Eftuvo en los Hebreos*,- pero,A&. 

1 3 . Eccs conver timur ad gentes. En 
los Gentiles ha variado :.va en et 
Oriente : ya en el Septentrión , Figh- 
tera , Aíernaniaj&c. Pero ya,&c. End 
Medio día , ni aun el nombre. Ene 
Occidente fe recogió , y cftc euá sn 
Eípaña. Tai variar ?Si; que no e 3 
vinculada : ni neceísica de Reyn° s * 

. & b* . .. - 7 " • 

Y porque fé muda 1 Porque lap e 
dio. lírael | Porque. I a tenia ocio a» 
Kom . a. Tu iüd azi nomi naris s G 
feiefcis in lege. El vellocino ¿e ¿iQÚ 


DeTriefgócltlaTe. 

“Se ' fecb vá , oorque no fructificó por Enrico 8. y íu- torpezas. f.Tim.:.; 

n^el rocío. Aug» Difcute gentem tiabens fidemfiP bonam confckntiam % 
< Iit'iaorum,quqfi focum irme- quarn quídam repeliente t , cheafidert, \ 

»iíS Gen. Él parto deThamarr Iffe naufragoverüi- Y afsi la muger, Apocé 
ezredietter prior- Zaram- feri mayo- ™ 

^ \r 1 _ íínrvPlnrpc. Pnrmv? 


o.Nb lo fue fino. P haces . P o rq tic 2 
Ulo vero retróbente manum ,grej[us 
ejl.útsr Hug, Car.- Wc protuüt me- 
num,qui* ludaus. pr-omifit fe fa£tur& 
quidquid Deusprsáperef, fed flatii sr 

maniere trAXÍt,quia ab opere sejfavit,. 

No falo la-tuvo ocio ta, fino la trato» 
mal.Eccl.xo . Regnu rtr-d gente in gen* 
tan transferUrr pr opten íniu-fl itiar,&‘ 
iniuriasfijt contumelias - , & divtrfas 
dolos .En los. Chaideos,Perfes,Gr legos,. 


Ti .-Amiíia Sole,&c. Que esfCorn.) 1 # 
IglefiarFwgií in folitudinem, Porqué? 
Draco flete ante mullere . Gr eg. Quid 
per Dr acortes ^ni/imalitiairVlnjb al de-* 
fierro'; Al cacar r Profe SU o in deferían* 
fuit Pídate i populi de micho , & ad : 
Gentes oonrmigratio. Huyo y y volal 
defipues \ Vt volare t\ porqnc dcfipuesf 
volo de vnos Gentiles .V otros. Hn g¿ 
Multen prrus fugit , fed modo vaft 
lat. Mas aprifa de los Gentiles ? Sfj 
que no eícarmentaron en los Judíos, ]| 


y Romanos á la ístra-pero-el Reyno de profiguieron eneu¡ pas, 


la Fe(Hug;fepaiso- de los Judíos por 
fixs culpasuMatth.ir, Auf rítttr d vo- 
bis Regnur/i Díi;y-fefiue á los Cerra- 
les. Por eíla paral lebar la Cruz. Mat-- 
th.rp. Invenir une haminem Cyre- 
neeurn nomins Simvnem , na Judío, fie- 
rro Genál.S. Leo r Vt tsii fado pr-e- 
fignarstur Genthirn fides Ofenden í 
J esvs ; Pierdan la Fe. 

Llenaron con aquella medida de 
fus culpas. Ifai. 34». Ext ende tur fuper 
eam m enfura , vt redigatur ad nibi- 


Dan. 5. Eddem noííe interfe^ 
SI us efi- Ealtbafar. No ay efpcra,¥ 
No. Porqué á Nabucho Empadre ílf 
Theodor. Porque Bal chafar no eícai-3 
mentó en eí caíügo de NabuchosF 
Quitr Mabuchodonofior alterum imZ- 
pietatis pomas luljfí non confip ex éjt 
rat , idcirco dlgnum venia iuftfi 
Del indicio exiflimatum y fei ¡¿le?' 
fummum p atris fstpplkium Jhffteeei- 
tusfibil inde Qerccpit vtilitaUs . Ve&J- 
mos ya-el Occidente»- 


¿ur-i.Voi eflo quanda; Cogitavit Do * 
minus di felpare murum filis Sion'y 
Thren.i. Tetendit fimiculxm fuumi 
Cuerda para faeílruir-Si. Rup. La mea 
dída que eípera. Cumplióle y quedó* 
fin muro de F é »B oit a v . Vt raque lili po- 
pulo f ubtraSla v fique bodle luisa , la - 
rnaota tur. 

$, III. Porque la perdieron otros? 
■qERDíó la Fé el Oriente , por fus tí- 
•* raníasiel Medio d:a , por Máhoma: 
€Í Septeuffiau^or Lucero; Inglacerx .q . 


$. IV. Peligra la Fé de E/paj- 
ña en fus cul~_ 
pas.- 

E Á,Efpana ; Brndlre , y reme ; Tf? 

fortef&c. Enriquecida eftas con le. 
Fé. A los Judíos fue arrendada : Loca 4 
vit ; a ti fue donación Dabitur, 
Orig, Cum vinca t iili' populo trait- 
retire , non efl ' dtSlum : Ó'* dedii 
eam colonis , fedloeavit \ hic antera 
b abetar ’ ¿Ubi tur . Perada í? i fací en- 


Sermón 

MJO.á^Mermmiatur Regmtm Del, 
iiefiyVerbítm Dmnu'ii, wJdf&Mntikks 
Jrucitttn de .pp • ( ; ’ ' íV '. s 

Como has tratado ala'Fc ílom.l.' 
Qui ln tege gímaris , per prav.arm- 
tiomm LegísDeim inb omrás. 
ñc.Hodie i fi de my ferio fidei intir- 
, roges, omites f ere invenles Gbrijlutnif- 
~ fimos* fi¡wf nemas difcufias , $0a 
admodum invenles vero Cbriflunos. 
Dizes que morirás por la EeJ XertüL 
jEs -arrogancia •: Quis .msgis -negovit 
Gbrijtum : qut vexaitis , &n qrti aeie- 
éídtus amijit i.Mai morirá por la Fe-, 
quien la 'mata por no perder vildeieyr 
jte. Mas fácil ha de (erre morir s que 
vencer vna pafslou? Sufrir vna palabra? 
Ergo,&c. 

Como has tratado á la Fe 5 Reí- 
pondan tus obras a las Bienaventu- 
t ancas, Match. 5 . Bear i ¡imperes: 
henil mires &c. Las crees -5 y co- 
mo obras lo contrario ;? Enemigadas 
fee , y obras ,, como íe confervaran? 
Si vieras vna pintura de vn Demonio, 
con vn'ticulo , fe/u Chri/lo que hi- 
cieras ? O borrar la Imagen , ó qui- 
tar el titulo. Título de Jefu Chririo, 

■y obras de imagep de Demonio: ñru* 
dire., -y teme,. Lyra : las-dos hermanas, 
que nacieron yn! das ; pero de con- 
trarias inclinaciones, Mario vna , y 
a los tres años quito íu corrupción la 
vida ala otra. Dos hermanas , volun- 
tad s y entendimiento : Falta la vida 
de la chindad 1 Teme , que cor- 
rompa á la fee del encen-* 

.dimi euro : Ne for- 
te receist, 

&C: 

*£á*****xt 


f f, Y. Indívidruchnde cuJpase 

Vv \ Fe 7 • * - ' " ' ' "" v 1 v ’* : 

A Y pecados enúEfpaña l Kimil} 
Deunt intíonorai : nomin eni m 
D si per vos btafpbematür. loíam®. 

; tos,&c. 4 .Reg. 2. j . Abtafada jerufaie^ 
•el Templo , &c. Porque i q.Reg.zq, 
•Rtsefsit Se'ieCtJts ¿ Rege Babfionf 
-quebró va juramento , quede hizo de 
tribá^rle. Abul. Por edo 
;en curias , en la miútid * en los «n. 
^/Oírquecalpas no ¿y? Ley derdmio-St 
íufrc yn altar con el Idolo del honor 
Xalíb.Los 'Tupios : qué profanados! Qnt 
ífacriieedos .en cot’á'císlqn y coma- 
rnion ! - Qué in f olena is en las ‘ fieftal 
Las noches de Navidad, de jueves S.va- 
to,dla de Corpus, Doña Sancha Cam- 
ilo vio a Jefas elle día con Cruz acuef- 
‘tas,&c. Que- ignorancia de doctrina, 
•de mifteílosl De lo qué pidela conre.- 
fioa! Ioan.8 ^Abfcondiije , & extvit 
de Templo. Porque ? Tomaron pie- 
dras para tirarle , y ios privo de fevif- 
ta, Bedá : piedras tas culpas ;• defeos, 
&c.Que defembuelta \i luxunT: Se 
atreve á los Man alen os , &c* Saio- 
tóou Idólatra , por torpeóla adorado» 
deL'bezerroqjoí los bayles, &c.Los^ "y 
jos de EH iln Sacerdocio, por ladero-, 
neftldad : Erudire , &s. 

f. YI. Vlttmo fundamento 
para el cargo. 

A Y ellas culpas?Y fin feeato.P 112 ** 
i.Tim.q. Dlfcedent 
fide 9 cauteriatAtn babentes conje 
ttam. Que cauterio ? Corn.El c “ 0 
los eíclavós , deque no fe 


¿¿m. Sello dql Demonio?, ^ 


•í 

co&- 


í) el Ttefgfj de Ja Fe. _ T£7 

» t 'f)',fceáent dfide\ Av,fífe Cargó del juízio. A quien? A todos 
W^eÍdade pecados 1 Lefias: los pecadores : a ti fojo-, que tu petad»; 
-camp! ^ ¿} es pezc'atomn' puede llenar la medida de roda Efpa-í 

Cr6/ ZZ -reíd* queque Di abolí ,& da , F or h quál' paede Dios quitarle* 
maifura , c JA J r w. f a Fé. Si fe k cuitafte : que fuera de 


or ¿'/ proteftio divma : ^ ^ 
■v /•_ .mirai hrnninum ad bare- 



^ no ¿Sarmientas en los caftigos de 
Judios,y "Gentiles í Ay, fino logras los 
avífos de lamas calamidades! ^ 

* PfaL yz- Domine , inCivlt Ate titA 
imagrnem eorum ad niñilum redices* 
La Imagen' No a los pecadores? Elug, 
Car Jmaginem eorum , qui Junt quafi 
imagines. La eftatua de piedra en el 

campo. Dale vozes^efta queda} llucoa, 
granlzemo le fnuevc*irii£nos ? tayos. no 
huye. Pues ddlmyafe ella eftatuá : Ad 
nÍJ.vim redrges. Efpaña con doctrinas, 
golpes, rayos de plagas, 8cc. Sin en- 
•mendaríe í EnuLirc ,&(• 


la Fé. Si fe lá quitafte : que fuera de 
efte Rey-rió ? Qiíé errores ydefdichas,,- 
tiranías, daños efpirltualcS , corpota-: 
les, peí diclon de almas ,&c!'G>nieh 
Tuviera o jos para ver tanta tragedia > Y 
que puede fer i Puede fer. Pues datas 
cuenta de qtíe por tus culpas pufifte a 
toda Efpaña en efie ñefgb , y de todas 
las coníequenclas , que fe fignleran , ft 
tal caítiéo llegara. "Que Infierno fera, 
el de Mahoma , de Calvino , deHen- 
rico VI IT. y otro*? , por cuyas culpas fe 
perdió la Fé en tantas partes-; Ay da 
tl,&c. Aora., paTa que no llegue efte 
acote'} avívele el zelo , el cuidado, 
aya penitencia, 6 íc. Seno r 
mktjífu Cbrif- 
to, &e. 


P- 


a* «s a* «a s* «a ^ 

SERMON XLI. 

DE LAS COtíSEQUENCtAS DE LOS 
trdgcs profanos , y fu cargo en el Juízio» 

Xn dhboftta Domine vijstaho fuper Príncipes , & faperfilios Regís, & fu?* 
— ~„ T> quiinduti junt vejie peregrinA. Sophon. I. 


■omnes . 


SALUTACION. 

ÁRÁ'acrurvn camlno,no ío!o fe Sa de ver adonde íc he d^_ f ion ' 

donde. Senec. Deam.imus,& quo teniamus y & qua. r 1 ‘ P v» 

de hade eíegirfe por la freqiteacla , fi por k ¿ 

«tffW/í» rit^ fii»*tmtr^eceimi»m grtgcm , pergenies ^ 


P 


Sermón XLI. 


J ■ ,v fvtmohvnec rrttone compw" ítr 'j‘ M 

lni ‘ v!ol do a abafo de los tragas profanos , rengo a n. d nrfgo ¡ , 
■ P, ’ ar fe no por la razón , foo goc el vio. Vas a la eternidad? Sj¿ 

Sabes fi.eííos van fogueos ? No, Y efgefas la 
TU rÍsaríonhaltó mielen ei león , foque le ofendiólas avejas 

felicdad . S,ml w on i eon¡s e rat , jorque? 

I4 *- ret cadáver leorúsSe aparta del camino comande los erutos, & c .P or 
vi* vt videre *“7, _ ¿ ne „ oí¡ f s propbams , vd CJmíhmi eogivm . video 



lmt e Co^n^2-^no iThem. 1M ?, bofiU Dominé 
IT&tsuper omites, qtú mdutijunt vrfieperegtma. Hag.Car Idfi ,qm mti 
eompetit Iudceis , «¿habite Mfiernetentur * sMensgmiwus. Corn. Hm dtf, 
cantChriflimi ,qmmDtus odtrit vejldumnovitatem, & íuxum , qstamqut 
tam vindicet , &*&*• Entremos ya iver tileexamen, cargo , y caíligp , &c¿ 

AVE MARLA¿2rs~ 


M dic hofiU Domini vifiiabo , &c. Soghon. 

I» Confsmenci'as en general,. 


ALD1TO /ca fo Dios el Hom- 
bre, que bol vi ere á edificar a je- 
rico. Afsi Joliié , defpues que vio deí- 
truida ella Ciudad t MateáiClus vi? 
teram Domino (c.6.) quifufataverii, 
& tedficaverit Civitatem lírico. 
Derruyóla con las tubas , con el arcar 
Muri tilico corruerunt. Defpues matoi 
a los moradores-,, y abrasó fus edificios» 
Que Ciudad es eíiar Abul. Vrbs Ieri~ 
so Jtgni fie at Civitatem Diaboll. Sur. 
muros , la aníia de vana Honra , ríque- 
*a , deleíte , profanidad , Scc. /» quo 
múltiple x fign fie atar muros, cama lis 
tencupifc entice , temporalis affluentice , 
mm Ai alis excellentia. Deftruyóla Jo- 
file , Jeíus , con íu vida, do&rina paf- 
fion , a que concurrió el arca , Maria 
Sandísima, los Exploradores , Judos: 
£aé€f4$tes gqntqb^5 j 


íoldados, buenos CHr ¡ft la nos . Ca y erori 
los muros ? Si. Lo dirá la honeítidsd 
de la primitiva Igleíia, &c. Mari ¡IU- 
oó corruerunt-. 

Avia qi¡lsti,fe atreva- á levantarlos? 
Los de Jericó , huvo Hiel en tiempo 
de Achab ,, Rxg. ió. «yfdficavit 
Hieí de Bethel lenco Los de la Cut- 
dad del Derivo nlo,quieii? Eucher .Cutft 
quis , quas ipfe anathematizaver at 
Di abolí pompas luxunose v ivendo 
repetit , ruinas ler ico rejufeilat • Tu, 
aurger profona y reedificas con tu ef- 
candalofa dcfnsdez , y trage , los ñu- 
tos ds la Jericó de los vicios, para que 
eílen inexpagnables.Bec. Readificavd 
inimicus vrbes jÍAgitij , & turpitmi A 
rús merma. Que fe figue ? La muerts 
de los hijos de Hiel ; la defeuccion. e 
ÍB-ftnxUla,. Que l El ayer pobladores! 



§. Itl. Sen contra Jefas { y [k 
Evangelio. 


'Confequencim de ¡os trage's, fr' 

liaSs3e¿Eondbs. Que ? Creciendo 
los maros, crecieron ios danos aca la 
aiíToiucion. Qué ? La maldición de 
Oíos ; aca las calamidades. Que? Abul. 

Si multi ejfent readific atores princi- 
póle.', opines incutrerent has maledi- 
éiiones. Acá los que concurren con- 
Centep,&c. V jitabo , 


§. II. Son los ttages contra Dios, y 
fu voluntad. 


NTES de inferir confequencias. 


hé de preguntar : es fegun Dios 
tefte abufo ? No avrá quien lo diga. 
Gen. 3 . Fecit Dominas Deas Adx , Cv" 
•vxori et us túnicas p sílice ai. Chryf. Sa- 
co de penitencia : recuerdo de íu cal- 
da : refguardo de la provocación. Por- 
qué : C ognoverunt Je e[fs nudos. En 
qué? Aug.En la provocación torpe de 
fu deínudez ; y por eílb : Fecerensjibi 
perizotnata. Pues fi ya ellos fe viften, 
porque los vifte Dios ? Porque les lle- 
vaba íu vellido todo el cuidado. Abul. 
Qitia tenebant maníbits , &c. Mas: 
porque aunque ellos cubrieron fu tor- 
pe desnudez , no rodo el cuerpo. Strab. 
Ipfi fecerunt Jibi perizomata , vt pec- 
c atum Juum abfonderenr, Deus vero 
tun cas pelliceas , quibus totum eorum 
Corpus induit.Eíio es fegun Dios. 

Lue^olo contrario , no ludic. 6. 

x O 7 

Dios aGedeon : D ¿frises dratn Baal, 
y luego ; Et nemas , quoi circam arara 
eft, ¡acude. No bafta la ara ? Para qué 
el boíque í Porque elle íuftentaba de 
Teña la ara. Abul. Si manfijpst neraús, 
ibi densio confcrutium fuijfet altare. 
Debáis ergr, fuccidi lucas. Los trabes 
profanos Ion leña , con que fe alimenta 
clfue^o de la luxaú^Scc.Succide. 


A PROBb el Señor efte abafo ? N* 
cabe. La feña que dio el Angel 
a los paftores. Luc. z. Et boc vebit 
Jignum : in vente tis infante m pannis 
involutum. Ber. In Jignum pofit i funt 
panni tai. Domine Isju \ fed infignum 
cui d mult'ts contradicitur vfque bo- 
die. La feña! de hallar á Jefus , no es la 
gala, fi la honeílidad , &c. En fu p af- 
ilón : qué gala : Qué adorno t Efpina% 
cordeles , &c. En qué pareces á Jefas? 
Mira cabeca , y cabeca , pelo , y pelo,' 
Scc.O qué lexos vas, &c! 

Magdalena á los Angeles, Toan.io. 
Tu erurtt Dominum meum. Al que 
juzgó hortelano : Si tu [ufulifi euvt 
Orlg. Aagelifdixit; caler un t , & po- 
Jusrunts & non dixi: : tuiifis , & po- 
ja fis. Porqué ? Vió á los Angeles co- 
mo mancebos con gala : ln alois fe- 
dentesr, y juzgó increíble, que con tan- 
ta gala pndieffen tener a jefus. O quarn 
fetenter nefeit ! Ojiara doble erran 
JTond.ixif.tu.li/lis , & pofuijlis. El 
hortelano en habito pobre : S ufulifi. 
No es fegun Jefus, &c. 


6 . IV. Son contra el exemplo de Ma* 
ria Santifima,ylos Santos. 


A Santa Brígida dixo eft* Señoras 
Las mugeres dexen los vsjlidos 
de oft enlacian , quipor fobervia* 
y vanidad fe pufieron : porque el De* 
monto dibíd ¿ las mugeres, que tomaj- 
ón efe abufo de adornos indecentes , 
para provocar Á laxaría , y irritar s 
Dios 1 . Luego difcipuGsdel Demomo, 

&c. 


0 Sermón 

Díganme las que andan 

Ton^^f* defní f deZ ' * *% 

Tf/eabí querer antes imitar en fu 
trate d vna comedíanla loca, que a >a 
sZfsima Virgen* Que andaba con 

(tilo c°n>do con fus botonados 
*un VejtldO ceniau j v i p» 

bafta el ensilo, &*• Afsi íeve en el 1 1 
lar. Eftafolo bailaba gara, ie&ant ci- 
te abufio. ■ „ _ r 

Eos Santos , que ñutieron f- Lay- 
nez: Inmmeri SanBi, & Doctores^ ' 
xntiqul P atres bumfmodi a&ufum ta- 
xant , & igne eterno dígnum sxiíti- 
manU Pues a quien queréis fegun para; 
^1 acierto íNna losSantos ." Luego es 
íiazer tema de errar Sccr., Los Apodo- 
íes el día de Ramos trasero* los. jumen— 
ros ,, & impofuerunt fuper eos veftl- 
menta fu-a. ,& eum defuper federe fe-- 
cerunt- La entrada: en- jeniíalen(Aug.) 
la de la Gloria. Quieres entrar llevan- 
ido a leíus ? No entraras fino. te vides, 
can honeftldad, 8¿c.tiict¡Anteadvgn- 
tum Sahatorh nudi erant ahfque 
vpmmentofrigebant ypojlquam vero 
¿uesperunt apo ftotíc as ve fies , pul- 
(brioreseJfe£ii,dominumh ahuere fef- 
Jbrem. No es fegun los Santos , y ík 
¡exemplo.. 



.»» -a-- 

per opera hona. Chryf, V ocié illím 
corderis ,quamin Baptifma ptáffk 
es : abrenuncio tibí Sathana \&p om , 
p£ ture Es el pació de lintel conSehoit 
Rey de los Amórteos, N-um. 21. Uon 
decíinaatmus in. agros , & vin eas : vid 

regia graiiemur.Oúgf Cim primkm 

baptizdti fu-mes % MxJmusnon V furos, 
pompis diabeh »• 

Mas : es vida de milicia C:\JTrty. 
rum acies la Iglefia jer n.Vf ilior ejl irt 
conJUBu lorica férrea , qudm fióla fe. 
rica. Chryf. T empus adeficertaminu, 
tuautem fericis- iud'ueris ? Quafi ad 
pompárse te ornas i Et qaomodb vin • 
ce Í Abfaion: muerto-. Porque" AdUfit 
caput éius quercui. Sueltos Ibs cabe- 
llos le fueron íaco. Sanch. Galea in 
tilo rerum articulo comam premtre 


J». V. Son contraía Cbrljtiana-. 
profefsion.. 



UU • ^ " _ 

la Mlífa , y honras de Jefus tu efpoíff j 
con gala? Chryf- Quañter potes gmt- | 
re, quaílter lacbrimari , tali, ebemate ¡ 
circuminduta í No; es fegun la pro e - 
Con., ; 


$, VL. Daños corporales en cafa d« 

quien loi vfa* 


Q XJc es ler CbníHano ? Lyra : Dif- 
v - clpulo de Chrifto. N i íLPl arador. 
Tener la Fe de JefnChriftoyque fe pro- 
fefsb en el Baptlímo. Y que profeflafte? 
3 ,Tim.z. Mulleres in habita fan£l.o«. 
x.Peu-.j, Non m tortis crijúbgt t mt 


S UPUESTO lo. dicho : inferid ac- 
ra, Chryf. Quot inde na [can 

mala , non poffúm nunejérrnonee 
pie ai. Escíle- abufo- contra, la mil • 
porque el veftído es para abrigo j_T , , 
nica es a turado corpors r y efte^ a 
no. defiende. Híer. Ablegandajf 
indumento , quibus a ffffJ ntítr . 


maumema , —■■■ u.«tar. 

nudantar poiius » ? arf ^^f/ r ccBe fta¡ 


tefta? 


Mast qué ayd¿d 9 s el fQÍ ®® 1105 Cn p^e 


Confcq^ncias 

Perdida üet tiempo ? Falta de !a:ud? 

Abortos.? Gaitas excesivos . -imer. 
j..j s excreícuni in imraenfumdotes , 
%Zimnm integra- 
Al criar Dios la raugcr, Gen.X.^cta- 
rms ei adiutorium. rite, fue el fin de 
Dios;pero aora? Vic.Fer ^edjnoaa tfi 

¿(jirncioriumjftcy i/itabo, d?c. 


de hs trúTSSr 

¿> 


2 ÓT 


§. VIII. Daños ejpirituales 

quien los vfa^Ó'c. 


$. VII. Danos corporales: en-lt* 
República ¿Fc.- 


A Guantas familias hizo pobres 
efte abuforChvyf. In extreman 
inopiam redegit.Id o fe pagan deudas, 
talarlos , no fe da limofna.Chryf.íLíOí' 
pauperum veniros pot erant vacie pa/ci, 
& quot ccrpora mide agentium contt- 
gi , ex. bis qus afola eolio humeéis 
pendent l Pues ; Qu am excuj ationem 
babebis , quanío te. Domtuus accufabit 
de margaritis ifiis p superes famt 
per di tos in médium ag/t < Mas: quin- 
tos daños a todo- ei Rcyno , a quien 
llevan los eílrangeros ei oro , y plata, 
por fus telas, y invenciones ? Si no hir- 
viera tanta gaita para la profanidad, 
otra cftuviera Efpaña. Quantas cala- 
midades han venido í Baila efte abafo 
para ellas. Sim. de Caísia, a Florencia: 
Si omnts aha a divitate Florentina 
iefecijftt wiquitas : Untaram-fcemi- 
nariim v añil as improba turpis aftahat 
Ákifsimofit non feüiim temporaleen, 
feá aiernam infrrei vliionem. La 
perdición de Efpana,de que nacioiMa- 
rian, Cum altana ex parte ñudajjet 
peches Cava Iuliani Comitis filiu , 
Regis ( Roderici ) anvnum exfeneftra 
refpicientis fue c endi t ai Jluprum. 
Profecía de -Calamidades a Alemania 

’.y/ifi 




t)Liit.Las Donceüas-Mileísianas, eptú 
* íe ahorcaban;/ mandando , que la- 
que fe hailaiíe aisí lapufieílená la vif-* 
ta de todos, cefso la locura. Tamo pu- 
do el amor de la honeítidid. TrrtC; 
defeubres , Scc, Qué indica ? Cieña i, 
Alex. Sicut nota mafia fugiti-vum : ita 
etiam fisridi colores adulterium indi — 
faȣ.Porque , Eccl.lV* AmiFlus cor A 
poris,& Tifas hornims enunttant dt il a* 
lo. El cóior pálido indica enfermedadí 
la tumba aderezada indica difunto* 
que fe-na de inteih\,&c i- Alma enfert 
raa, muerta, &c. La Samaritana á Jefas* 
Video guia- Propheta es tu Profeta í Sí j 
que -iba tan honeila , que fuemeneíteEi 
íerlo para conocer fus culpas. Sylv 4 
Aora es menefter ferio para conocer^ 
que es honeila. Mas : el deícrcdíto du- 
las buenas , que no íe diítingueu lo > 
trages de- las malas : crece con I¿£- 
confufion el efcandalo , falta el exera -1 
pio,&c. 

Quaíiros pecados?Salmcr , In ornad, 
tu vejduimfuperflu.0 non vnum Jim* 
plex peccatum.Jed multiplexf? gra~ 

- ve fe pe mosnkur.Ki las de todos lo? 
vicios capitales : ay 1 3 .pecados venia- 
les, &c.Pfal. 143 .Filie eorum cSpofit*? 
circHxnornatre , vt Jimilitudo t empte • 
Aiig.Qaaf anguli ornati.Véxúcos con 
Juncia, con que íe encubre el lodo. Ae- 
ra ay juncia de razones : el Iodo fe yC- 
ra en el Júizio. Templos l Si, Lor. 
qus quieren competir fu adorno , &c. 
Templos ? Si. Cotr.o los de Egyp- 
to : adomo fuera, y dentro íavandijas. 
Templos í Si, El adorno come las vo- 
Gs -**s 


Éermon XLf. 


zes del Predicador , A¿c. ;No .bailan 
Sermones , aviles , &c. 

Mas : guamas culpas graves? Qinn- 

:?¡jls,CGmo Saníonpohan, y maoup aima) 

porque no falte vellido, &c?R.obá á pa- 
^ jnafidos. ¿rn el comente de ías 
bodas, el que fe caso dixo no podía ve- 
nir , Luc.’r 4 . Ron putfum venir e.Vat- 
,q U c- • Y\c,'?crc.Quia wod& vxores im- 
pediunt viras , ¡*e pefsint ira ad convi - 
■viufít obligándoles. a mjuíli- 

,CÍas,para faftentat ías galas, &c. 

£1 mal cxemplo a las lujas, &Cc. So- 
Itnt enm fiiu'filhryL ) ai ratimem 
.educationis compon!, & Moni imitar i 
maternos. El vedarlas con profanidad. 
Efau perdió el mayorazgo por tener 
.vellidos pteciofosjde que jácob fe .vi f- 
:íió. Y fablendo efto Jacob : Fecit ti 
.(Jofeph) tunicam polymiíanü Que ad- 
mira los danos, que le ngüieron ? Lo 
.que dixo el Ange!{ Gerpn.) á Pretexta- 
ba : Finito menje 5. ad inferna dedu- 
écevis , quid mundano more pusllam 
arnafij. O que cargo , Scc 1 ’/ ifitabó, 
&c. 

$. IX. Daños espirituales d la 
Republicano. 

A IX)NDE : no llegan ellos daños? 
*** Sim.Caf. Fcemint tu<e magifira 
perditionis exfiunt.tsgenda detegunt i 
&non prodenda produnt s ita vt om- 
nino clament luxuriam , indicent im- 
fudicitiam , pradicent carnalitatem % 
íonfundant iuventutsm * emortuam 
fujátent feneóíutem , & in Reltgtofis 
Religionem vfque ad pemiciem per- 
fe quantur, Por eíío llama áeftos ira- 
kés Ciem, Alex.portilíos de la honef 
r¡dad:Cypr, Veneno 1 Tere. Pulpito ¿5 


iaíeivia. N3Z. Nuncios de adulter 
Amb, incentivos de viciosa Hiideb fy. 
vchi zostGjsroa .-Fuego tPhiLl lafion-jp^ 
ítrar. Vanderaile laiobervia. 

El que vió la red , que .nodexaba 
.paíTar al Cielo ( Prat.Sp. ;_y [ e di Xo £ j 
¿Angel.: La red es tí vano , y demafij. 
Jo atavio , y qftke de las nug er ¡ t 
&c. -La Candela, que apareció/ Eá¡¿ ’ 
y dixo : Cofia fuy , ¡t tvfii rs ,y abf. 

.t inente-, pero me-eondené por otra co- 
Ja , que mi adorno vano. El Beia*^ 
..en París (.Chr.Pranc. ; quitando .vitas 
galas dixo : tífios Jan m íacosjas re- 
des , y pañi-eras , con que caco las al-, 
mas , y me las llevo al Infierno. 

¿No dlíputo ii.es , ó no pecado mor- 
tal : ay opinión de 1 1 . que dize no es; 
y de mas de 30. que dize es. Pregun- 
to a los benignos ¡ es conveniente elle 
abufo ; Caiet. ínbibenium efe. Es 
provocativo : Caiet. Ornato juRsrfiue 
muiier ¡noves ad JuJonmpfientiami 
Xef. Tamquam iliicmn íhidints efist 
.ablegando. Pues que importa no fea 
culpa grave , fi lo ion las que fe li- 
guen ? Le perderás por las quede li- 
guen ..Jadas p.ecó con Tbamar : por- 
que < Gen. 38. Sufpicatm efl ejfi 
meretricem En que ? Tert. Qjfia fi 
, depinxerat , & órnavsrat. Es a? 1 
Thamsr de fu culpa , y la que o.a- 
fono con íu traga. Por ello Naz. lla- 
mó homicida ia herraofara del arbal 
de la ciencia í Homicida arbotis 
Ridcbritudo , por la perdi- 
cíon , que ocaíionó: 

Vijitabot 

&c. 

fjt. 


Confequenc'as de ¡os trages» z & ? 

trit dtficeniere in tnfern » , 


X. NoavraeficuJaenelfuizio. 

A LEGA : que ? Ay Opinión, For 
eíTo no la ajrp-ara las ccmfequen-- 
cias. Dizcs , que. también fe figuen de- 
la herm ofura del roftro i Tert. Quod 
nafdtur opus Dei efif ergo quod fin - 
gitu r, Di abolí negó tium efi. A la hei>- 
moíura ay derecha ; al defeubrir el pe- 
cha no¡ Ergof&c- EccF.^.-Áfe áreunfi- 
picias fpeciem alienara- , al hombre.- 
Ofee.i.a la mugen : Juferat' fomictr- 
tiones¿ fitas a fácil fus . , &c. Aquí ha- 
bla del artifició ( Sanch. .). quito la nati- 
ger la ocaítoajalli había del naturahno ' 
la mire:el hombre,&:c.. • 

Alega. No tengo mala intención. 
Naz. fe admira. Pero fea afsi ': y lo que 
fe fieme ? Bérnardiñ. Eicst enim in boc 

■fO * . . , 

nulia < concurrat intentto mala ; cum 
turnen ex-hoc multarum- animurum 
perdido ■ fubfequatwr : qxi tantorum 
malár>umpr¿zjlat occsfionem i eterna 
morte -dignus i7jeritd-rsput.it ur: Chr yfe- 
Tu glaiium acuifli % ■ quomodo ergo 
poteris ab bómicidij ¡uppitdoUberaríi 
Cypr. Deferfam te creáis , qaia tu- 
non bibi/li , 'fe i alteri prcebueris ve- 
nenof alExcufad non potes. El que fe 
embriagó , fabiéndo los daños , y ma- 
tára.&c. El que arrojara piedras ( Ber- 
nardin.jfin intención, y matara ¿eCc. El ■ 
que abrieííe vn hoyo en camino palía- 
gero > &c. El que echara afeuas en la 
cafa de la pólvora, ¿vc.T endeán efeufa? 
No. Como el clarín priñonero,qtie ale- 
gaba no aviá muerto á alguno. Que 
importa( dixo P hilo pono ) ;i animarte 
con el clarín a los úemas,para que ma- 
taran ? Aisi,Bcc. 

Alega .Es- ¡jfi.Taal. Etram confu c- 


Tamblen fe vfan juramentos' , Scc. Iu* 
ditb , y Efiber fe adornarort.Nzz.Sed'- 
quid bu i us elegantice frutos extftjtf 
Totius íudieorurn gentis Jalus , y con? 
infpiracion efpecial ; tu no , Scc. No 1 
me confia que pequen. Hier. Si mulle f 
fe omaverit , & vultus bominum ad 
Je provocavcrit \ erfi nullum inde fie*: 
quatur áumnum , iuMcium tamert 
patietur ceternumquia vsnenum attü* 
lit y fi fuijfiet- qui biberet. Aunque eíté' 
vfo no fuera pecado ni venial : aunqué' 
fuera bueno t conociendo fe figue ruí-i 
na, debes efcufarlo por la ley de la cha-b 
ridacl, pudiendó,comó puedes, fin gra-V 
ve incorr. odldad, &c . • 

Alega; Me be de cafar. Para eíío es 
licito adómarfe có dececia; nó con ella, 
indecente definidéz; Soy anciana ¡y en’ 
mino ay peligro. Abúl. Si autem fie 
mulier , qu± non pofsit nüberé própten' 
£ tótem f emper •videtur ejfie in ed mora- 
tale fuco -uti. Porque aunque no protfo-1 
que,das mal exémplo a que provoquen - 
o tras.. Ó'oy cafada , &c. Chrif. Quid 
ornaris ? Vi viro place asi Igitur domé' 
boc Jadas. Hite vero contrarium fit-i ■ 
d?"r.Exod. 58. Lavatorio de los eípe-- 
jos. Y lo dan las mugergsíSi.Rab. Sa-í 
lom . En Egypfó fe. abfténi án los mari- 
dos , por no ver a fus hijos ahogados; 
entonces : E xóres eorum ccrmponebant 
fe ai fipecula , vt provócareni' viros 
fiuos ai actüm Aiatrimonij , non libí- 
dine dudlce , fied prolis amare , & fsc 
próefeaverunt exercitum IJrael. Faltó 
eífa necefsidad ; y dexarou los eipejos. 
Lyra : ¡n fignum qu 5 d nolebant arrt* 
p litis intendere ornatui exteriori. Qj TC 
confufion i Luego 110 ay efeufa. V ifi- 
tabo t &(. 


$.Xl. 


EXE MP L'O: 



J . X!. El targo a quien} 


La muger , por lo dicho^ y por- 
que ,Jivn Afola m quoda mag- 
na c ¡State fit VAHA. C Bemardin.) 
wats per iüm trabutur ad mrnoac- 
rantiam vanitatumX fiskGubaaues* 
& participes fimt ornnium mart&mm 
peccatorum,qu£ ex tílibusfubfequurt- 
tur. Porque , Abul. Nonfolkcitarent 
toas ,fifimplici bahitti vt entes, naturali 
'decore contenta efent. Daréis cuenta 
Be las calamidades : dei deshonor de 
fet Religión ^ qaeacaíionais : de losefi 
crup ul os en que tpneis a Confeílores, 
(¡Ce. Saímer. la bis , non minas viré 
hac tolerantes ^ qudm feemine ipfa 
feccant , & Sacerdotes , qui a confef- 
fionibus earum funi : imó quod plus 
ejl , Epifcopi negll 'gentms agentes y 
&c. Se cara cargo á los Principes, 
que permiten eí'la pede ; Vi fit abo fu- 
per Principes. A los Prelados Ecle- 
íiaíticos : a los Predicadores’ a las 
Confeílores ■: á las Señoras que fi fe 
reformaran, &c* Et fuper filias Regís; 
a los padres , y maridos : á los merca- 
deres , y maeftros de veítir > Quotidie 
novas ai tnveutiones reperiemesi Bpr- 
nard.) qui ameles esdp ahíles par- 
ticipes fimt amaitína mortalium pse- 
catorum , qu£ extalibus lubfequm- 
tur , &c. Lq que dlxo el V. Avila á 
Doña Sancha Carrillo : A Señora, y 
como me huelen d Infierno todas ejfas 
fmgaUís 




. ’Enrlc.Grar,. La muger cond enaS^ 
que apareció áfu hijo Reiigiofo , ¡ e 
dlxo fe avia condenado por las g a f ls 
prolanas y que aunque coafcííába : 
¡nótenla prepoiito firme, -& c . Venii 
iCavalíera en va Dragón ; Los malos 
perf 'amientas , que tuvo , y ocafiond. 
Dos Demonios : Por el mal ¡ximplo d 
otras Serpientes : Pe ríos rizos to- 
cadas, Eícorpiones : Por las vijUi 
lafdvas . Ratones * Por eigufto le f¿r 
celebrada. Serpientes en Á pecho; 
Porqueta deje abrió. Anillos : Porque 
mofiró las manos. Cadenas en los 
p>les í Por las danpas , &c. Gimió en 
ja boca : Por las mu fie as ,y palabras 
provocativas. Con efto, dando vn bra- 
mido el Dragón, despareció, (¿paitán- 
dola en los Infiernos, &c. 

Ea , tientes valor en ti para eftas pe- 
sas? Que importa, que te lleve el ene- 
migo por jardines , fi vas a la horca 
del Infierno ? Qué reíoluclon tomara 
ella muger referid i , fi le diera Dios 
el tiempo que a tí í Como viftiera? 
Ya levé. Pues qué aguardas ? No co- 
noces tú peligro , y el que ocafionas. 
Baile ya ; que el que ha de juzga ir* 
íigurpfo Juez , re efpera apta m' 1 --ri- 
co r di oío padre. -Arrepiéntete , lio 1 *» 
dale palabra de la enmienda. Si, Senat- 
co mas íeguir las pompas, que re-. 
nuaeié,&c..S , £w>- miofefst 
QbrifiofiPc, 




SE&- 


20 ? 1 


SERMON XLIL 


PEL cargo de CONSEQUENCIAS , QUE 
fe figuen de varios abufos. 


Qui fiama m tañe fu* , ¿t t*M& mtttt canfti-. 

tum. Gaiac. 6» 


* 

'fe 


SALUTACION. 


A DMIRA ver como fe previenen los peligros del cuerpo i y no IoS 3d 

alma. Ala mimera centella fe acude con el remedio : antes que cunda 
el cáncer : ames que la pared fe hunda, fe repara. En el alma no. ta 
que puede efto parar ? Parabola , Antonio. Dos hermanos , prudente, 
v necio , en vn camino , encaminados de vnos paito; m , para que faenen p 
lo cipero , aunque feguro , y no por lo peiigrofo , aunque apacmle. JP ' 
dente quilo ir por.efafpero , el necio por el otro camino. Venero al otro 
con porhas *, v caminaron por fuentes , flores , Scc. Llegaron a vnaep 
fm-a : íalieron ladrones : los roban , &c. En ello prenden a los ladrones, 
y con ellos á los dos hermanos. Ante el Juez , dezia el prudente , que el 
necio le arraílró ; el necio , que fu hermano debió reprimirle. El Juez fentencio 
¿ ambos • al vno , porque fe dexó llevar del necio ; al otro , porque no atendió 

al prudente , &c. . 

Dos hermanos razón , v apetito por el camino de la vida ; dos caminos, 

’dc íalvacion , angoíto : de condenación , ancho ; avífados de los paftores. 
Predicadores , &c. El apetito no quiere el angoíto : ,la razón fe dexa llevar 
al ancho , deleytes , palíeos , comedias , &c. Ladrones , tentaciones , pe i 
gtos , &c. En el juizio : que ; Di carne & metet corruptiomm ,y leraa am- 
bos calli gados : el alma , porque fe dexó llevar de los apetitos 
del cuerpo , y elle , porque no irguió las inclinaciones 
nobles del alma,&c. Ellas csníequencias , y 
fii cargo veremos , &c. Ave 
María, &c, 

(***) 


Qtíi 


i o 6 


Sermón XLIl. 

Qui femlnat in carne fuá* &c. Caí. 6„. 
$. I. Conjeqaertífof emgeneralL 


'ti 


Q m amelgada vive el que propterfratns-.ffilnt;, pmter p, 
foto hazc: cafo de lo- qüe tres, porque^: Omnes in fe a ta te , p e : 
Dios le manda con pena de ricatantur.Qac lera entre eftraños>Por 
P Infierno I David , no íblor eílo el Paftor, Luc. I 5. Có íT^nut ami. 
Jniquitatem odio babuit ; fino r VUm eos ,& vmnos^ra^ convoca 
iniquitat'ts , que ion los paílatlempos, armeas , 6 vicfna*- , no hombres , co- 
&c. Pues tema que, eddem menfurd, mtrni el ctro-mugeres, &c. 
qud menfi fueritis , remetietur vobfs* Dbnae tiende el Demonio fus tete 
eícafeandole losr crecíales; auxilios, fino en los concluios i Empieza chan-, 
Mas: Metet corrupttonem.Chxf.Ñunc ca, acaba en eícandalo, &c. Sap. 14; 
ferenii tempus ef* tanc,mtfis , Gr satura Del fe Hug. mulleres ) in 

pr oventus Corn. Metet corrupttonem,. 


& mortem, iumpnefíñtenrjkum ¡etsr- 
nam. Brun. Quiafem'maviccorruptio- 
nem. Entonces íe vera, que de vapores- 
leves íe engendran rayos , &c. De vna* 
centella-, grandes incendios: A fcinúl- 
la Vna auge tur ignis. 

$. II. Confequenctas de concurfos, 
&c. 

' /S, en ^ ern P‘°> r .Cor .11. Si 
** * nonvelatur mullen , tondeaturi 
fropter Angelas. Sacerdotes. Cornel. 
A> eos, mulleres nonvelaU . , forma 
fud ad libidiném provocent. Por eíTo 
avia el Templo de Ifrael (Jofeph) atrio- 
para hombres , y otro para mugeres, Y 
afsí perdíeronrMarTá, y Jofeph a Jesvsr 
Et non cognousrunt parentes eius.Co- 
010 ? Peda : Ouia filis Ifrael ad fefla 


odiar» faBa funt , &in nmfdpdm 
pedibus infpientium . Ratonera? Si. Et 
ratonclllo atraído del olorrcae la puer- 
ta , y es cairel la que apeteció cáíá de 
recreo ; harta- que halla mala muerte; 
Ais! , &c. La mugeren corren río , ra- 
tonera-, &€. No Caere. Geron. Saníon; 
David, Salomen, cayeron, Chry í. Nutt- 
quid lapídeas es, aut ferrens ? Igd 
conhmgerit , Ó* non ardíbis ? Prov. 6. 
Ambulabit qui s fu per prunas, & pedes 
non comburetur ? Dígalo tu experien- 
cia, &c. De carne metet corrupuonetn, 
qui a jemínAvit, &c~ 

§. III. Confequenctas de bif es ,y 

juegos lafeivos. 

D E los bayíes, S. Ephren Qjfh ti- 
lia Cbrif taños edocuit ? Ñ<¡* 
Petrus , non loarme s , non altus divi - 


toncurrentibus mos erat feorfum vi- no nurmne afflatm , verum Ule dr acó 
r&Syfeorfum foeminas incéíere ;puen antiquus fuis volaminibus docuit. D 
tum qmlibet párente indiffrenter iré móirge (Lt .7. Don.) que vio a los q« e 
poterant - y _ Meo , dhr.Tantó cuidada? SI baylaban q herían con cada huerta vno 
Tert ,St rrnter, propter filos : f foror^ de ios m iembtos de Jesvs, cabeca ,jna . 


Conferencias de Ahufos. loy 

fuego. Que fencencias de abramos, oícu- 
los , &c ¡ Ellos Ion juegos ? O Curask 


ños, tecJü». Chana eft quídam cir- 
culáis cuius centrara eft Diabolus , hi- 
riendo las almas de los que baylan , y 
«irán. Lugdun. Hiere con la eípada 
deínuda , que no ay manto ; con e'pada 
afilada , y que mas íe afila con las buel- 
tas. 

Apoc.51.Di fumo putei exieruttt lo- 
cajht in térram. Antonio. Las mugeres 
en el bayle. Langoftas , fin ley, ni ra- 
zón : con apetito vano infamable i no- 
civas á la mies de ialgleüa : V anitate 
tripudiórum , viridttatem bon't propo- 
Jiti, quod efi in borainibus , auferunt , 
in lajcivtani indinantes. Baíil. Acrem 
piereirícijs c amibas , terram vero pe- 
dio us Life! o e faltando contammave- 
runtFranc. Sales : Los bayles , las dan- 
pas, atraen ordinariamente los vicias , 
y pecados , que reynan en va lugar-, 
las pendencias , las burlas , las embi- 
dias,y ios locos amores, Amb. Dedeco- 
ro ludibrio fpeciat corona aíolfen- 
tium , Cj"ftv mi fer ahilé tbeatrum. En 
«1 deherto , la idolatría junta con viiit 
*ui!ti¿um,& choros. Lo. muerte del Bap- 
íifta e figuió de vn bayle , Scc. El Sa- 
cerdote , á quien no dexaban celebrar 
•vna noche buena ( Vic. Belb. ) ni em- 
biando recado, pidió a Diosíe quedafi 
fe afsi : y «¡tuvieron bay lando vn año 
entero, fin comer,&c. Los que en Mafi 
trich no dexaron el bayle, aunque pafi 
so el Santísimo Sacramento , y fe hun- 
-dió el puente, en que edaban, ahogan- 
dofe cafi todos, Scz. 

fuegos hfehos. Petrarch. Ibi infe- 
lix v irgue ula didicit quod raeiius ig- 
norajfet . Hic luius , multorü dedecorit 
cauf j fuit .Vio vn Siervo de Dios , que 
yendo afidas las manos hobres,y muge- 
res, iban dos Demoraos encendiendo 


Apoc. z. Habto aíverfus te paucai 
quia tabes Hite tenentes doSlrinxm 
Balaam. Qu¿ doctrina ? Phil. Enfeñó a 
Balaac como rendir . a Ifir^cl con los 
bayles , juegos , <Scc. de las mugeres. 
Efte ferá cargo del Cura, Scc, 

Cargo de ios Padres. La hija al jue-* 
go i Agua con tierra ? Lodo. La ador- 
náis í Lugdun. Quafifeftucas vngunt, 
vt melius ardesnt. Es para que fe cafe? 
Amnon no íe atrevía a Thamar, 1. 
Rcg. 1 3 .Quia eum ejfet virgo, deffici- 
le ei videbatur. Pues como la deshon- 
ra. Porque ella le dixo : Loquere ai 
regem.Ó 4 non negabit me tibh y ai oír- 
la tratar de cafamlento , venció ia difi-; 
cuitad de conquiftarla , Scc. Quintas 
quedaron burladas? Doy que no: quan- 
ros caíamtentos a diígudo ? Bien mere- 
cido. Iudic» 2. 1 . Los loo. hombres de 
la Tribu de Benjamín , que, luxta nu- 
mera m fuum rapuirunt fibi de bis t 
qu<e ducebant choros , vxores fingulas. 
No reparan en el enojo de los padres? 
No : A veftra parte peccatum e/l. En 
que ? Joíepho : Quia filias negligenter 
cuflodierent. Si las dexan ir al bayle, 
no eftrañen fe cafen a íu difgufto. Dad 
quenta de yerros, de culpas, Scc.Métet 
corruptiomm , quia feminavit,&c. 

$. IY. Confequencias de comedias . 

L AS de amores torpes , fin duptJtat 
fi ion ,0 no pecado mortal : que 
confequencias? Cypr. Inventa Demo- 
niorum. Ten. Diaboli negotium Naz. 
S chola faditatis omnis , & lafnvi*. 
Chryf. Fomicatinis gymnafiunt. raí 
Oteos deíordenes ay yacacieti •, in tbea* 


10 % 


&CTYfl£f* 


. (SaMun.) rihíl reata vacat: 


«Yr coticupiftC'rtijs animas, & au- 
f ures ¿ ifpeBu oculi pollmtur. 

c4 'f. C¡TJ, V*»> #¥»? 

fijt, torpifsimufmt. Deaquique ha 

frp ’ . Vnwn admoaum 

■ Z n , i Chivf. In thutro tmp>- 
' ;<£M mtrb». 

itim Qué-Inquietuá. de los mocos, doc- 
irina torpe. , Cypr. Aduktrmm dt/t- 
tur , dum vidctur.Sc nec. Avarrn re - 
dioJuxurtofiar y <¡n. 

No has eíperimentado eíto f N o ? X 
Gerónimo fe Imagina.’» en las delicias 
de Roma : Quid patietur paella , qu¿ 
dilhijs fruiturlC hiyfi. David Ufas 
fuit& tu non laderh ? Elvto vna mu- 
ga honeftá , y en íti cafa ; tu. a vna far- 
dan t a , y en el teatro. BaíU. O no eres 
hombre, ó frenético no henees tu daño> 
&c Eres me fon publico , en donde no 
fe repara quien entra. Balaan. no Ce aC- 
fbmbró al oir hablar la jumenta. Aug. 
derritas non tjl , velut tdibus mort- 
firis ajjuetas. No fe puede negar , que 
ay confequencias de culpas, &c. 

Cargo. A quien ? i. A los que las 
componen torpes, z, A los que las rs- 
prcfentan. 3 . A los quedas leen ,oyen, 
© ven, con que las apmeban.Lact.Pr®- 
bantqu c iU tt , dym rident. Chryf. Si 
enim nullus ejfet ialium /pe Balar, aut 
fautor y nsccjfent qutdem qul aut dice - 
re illa , aut agerecurarent^y. A los pa- 
dres que dexan ir á íüs hijas, que abrie- 
sen los ojos a la malicia. , de que fe ¡ir- 
guieron fus yerros ,y aun eícandalosc 
• Arbol venenólo riegas íNo te admires 
de coger el fruto. Cypr. Que /ponte 
»muít } quid fd siít ipnpui/a \ A Io$ 


maridos- Cypr. ^ Alulterhim dt/dt g»- 
dum videtur- A lo menos: Etfi mur^ 
{Lugdun. ) a candela iuxtafe pajito 
non cambur atur , tamen denigrat m 
Eva 3. la Serpiente, Gen . .3 .. Prtcefu ne¿ 
bis Deas,.™ comedersmus & m tsju 
gerentas iUud. Dios dixo íolo : Mt co- 
ncedas : como añade, que ni tocar? Fue- 
diligencia del marido. Ambr. Adam 
d'ixife mulieri-, dum exm vclkt facen 
cautiorem , ñeque tangethweo. N& 
folo debes guardar s tu muga \ A 
torpeza, fino del E>efgo,&c. 

6, A los Principes , y Maglftrados- 
que dsbtnt airare (Leñus) vi omu 
Religionls , & mor une corruptela 
quoad eius fieri poteri \ , e mediato!, 
lantur. No- fe permitiera oficina ds 
ganzúas para robar el real teíoro '• no 
comedia en que huvieííe probabilidad 
de morir io. periconas. Y las almas? Q 
que fue licita efe. permifsion ! Eze- 
chías, q.Reg. 1 8 . Gonfregtt ferpentan 
(sneurñ, quemfecerat Mey/es. Porque? 
No era recuerdo del beneficio ? Coi> 
fuelo del pueblo? Si ; pero ya erafc-j 
mentó de idolatría. AbuL Etjtcqoo» 
olimfuerat bortum effeBim , nunc ertt 
malum\ ideo de jfrúe/idum srat. us. 
que carga feta permitir ferpícntcs vi- 
vas, &c? q.Reg.9. Vngids Iccmlt Av 
ze el Profeta t El percutía do*rM 
Achr.ú.Poeqazí Et vlcifcar /anguín _ 

fervor ttm meorurn prophetat urn.^ 
los mató Jezabeí ?'Si 5 
permitió. Abul. Ai 
tinto at eorrigere viita , ^ F r 
omtú a mala in regno ’/íf e er ^° -r.^ 
balarse Adere omnes idos , 
bcíoscidebat. Permitir tantas, p ' 


Conferencias diAbufoS. 20p 

rauger Egypcia,con inclinaciones, &cv 
Por ello á la madre de Saníbn , TadicC; 
i }, Cave tie bibat vinum. Monean* 
Qjííí plerumque efficltur , vt matrum 
affeSÍiones nati tam infantes imiten -t 
ttr 4 . Cafarlos niños : que gaviernoji 
&c? Que hijas? Flacos,, inútiles , &c.$v 
Cafamíentos de ancianos: Arift. Litts¿ 
ac difeordics oriuntur. Ella zelos : eí 
enfado, fin paz,&c. 


"f. V. Cvnfeqñináis del vkfa del 

“ 'ruego, - 

C Ypr.Es hijo del Demonio , y ava- 
ricia. .En cireyna. el engaño , In- 

vidla, &C.A11Í, la- perdida de hazienda, 
paz, tiempo,. Scc.S. Pablo en Ezija(P. 

Roa) que quiten las ocaííónes de blaR 
femias , como fon los juegos, y tableros 
públicos jqucfi 110 , embi aria Dios peñe.. 

Quantas- culpas le irguen ? Lugdun. 

Ira par entura, vxoris , & t otitis fatni- 
li>£ Sequitur quSioque fiiliarum prof- 
titutio corrumpuntúr rnulii. quid ai, 
luíum injpiciendura corweniunt . Car- 
go a los que juegan , concurren , dan 
cala, &c. Levit. í^IISLec coras» f<eco. 
pones offsnákuhtm.Qnz ciego? Berch. 

ElAgu: la para cacar al cierro ¡o ciega r 
cegándole con tierra;, que le {acude;. 

Aquila ejl Diabolus , qui ctvarum ex,- Ave Marías, al alear, <§¿c. Al entrar iu-j 
cetcat >&c. Da quenta de los precigL- zes, &c. Deque fefigue. privarle, y prln 

var del merito-de aquellos aéFos de Fé,( 
y Religión , &C.4. Hitar con vna rodÍ4 
lia fcía en tierra.. Es ella acción délas 
rodillas confeílax la flaqueza , repre -2 
Tentarla, á Dios rendimiento dociíá* 
ambas , de entendimiento, y voluntad,; 
Pues viia foja-, que es? Lo contrario^ 
&c. Y teferviras de tus criados de ro4- 
diilas. Vic.Ferr. El cafo del Demonio^.- 


$ . VII. Confequenclas de otros ah tifos i 

r. Vi fitas-, de que fie figuen empeq 
ños, 8¿c. a. Vanidad de Oratorio , f 
Miña en caía , de que fe ligúe pocoi 
amor al T enripio, no oír Sermones , iu4 
decencias, focriiegios por confoflat lá 
familia con Comedor conocido. 3 . No* 
alabar ai Sandísimo Sacramento a 1?.S : 


cjos que 


fie íi galerón. 


$. VI. Confe quenci as de otros abu- 
fos de los padres. 

I.Defoo demaílade de hijos , fin ía- 
ber lo que d.efean. Rachel : Da ■ mibi 
liberes , adoquín moriar.PiozopiozPo- 
fied in partu fin] moritur.Y labes qual 
ícra cílc hijo ? Noe no tuvo hijos haíla- que quebró las piernas a vno, que eña J . 
íer de 50 a. años. Porqué í Favor de ba con vna rodilla, y murió fin-cófefsiór 
Dlos.Abul.R7 nullus rnalus iffet , & Eítos ion algunos de los abuíos,que 
¿sentís ptrire dilu vio. % .Difer i r el Bao- fie defiprecián por no coníiderar íus co4. 

riíma a los hijos : de que fie figue , que fequéncias. Ya os las avifio : bañe ya , y 
muchas mueran fin él. 3 . Dar 3 criar vivid íegune! efpirlru , para hal'ar vna 
los hijos por vanidad. Eucher. Enibefi— mies , q'fegar de virtudes , mérito, «Scc. 
eit fieri nutrí x , qui falla ejl mattrl Que viviendo íegun la carne, 'que ha de 
Para criar ?. Mojíes, Exod.i . Perrexit íégarfe fino corrupción. Llegad arre- 
piislla , & uosavit matrem fuam.Vxo- pentldos,S£ c. S enor mió jefa Cbrfio, 

videncia : para que no criara 4 Mojíes 

DA SER.- 


%16 


SERMON XLfII. 


DEL CARGO DE LAS CONISEQUEMcrAS 

de la mala vida dentro del Chriftiano, 


’JDe froptlato peccato noil ejfie fine meta, 

Ecd, 


SALUTACION. 



’NO de íos.mayores peligros., que ha introducida ¿el Demonio por ía 
puerta de la tibieza, y reluxación , es*vna faifa feguridad , con que aun el 
.mayor pecador tiene fu faivacion por. muy cierta; y de aqdijGteg. Mattf 
pegligenctajolei ejfsfecurjifrs . Por el contrario, los Santos , ■Pili; . i„ Cura iimop, 
& ¡remore vefiram folutem oper$mini A. Cor: Ao.Quifeéxi/íi/mt fiare, zade# 
ne cadat.Vmvj.i^Bgatys vi ? , qui Jernper efl pavidu.s, Siempre* Bet. Timeeun 
arrijerit gra.Ua : cúm abierit cüm ienub reverte, tu? : Cl" bos efi fgmpér pavl- 
dwn ejp ¡. . tu.Timonío cavebimus ; cávenlo fialvi srirnur . La z. vezqueíueróa 
* Ios hí j os de Jacob , fueron temerofos , y por elfo favorecidos : la felió- 

rídad C ' A1UVCC<lUV ° enfU tprnor : ía Pedición de ios dei diluvio en fe fega- 


Qiié fe ha de temer ? AI Déme 


_ r 9 . . • , ...-nonio ?‘Simeon,.Xuc..i., lañas» &.tmerat#s£d 

ono, li Spiritus Sane! as erat la eo ? Por eíío, Galfr. Nonerxt vacuutcormU- 
tronevmor;®* qmmodó non tirneret ? Se ha de temer ai mando , y furtíefgoá 
meos cervorum. Como ciervo’ Si.Chryf. >eá* 

Semfine/ ^ oirer ’ 7 c ePjH a G Se ha de temer la. ira de Dios? ios 
erannes, iíai^.Da^ Es temblar ? De que? Gaifr. Metdunt vultum 


glorie magni Del. ; U de fcGi d i armas.! D, 

. V riffhra,- t-f_ !... ) TV I . — .*• deííl 


monio , fueteas ai mundo , v rigores tC * 1 -, rv 
Mageftad. ? ° a id lid ge 0:03 


El Apoft.Rom ,8.Quis potsrlt nos /lo 

H ÍUVjj rtru ***»„<. _ _ sL l 


y nos puede privar 
g Cñftu Refpqnde: 

qm cnaiura alia poterjt nosfeparars,. Luego 


tu i ftim f '"‘ :t nos J ! P*** r e a cbarit ~4e Cnflií ReípqndetCff 

tusj um, qwa ñeque mors, O'c. N? - ' t 


no ay , lle temer. Si ay. A Ber. A„^ qu 


mmg tamgn adijeiens ; nsc nos 
jue cr entura 

ftV.pr*U?hz r frum rilan ejt q ufftim ? amus Éfte'temor, v ks cou- 

. .íequeaciasaeiufalmv- ' “ - - • ' 



vsiemosj&c, ¿%ve María, &*- 


VI 


Con fe qu eneras dentro Je f. 

De propltiato peccato noti ejfee fine meta. Eccl, 
§. L Corfeequenciasdel pecado cometí deti- 


O No tiene que perder , ó íg- 
! nota que puede perder , el 
que mientras vive fie aíTegura. 
Galfi.F ’ua fecu.rit.is &ut de inopia, aut . 
de tgnorantia efl : aut enitn deefe quod 
pofsit auferri , aut deeje iam putas, 
qui pofsit au ferre. Pero avicndo que 
perder, , ay que te ner. Que? Them. De 
prjpitiato peccato noli ejfee fene mstu.. 
De todo pecado : porque de todo íe fi— 
guen pernicioías coísfcquenclás.- 

Antes de pecan, 'Noli ejfee fine metuy 
que no Tabes ii dc eífe pecado íe Íegul- 
va tu condenación : ir morirás luego 
que lo coníientas ; íi leráei vlxlmode 
tu medida ; fi podra3.11orarlo,&c. Aug. 
Deprcpiiiatu peecati Jáníen ¿-Noli tibí 
certd promi ttere quod Deus propitia- 
bitur p tecalis tais. Ya ves lo que fe fi~- 
gae,&c. 

Que íe figne del pecado cometido? 
D.Th. lila funt quatuor -vulnera ex. 
peccqtis confe quentia: per peccatkm. CQ 
vacio bebetatur : voluntas indar atur 
ad bonum ■ maior difficultay bene 
agendi accrefeit : concupifcencia magis- 
exardefeit. No Tolo efto , fino que va 
pecado llama ?. otro , y otros, mientras 
no íediora ,-&c. Nox necii indicaí 
feientiam Ber. Depeníamiénto áobra, 
á coítumbre , a necesidad , á efeufa , á 
defenfa , á gloriácion , á efcandalo ; a 
defefperación -, a condenación : como 
deios-graniüos de Ternilla de Teda , na- 
cen en , breve innumerables guíanos, 
Are- Pf. irá.. Erravi fecal ovis , qux 
feerife. ñug Sjcut ovis perditjt. Lu-, 


ex i j. Se perdió la oveja' .y y la joyal 
Diga David , que como joya; Ya lo ha- 
dicho ,PÍ. 3 o .Facías fum tanquam vas 
perdis urna perodize como oveja aora'- 
para declarar las confequínciás. La jo-'- 
ya perdidá íe queda donde fe pierde: la- 
oveja como es viva crece fu perdicíony- 
porqueno para ySicut ovis perditav 
defde el defeo al al adulterio , al homíq- 
cidio , al mal exemplo • , y efcandaloy» 
Hcc.Noli ejfee fine meta. 

f. II. • Gonfequc nefas del pecad- 
no llorado «. 

A Niel . Si citius poeniténdo non ten - 
gitur : infló indicio omnipotem ‘ 
Deas , obligatanf peccantis mentem¿. 
etiam in culparn aiteram permlttit can 
dere. El Apoft. Rom. a. Secundum du~ 
riiiarntuam , & imp cénit ens cor tbe-i 
feaurizras tibi iram in die irse. Atelo raQ 
Si. De dos modos fe ateíora : 'guardan- 
do ; y eíre halla íblo lo que guardó; : 
empleando ; y efte halla lo multiplica- 
do. Pues : Tbefauriz.as yibiiram : f 
hallaras no Tolo el pecado , fino lo que 4 
muitiplicó , por no aver hecho ‘peni-i - 
tencia. Orig. Qui fniquus efi , per das 
rittam cordis , & cor impaemtens , in - 
tbefeauro ira acias fuos recondh. Car-: 
go. i. Reg.2.8. Samuel difunto i Saúl? 
Qui a non obedfei -uoci Domini, ñeque 
fecifh iram furor is eius in Amalée : id 
*irco quod pateris fescit tibí Dominas. 
No tiene otras culpas? Si. Mató 8 J ,SrL- 
cadoces ; deílrayó a Nobe: perfigaró á 
Edir- pa- 


Sermón XLHÍ. 



2» ’ * rí ae íóío dize , que por no vid, I .Keg.Zi. Tura mlhi íñ 
Paviá ¿ Amalee 4 Lábát. Quia ** deltas fefrnn meumMl Kty i * n ¿J 
svc£ ¿DedtentU initium reiiqmmm dado pobre ? Si. .Theodor. Tanta ¿ 
mleccatorum , <5*. De aquel uaci«- viaj mmeitiiUr, quieras 4 
, _.j„„ío.nnr pifo. &c. perator tam multar um núlTium ; 



S Upoaganaos el temor de íi lo efta. Ckryf Fugiebat fihsern, qttoniam eafii. 

Grey. Qudm prava • commfsrit tótem fiugerat. Por eflo ai émb¡ar el 
mtmiñit -> ancommifa digne file- Ángel del fepulchro a las mugeres, 

veris , nefeit : & plerumque culpam Maro, lé.its, dleite dpi pulís ¡hit , & 
iam ventas telaxat » ftd mens afijü- Petra , Porqué íeúala a Pedro? Greg.Si 

¿la f adbue de venia % dum vaidefibi Angelus non mm'tnajfiet , vemtt intsf 
efifioiteita ,formidst. Pero demos que dficipulos non audergt, 
lo ede i a/ que temer ? De propitiato Mas : el no perdonado defallenta 
peccato noli elfie fine nutu. Porqué? para pedir Pedro al pecar : Egréffu s 

Comú. Quia efio culpa fit remiffia-, re- foros fleo i t amare. No pide perdón? 

rnanettamen peena tibí luenid , vel Asedo. Invento quid fiavetit'» non invt- 
tn Purgatoria . Cachar. Por la reinci- ttia quid dixtrst. El pecado le quitó el 

dencia que amenaza, David oyo : Do- aliento para pedir. Aun perdonado 

minus tranfiuiit peceatum tuum ; y diímínuye la confianca. Pí. 50. Dosni- 
tambien í Ñm reetdef gládius de do-, ns , labia mea aperies .'Porqué ? Chryf. 

nw tua.Aag. Illul ei fiagitium ,faci- - Rogat Propbeta , vi peceat'i remifsio- 
nufqite rtmtjfttos efi ; & tamen confie-, ne, prior em fiduciam percipiaUfij mas 

quta/mt , De usfiuerat commina- confequencias del pecado perdonado*. 

tus : muerte del hijo ¿.rebelión de Ab- Si. 

felón : de Semei, 8cc. g IV. Puede feguir fe la conde» 

Pero mas. Ei pecado no perdonado nación. 

quita la luz , Sophon. x. Ambulabunt 





2I > 


Conferencias dentro de ft. 

, _ -r -CraiAdcaqneHacalpa tVnatmrmftnt.kj qacttmcr.aii pcv- 
fc as*» 4 -? r .S, E ■tfiaumif- do, «da U culpa !A«* 'ftJMmM. 


w i T -fio- Et t coftaret ej- 

Tta 

J >■ f :Li ncEMTtflft lUCfti 

ZVr“« J* • « l«feT Í¿W 

» »„*»*.-» /•« í'T ' í!m l:JÍ7r 

invenir, ; hx Om-prntl np> ,/toc 

CjfiodJLWntfionis. i-a Rcyna aduje- 
ra , perdonada, Uevada a Keyno ef- 

traño.Defpues da licencia el Rey para 
que buelva. Viene con i o. guardas: 
íalen ladrones ,yla macan. Sino na- 
viera fido adultera , huvicra muer- 
to : No. No ella perdonada ? M; 
mas no redimida a la faáailiaridad J 
por ello con menos guarda •, de que íe 
íiguid fu muerte. Muere , no por el 
adulterio ; h por las confequen- 
cias de el adulterio aun perdonado. 
Afsi,&c. 

No es ordinaria efla pena. Adan fe 
falvá. Hizo penitencia : Caí! mil 
años; ñero no boiv/o a los privne- 
pios de antes de pecar. Aug- idonta- 
rnen in illa vita merusrunt ad paradi 
JumrsvocariCt fe íalva?Si*,que aunque 
mereció, ¿pie Dios le deíhmparade , a.- 
can^d , que le afsUbieSíe , para que 
no fe contiuuaifen hafta el fia las con 
fequencias de fu culpa. Eira fue pie- 
dad > o:d exemplo de jufticia, El íier- 
vo que debía diez mil talentos , per- 
donado , Match, i 3 . D.- bisan ar/nfit 
eu Defpues, condenado : Tradidit ctííft 
tortor ¡bus. Porque' D.Thom.Propíer’ 
fubfequentcm tng ratita, tin ; m , con 
que no perdono cruel a fu compañero", 
que aunque eíliba perdonado , le 
permitid Dios la tentación , cayo en 
el!a,y fe condeno. Lcf: Jeus tentatio- 
t¡cs nb permfij'stpitjí.d pacata prio - 


Y. Confequencias de afeccio-, 
ras hábito*» 


N° hablo del que dexa vívala 


^ ocafion oroxima,&e.Si del bien 
confeíladcí , J perdonado : qué que- 
da ? Afecciones. S. Sales : Todos tos 
ij rae Utas litro en efe ció de la tierra 
de JIj y pió j pero e*0 todos en si aféelo - 
afi ay penitente f-,qae con efecto [asen 
de pecada , pero no por ejf o pierden la 
afición , que le tenían. -Como el que 
tiene odio pequeño , que íe aparta del 
aborrecido ; pero no de fus parientes, 

y amigos , como í! mera odio grande. 
Aborrecen la culpa 5 no las dependen- 
cias, &c. 

Que fe íigue'No huir la ocafion, &c. 
Tere. Qui prfiumt , minus veretur , 
minas prxcavet , pías periciitatur, 
ñeque timenio , ñeque envendo dij-, 

' fiale fialvi erimus. Por cílo , Ifai.40. 
Omnis caro fanum. Porque ? Oíiv. 
Qii'tn cuín exarasris , itera n reviref- 
at. Si ouedan ralzes de afecciones, 
brotan, &c .Chry LOportei o.nnem aff r- 
étionem vndiqit expurgare Por ello 
David corto la cabera ai Gigante. No 
efti vcncido?Ber. ¡Sevicias ejl qaideirt 
Goliat ir, fed fofitam adbac uiuit. Ac- 
cede proprius,ne forte njurgat. 

Fábula de la ferpiente , que c3 “ 
muerta de filo fe la entro el pa-.pr en 
el pecho. Mordióle ; i- qacxv,. 
ella : quexatede ti , que me a n S~ " 
Antonln. Caro,cum acicate jjs.j 

*r ’-TfT ‘“fSÜtisídd 

zn je habet , ejja..- . 


Aoarham, 


es , jj — . 

Gen. M ‘ ScpclttrumeUfS 


l¡-> i e, 


U" 1 ' 


? Nonne cié- 
Fie ¿tus 


** * á * 

i. l Qf 

"ijaác ,& Ifinfil 

^ : PTífcfe fra/^/í 
¿lusfuerat ? Es afsqpero 
aniden? ,fied- no?? éneítus. Et ideo re- 
di jt marina Sara , & ideo morientem 
circunftetit ébrabamum . Las afeccio- 
nes vivas, que fatiga, y peligro, traen en 
la muerte ! Cave ne Sara dece date ne 
gratiee exundantiia par amper exjice - 
tur,&c-Noli ejfe,&c.. 

Habitormaios.Qncdm, como en el 
gentil , que fe baptiza ( Aug. ) y tenia 
cmbriagarfe». tSi no fe 


sVfte ■ 
Ui garo- 
a i &c. E,¡. 


Ser man A Lili. 

IímaelíOii- le r Ay quien por fu ma « Q 

juntar leña, para fu fliego del P 
rio l El pecado, venial , leña • 

tibia, oJífcurece. , enflaquece, §cc, pr i 
1 5 >., Inclina aurem tuam. N 0 ¿L a j‘ 
oiga : porqué ? El enfcrmodebi] l¿l 
al Medico fe indine, que no puedédaé 
la voz, pan que le oiga.Af 

Si es de afición.:. Oqué.dañolÉcr/, 
Mufex.mqriem.es psrdmt fúavC 
t atem vnguenti Eas que musen > 

San Sales _i.Quieredez.ir_, quegumij 
las mofeas no je arrojan, ai vnguma 
fino que le.gufian de pajf o , no dañan, 


coírumbre de embriagarle», O; no 

vencen, qué ? Ber. Et patata repulas - ^ ^ ; 

lant,& ejfiugatar-r(d.eunt,. & veaccen- fino to que, toman \ pero qnmio mus- 
duntur extracta . , & / apita, dmuó ex- ren en él , lo. eeítan. a perder , y U quu 
citantur. Son raizes- de: nardos, que au tan ta e filmación. Ais! los veniales de 
fecas ya, reflorecen;,, «Sec». Porqué ? Por afsicnto. , &c. Pues las confequénciasr 
no deshazer las raizes», Eíeazaro, por el quales ? Chry.f., Quid efi rifus,aut quid 
exercito de Antiocho. I . Mach. 6 . In- vnquam ex riju mdli fequitm 1 Ya lo 
terficiensid dextrh , & a finifíríf,pe- dlze : Orta temen ex immbderato rifa 
ro. murió: Mbrtuus- ejll illie.. Porqué?: paulfper jeufrilitas , d fcumMtatt 
Cayo fobre él, el elefante, que mato, turpiloquium ~ , a tur pilo quio- operatio 
No baila matar el elefante ( culpa) íl tarpu, profecía efr. Aug. de granos 
no ay cuidado de librarle del peíófha- de. arena, íe hunde la nave : áegotas 


bkos)deI cuerpo muerto, &c,Toblas fi, 
que : Occifis fepulturam folicitus ex- 
b'bebat. Porque íe figue peíle de no. 
fcpu-ItarlQs cuerpos, &c. /\W¿ ejje fine 
motil.. 

$• VI.. Confie quena as del pe- 
cado venial , &c.. 

T OBIAS ciego : porqué? Fatiga - 
tus a fepultura :. dormido": & 
oídormijfiet. Cánfafe el alma de moni- t 

ficar : duerme en cii!pas.leves, tibieza,. Qué pecado? Venial. Abuí. Peccavit, 
«o obferva las. infpiiaciones. Ciega, & non nirnh. De ai fe ílgniO no tener 

&c.. S. Sales: Sera pofisible que vnes Kiio^qiie ciñeíle la. Corona. Amb. Sti m 

arma noble quiera, no folo de j agradar rilitate damnata , non dedil febolent 
dfu Dios, fino, amar el def agradar- regiam. Del venial feíigue eíteriiiA^ 


de lliibii, anegaíe vea QüdadXhtyf. 
De vna gotera , fe hunde la cafa. De 
vn punto , íe va la media, O venial de£ 
precia d oí D . T h om . Peccatum veníale 
poteji difponere per quandam 'confie- - 
quentiam ad peccatum, quoá efi 'mor- 
íale. 

Por 3 . raizes, Lefio. I. Quid auxilia 
per illa minuuntur , y de ai perder el 
Reyno- del Cielo. Micho! efteril > !•’ 
Reg.l. ‘ígitur Micho! non eft natas 
films. Porqué ? Defprecio a David.’ 


aquí íe ligue lo que al caminante , que 
dexa paliar el día , y. la noche fe de A 

que 


camina ¿‘manos de fas fieras : lo 


Confe quencl as dentro de p. i r 5 

le auxilios: y üeéfta carecer de obras qui tapien per fe non fit peccatumy 
ñ¡*n-'s<fe corona eterna, z. Qui* ten- divina auxilia plemmque minuí. De 
taitones increfiere fnuntur. Los la 
dror.es, que'entrar. al muchacho , para 

que les abfe la puerta. La abre el ve- t - 

nial, &c. Prov.o. Vale ad apem , & a ‘ marinero , que no logro el vien 
d'fcé.Quc í Ant. Pad. El cuidado con 
que'guárdan fu cafa de/abandij as. Po r- 
qu¿?S. Saics't Las arada* no .matan d ■ 

¿as a vejas ; pero gaftan ,y corrompen 
fu miel : las embarazan con jus telas, 
para que no continúen fu obra. Y por 
viiimo mueren ,'no teniendo que co- 
mer. El pecado nó mata ; quítala de-, 
vocion. del alma , 8c c. Invierno ,renta- 
cíoüj&c.j. Quia conj listado in par- 
vis ad maiora difbonit. Chryí. Memo 
repente ai extremam improbitatem 
infiiijt. , El Invierno entra poco á po- 
co , &c. Grados de la eícaia de Jacob, 
como para fubir ,,para basar. Jadas 
empecb en hurtos pequeños : vino a 
deíefperar.&c. El que fe acó ■curribro a 
'llevar el- becerro , le llevaba quando 
grande : Qui fp-rrn’t módica , paula- 
tira decidet , Eccl. ip. Ay que temer; 

Noli efe fine metu. 

Tibieza. La eípada.que no íe puede 
facar, dexandola enmohezer: el cavallo 
parado íe. manca : agua encharcada 
.cria íábandijas.Leííus : Qui enbn neg- 
ligente? Deo Jervit , fnerétur vt Deus 
vicifsim non tantam eius curara gerat. 

Isbofeth muerto : porqué ? z. Reg. 4 . 

O fiaría domas purgans triticum oh - 
dormwit. Eucher. Quia cum difere- 
tionis foli t itulo cefáverh,ad interfi- 
tieñium animara malignis fpiritibus 
iter pandit . Aísi, 6 cc. 

No correíponder á las irffpíracia- 
nes de Dios.Leñus : 0b negleplum 
quendam iivimjum inJpirxtionum f 


to , y arrkfga la. nave : lo que i las 
madres perlas, qué no reciben el ro- 
cío quando caen , y fe quedan efte- 
riles , ¿ce. Afsi el alma con la luz, 
viento y rocío de la infpi ración, 
&c. Quera aámodum cervus , &c. 
Que { Berch J.lleba las orejas levanta- 
das , con qué oye d ios capadores , y 
íe libra - ñiño : perece, &c. Noli efe 
fine meta. 

Ya y eislastfonfcqu encías , 8¿c¿ 
Qué fe ha de hazer entre tantos temo- 
res ; Lo que el ciervo acolado , que: 
Ad lacrymas "( Raúl. ) Cadfoomi- 
neVnrecurrit. Ais! Pedro : Flevit Ama- 
re , para arrancar la-raíz- de las confe- 
quencias. Llóre nos : que no fabe- 
rnos , como Magdalená , que e ramos 
perdonados , y llora treinta años, Scc. 
Acudir al hombre Dios : Amplias la- 
va me : que aunque ie borraron las 
Ierras de la culpa, ay que borrar las 
•léñales,- que quedaron ., &c. Aya vi- 
gilancia , oración , temor de los pe- 
ligros obras excelentes de amor de 
Dios, y del próximo- , para merecer 
fer retriculdos a la antigua familiari- 
dad ; que á Pedro : Ad priorem redu- 
xit ( Chryf. ) bonoreñí p cénit en- 
tia: Nueva vida , Scc. 

Señor ralo fe- 
fu Cari fio f 
&c. 

S E R. 


i\6 



SERMON XLiy. 


DEL JUIZIO , Y CARGO O E EL 
Chriftiano por la vida de Jefa Chriíia 
Señor nueílro. 

Jltllbri apertl fwt, & Mus líber apenas sft,quí efl vit£.& iuiieati fum 
mortal ex bis, qu<e /cripta erant in libris ¡fecundara ope- 
ra ipfonm. Apoc. zo. 

SALU X A CIO N. 

F UE k Hombre criado Imagen del divino fer : Ai imaginera , &c. Paa 
que imagen viva imitaíTe afii Criador. S, Leo . Invenismtls botnimmi 
ideo ad Imaginem Del conditum , vt imitaturfui ejfe AuSlorh. Dios fe 
conoce , y fe ama j y el hombre fus criado para conocerle , y amarle : Et 
vt in nobis formara fuá horsitatis inoeniat ,dat vade ipji queque qitod ope-, 
rutar , operernur. Pero : Cura in honor e ejfet ¡non intellexit , &c. Y aísí hecho' 
hombre Dios , es Redefftptor , M ae.tr o, y exemplar del hombre para el fin a que 
fie criado. Ifai. 30, Errnt oculi tal videntes preceptores» toara. No baila oir? 
No, El Maeftro de harpa da doctrina , y también pulía las cuerdas, para que vea 
el difclpulo , y le imire.Palac. Non dixit , fie audient ames ; fed vídebs&t 
peuli tur . 

Para eftovlve elChriiliano.Exod.z5. Infpice , & fac fecundum exerñ- 
fiar , quod tibí in monte monflratum efl. T abernaculo para Dios ; arte, y planta. 
íVill.Nov. Exemplar in vita illius , & ars in doctrina eius.Aa t. I*ad .Exemplít 
ej 'vita CBrifii. Ioan.i 3. Exemplum dedi vohis/fc. 1. Petr.z. In boc votad 
tjlis : quia & Chrifiuspajfus efl pro nobi , vobis relinquens exemplum > ^ J c ' 
qmmini veftigia eius. Ya fe puede dezir con elle exemplar , Ephef. 5 • Efl ote ifi 
t atores Del , &c. Quien imita ? Quien labra ? Quien no tiene ocra regla ? O Jufc 
zio i Alijfe ajuftará el pelo con el contralle : fe medirá el Templo gof. 

*1 exemplar. Veamos efte Juizio , &c. AlfB ’ 

MARIA , &c. 


Cargo por Tawda de z ly 

JBt'Vibri apertifunt , &c. Apocal.20.’ 

I. Juiziodel CbriJTuno por la vida de Jtfuu 

V 16 S.Juan iViii tbronum mag- membris caput hvenitur In regno. P¿-r 

num,& candi Ju?n,& fe dente ro han de íéramembros vnidos , y con-,* 

fupsr esemitAas:Bt vidi mor- formes: S i tamen membra fuerint con- 
tuss magnos, & pu filia fiantes in conf- farmia fioi , c?' cobarentia captti fiO%- 
txeciu tbreni. El jUlzio vniverfal.Abri- conformia moribus , cobarentia fidt % 
rsnfe ios libros. Amo. Qui tibrt funt. No fubirá el inñe^que 110 es miembro; 
nifi conJcientiiebY íe abrirá el libro de nael herege.que esfepacado; pero, nt 

la vida. AvScLLiber vita efi hfus.VA- el ChdiVuno pecador, que no cóncaeft 

ra que ; In qtu orones quafi ia libro le- da coa lo or iptiAvIudh-att funt/S" ei ■ 

gunt quid-depraceptis eiut , vel fece- 

runt , vel neglexerunt. Más : Hug, §• IL Examen ¿ti titulo de 
Viítr Scribidekent librlnafri fecun- Oír 1 /liana, 

durn exemplar-libri vita. Y tn aquel C L tirulo del libro de la vida r Vi o sai, 
examen (eran excluidos los que no eftü^ bit normen etus lefumfn la Cruz j - 

vieren conformes Conf es' amus ¡taque Hebraice, Grace,& Latine Para qucí 

libros nafras cumbos libro , minuta MglQu* Ungís* in tota orbe maximb 
•vltima coliationer, f. quidpiam aiiter excellant. Tenga todo ol orbe-queco-- 
invenís fuerint ¡o-ab entes , abijciantur. pLr ? dcc. Y' hucílro libro , que ntmoü ‘ 

Gomo ea los libros deaeájqucfe con*- Chrifiano. Qttc ngnifica ? I . hijo de - 

ponen para imprimir con el original á Dios : ciudadano de los Santos ‘fiéis : 
ja villa : -con que cuidado featiéndéí Rey : Sacerdote rniftico : Baptizado! 
Salió bien ! Corre ; que concuerda con iíuftradov Correípondes al dudo < Si 
ia original. Salió con yerros ? -Se re- paterfum't vbief honor meuíi Ó~C. 
prueba, &c. jefas, original : ItnpreíTo- 2-« Siervo : S¡ ego Dominas : vbi 
tes los Chriftiáncs en- la oficina de ia tfitimórmem* 33. Soldado. Ar.g¿ 
Igleíia , en que ay Ierras da-Sacrames- ideo nos unxit, qnix luce atores cov.tr A 
tes, &c. para componer la vida. EareP- F&abohun fet ri/.Que es del trabajo! Sa- 
ta conforme á la de Jéíüs? No ! Libro dor ? PdRo?VTgüi.is?&'c. Non corona* 
reprobado^ &rc. _ bitur , nifrq*i,G'c.¿\..Yl\(. Chriftanfi 

loan. 3 1 Nerno afeen i it in Coehsrrs i mus ef rmit-Uio. divin* natura. l« 
nJfi qui dsfcsndit -de Cáelo v fitíus bo- foan.2 . Debtt ficta iik ambulavit , & 
minis qui ef in Cesto. Ninguno?!? MA- ipfe ambulare.Boíqulci: Qlnnfifatii ¡ti- 
RIA Santtísima i Y ' los Santos ? Btr. iusJdifforis tomines’, vel Di], Cv bo- 
Quid ergo nos i ítar.e continuó defpe- mines, inflar Cbrifiiqui Deas- t,lsnr r 
rabimus í Imo vero fperabimtts & - &<bosm. Pueso Auge Quid tibí pr #- 
bme máxime. Covao iLicet enim ¡alus, ¿tft votar i , quod non ef í SI 
feipcofesU tQtaxirUraaii ¿ nqpfins por componer Cbrifo ¡, ¿ompenes 


Sermón TÍLÍl?. 


An. tchr'ifio contra fu te;/ , vida , &c? 

Canr '.8, Porte me vtjfgdtvilurafu 
per cor tuum,vt figmeuiúmjdperbrc 
blamtuum . Anab. Sigáácpdttrn Cbri- * 
Jius. No Imagen? s.Cotvi r . Por temas 
imaginém cce-ejlis- Sello ha deier» Y. 
Puente La imagen es para la memo- 
ria ; eí fello eftampa,' fu figura en lo íé- 
11 ado , que es Jo que quiere el Señor» 
Peto ñ ello toca a los MialítroSjEzedi, 


Dios? Si. El que refpira Suelve ¿T 
qucrccioib. El pecador arroja & 3 ‘ t 
tos contra Dios, refpira D¡os^ rroij 
do ira contra lihGreg.F/^ Ueusi' 
viadiíics retríbuUgne dicitur **T 

ejctcnmoas fwju ^ntrorfus-iud^ 
conjilium concipit , & ab interno con 
Jüio eximjus fenüentiam simitft 
&c. ’ 


o. Signa iban. Appc/p Signemm : co- 
lmo dlze a! alma. Pose me &c< Porque 
los Mililitros fe lian ; Super frontes : ?>z 
frontibus ■ que es el Baptifmo t pero al 
alma roca en el braco, y coracoti , para 
llenar el tirulo de la frente. Amb. In 
fronte, vt femper confite amar : in cor-' 
de , vf femper diligamus : in braehio , 
•vt fsmper overemur, hy del libro fino 
corresponde ai titulo de Chrííliano! 
XudicSfifuritj &c. 

f, III, Cap. t. Délos penfa- 
rnienios. 


I SAI, 8 . S cribe in es jlylo bomlni 
con letras de virtudes (V, Puenti 
de modo que* todos pudiejfen leerla, 
entenderlas y practicarlas. Con tr 
Capítulos : i. penfatnientos', Quaí 
ios de Jesvs;-Pí o 7 p./g capiti Itbri'fcrii 
tumeftderne , vt facer sm volunU 
tem-tuam : Dsus meus volui. Querc 
nacer, Scc- ¡Ydiú. Sufrir, Scc\Vo¡ui£. 
tos penfamíenros, y defeos. 

. Y /os dei libro Qidíilano ? Cpotr 
rios 3 Ios de Chrlftp j AHI vaam’er 
aquí vp no quiero f Quieres padona 
No quiero. Quieres rediuiir, &c < P u 
do-a nc quiero , quan.do ie pidas , & 
}Qi>4.V)di eos , qui op ¿cantar inlqu 
mern, fiante Deo innjjfr Rcf p k m 


$. IV- Cap. 2. Behspfo. 
bras. 

L AS de Jes vs quales; loa áS.Verbi 
vita ¿terna ¡tabes, para gloria de 
Dios, .y ytllídad de los hombres. Y ia S 
del Chríftlano ? Contra los hombres, y 
costra Dios : juramentos , blasfemias, 
&c. Ay dei libro! N uní. I/. Hfir oir. 
gam Aaron in taberrutaílum. Y las 
Otras ? Excluidas. Porque ? Florecióla 
de Aaron. Que flores ? De almendro: 
In amígdalas defrmatifant. Era de 
almendro la vara? No. Aba!. /fia virps 
erat de alia arbore. Luego las dores 
no fon dei natural ? Es afsi y por effo, 
Scc. Las otras , que íiguíeron el natu- 
ral, fon excluidas, Flores, palabras , no 
fegun el natural, fino fegun Dios : bue- 
nas , Scc. El pecador vara feca , & t. Al 
fuego yScc.ludicatifunt, &c. 

f V, Cap. Dé las obras. 

Quales las de Jefiis 2 Sene ornoisf 
cit.Bcv.Cum nomine lefttm , 
mibi propono m'itern , & bumuern cor- 
de, b en gnu m ,feb.ri¡tm . cafiam 
ricordem,&c. Es fu vida el l’¡ oro S 
7- fellos. Quien lo abrid í Bet- f* 
ipfie dignas efl aperirefe ipfant.Qp M ’ 
4ar V.Puent, En el Sermón del monte, 


C a rgo de h vida dcjesvs. 




MattH. 5. ’Beül ¡> ¿aperes, «{¡tes 1 qai 
Utcent : qtu efudunt v mfmeordtñ- 
ramio carde : pacifid : qut perjequ- 
tionem patiuntur. Practicándolo todo 
en iu vida íanufsirfU» Para c¡uc; 2. .C01V 
^.SempermortificMOium iefti in (ar- 
pare nojl'ro tircumfe rentes r vt & vi- 
ta hfu manife fletar ín corporibus no- 
Jtris. Correo-. £ La» imagen- de. efeultura;: 
dentro eitá del tronco; pero dsxandoíe- 
arrancar ylabrat , te. man i fie k a - . La. 
imagen de j'eíus en el baptiímo : obra 
para, que fe vea, &c; 

Se: ha. abierta elle libro de jefas'' Ay 
quien lo: copie ? Ay quien obre el beati 
pa.itp£res,&c l . Ay quien labre para defí 
cubrir la imagen l Qué has impreílo? 
Por humildad - fobefvia :.por Ley de. 
Dios , ley de carne : por amor de Dios 
fbbre rodo , amor de todo iobre Dios.. 
O Juízio! Pf. Üz. Sicui igm's, qui com- 
bara Jyivam , en donde eftán los ar- 
boles con raizes en la tierra ? y fin la- 
brar tita pyrfequsris eosin tempejla- 
te*. Te Litaron medios / No. A'y de ti!. 
Ifaii 5 1 . O Jerufalem! Filij tai proieci i 
Jttnt en laspiacas de Babilonia , Jicut 
erix illaqueatus , pleni indignatione 
Jj.omini. Como el orige? SI. Berch.L/?' 
animal perpetuo Jitiens ; fiendo afei, 
(que 1 In coepore eius inVeniitntut * -ve- 
Jica liquere fft ubérrima plerue quibtts 
Getuii contra fitim- ■; vtuntur . Perece de : 
fed, remiendo dentro de. fi remedio de' 
la fed ? En el baptiímo la fuente de las 
virtudes, y norapagaíle la fed de los 
apetitos 5 Qué cargo, caftigo, : 

&c \ ludicatifunt 3 

&c. 


í . VI.. Gonfujion del rrial Cbri/Í!áK& 
en eljuizio. 


Q 


U E dolo? tendrás , y coniHÍion,»! 
ver lo que pudiije hazer , y no lo 
hizifte, Are? Los hijos de los Profetas 4 
cortar maderos, 4. Reg’üf. Vt eeiifice-i 
mus nobiílocum ai habitandum.A viro 
fe cayó la hacha en el Jordán, Clama a 
Eliíeo i cieUyheu heuflDomine mi.Votf 
que > Et hoc ipfum mutuo acceperama 
Siendo, preftadaj fíente fu defeuidoy lar 
cuenta que ha de dar ai diieño,y io que- 
déxa de hazer para habitar. Hacha’conf 
cabo, y azero , fee, y gracia ? pura que!* 
Para cortar apetitos , y labrar tu habi- 
tación eterna. Ferdiífe la gracia , aun- 
que no el cabo de la Fe ? Qué conlu-i 
fíon por tu defeufdo; por la cuenta , f, 
porque te quedarás fin habitación. Eu-!- 
ch. Mort folum quser mala commife- 
runt,fed ex acceptp muñere 3 qua red-- 
de re etiam berta debueruni. ■ 

Av remedió ? Aora fi. Clama á Eli- 

J 

feo, J'efus : He uffl'c. Con dolor , y na- 
tavit ferrum. Sean defde oy tus penía« 
mientes , palabras, y obras , como ías 
de Jefa CÍnífeb ; no pealando , fino le 
que pensara Jefes , &c. Trabaja a las 
riberas del Jordán, rio de juizíó , con* 
liderando cite cargo , &c, Si, Se- 
ñor , Máeftroy ejemplar, 

&c. Señor mió JeJit 
Chrijlo , 

*** 


*********** ********** 
********* **** : * r *- 
******* 


SERMON XIV, 


mh CARGO DEL CHRÍSTIANO ROR i A $ 

vidas cklosSancoSc 


Wcevfnlt T>ommm irt SanZts mnitBks'futs ,faceremíicium mtra^ ¿ 
arguneomnes impíos de ómnibus op tribus impieUtu eorum. ^ lft 


SALUTACION. 



' E w FlCl ?/ ranCÍe cmb1ar D3gs T j ' c » acuerde fa }ul z ' 6 , 1% Mi 

| P" ies eí ffóem túnica , per circuit um , quafi malí púnica ^ 

9 tornediotiniinabulh. Campanillas^ 

nis fjsbeat. A Jos riles .5 «í oí- j 0 ’ * y^ltce t “Voces pr adíe atur- 

‘di nünqitzm fiisas.Scz afsi- ni.- ~ 1* ^ premie iemporibus&fine mun~ 

jU ami la Sn las ca£? i ' ‘ *"?"?“ * ®“ ^ fe ^ <^0 te* 
pumeorum Fruto coÍ i”!- ^ ^ C ‘ *l xtreraG> - La Igíeíía:: Paradi fus ma. 
i>«en cxemplo. Vean Fe los ‘Tnri-n- ^ ‘?í anros ? P° 1 ’ e * concierto : charldaife 
/adonde los pecadores. Eílooy^&c! ^ ajZi0: R aa '^ • PaM Con&fioa.yac* 

’ArlftSS"' £' FWjS^^T-^* Prh ^»J¡m-tM Mofofesl 
Principes, Paulos, & Antón ^'iulianos fTi («**'»*' propofut nojlti 

•J*?*** p - n -g- 


. Para que? E 
xi conruíion di 


— j pux ¿as aei te»uMf>f * temí» <4 n.» 71^ • uazi^ie exatmuaz « 

riift Evangélica form »? A *, \^ Cc * aliad e/l-Sanclsrum q*E> 

dieron , jr í 0 defemfbrme de la ¿Ianl%% C h ° r! '° r ! v¿r Io <l ue los Saní0S W 

piaua, Pa.%n 0 i,& c . /í^' MAPJA-,&c. 

¡üc* 


tlargopor la vida de los Sanios* 

Ecee venit Dominus in Sanflls , &c. Judas tj 
3¡F. I. No avrd efeufa & vifla de los Santo si 


£ZL 


Q UE vendía el Señor a Juizio, 
con los Sancos, dize el Pro- 
feta Enoch, citado rieS.Tha- 
deo: In S aclis mi Hitas. Para 
íque? Argüiré impíos , C^v.Bufca el pe- 
cador eícuíás;pero,Ber. Tot arguenti- 
bus confunderis,quot tibí prabuerunt 
bené vivendi exeplunr.iot convinceris 
tefiibus,quot te monuerut bonisfermo- 
vibus , 0 iuflis aeliontbus. Au g. Tot 
arguetibus confundir ¡quot raibi prx- 
'b tur lint bené vivendi exepia f 0‘c.Avck 
fcícu(aíAora,co el natural, apechas, ceta- 
r iones, &c. Pro íp.-du forte ibi aiiquos 
-fraga litas corporis excufabit ? Sed ex~ 
suj diioni eorum reclamabunt omninm 
S anclar um exemplqiqui eü fr agilítate 
carnés in carne vívente s , fr agilítate n 
xarnis in carne vine entes, quoi feceríit 
Vtique fisri pb, Je docuerut. Augudino 
idudoío para la caílidad: Tu no potsris 
iquod ijf}i,0‘ iftaíNihos , niñas, Scc.Y 
xpi'S'Ec erubefeeba aimisícyac no halle 
^ne reíponder k vida de los exemplos. 
X^nlen reípondeía en el juizlo? 

Exod .yS.Facies & lab-rom reneum 
cum bajifuafe (peculis mu ierum.Ps- 
Íaría mucho, por de bronce , por gran- 
de, y por mucha agua-, y (obre efpejos? 
Es la Ley.Greg. Labrara eeneum Lex 
Dei Porque ;oore eipejos? Hazefe pe- 
fado al peeaaor el perdonar. Dios per- 
dona. Sed dices : lile Deas e/í(Chi sí]) 
omni pafsione fuperior. JefuChrifto 
perdona. Dirás , que aunque, hom- 
bre, es Dios. Mira e, eípejo de María 
¿Eil-Tíi ; diras ? que no turo ñn- 


gulat gracia :Eia ergo (Cfnyf.j tibí boa 
mines proponamus. Pongafe la Ley Qo- 
bre efpejos frágiles , para que el peca- 
dor fe confunda : VÍde legem Dsi(Lu- 
miz.jquam fingís tanto pondtre pre- 
mentem,vt importabilem tudices\ eam 
feruni mulleres infirma, puelU virgi - 
nss debilloris fexas. No avrá efeufa a 
viíta derna Luzia,Cecilia,Agatha,&c;, 
Venit Dominus inSon¿lis,Ó’C. 

§• II. No tendrá efeufa el ambicio fe. 

I Nd Di d uetn o s . Pó rq uc (d i r a e! Juez) 
te valide de malos medios para 
con{éguir,&c ? No ay porque. Jerem. 
z.V érterunt ad me ttrgumfifp non fa- 
ciera. En que: Amb al a-ver unt p o ¡l va- 
mtatem. El que buelve al Sol las ef- 
paídas > ligue, y no alcanca- la íómbrad 
La fombra ligues ? Boivifte al Sed 
las efpaidas por nada , por la vanidad. 
Porque cícandalizafte á los otros , con 
quien vivifte ? Jacob,y Efau , Gen.Zf. 
Collidebantur in vtera erat párvula 
Ellos luchan ; mas quien lo padece 
es la madre. O Comunidades en que- 
ay amo:c¡o(bs¡c.íios luchan; na-is Vuef- 
tro crédito lo padece. Porque efeanda- 
lizaíte a los feg! ares? Quinao IcsApoí- 
toleSjMacth. 1 8 . Qjis putas , matar zfl 
in Regrn Gneloru.-n. ? El Señor : Qut 
Je andel: zaverit viyim de pujillis 
efiis , q ai in me credunt , expedit 
si ve fufpeniatur , 0’c. Que *fc^ 
dalo ;• Hieron, Poterani eos , osos 
ad.fdeu* votaban* t per fuma fea t. 


11 % ' '' Smábn XLV, r 

dalum perderé , dutn Apoflolos vi de- bkum miraba .a! Cielo, p ara . ,, 
Tintóme? fe de bonQrépugmhant* ; fu-s obílgáclones; Serátu hfc¿ & 

que dirás quando te haga cargo, de Sancl'u mlllibusfuis ^ c * írt 

«ño , que crecerá , mofirandote á San. 

Gregorio , que/e efcondió % á San Pe- 
dro Celeítino , que renunció : Ambro- 
llo , que huyó : Santo Thomás, que no 
admitió : Philipe Nen , &c. Eí eíplno 
tomó el imperio de los arboles. Judie. 

$.Sub vmbra mea requiefiite. El los. 
robará , lierirá , abrafará j pero, ferá 
mayor el carga de ellos daños , á villa, 
de la oliva , higuera, y vid, que no ad- 
mitieron el puedo ; In Safíctis % &c« 


$• IV - ts Mefeufa t f 

•vengativo*. 


/. Iir. No tendrá, efcuf'a el 
Avariento*. 

T í? que idolatras: en. la. hazTendaj- 
Idplorum fervitus. : poniendo, 
en clía.Ia c/peran^a > y amor : por- 
que ahrigaíle. la codicia* que es raiix 
cmnium malorttm. ? Dg ella nacen mu- 
chas ramas de pecados: ,&c, Porque 


pORQUE no, perdonas?: bf^' 
i _ Aug. In ommms fcriptwh /> 
tmdij,qma potes, m h c mrar 
re/pondss , non poffe* Qonftdr* 
vtrum tibi , mQeodeheatcrédi. £ 
l'a quantos Santos pudieron , en'a^ta’ 
vios mayores., Jofeph perdonó áVs 
herra.inos:Moyfes a fu hermanas David 
a Saúl r Eftevan. á fus verdugos : SatC 
Juan Gualberto ai que mató 'áf a her- 
mano. Ainfer * Cognofcamm ilios ,non 
natura praflantioris fuifffe , fti 0 b- 
Jervantia maioris Si te govíernas por 
el natural y no como. los Santos por 
la Ley : Ay de tl,&c.. 

La. higuera fue maldita. Porque? 
Match, ij, Nihü invenit in ea> ni fifia 


obedeclfte .T/ V * 1 ° n f c f ar *- 2í - Nibil invenit in nfifo- 

Vengo o 5 íit,r MÍ» ° r<Í “ I, K»„ w 

las /- * , quantos. «ra^.Como maldita ? Poroue al pe- 

drrlp TV”--. r . 


i r 0 ;, ‘* 0 <^-íuiics. mna quantos 

as air.entaron , fin ofenderme. Aquel 
es Abraharn ; aquel , Ifaac ; efteja- 
coo. Oyeáeffe. J 

Gen. 2 , 8. Vidit infomnh fealam . 
i-a providencia , Theodor. Porqué 

íemo^t ¿1 C ° n ta!Ka • Qü-ando 

cmpftro ella providencia fue r Poft 
pttfQccubiium. Por ello ? Si. El Sol 
que nace , dsfcnbre las colas de k 
fcernqpero , oceafus ches ( PhU. ) cacle- 
Jim fidera ojlentat , ter refría vero 
corpera quafi velo quodarn ealiginis , 
Y ^brar-m contegit . Como avia de 
saltarle la providencia de Dios ai que 
- « c »der a ¿a tierra ; Pcfi fofo Q((H . 


, uiuue at pe- 

ffleDjos , no avia de obrar por el 
tiempo, y el natural. La acu.Gel pe- 
dernal quedtó aguas: el fiiego déla 
ar^a,y de Babylonia , íin quemar : el 
mar detenido-de la arena tíos Leones 
f Daniel ; la Ballena de Joñas. A 
vi a de ellos, querer la higuera fegtiir 
el natural j maldita : Nunquam ex te 
nafcatur. Orig. Frutlus efl 
* f -LL í’m tempus efl quando non 
e ff djjfietlé frutlum reddere chanta* 
tfffiautemqui excitetur ad odium, 
di ligar infidiantem fib't : i fie non 
tntempore ficuum dat fruclum charla 
tatis* Te acularan ios Santos , que 

£<* 


Cargo por la 'vida de Jos Santos, 

perdonaron , 8cc. In Sanciis mtllibus, 

&c f . . . . 

VI. No tendrá efeufa eldef- 
bonejlo. 


T)'QRQÜE -vivos -como bruto ? No 
-* puedo mas. Te dirá : como pudo 
Jo!epn,moco,&c ? Áu g. Tu non potes} 
lile potuít . Como Salaria $ Como Ju- 
ciich í Como Lucia ? Míralas. Femina 
potuerimt - nunqüid tu infirmar es 
fceminis ? Como Cafimíco pudo expo- 
niendo fu vida \ San León, cortándole 
la mano, que tocó vna mugcr :■ Vrfino, 
que apartó a fu. muger ai morir? Fran- 
cisco , que hizo cama de alpinos , fae- 
, nieve f Bernardo , que combatido 
clamó : ladrones - De lic.it i potusrunt : 
pauperes non pofunt ? Pudieron, por- 
que eítimaban a Dios mas que á la vi- 
da,^. 

Sanibn en el camino, Judie. 14, Ap- 
paruii catulus leonis , y íe arroja á ¿i. 
Es temeridad ; No , fino prudencia. En 
donde fue ? Qum vtniffínt ad vivías 
Opptdi . Era Nazareo-, y ellos , Num.A. 
Quid quid ex vine a ejfe potefi , non fo- 
medent. Ay peligo de pecar ; y ay peli- 
gro de morir. Elige eíle en el León, 
por no entrar en la viña a peligro de 
pecar. Se rar. Voris extitit Nazareas: 
Jobrietaie fuá, leonum ai vincas ¡oías 
fOrripuit,&cTJfto fi,& c . 

. No ay efeufa para entrar : la ay acafo 

para no falirde laocafion ? No hallo 

como. Como Jo halló David , Saman- 
rana , Magdalena , Thais , Maria 
Egypciaca ,'Peiagia , Theodora ? Mi- 
ral asaque te aculan, &c. Jeremias en el 
poco, cap. 1 8. De¡cenditque I erexn:as 
in canum . No ay raedlo para faiirí Si. 
Le echaron cuerdas , con vnos paños 


viejos : Pone veteres pannos. No bafi- 
tan ks cuerdas ? Para entrar fi » Sub- 
mifierunt funibus in lacunt ; mas con- 
viene aya paños para que faíga fin di- 
ficultad. Que es dio i Bachíar 1 Mitta-a 
■mus ei pannos veteres , reducamus iti 
rnemoriar /2 eius, exempia azstiquorunt t 
quipe? peccatum colapfi , pofimodunt 
de profanáis malorum pe? pie viten- 
tiam ai fuperüa relati fum. Los exé- 
plos te facilitan,} fino , rearguyen ; In 
Sancif&c. 

§. VI. No ay efeufa paran» 
bazer penitencia. 

Q UE es del ayuno, diícipllna, cííí- 
, cio,limofiia, oración? Y© no se 
de ello. Pues no ay medio, Aug.! 
Aut punis,aut punit. Vis non puniati. 
Puni tu. Mira los Santos. Ezechias 
venció con vn faco : Joíaphat publico» 
ayuno: Manafsés; lloro : Judith con 
eflo libró i Bethulia : Eilher revocó la 
ícntencia : como m efperas vencer tus 
paislones , y fer reílicuido ai Reyno d» 
las virtudes 3 Job : Jn favilla^f ce- 
nere : Bapthlacqn cilicio , &c. Y fin 
pecados ? Fu en que píenlas , cargado 
de pecados; Soy frágil. Mira Santos 
que pecaron. Marcelino fe privó de la 
tiara : Victorino eurró ert vn árbol las 
manos : Mauriiio ~J. años moco da 
hueita,&c. 

Que era efto ? Caítigarie;, para no 
1 er caítigados : privarte de lo licito, 
porque pallaron a lo Üicito. David al 
traerle ei agua a efe id a de Berheleem, 
2,.Reg.2j. Nolui bibere. Porque? Eu- 
eber. Quin enim fe i Ilícita perpetra fe 
merninerat -contra femiptifapt i ara ri- 
gidus.etiam d licitis ab(l, aebat. Ay ef- 
eufa .- No la avr a,&c. 


S. VII. 




Sermón XLJK 


f. Vil. No etyefcufapara no 
tener paciencia* 

Y A qué nd ayas hecha .penitencia- vo- 
luntaria : corno has llevado la for- 
<$oía ? Los trabajos , o fon prefervativos 
de calp-as/como el nuncio. <jue vino a 
Sáiil( i>3 -7 para, qocao matáraa 

David ; 6 foufadsfacion decttlpas:que : 
por cíTb aí Paral ítícodoart.f. Vis fd~ 
ñus fie r'?\ S im . C&LPlacst ns tibifanid 
tas ? Hija fe dada? Si; que fatisfaciere- 
do con la enfermedad , pudiera fe r la. 
cjuiUera ñusque ¡afafud. Has fuírído? 
So ¡t pobre Job. Lazáronte. acusan». Ejfd.- 
su a cie^oiPdsc ,, |ta¿ó,S3f¿bn). Tobias^. 
tres días Pablo^ce-arguyeav Enfermo,. 
El Apodo! <e gloriaba , Ezechias ^Pe- 
tronila , lia Tañarla- San, Pedro» Tenia 
dolores .Paulo. Románalos cuyo.; de eí- 
t€>magó?y no quifo vina». 

Eftuve paralitico . Hií dega rdl s, ntm¿ 
fea m as favorecida,. Con gota . S . Gr ego-’ 
rió í a tuvo , fin. faltar ala obligación»'. 
€reg> - Quid in indicio ■ dicittri'fumusi 
EUnverprefo. JaüepH-, Injafiramente fin 
qaexarfe: ElEaptiílajPedro,Pábio. Tu- 
ve muchos trabajos, Ghryf. Qua erii 
venid, ? Qua excufatio ? No la avrá; 
caitigo Ti. PíaL x.. Non- vefurgent im* 
gij in ludido, Lorln . Non ¡h>.hunt, non 
confjien t. P or que? Ideo nonrefurgtnt-. 
Porque ? El /ufto coma árbol : Tan- 
quam lignum&c.El pecador : Tan- 
quam p&huf&c. El árbol , ai fentlr él 
viento , íe rinde-; eí polvo impaciente 
fg-iev an tá . Ideo, &c. El julio ié rin de á 

"* ' ► con el trabajo pfr f a como 

jpol vo,&c . Sera contra * 

SÍ 


f* VIII;, N¿> avra sjeufa con tf 


V NO dizc ít no fuera cafado;. 

' otro : fi na tuviera elle oficio* 
fuera bueno , &c.O almas! Allí verels 
Santos de todos citados , yoficíos, q üe 
obraron fcgnn Dios ,, 8 ec.PChryfi. Sed 
dice s d ¿le Paidus erat r . & c ,. Norme 
eíufdem natura culm wsl Et tu trian 
accepjflj graüam. L 2r‘ higuera de lx 
parabola., mandada cortar por innruc- 
mofa, Luc.i 3 . Sucdde iti.im,. Pocque 
tanto rigor ? Eftaba .ói -vine*. Por eííó-J 
Si, Gjiib. Ficuimatn illam Jlmkrr^ 
qua m Dominas, iujsit fuccidi , firti- 
Iss de vuino planea: condemoabmh 
Con los mifmos riegas , y labores, eítet 
tífqiiando las demás con fruto? Succi- 
dí’.Tu con.los mifmos riegos de Sa» 

O 

comentos, &c . Quedos Santos,&e. 


f. EX» No azrd refugio en Ies. 
Santos* 

P UES nera.Aug. Nefcio qxajr'o&¿. 

te y ve i qua confeientia cum orre* 
nibus Sanétis in aterna bsatitudint 
ptr-tam haberte dejidentmw - , quorum 
exempia fequi in rebus minims? non 
atquiíjhimus. Adonde te han de po-, 
a.er í Con losMartyres ? Scc.Qpis de^ 
niqut{hafúfcumiSanñ!í.fngulis vi - 
ris y.qui iilorum -vefmgue fequf&s dod 
Jit Z Pues fi no •. jeiem» I 3 . Quis ff¡¡* 
ferebiiur tvj. < Quis ¿bit ai. rogandwÁ 
pro pace tita - Aera algún Santo , q ue 
pida ? Vereis al ce las bodas fentsnciá-, 
da{Chiy f.j & neminern pro iüo inSQf* 
stdintem .y al que cícondib el talento; 
pro ipfo Juppjieíií nejVQ i f ^ aS 
' XÍS 3 


Cargo p or fevji/a ¿telas $¿mtos e 


yr 


2T 


V-irglnes ñeclas ■: Et aquaies pro ipjit 
non diprecAtqs, Antes , Aug., Orrmet 
contri nos- tune erunt : Abraoam con- 
tra inobediente si , Jfiac contra impa* 
tientes, Iacob can tí' a negligentes , la- - 
Jepb contra Incontinentes, &c.. 

Pe&efla para-paÜÍar Ifirael elrnar , á 
Moyfcs Dios, ; .Eli va virg.mi : tuam , 
&c.A Moyíes ^ SI; que fi fueel que ro- 
gp por Faraón : aova Jij de fer, quien lo 
ahogue , Scc^ Paliaran J lasErernidad '* 
Iós julios 5 y quedaran, anegados los 
pecadores , con la 'vara de la rectitud . 
<Le.los Jiiíios.. Entonces el, jiiez y Ifah .. 


6 y . Pro eo quod vosavi , & non ref -- 
poniifi i's; &c. S ervi mei come deas, & : p 
vor efórietis : ftrvi mei bibent , &- 
vos [itietis t fer vi mei Ufab. untar , 

"vos confunden -mi : fervi mei laudan - 
bunt pr¿ exultatione coráis &vo$ 
clamibhis pr<e dolare cordis. C^uien íu-i 
frira. efta cotifufion , &c ? Trabajemos^ 
aora por imitar a los Sanros t en tierna 
po. citamos' de adquirir tan poderoíoá- 
patronos ,&c. Sea aora la confu-., 
fion pordas culpas , &c. Se- 
ñor mió Jefa Cbrijlo , - 
&c » - 


s e rmó n: xlvl. 

VISITA. MI S E RIC O ROI OSA DE 

lar-conciencias. . 

’íranf per-mediám C ivitaiem'in • medio Itrufalem y & figna tbau faper fron~ - 
tes virommgementium , &> dolentiumfupercunciisabomiaationibus, qu&~ 
fiunhin.-tn.edio eius.Ezech.?, - 

S A L U T A G I O N;. 

P OksO importa , que eí enfermo deíee ía íalud r fino admíre la cnediclnaj 
para recobrarla. Pf. 3 3 .Qh'ís ejfr homo, qui vulfvitam ? Ello fe duda’ Si. 
ivodizie-quíeu la defee; fino quien. con eficacia la quiera.Bélar. Quls éfi 
qui veré , ^cf eri.ovuit Vítam -ver am-l El que quiere ei : medid de la- penitencia, 
quiere cor¡.verdad,& C - 

T ^. 0yy7 p iCS,Z l ( ? 0 \’5 ' ^ rc ( ^’ nr fo legatione fungimur,g> 2 sz. hazer íaspazss con 
ios . orno , ed.co, a ¡a curación ele vueftras almas t como EzcchicF, ¿ romper 
la pareo -delcoracsnypara que (Greg.-j riftas las culpas las aborrezca : como los 
Sacernoces dd tiempoAe Nebemias', á bufear el fuego en el poco de lasco** 
porcias,; como e. Angel , a . mover Jastaguas-delapiicina , pajaía talad de la» 

- ‘ " fí G&í 


sermón 


JíLV 1 . 


Como el Mayordomo dejoíeph. Mandóle íégair a ios hijos 3e JacoEjqgg^-, 
-feaban ei vaío ác placa, enxjae bebía. Los hallo; ieshaze cargo de la inorad {¡*P 
jGen .44 .Quesee riddidiftis malina pro bornñ S cypbus, quemfUrAt't efiio, tpj} e j¡ 
’iñ quo bibis Dominas meas. Paila, a examinar ios fácosttei'tng» : Qaos Jcrutatus 
tncipiens d maiorevffiue ad mínimum , 'tnvemíjhfphum i*' face o Bsniamin 
tAauifac ei dolor-; y boivléndo a la Ciudad , fe poftrarón ,’y dtreciéfoíi- « En om . 
ttisfervi furnia Domini mei.Y •Joíépfa i Nenl/e poterat vítf.i cohibere. Sé 
íiuieftra carlñoío : Ego fttm 'lófepb'St -fes ofrece benignos Práfalúde enim Veftrn 
piijttme Deas . De lavifuafe íigiilo ei dolor , y de eñe la pied-í d de Joíeph, 0 ai- 
.Blas! Quien ha robado a Dios la Honra.? y-óbediencia, que'es (R ic. ViQm cíCaUfe 1 
;«n que bebe? Quare , &c’>. En "el pecador fe halla ; Tnvenitfcytbum , examina- 
i y vil; tamos las conciencias. Vibremos y oxai-a fea con-ebfcato del oíto-tv^ 
'perdomo, Scc. AP' B ¿MARIA , &c. 


Signa, Tkau., &c. Ezech. $ • 


f. I. fifia. deEzechieh 


Y b vna voz n Apprnpinqua-. 
verunt vifiiationes vrbis. 
Vio venir ibis varones a E't 
eccefex viri veniebant de vio, porte 
fupsriorji qu e refpicit ad Aquüohem 
^tada vno corriuxípada. Enmedio : Vir 
queque xihus ña medio eorum ve ¡tifus 
erat iineis astramentarium ferip- 
Soris ad renes elus.CotncLQr¿.fi nota- 
rias. Entraron ai Templo 7 y dixo aí 
Notario Dios: '/ rmfiper piediam Qi~ 
vitatem, &c. Señala con el Thau, fu- 
per frontes gementium . , &c. Y I ue a 0 

l ios 6 f c l ue á l os no feñ alados matáf- 
íen : Sensm , adotefeentem, vbfiknem 
& midieres mterficife v f qus J 
netsonem. Y pa-ra eño ; A Sanñuano 
Mo tncipiit, Que feria ver ir feñalaii- 
áo &e? Oéjs varones , guerra, hambre, 
peñe, rayos, laandaciones, terremotos; 
Eccejex viri 5 pero enmedío de efte 
^gor , emola Dios Vmta miferkordla- 
ia 7 para queílorahdojHug.C./s tudi- 
^W«tf«r.Vc¡Cuc aquí Notario, 

heapec casas, “ - 


$. TI. V’tfita del Templa, Sactr- 

■ . \ dale. . . _ , 

A Santuario meo tricípite. Litó 4 
los Miníftros de la juñicia ; nú 
ál Notarlo. O Sacerdotes ! Av órtidi 
flore en la Ciudad \ y en él Terñple 
no Coro. Angelas iuffui -fkit- jigüite 
aliquos in Cwitote , jed neminem ¿$ 
Templo. :AytfeglSres devotos'; y no Sa-. 
cerdotes ’ Ay Sacerdote con trage có- 
mo íoidado i David con fes-armas de 
Saúl, IlReg. 17. ISLan pijfnm ¡te race* 
^írí.Porqué : Era pafto'r; y ~Be titea dr- 
■tná n&n requiríf{ Frascon. ) h acuitéis 
Paf ovale m Atpafiir accipit. Baf. Se- 
ieuc. V ideant; te paferjs b abita df‘ 
pr¡eliantem. O Cura ¡ OPañor,&cí - 
Ay Sacerdote entre ieglares , jugan- 
do , Sic 7 Pedro nega a | efus. Pótqúeí 
Luc.zz. Eral Petras in medio to’» 71 *’ 
Tafee. S f'iffdeat rebus lar atur , & £ if ■ 

IfcU Pttms , quibus infinta IpWfi 

*' ' quid 



yíptáoe las 

¡feiiiíXpiSiit, ñsf, vt infinta, ruat pee - 
cata 1 Avra Sacerdote fin zclodel cul- 
to ds Dios , &c i Jetos hiendo el Tem- 
plo profanado , l ian., i. .Citvt fccljjet 
quzíl fiagellum de funiculis , omnes 
eiecit. de femplc , De cordeles ; Si. Nó 
báculo, Scc. Porque ? El báculo hiere, 
fin ultimarle el que hiere vei cordel 
hiere antes al quepa el a^ore , que al 
que le recibe. Inilmye el Señor al Sa- 
cerdote, que para z-'¿ar el T empio,cos> 
rija prior ¿ro en fi kprofanidad,&c. 

A.ra Sacerdote fifi verdad , &ci No 
creyó Iíaac. engaño tai Jacob al. bende, 

2 í ríe : pues no leexrtoina i S! j Quis es 
tl '-, filt «íí? Pero ai > éncir el clor délos 
veíHdascefsó el exern én-.Statim (Gen. 
-7- ) vtjenfit vefUmtntorum ¡llms 
fiagrmtiam, éhr.>Pbpqtte ? Fran vefti- 
dos (Cerón.) de Sacerdote; que lo eran 
los primogénitas y le pareció knpofi 
fióle engaña en vn Sacerdote. Correfi 
panden 3 ios venidos las obras i Avia 
Sacerdote que cjfáida á Dios } CTíni, 
quldad incomparable.. 1 Ta lonea cruel: 
Alucrone diro. Porque? Eac^vnus miiu 
iurft. Quaí- DtOg. lile, qubtunicam iz* 
sor.Juiiitm ¡hrte acapiu Favorecido 
con k túnica déjelas., ofende a Jefas? 

Es crueldr.ñ : Mtícronediro Avra ella? 

No ¡o permita Dios, Yfi loay ;- Dolor 
para la feñal,&c. Signa T au’&c,-. . 


§.. ill. Vijiíé de los Aneimtrs^ 

rAlgímos del Templo' á vlfitar. 
Qtuea vive aquí 7 Hallarémose Se- 
nem , qu*- debiendo fier el.exempJo es 
el cicandaíoaeí que por fenex^ ó /?- 
r/nnex , cafi rr.aerto avía de’ citar A‘ r - 
pueftd para morir. Davidaí vecal Gi- 

Porque? 


cancitmi'itT. 

Vid qucíe le acercaba * Etappropln- 
Enemigo de cerca , pld¿ aprep 
fiirarfi,&c. Muerte cerca , y no correr? 
ManílmoSdaá T & Ca Que hazes, laían,- 
gte ciada , y C 1 apetito ardiendo ? Yak 
lempas non era amplias : á miando 
aguardas 5 Qaidbhfiatis tota, ¿te ocio H 

A podar,. &c. 

Anciano el MiniíW el Juez - av v?q- 
gilancia , ó faeno f Como eftln las' va o 
tancas del pefode la jufticia? Mifuiosá 
que no fe atreven a las- aves grandes^ 
&c. Masitro ? de leones . que emplean 
en el gozque ,u rigor. En el cándele-,' 
rocon?. luzes, Abu!. Significatur irg 
ais vita noflrs. Aya de'pavikderasg 
ppo. 5 De aun purifsbna . Porque* 
Símbolo de losMiniftirosq que han de 
cortar ios exceílos de las luzes, conhr»* 
pnriísimo de vida, <Src. 

Anciano Senem. Hug. Car. Inveté^ 
ratita maitr, como pezes, que heehosfi 
arniar , no. fiemen .fu amargara : comgfc 
perro oe herrero , que ñodefplerta ?. 
los golpes.; como. enfermo , que cierra 
Jas ventanas a k luz. Job 41. Corpus; 
jliitis ( Leviathan ) quafi fe uta. f afilia^ 
compacta tí fquimis. El- qú e todo em 
e feudos. , no ay como herirle. Greg.» 
Qjtia in omni pee cato guo.í fací uní t 
fcütum defenfionis opponunt. Llanx*, 
dorar, para iifcá'arte; Signa iThcutfPPCif. 


IV . Vi jipa délos mocos, &(- - 

Q DIEN'yíve aquí? Hallamos, ad*i 
Ufceñtem , Hag.Car. Lafeivi 
malo. El que.tratado de criar , fe teme 
licencias de narrado. Yk permite ! O 
Padres.! O Curas ¡ Tiemble ci raoca^ 
tíe k irá ဠDios^ y mas de que Dio* 
1> dexe de íli mano. Aviso Lo:h i io» 


«uc avian üc cafar con fas dos ‘hijas, 
«ara que fallera» de Sodoma:; peto; 
Gen. 19- Vifusefishfuafi íUdsniio- 
aai.Fw creen a Lotk : No. Ah al.Quia 
pacata fu* ai / umrrámemvenerunt , 
txiv entibas Jceleñbm , excacavit eos 
jDeus , no fanum - confiliurn aufculta- 
yf/ZÍ-Xem», moc¿o, lo miímo, &c. 

Adolejccntem. -Admiro , gue.es 
X Phil. ) enemigo publico del ilnage 
kurnano. Lev. zo. Mortemoriantar-, 
Cg - machas , j&'*duJfera.:Abiil. Lapi- 
dan ¿ebshatit. loan. 8 . tíaiu/modiía- 
piiarc’i y, todo el pueblo? Sí : ¡giie ofen- 
de la feguridzd común. Y que, íx fe La- 
ze tercera i la amiítad? Jerem^z^. iVd 
. eo quód máchatffimt in vxores . awl- 
torum Juora/n.Hillac la-amiftaH, obli- 
gándola á concurrir á la traición ? Vi- 
vera que dexa.eí veneno para adulterar 
-con la- murena,, y. le baeke. ¿ tomar al 
bolver con fu conforte. .En ru cala dif- 
guftos , occ. Ava agua de penitencia, 
que apague, tanto fuego , fi queréis fe- 
¡áal.de mifericordia.; Signa Th*u. 

f. V. V ifita de. las Vírgenes, 

&£, 

¡ UIEN vive aquí ? Hallamos,^/,.. 
ginetn-, que debiendo fer, bostas 
¿onc.ufus ,.es campaña de defembolra-' 
ra : la que avia de.fer fins fignatus, pa- 
ra Jesvs Tolo, es arroyo de camino, que 
ofrece k tofos fus aguas : laoue avia 
, de fer parayío guardado con eípaeja, es 
jardín , cuya llave le ña á qualquiera. 
Tdfigo el trage, ci juego, el paífeo, el 
concurfo. Las Marías al íepuichro, 
Mar. 1 6 . Orto iamfoíe > loan.zo. Cum 
aibuc tenebrseejfent. Sí obícuro: como 
nacido el So] .? Salieron de noche' , pe- 




firmón ^ _ 

ero fe adelanto ( ChryfoJ . )el Sof-a-Sl 
Porque i -No es blzvque parezcan 4 
. déshériR fuera decía fcafa ,~mugeres c 
Doncella ; y en jp a $ eo ? O Padres.. 
. &c! 

. VirgheiriHxt& Cf-r . SteHlesinbo- 

rio. Sin mérito de gktf la eterna. Halfe 
.él 5. día n© leemos bPndicion - y ft íe i¿ 

■ las saves., ! y;pezes •¿'Bsmdixitaue eis. 
Porque no zía-tíeGa , ai -Cielo , SqI t 
- &c? Eftas no tienen vida; las avesfi p a . 
ra volar a! Cielo , y ios pezes paca cx- 
playaríe en fu ce í. tro. Obrás-muenas 
no tenar bendición, &c.Aiíred. Hif, 
ces fpt rituales -ejfoSti •oitanL noftr-am 
Ínter vndas ferveXias, CP#. r Liorz pañi 
ve \Jigna Tbau,&t(, 


S§. VI. 'Vipta'ds ios Niños ftc. 

Q UIEN vive af¡ui? Hallamos, pár- 
‘vulum. -Que dezií ? 'Sabe s tfc 
=docír!na ?&c. Refpondan los Padres. 
•■Oigan íu obligación á David. Pí. 1 ¿7» 
Fiiíj tai Jicut ntnótlles tiiiv&rum incir- 
■: cuita menfxtiu. Olivas pequeñas? Si. 
Frefcira .de lia virtud; cLidado comd 
•con plantas tiernas: In cirdiiitu me fe, 
a la vííta. Lor. bí/iiiuñonfs-, & doctri- 
na gratis. Mas: Fsrani (Lpim.) otiuse 
muñamítiftH ¡tlinm pl-intavipojfe. Ar- 
bol ageno la mal t compaña % I a llane- 
za del otro: el libro profano, iSec.Puest 
Sicut noaellee olivar um, Zeía ül inger- 
to, &c,0 teme caftigo, &c. 

Párvulam. Húg. Car. Qul Idiuci 
duigUnt. Puerilidad dar el diamante 
por la alcorza. Trocar íás cítim ac " 1<J ' 
nes , &Cc. Eva , Gen. 3. Vid id quod bo- 
num ejfetltg-Áim ad vsfccnd um. Bern» 
Quid tuam morteih tara hítente inp 
taerii \ Eiifa vida fu muerte > Porqife* 


Vilitd de las 

ymt quoi efa bontm. Pues DiosrP'J- 
dtt qubd ejftt bonam.Z s afsi ? pero .a 
miigec'Ad vefeendum. Elfe fije el yer- 
10 T ver para el apetito no mas,&c. 

f. VII. Vifita de las mugir es, 
&c, 

Q UIEN vive aquí > Veremos ? Mu- 
lleres \ pero la honeílidad , Scc? 
Maldiciones, S¿c. Gen. 9. Maledielus 
Cbxnaxm. Porque *0 á Cbam, qne de- 
linquió ? Chryí. Ne videatur maledi- 
tc re quem Deusfemel benedixerat. Y 
: ía maldizcs á tus hijos , benditos de 


conciencias, 229 

Dios,&c? Liante pira '.Signa Tau, &c. 

Midieres Hug. Car. Dtliájs corpa-, 
ris dediti. En delicias , y deíafiado deí 
Demonio ) Dormido entre tantos ricf- 
gos ? lía 1 .51. Filij tul dormí erunt , fi- 
cut orbe illaqueatus. El orige , en la 
prihon duerme í no fe inquieta en la 
red. Pues : Pleui indignutiortt Domi- 
ni • No ves, alma, tu ilelgo ? Defpieita, 
&cc. Baile de ceguedad', y llora lo paf- 
fado , pata que no te alcance la ira de 
Dios. Exemplo. Serm. 31. Señor mió 
je fu Cbrifto, &c. 

~ Nota. A efle modo de vifita, fe pue- 
den traer losS ermones 3 ^ • 


sél *£ e'á £* fP> ^ 

SERMON XLVII. 

DEL NUMERO DE LOS CHRISTIANOS 

que fe falvan. 

Domine ,fi pauce funt , qui falvantur ) Luc. i 5 . 
SALUTACION. 

P ARECIÓ á muchos , que no es Conven’ ente predicar del punto de la píe- 
deftinaeion. Aug. Aiunt pradefii/Utionis definiáonem vfüitati predica- 
tionis adver (¿tn ; pero nó le pareció ai Apoftol : 

Apflolo prcedicanti. Conviene , pues ; y aun : Cauenium ejl , ne dum time mus , 
tepfc.it bortstio , extinguatu¡ orxtio , accendatur clatio. Dicatur ergo nerum, 
y mas quaado es tan poco el cuidado de lo que lera. Pi.j6. ^nt'.ciOxverun^ ^ 
•vigilias otuli mei : turbatus fum, & non fum ioquius .Hier. Stapobam.r e nc. - 
iinquium emimi pxjfus fum. Porque ? Ya !o díze : Ninquid i* ¿tern a <n , . 

De us \ Ello no ay medio ; ó eftat con Dios para íiempre , o con. os vtno 
pues qiie fuerte me cabra ? Nunquid , &V,Eílo me palma, <Yc. . rc- 

Qtaanto fueho os ha quitado elle , que Jera i San Luís Belrran o. Y - IVC ¿ 
juntad® , dixo : No be de llorar, y temblar gfino ¿ dejer . - 


2,^0 Sermón XLF1L 

corno u estuvieras fegnro , fin poner medios. Mucho íínció Je'üs^sí'utng^ 
de fe tumca.Porquc í.Aag. Esb túnica de! amor , para ias bodas' eternas. íW 
quererla por fuerte , fin procurarla , es burlar de la Pafsion de Jefes. P a i^ ; 

Multi funt , quiglsriam , ex-quodam cajú , & ex qpaiom velut fortuna 1 
Deo exptBant. Nace de la poco -que fe conüdcra,&c. 

Por ello Of tratare de los pocos que fe falvaa. Á Abrahara promete Db¿ 
defcendencia vna vez ^Gen.xq. Sitia puhereni terree. jorca. Gen.' 
mera folias , Ji potes-, fie erit fiemen fmm. Y Gen ..rz. Sícut StelLsCaelr 
& vehtt arenam y &c. Para que vno , y otro i Si para lo numeroTo ,con ¿¿ 
air arena , bailaba. Poique í Las eftrellas tienen numero í chalado ; Q¿q 
numeñat ma.ltitud.inem fiellarttm y la arena no- lo rí-enc. Avra hijos Plta ^ 
Cielo como Eftrellas ; pero contados , &c. Rup. Sene piflveri ierra campa, 
rati funt , quera dinumerare nobis quidem impofisibrle , Deo autem iudW 
ceiuv fiuperfimm , apud quem foli eiecli mti funt. Los Carbólicos , bjos 
de Abrabam ,.( 3 aL$.£j*/ efofiiefwt % i) funt filif Abraba. Puesferáii pocos 
ios que fe íalyan ? V eamos ; AP E MASIA , (¡pe* 


Domíne ,// psiuci Junt , qmfiahantur. Luc. x jq 


L. Ay numero-cierta de .fiúgtdos. 


N O hemos de cícud’riñar el fu- 
erero de fe .predeftinacionj- 
que , Prov.2 p. Qul férut ci- 
tar eftm-aiefiatis, o p pr ime - 
tnr d gloria. Baílenos adorar, dec.Ayg». 
MifiencorAiam, eius - in bis , qui libe-. 
rantur-, 0 * verifatev. in bisqm pmiun - 
Mr ; fine dubitación: eredarmts: ñeque 
injcrutabtlia ferutari , ñeque inuefii- 
gabilia vefogare eonemur, No hemos 
de dífputar ;-á falo proponer b pre- 
gunta, que hizo; vno al Señor : Si pay- 
es funt , &ci- 

Y antes de ver fu refpueíla , le ha de 
feponer , que ay numero. Au g./ta cer - 
tuse (l- numeren , <ut nec addatur eis 
quifiquim , ne¿- mmuattsr ex eis. Las 
dos peleas de los Apodóles en ía Vna, 
Luc. 5 . impléverunt ambas navículas^ 
en la otra, loan. 2.1. Traxit rete in ter- 
¿fitiprn. magnis pifcihjis, > i yy 


Que diferencia l En b í. Rumpebatar 
rete -, en la r. Ata* efc fciffumreti > jr 
eran: los pez es grandes , y contados,; 
1 53 • O niyítcrios f Efitos a la mano 
derecha : Mittite. in dexteram que 
ío n los buenos , y-emu-ineio feñáladoJ" 
Aug. ¿Modo habet fine numero mui* 
t<hs , bonos fir malos \pofl refiurre&io- 
nem autem babeáis certa- numero, fiad- 
los bonos,. 

jL II.. Pocos fe fialvan , comparados 
todos los hombres * 

E STO feptrefto> , fe pregunta. * Si 
paua Junt , qui faivantur ? 1^7 
en fi mjimos rque fon muchos , Rom* 
8 . In m uitis fratribm.ipAi. y? . Semen 
hngxvum. Pial. 138 . Super arenara 
multiplicabuntur . Apee . 7 . Dinumera-, 
n nemo geterat. Sipo fi panel Juan 


"Numero de los que fef diván 

fglbéto 3e los que fe condenan? 

Agenta lá bondad de Dios , X . Tim. 


í . Vult omnes bomines f alvos per't . 
la Ciudad Santa , Apoc.ai. Haberla 
tem i z. portas j en cada vna , nomina 
infiripea duoieci r. tribuam jtliorum 
1 /rail ■ Han de entrar todas ? No; que 
feñaiandojCap^. Ex Tribu luda I 2. 
rxillis Jignati y afsi de otras : Eijci- 
turq Rup.} ex boc loco Dan. Porque? 
Vt oftendatun Anticbri¡lus ex o:nni 
numero eijei endas S anclorura. Pues 
Como tiene puerta con nombre de Dan? 
Caiam. Vt no'ois hmotefcat , Deum. 
quantum tjl ex parte 'fuá , ñeque 
etiarn ipfi Anthbrifto pracludere 
portara Cceli.- 

Pero comparando hombres con 
hombres , fon menos los que fe falvan. 
Pfal. 16. Domine , d paucis de térra 
divide «u.Chald. A tullís. Mas:Hebr. 
■* í • S ’-ne fide impejsibilt efl placeré 
D/o Pues de las quatro partes del 
ínu::do,C!j quantas ay fee ? En las rne- 
bos : q ie vnosno creen : otros creen 
fnat ; y pocos creen bien. Quanros mi- 
llones íe condenaran í El que vio caer 
las almas como quando nieva. El 
Chanc’ller de Taris , que condena, 
do dlxo a fu Obiípo , íi fe avia aca- 
bado el mundo : porque en treinra 
dias avian caído al Infierno tantos 
que,&c. 

Por eíío , Luc. 12. Pajillas grex. 
Cedas Ob comparattonern maloris yíu- 
meri reproborum. Davjd,Pfal. 9 1 . Pec- 
catares Jicut feenum ; pero : lujas 
<ut palm i. Rau!. Menos palmas que 
híno.Apoe.io. Libré aperti funt\ pe- 
ro : Alias líber apenas efl , qui ejl vi- 
ta. Libro , y libros ? Si. Mend . Qttia 
impiorum catalogas , tts mtirh\oe»- 

r f 


dem capí tur vola minihas ; tufierum 
autem , exiguo el auditar libello , 4. 
Efdr.8. Hoc fkculum fecit olti filmas 
propter -mallos j futarum antena prop- 
ter p aucas Mas tierra, que oro : Multé, 
quídem creati funt ; pauci autem fdl-, 
vahan tur. Pelbart. Mas ia S plantas, 
comunes, que las preciólas : mas los 
metales inferiores , que los nobles: 
m*s las arenas , que las margaritas: 
mas pezes vulgares , que ballenas: 
mas aguas amargas , que dulces : mas 
aves comunes , que Aguilas : mas los 
que fe queman, que las falamandrast 
mas Ciudades , que Reyes : mas pue- 
blos , que títulos : mas pobres, que ri- 
cos :mas Iguoranres , que fabios: mas 
los malos , que los buenos , &c. SI 
pauci funt , &c. 

§. III. Es prob *ble,qxe délos Cbrtf^ 
ti anos fon menos. 

\ ORA pudiera pedir : Fiat tn me- 
dúplex J piritas , para coníolar 
con vno a los flacos , y reprimir con 
otro a los iníbientes. Ea,de los Chrifi- 
tianos : fon los menos , ó los mas ? Si 
pauci funt \ El Señor refponde : CoX* 
tendite intrare per anguftam poctam, 
&c. Efla es refpueíla ; Si. Aug. Pauci 
Jiint , qui filván tur : quia per a agu- 
jé. am portar» pauci intrant. Bafií. 
Por puente angoíto , de donde cae eí 
que íe divierte , que ion los mas,Greg. 
Contendít : ; y fon los menos ¡os que 
luchan con las olas de el apetito, 
&c. 

Matth. 7. El camino de la perdí 
clon , ancho : Et muid funt , qut in- 
tránt per eam 5 el de la vida, eítre-ho. 

Et pauci funt > iavenimt tara. 


Sermón 

Rup. V'ttam 
fimilem cffe 
iixermU m tronco con dos ratnasjpe- 
ro vna angofta *> otra ancha. El cam.no 
es ancho , porque van muchos *eí an- 
eofto, porque van poco SV Tantos ca- 
minan a ia perdición , que han hecha 
el camino ancho. Mas claro , Matth.. 
ío.& n.Ma/í/' funtvocati , pauct 
vero tleéli. EíTo fera hablando de ro- 
dos, No, fino de los Chriftianos Greg, 
Ad‘ fidem muid ventura ; ad e cele, (te 
rcgnum paucl perducuntur, Aug, 5 o- 
nt Chriftiani-, quiper-fe ipfysmulti 
fíinffn contparatione m&lorum , pauci 
funt, Ábul . Pane¡ vero eleíilquiapAU- 
eicresfahafítur <Se CbrijiiAitiSi 

Vorag. Pauci , los electos, como en> 
vna dignidad 1 , axcncpismultiiVOCAti . — • 
En la paleítrade. la,IgleíTai.Owrífr qui~ 

dem currunt l.fed. vnu: aceipit bra- 
víum. 3.. Enda era de laT'gleíía?, poco 
grano , mucha: paja. 4.. Piedras. para la 
Ciudad tpocas efcneraldas, muchas, co- 
jftunes. y . Torios, faíleron de Egypro, 
|>or-eí mar del Baptiímo ; pocos entran 
en l arierra de promiísionde la Gloria., 
3»,Reg.6. Puertaspura eí.Sancta- San- 
étorum iFecit o^oA#,para e! Templo:, 
Dúo oftia.. Abul., VocAniur afilóla % 
quid erant. parva , in comparatione 
•Jtiorum , qute erant in domo exte - 
rtori Y porque ?Mend«, QuJa. ifcet 
ampiij simas pateat aditus. ad¿ Eccle- 
fjam militanttm , ad truimphantem¡ 
autem angufiifsitnus. Luego en 
íentir de los Padres, fon me- 
nos los Chrrftianos: 
que fe filván, 

&e. 


iU 

Se explica con feT , qoe, 
r Graca íuera _ 


XLni. ~ ' 

m,. Bs de- temer y que de ht¡ 

Efpafioksfonmmos^ 

S ímbolos. dejos; pocosí. Efe diluvio^ 
en, que, I . Jktr. 3 . Paudpdeft , o¿f/¡ 
anima Jaiva facía funP_. Sodoma, en 
que 4 Tojos fe libraron. Jericó, en que 
folo fue libre, la. cafa de Raab. De 31. 
mil fojdados de. Gedeon., 300. falos 
eícogidqs. De todas las generaciones 
de, lírael , fojos I44.mil Señalados, 
Apoc.7, De quantos íubieron al Cal- 
vario, pocos con Jesvs,.Tres Difcipu. 
lo.s fblos al Thabor., Rabban. Quia 
rmdtí funt vccati , ó'c. La Iglefia, 
vina : mas hojas,que racimos , Drexel. 
Jardín, tíurtus conclufm , con mas cfi 
pinas, que roías,! 1 alacio, conmasvafos 
de. ira, que de.piedad;. 

Todo, eíto, funda la opinión , que 
Suarez.díze r Communior efl Jentert- 
ti a ex Cbrjiianis, plnres effe repro * 
bos y quam pradeflinatos. Temeréis,' 
aunque fojo probable:, conjeetura. In- 
dis kiucmos mas.. De los Eíparío'esy 
que i Si. pauci. funt y qui falo anturi 
Ezech . 3 ¿ .Tiflón del Infierno'.vn qitar-, 
tei.de los Aflyrios ; Ibi AJfur , & cns- 
nn-muititudo sius. Otro dejos Perlas: 
Ibi Elam . , &c. Ibi Idumaa, &c. Ibi 
Principes Aquilqnis „. Los Sidbnios: 
Ibi vniverfi. Venator es* Mas y io : Ibi 
Mojoch . , & Tbtíbal. Quién es Tabal? 
Piiit. Thubal efl Hifpania , que fe 
funab TnnDíii , hijos de Japhet , Nieto 
déNoe. Ay quartei para efpañoles? Si. 
Y ciernas penas r Et non dormient 
cumforttbus : No «eftaran con los Gen-' 
íilcs en el fepulchro del Infierno .Hug. 
Car. Idefl , non pimientas pcena con- 
firniii } jed matQri^S'fk of endit m*g- 


Numero ¿Teles que fefaTvt&t, zff 

nHtdintm htqtútctis Toaba!. Lia- *Um.etjtm*lt¡piícaft‘t genttm , Doim- 
dios Sanios lia -ciado Eípana. ; pero ne.non magnificaflilatitiam. DITúa- 
g a ancos mas pecadores 3 Veanfe pala- to, v en la calle ? En el negocio ? En el 


cios, placas, caías , calles : q Llantos vi- 
ve 11 como brutos ? Scc. Llegando a ci- 
tado, que, Cypdlonfenfcre iaro-peccsk- 
ijs , & coepitk effe liettum. ,.quod pulzli-. 
cum-efic. Pires como han de.íer mas ías 
que feírlvan? 

. Mieh. 7 » V 4 m ihi y quisfafhis fum 
Jicut qui Súldgit :n autamno racemos 
zi i ndemif.. Chaíd. Pofi vmdemiamPX 
que- vendimia;. „ ¡leba í cargas ; el que 
vi defpucs-, . apenas haíla.vn gramo. O 
viña de la lglcfia; O Eípana! fcl.Dcmo- 
nlo , á cargas ;-y raro para Dios , para 
Jéius 3 Corneh Sibi aferibunt rpeema- 
tionem , zapote, qui psucoj d, Biabóle 
reliólos , quia eius acules , . manpfque. 
fugerimt^ cís///g¿3#/Jndividuemos. 

f. V. Indas don- por los. efid, 
dos. 

Q X7IEN haze la vendimia en los 
Sacerdotes? Greg. Ecce mandas 
totus Sacerdotibus plenas. efl-, Jid.ta- 
men m meffe. Di i raras vuldé -irtv em- 
itir operaior. Que es del zelo , &c? 1 . 
Paral. á. Habla de. Azar las ; Ipje efl, 
qui Sacerdocio fundías sfi. No huvo 
otros? S! ; pero. Abal. De Asearía fpe- 
ti&lüer didtur , quia ipfe fuit Jpecia- 
lis delator, contra Regem Oziam. Qae 
diían , ei radico no doctrinado i El es- 
cancíala permitido, &c? Chryí. Mon ar- 
bitrar inter Sacerdotes maltas e ¡Je. qui 
Jitivi fiant , Jed multo piares qui pe- 
reant.Yo nore(uelvo,&c. 

Reílgiofos : quien haze la vendi- 
»ia :No lo se.Ber. Fratritm numeras 

Jugtr mtntruak.roultipHeM.tis ejtyve- 


paííeo < Quantos fe Tal varan Íeglares 4 
Gen. 1 JdrodciCunt a que reptil? animen 
‘vwentis , & volatüe.fuoer terr.vn 4 . 
Del agua aves , y pezes3 Si. Pues yCíip* 
cum, omnia volatína aqtsee prodúcete 
W¡í (Rup.) non etiam-fub aquis natA-r 
libas eadem vivere pfsint \ Los pe-=- 
zes, viven, y las aves no en el agua: porw- 
que 3 Las levanto- Dios a mas íbperiór 
reglan : y hallan . la muerte íi buelveRr 
a ¡¿.antigua. A-las pezes déxo en Jas 
aguas : por ello viven. O alma religión 
ía ! Dios re tacó dé las agrias del ligios: 
huelves a el Ay del ave; I El íegíac 
puede eoníervat- íuvlda, Sce. 

Superiores , fusz.es , &c. Quien b.aA 
za la vendimia 3 Svnodo de Parts , eti 
que eltandqpara predicar vníugeto r fe 
d'xo el Demonio , quedixera : L'h 
P rincipes del Infierno , alegres os da* 
mos las gracias .porque con <Oofbtr<sss 
mifmosje nas ofrecen maches fubdhot¿ 
y por vae/lra negligencia- ya-caji fe 
viene tras de noj otros todo el mandos 
Laque dixo Gaufredo , el que na qui-f 
ía.fer Gbiípo ,, apareciendo defpaes? 
Salvas fu ¡tí ,Ji autern futffem de na A 
mero Epif sopor um . fuiffem de ñame A 
ro damnatorum. Quien no tlerablaí 
Sen los mas? No lo se, Scc. 

Mobles. Los primeros ai vícírrí 
apadrinando culpas : eícandaiizaniri 
&c . Al ver el hamo , acuden, rodos 5 
encender fuego , &c. De mas sitados* 
de parte- de quien ay mas : de el de- 
monio i De Dios 3 ignorancia de 
doctrina • : Confeísion por cumq 

plir , <5 ce. Pial. 54 - Sopen maros 
eius miquitdS, Como Edandarre , 7 


254 , Sermón líLVlT, 

feñaí de irlunfo deí demonio. Pues cu- 
ya lera la vendimia.?, pauci junt . , qui 
Jalvartturi . ~ ' - - _r : 


B XE M P L O s 


§. VI. Ejjlrecbafe el temor ala Re- 
pubiiea, Ó'c. 

r ERAN aquí los mas , ó los menos? 
S — * No lo se. S, Cnryí, predicando en 
lAntiocidia : Quot ejfe puratis in Ci-oi- 
tats nafra-, qui fal-Mfiañt i Que arete 
yondió ? Non pojfunt tn tot miiSbus 
tención invenir i , qut-J al ventar^ Son 
pocos? Pues, qutn & de bis iubito. Da 
l¿ razón Quinta in in a embus malí, 
tía ? Qu.intus in jsnibus to por ? Filv 
extraen gent nema , &c. Ay ello acá 
&c. Si de las lo. Virglnes ( que ion, 
Cáíet. los que viven medianamente 
l>len^ apenas íe falvan cinco z que íera 
&c ? jeiem. 3 . Ou.erite in placéis eius , 
*n ¿ovematji. virum faciera cm in ii 
aum Oc.i., Reg. 1 5. Tota tarde vin- 
■ver/us ifraci jejquitur Abfatom. Tn 
N icodemus , que buelva por Idus ? Tu 
lernas que con i ¡a a G ellas ? Y quanros 
a abandalizar, &c? Remedio ay en los 
Sacramentos^ pero quintos lo reciben 

md *l tañido pecados ? no dexando 
ocaíioiies, dcc, 

A ! au f tar fi : de los que eílamos 
aqm , quien labe rdt.pavtcijunt, qut 
Jbivntnrí Greg. Ecckji* pañetes . 
pxmus \fidtameniquisjeiM , 
pauci fmt , quita nio elector nm DA 

¿rege numrrintur* Sol* v m narre de 
4 ' ie logro de la. femiila Evangélica 
Euc, . endarcíuresnunfioncs. Id de - 
, nombres mas pequeña , que k de 
aos oratos í Lauree. Qaia piurst ¡ U nt 
qte¡ in Eccle/ia befe uieni -vitant 

/ ttgsuxfiííir 3 &c. 


'VTc.Fert. El Arcediano de León 
<que renunció , &c. Dixo a fu Obi-W 
En la mifma bora en que yo e fif¡ 
muñeron jo. mi per joñas-, de e fif s S 
Bernardo , y yo fuimos al Cielo , tre's 
al Purgatorio , y todas ¡as demás al 
Infierno . De' 30, mil te ¡faRan cinco? 
Annal. Fránc. La muger qtie mí)r ;¿ 
predicando Beiroídc en Alemania, def. 
pues dixo : fiando fui prefi atada en 
el Tribunal d > Otos , lo fueron 60. mil 
per joñas j de Los quahs je jal varón 
tres , y todas las lemas (e con l matón. 
De 4 o. m 11 , tres O Jn'ziosde Dios! 
No temblaras oyendo -> que avian de 
mprit de peíle la mayor parre de ella 
Ciudad ? Como no te patenas oyendo i 
¿os baños, que ion mas los ChriiBa- 
iros, qué han de condenarte. 

_ l^ero demos que no fuera aíil : fiíu- 
pieras,que vn rayo avia de matar a vno, 
y ya empecsr.i'k tempékad : no temie- 
\ Los Apo.lo.es tiemblan al oir¡ 
ñus veftrunt me iradtturos efi. Oye 
tu * demos que vno/olo de ella Ciu- 
dad ava-de condcnarfetde todo el mun- 
q<y : quien ten elle? Quien, lino tu que 
labes citas en pecado morral Pues ía í- 
yenfe los demas ; di tu te condenas: que 
importa tean mas los que te falvenl Ea, 
pues :m.ra los lacos , que te cercan: 
como dctealco en r re Serpientes ? Sin 
armas , entre enemigos 5 Vendados 
Ioí ojos entre defpeñaderos 5 Baile ; y 
m u el t re tu penitencia , que eres 
del numero de los pocos, 

&c. Señor mió ieju 
Car ¡fin &c. 




1*^ 4 $ 3 * S* 

SERMON XLVIIL 

DE LAS SEñ A LES DE LOS PRE-. 

dcftinados , y Pvcprobos„ 

Fr atres , magufatngtte, vt per bonzoperxcertnm vtflram vocxtionem , & di*- 

éiionem faciatis ,2. Petr. r . 

SALUTACION. 

O CULTÓ Dios la padcftlhoeíba, I. para. la humildad. loan, r r. Simara 
fentu in me, iSx.En condicional • Sr.Aug. Apiíloiis dicebatur, fiman- 
jerrtis tn mr, árcente rilo, qztbillot virque jciebat efje manfurosr Sabe fu 
períeverancia , y la oculta para tenerlos humildes. 2. . para el ciudad»*. 
1 rov. 5 o^Mendhrtatem, & diaitias ne dederis mibi ; trihue t.irt'tum viciui metr 
ntcejartá. Ber¿. Pernitibfa paupertár, penuria meritoram ; pr<efumptio amena 
J piríiiís.fj hacer di vi ti re . Ni vno, ni otro : nf carecer demerito, n! preíutnir, p a jl 
ra vi Vii cuidado o. 3. Para excitar la penitencia. Gen.pz.Jofepha fus hermanos? 
s¿ua,i ad alienos dmrusFrq-nehatur Porgue? Aug.y onvtfe vindicare-, fe d v% 
tilos corrrgeret, y que conociendo fu delito , lo horaden , &c. Mérito bí pañi 
mur, €Pr. ^ " 

4-Para augmentar la fineza de los buenos , y minorar la malicia de los malos 1 


- lau.unLiducios malos; 

Matraz 5. Me ir aniñe clamor fañus til. Hicr. Quaniofopor gravifsinmseQc 
No al amanecer ? No. Que no fuera fineza que velaran, y íbera mas reprehensible 
que durmieran : Medita mete , Ó*c.Aug. Nox ignor antis eji, &c. y! Par* el te- 
mor.Clanr 1. Dexíera Hitas amplex ahitar me , porque -...Lava eiut /ubeatñté 
meo ti : noto Segura con el temor la nave • el artífice acaba con el temor ls 
oPi-a; por eü.o-a .Moyfcs sSotvs calceamentutxs, para cruedefcalco, y teméro'bble- 
gane fe-uro a los favores de Dios. * * 7 

r V?- < l^ ranre ^ íte Cerero, Ber. Datafunt ftgna ■quedar» & indicia manifeft* 
Jaiutrs Idem ' C.e*e:>-,.A„ ... . 1 .. P P. 


1 r W‘¡ j intr>> rntrti/icatur , 0- fubtraPrtm r'proars 

ex s.at.o. ara que.i Lboiech duerme : Sup*r fie ature lurivt ¡neridfee, fe tulle íTa 
, a 7 cn ias hazles lazes de mediodía ’Scc. Teaawsias: T Ucc. 

ev. 




Af-í 


Sj6r Sermón XLV11L 

Magisf&agite 

j. I. ' No tocd d^curtlr ^ fko Sedeen 


"f EClO el que llegando con 
i íed á vna fíente - no bebieííé 

^ ^ hada examinar íu origen : be- 
be , y camina* Ecci. 3- Altie- 

?& ti ns qu £ J íirls j fé¿ <l u < £ preecépit ti - 
ki Deits j Uta cogita j emper. El. hume 
p. Sales; íubkndo , íe deívanece la 
maripoía incauta , que fe quema. Eaí- 
jtame (dezia Fr. Giijla orilla del mar, 
para lab arme. Por eílo los Seraphrnes, 
I fú.6.Qnabus voíabant. Ó'.c, Tócales 
junar: tilo haz en íin quererojos , ni 
pies libres , para las ocultas diípoíi- 
cioues de Dios. Almas : amar - , y obc- 
ídecer, fi queréis allega rár, Ace. 

Ya (diréis) labe Dios, y eíta de Dios 
ío que ha de ier. Si ; mas dexaüdo Üeía 
ia libertad. Para que madrugas , para 
tf na jornada larga , fi Labe Dios ú. Ho- 
lgaras i Dios íaoe h re cogerá el toro: 
fara qué huyes 5 Afsi el eftudiar, Scc.El 
labrador de Efcoto , que dezla eílo , fe 
defengaab ai dezirle , para que araba, 
&c. E; Duque de Lorharíngia (Ceía- 
lio) advirtió elle yerro , al dezirle el 
Medico , que para que fe curaba , fi la- 
bra Dios, &c. Gen.i .Todo árbol : Fa- 
eiens frachim iuxtagenus fuum ; y el 
árbol libre , ha de ílebarlo con lioer- 
tad. No dirae! juez : te condeno por 
que vo labia, Scc. Sino i Bjéttrivi enira 
(Match. 3 . j .vfP non isdiftis miüi, &- Cm 
3 a| contrario., & Ca Paiac. Simal disi- 
tun pofsideie Regñum pxratum d Pa- 
tee, 0* compar atum dvcbisq quia de- 
0r. Jacob obcJcdb á fu madre, 
Ronque citaba de Dios , qae avia de 


Iiebarla bendición : trato de librarle’ 
y k fu fatníja , de Efaa , aunque eftaba 
de Dios no avia de ofenderle. David, 
raanque fabia citaba deftinado para 
Rey , no dexo de guardarle de Saúl. 
IPor ello íe llama ia Gloria , premio 
paga , retribución , y corona de jaftí- 
cia : poi que le da al que merece , tra- 
baja, lirve, y pelea, &c. 

• IL Señal I. Oirla p abra de 
Dios, 

S UPUESTA efta verdad , oigamos; 

Fr atres , Jat agite , &c. Las bue- 
gas obras certifican ? Si D, Th. Per 
buiufmodi , pradejfinationis ejfeclns 
cer tttudinaliter impletur. Qué obras? 
Qué feñales'r Judie. 7, Electos 30o. 
toldadas de Gedéon : In tercentts viris 
líber abo ves. Porqué ? Todos 3 las 
■aguas : Grig. Del baptfno . Bledos 
300. de 32. mil ? Drexel. Los potoí que 
fe filván. Señales de eftos. Como be- 
bieron ? Agua con la mano : Orig. Fe, 
y obras. C-omo i Teniendo al enemigo: 
Horror al pecado. Como i Sin conten- 
ciones : Amor del proximo.C orno? To- 
mando folo lo predio : dmoftia. Co- 
mo í Con quebranto : Penitencia. Co- 
mo ? Sufriendo i a íed : Paciencia, Co- 
mo - De muchas vezes : Frecuencia di 
Sacramentos. Como ? Sin adorar a 
baal ; Culto de Dios. Como' i Ba-, 
xandoíe ; Humildad. Individué-' 
mos. 

El Señor en las prspriedades de 

ore-i 


Señalas da Vradejlmados , 

Ovejas. la I . apetecer la fal : lapa- 
labra de Dios. loan. 8. Qui ex Dso 


ejt , verba Dei audit. Ber. Nullum 
tnaius fignum aterree prasdefiina- 
tion'ts. Señal de Talud , apetecer la 
comida : Teñal de fer de Madrid , guT- 
tar de oir de Madrid , eftando cap 
tivo. Los Difcipulos de Emaus , Luc. 
¡24. Cognoverunt eum. Porque. 5 Cor 
nofirum ardens erat in nobis , áum 
loqueretur. Hug. Vich Qui ergo in 
vía ex fierrr.onis lefu ignam amvris 
corde concipiunt , in fine via clarita- 
tem eius videbunt. Elados en los Ser- 
mones? Mala Teñal, 

Mas : Oves mete vocem rneam 
audiunt , myfterlos , y verdades. BaíU. 
Auíiunt , non dijputmt. Luc. ií. 
Qui audiunt , & cuftodiunt. Fe , y 
obras. Por eíTo , I. loan. 5. Hac efl 
vi ¿loria , qua vinel t munium , files 
nofira. Luego la Fe ? Si; pero nofira. 
Ja de San Juan : Fe viva. Bear. Nec fia- 
rte m:rum viderj Poíefi ,fi nequáquam 
fvrncit , que nec vivtt qitidsm. Fe 
fin obras es muerta : 110 vence , 8 cc. 

Aun mas : Alienum non f quun- 
tur , no obrando por máximas del 
figlo , lino del Evangelio. Por el idio- 
ma Te conoce la nación. Matth. z 6 . 
Loquela tua manifefium te foclt. 
Hablas en idioma de Infierno ; &c. 
Ecci.z. Sapientis octdi in capite eius, 
.Baúl , Cuiufiham oculi non fiuntin ca 
pite í El Vtanoícopos ( Valles ) los 
í>jos en la cabeca : Cceium fipecians . 

Señal de labio , de jufto, los ojos 
en el Cielo para obrar, 

¿ce. Sata-pite, 

&c. 


* 17 

§. III. Señal i. horror alpe- 
cada . &c. 

I A oveja tiene horror al loba 
- (Prer.) aun ya muerto. Prov. T4. 
Sapiens tlmetfiD' a eclmat a malofilul- 
tui tranfiltt , & confiáis. El que teme 
el rio crecido . ybuTca el puente , 6cc. 
Bcd. Qui pee catum , quantum valet 
declinas , timens nc involvatur , milis, 
fiapiens efl , &c. Los PredeíTinados, 
hijos. Rom. 8. Si autem fiiij, & here- 
des . Porqué 1 El cafo délos 5. hijos 
(Pudosjvno Tolo legitimo » fin íaberTe. 
L>cxo el padre la herencia al que pro- 
bañe Terlo. El Juez hizo experiencia; 
dio laetas para que clavaílen el cora- 
con del padre difiinto. Los dos tira- 
ron ; el mas pequeño no quilo. Elle es 
el h ijo ; &c. Se conoció en el horror i 
la ofenTa de Tu padre;-?/' filifi&c. 

Ello ha de Ter , fi vis ad vitas» 

1 agredí, fer va man. lata, como la ove- 
ja obedece , &c. Eccl. 1 5. Si volueris 
rn indata fiervare , confervabunt te. 
Como? La llabe,que Te ha de guardar 
(Sympos ) para que guarde. Por ello 
a Simón ) obediente } ti ai daba claves ; 
Bonav. E/i obeiientia clav'ts para r 
difit Mas : no íolo echas la llave al 
eTcritorio , fino k la puerta de la calle, 
para aíTcgurar el dinero del eícrira- 
rioi. Theílái.4. Sic ambuietis , vt 
akundetis r/i ¡gis. En que ? Chrvf. 
Oportst , non in acceptls tantum pra 
ceptis confifilere ,fed etidiranfeead-re . 

. Efta es bella íeñal.PTal.70- Quoniar-s 

non cognovi iiteraturapnt raibo in po 
teñí tas Dono ¿ni. Ólez : Inter Ange. os, 
&■ Sandios. Vagn.Qjtonhm non agoo- 
vit números- N'o contar ios oorcqqios 

¿DI9S 


2^3 Sermón 

a Dios , haze de la con&mca . feguri- 
da d:- InirdibOy&c . Al contrarió? a quíe 
mide , ñ es mortal , fi venial, &c. Es 
judo medirle los auxilios i Luc.ñ. Ba- 
d?m msnfun , Las vacas de Safa 
(Elian.) que en dando reo. caminos 
pata regar lo, jardines del Rey,no avia 
medio para que dieííen mas. El Señor- 
es pador de ovejas , no de vacas , Stc, 
Satagite y &c. 

IV. Señal 3 . amor del próxi- 
ma y &C. 

L A oveja con las demás en vn redil. 

Ioan.13. Inhoc cognafcens o:n- 
nes y quia Difcipuli mei eflis , fi aile- 
clionem babueritis ad in vicern. Por 
eíla.Pfal. 1 1 . In cir cuita impij ambu- 
lant. Y el Judo.’Sap.lo. luflnm dedU- 
xit per vías relias. Porque > En ¡a 
rueda , quanto mas íe acercan los ra- 
yos al centro : tanto mas íe acercan en- 
tre (i. Quanca mas rectitud en el amor 
de Dios,ranra masvníon al próximo. Y 
que -No las halla el Demonio, que 
Circuit quítrens-yk los malos íi,que/tt 
cirenitu ambulant. 

Mas : la ovej a,rruníedumbre, fin ar- 
mas para ven garfe,&c. Amor y perdón 
del enemigo. Match, y . Diíigiteinimi- 
cos t & c y t fifis fihjpatris veflris&c, 
Beaii miteSy&c.Sxal ¿ David, 1. Reg. 
XOf.Nunc /cío qitod certijS lus regna- 
turas fis. En que fo conoce! En que le 
acaba de perdonar la vida: Nunc fiio. 

El So! Rey de íos Adros , que nace fu- 
per bonos , malos. El Centurión, 
Match. 27. Vere fií'rns Del eratijíe. 

£n que dEn que le ve perdonar. Ar- 
u-old.F t n boc amulatio filtorum pro- 
bar e tur. Manfedámbre, almas : Satagi- 

Í';ví. 


XLVlll 

$. V. Seña! 4., limofita. 

L Á oveja, íé definida de íh lana,d* 
fu leche, y aun íu carne parafuR 
tentó, &c.L;naoína,&c. Pial. 40. Bea. 
tus qui intelligii fuper egenum , & 
pauperem . Y qué ? In di e mala libera-i 
bit cum Damnus. Luc. 17. Al dezic 
Zaquea fu limoína : Ecce dimidium 
bonorum , &c, dlze el Señor ; TJodie 
faius domui huicfaBus efi. En la vliV¡ 
ma íentencia , parece fe olvida de erras 
obras ; puesfdlo dlze : bfurivifix de- 
di/lis mibi y &c Hier. Runquam me 
ckgijfie memini , mala marte def:in - 
ülum.qui libenter apera cbaritatis ex. 
bibuit- Diosa la íetplente,Geru3 . Ma- 
le di clus eris Ínter omni a animantia. 
Porqué íCornel. Quia ¿pfe Di abolí 
fuiorganum. Pues fi el árbol dio ma- 
teria paca la culpa r porqué no es mab 
dito: Baíil.Seleuc. Ctrca arborem pre- 
varican , ab ipfa arbort tegumentunt 
mu titán tur . Arbol límoínero- no lleva 
mald.e!on,&c.Al contrario, Are. Exem- 
plo,del Rico cruel(Prat.SpÍr. ) x que ai 
dezir en fu entierro 1 Pxquiem ¿eter- 
nam dona eis Domine : el Cruci&c íe 
tapó ios oidos, Ócc. SatagitefiFc. 

f. VI. Penitencia pre fia. 

Y ñ oveja no íoísiega fi fe pierde : da 
validos : fe apreí!ura,.Yc . Ovis mea 
vocem meara audiunt. La vez , no las 
vozes; que a la primera luego acuden. 
Dav id, Pial . 1 1 á. Erravr ficut ovi< qne 
ai oír á Nathan , luego ; Peceavi Do- 
mino. ©veja es. Al contrarío , Ifid. Pt- 
gritiafif tn dies peerntentiam áifir- 
1 e maiiiftfium ftpr abatióme 


ejt Y ais* , Apoc. l. Mittam eamin 
híium a Jeza'be!.Haim,f '? phrenejim 
Incurra. Ríe. Vid. Vtin ieíio poen¿ 
ix ist ¿temes- Punías : Lesius fecu- 
ritxs debnqaeniium , cono el que 
duerme en cama blanda , que con difí- 
cuirad cíeípierra. Afs‘í,á¿c. Porque? Dc- 
cti ;i¿¡ tempos , %>t panitentinm agerst, 
C?" ¡ton vuít pos altere. Mala íeñai, &c, 
Satagite,&c. 

§. Vil. Paciencia Cbri/tíxna, 

Y A oveja fufre,aunque la maten. Mac- 
th. y . Beatt qut pe.Jeqt*t¿onsm px- 
t i un tur. Luc. ti. In patientiz ve jira 
potsidebitis animas Vt Jiras BioC Alan 
ejl vtíum cenias figiam. Y aísi, vien- 
do judo atribulado , Chryf. B:xtur,% 
bañe puta * y al contrario , pecador 
proiperado. Por ello, Luc. i ó . Lazaroj 
H¡c cvajjixtur ; no el Rico : Tu. vero 
cru ciar'u. Las dos vacas, vna libre, otra 
en el yugo : ella dkhofalGreg j que la 
o.: a va aj rallro Dos enfermos , vno á 
^ukn en todo din g:¡ ¿o , otro 3 quien 
atormenta : dicho.' o cite ; que deleí pe- 
ían la íalud del otro. 

Chryf. El grano, y la pajateíli guar 
dada , y aquel arrojado ; pero quien es 
rnas d; cholo : Aug. Cafliga vn padre k 
■fu hijo ; QuiabuiC; c¿¡o ven Utas re 
Jervatur. Gen. 19, Pos Angeles i Lo- 
rh : aprehender unt tnanum eius.&e. 
Adlu. Vf eum ahquxliter violente r 
trxberent. A fus yernos no. Porque? 
Abal. Si Deas non iadicajjet , q.tdd 
Lotberui deberet de dodo.-riis._non t xn- 
túm injlarent Angelí . La violencia 
fue ierra! ? Si. Ponerte en la 
cama, &c. 

(V 


Señales de p redeft ¡nados . 


2 J? 


f. VIII. Serial 7. frequattia de 
Sacramentos. 


L A ° VCja f° mc auíla ( Baíií.) z[ 

n re r < - • . - enrrai ei ivierno: 

Un jtjioi vjauxum providente 

7 S! ° n ’ " quien efpera bo- 

das, como laba, adorna, &c. Peine mu- 

j '~ ezss > P ari Ja Empieza. El pobre 
f K ‘ e wucna£ vez e- » P-ra pallar. Sa- 
lomón díítiugió de las. niñas los niños 
j Ge dren.; vi en. do á ellos lavarle con 
las manos la cara muchas vezes. Por 
euo.á Naáman,4.'Rcg. 5. Lavare fep. 
uesia lardarte , para adir libre de la 
lepra,& c> 

C ¡ni tajón. El leño le enciende, 
aplicándole el luego. Muchas vezes, 
para Ser afcua de la g’oria. Apoc. zz. 
Ei aroo. de la vida: O nne malediclum 
non eru. La higuera. Match. Z I . Nun- 
q lam ex te frustas naf catar. Porque? 
No tenia faro. Lo tendrá-, que, Marc. 

1 1 •_ N° 3 erat t empus . Como maldita? 
‘-'i reren cía. La higuera, dos vezes al 
año , fruto ; el aroo; de la vida : Per 
m :f s Jingulos rediens Jeuslum 
Juum Fabr. Cmfjsionem , &■ com- 
munrsnem menftrualn. Elle fe verá 
én la Jeaiíaien de. la Gloria , &c. Sa- 
t agite, <¡pc. 

§. IX. Señal 3. oración, devoción 
de Alaria Sxntijsi.nx. 

í A oveja repite balidos-: fe pone de 
rodillas. Oración. Eí buen ladrón: 
Domine , memento mei ; el otro co- 
gido por la garganta , no dio bal ' \- s , 
&c. Chryf. Alma fin or.-cion , Cia- 

di-i 


Sermón 

'¿adí'üi muro ; nave, Un late : jardín 
fin riego pez fin agua. Pial. 6 5. Be- 
vedtñus Deus , w- 1 - 

tbnemmeam, & miferUordiemfuara 
ti me. En que conoce efto 3 Aug. Cum 
videris- nona, te amatara deprecatio - 
ne m tuam finuras c/b, quia non eft i 
te ara ota mifericordia eius f ó c. 

Devoción de Mana SS. Alan. Rtip. 
'Hahentibus devotionem ad baac{ Ma- 
tiam) /ignara eft pradeftmathnts per- 
magntem ai glortam Lo miímo S.An- 
felmo. Eccl.24. In ekSUs mus mitte 
radie es : qui eluci lant me,vitam ¿ser- 
Ttam babebunt. GeiTn.Como el refpúraC 
es íeñal de vida : afsi , &c . 3 ..Reg, i. 
Salomón a AbiatharíFít’’ morth es-, fed 
bodie te non interficiam.Pcsccp.cr Quia 
porta/} i arcam Dcmini Dei. Cíor» 
Multi i» ínfernum ara ej/ent irufi. 
niji bañe portaftent arcam tac arde fuá. 
&c. 

Devoción íolída r írrvi'endo á Teñís» 
En elCalvai'Iojá Jaa mEcce matee tua . 
Mas ne dize á Juan, fino t Drxit difet- 
^«/a-PorquéíOíbr. Quia in quantum 
di/cipulus , films e/i Martes. Seas dif- 
cipulo.de Jefus , para ferhíjo de Ma- 
ría , Madre (Ofun. ) de los preáeftma- 
dos : Satagite/&c. 

§ X* Serial 9. humildad , y rs~ 
Jignacion. 


T A oveja no le levanta en los pies, 1 
*" como los cabritos. Gseg. Evrderu 
tifñmum reprobcrum fignum eft fu 
perbia¡&' contrafumilitas eleftorum. 


1LV11L 

Por elfo el Señor , loan. lo. Ego f liyn 
oftmm. Puerca pequeña de eaftillo,^ 
üflerr. Ni/i ergo incztrvetar, ahitado, 
virorum , eos iiuitis bumtlhas. non adU 
mtitit. Porque , Match. i 3 Niji effi ¿ 
ciarmiti Jieut parouli.c/Es. 

Ella humildad , rciignada en la voc 
hincad de Oros. P.aR c o . ,1 nraaiotía 

tais fortes Novan. Qupdam, praa 
dejiiaati nota eft , aqua animo fierre^ 
fe nefiíre ejfte pradi.fi/natmn Kemp. 
El que defe a va íabet- S fa era T y .^y¿ ; 
Han. ¡O- que bi vieras. entunas , y te 
jaivards. Ludolph- El que oyendo, 
que avia de condenarfe , dixo: Ato por 
ejfo dexaré la penitencia , y boga 
Dios fu voluntad. Novar. La donce- 
lla , a quien el Demonio dixo', que fe 
avia de condenar , dixo-: Pues jt afsi 
ha de Jer aiU no podre amar ■ a Diosy 
y afsi eflimo el avifo , para de oy mai 
amarle , y fervirle son mas fervor 
mientras viviere. Puede fer mejor fed 
áal ?~&c». 

Eiras fon las principales , que ayj 
Svc. Examina las que tienes : y íi no 
hallare Sat agite , &c. Raab , íablend 
do la feñal ; Signunt fuerit Junieu- 
hsm. Qiiando ?Fabr; Statim : quid 
de adventu eorum incerta srat. Y af- 
ir , ftatim , a ponen por obra eft as fe- 
¿ales. , Scc. Y íl la feñal de Raab 

{ Gloííl ) es la Sangre de Jefas* 
aprifa a aprovechar el fru- 
to de efta SangreD’í-. 
ñor mío Jefa 
Cbrifio j, 


a»**.®!***?* 


SER-i 



SERMON XLIX. 


SE LAS VANAS ESPERANZAS DE& 
pecador en el Demonio , Mundo* 
y Carne.. 

\Domnui Deas loqutus tjb \ quis nonpropketabiti Amós^í- 

S ALU TAC I O Nv. 

E L'défeo 3é Jeremías : Quis dabit captó meo aquam y & oadismeis fom 
tem lachrymarum , & piorno die, ac nocle ? Lagrimas defea en el vac- 
ile de lagrimas ? lodos lloran. Es afsi ; pero,Áug. Omnes i ¡i i d gemid - 
tu cordisrugtuat.Sen. lagrimas dignas de lagrimas , porque fon por, 
perdidas temporales ? Quis dabit , <&£. Para llorar las perdidas eternas- ? Llora <• 
el ave ce! Parayíc ( Holcot. } al veríe encerrada ; y el.Ckrlíliano viéndóíé dcíder~ - 
rado no llora i Los Ifraelirás : Quomodo cantabirnur csntkum Domint hi terrz i 
aliena : Y él Chriítiano íe alegra ,»&c ? El ciego, Maro. 8. Video bornines vehtt ' 
arbores. No es el hombre arbor inverfa. ? Qué novedad ve el ciego ? Que iesve : 
como arboles ordinarios , que debiendo-tener las raizes en el Cielo, las ríeiien eit i 
la tierra : Quzs dabit &c» 

Pecador,y alegre ? Prov.a. Latantur cutn víale fecerint, &’c.Ifa.í. 2 . 2 . Vacua - 
bit Dunánus Detis adfletum , &c. & eccegaudium,& Utitis. Aug.Vnde tibí ' 
leiitiatNunquia iam di abolum vicijlii Ñunquid iam inferni peerías Je vaftjfiiít 

Monge,que viendo reir a ctrc>dixorSabes. que hemos.de fer juzgados , &c. Et t/t 
ndesí 

Y P orqué realegras? Vñde 'tibí laiitidit)e noconüderar lo que íeefpcraen ícr 
esetnKiad.Ec d. x .S apieath oculi in capite eiusyjluitus in tmebris ambulat^tt.» 

uiujnarnocitii non [urtt in capite: Los deí.pecador,Cern.5/»/íaf in calcáneo fien 
in capite. orquéíol que -tiene, ojos en la cskec^-.Contfplatur in pnntipio ( Chúd.) 
quv T u ‘ urum e/i -tnJiaeiEl quedos tuviera en los pies,damna,vel commoda{Qce- 
ne .j voñprcevi ve^necprovideí •Per efto Ce alegra , no - viendo c!‘ barranco hafta- 
caer en el. David hiConvcrti peies.meos in tefHtmniz tuz.PdzquélCfig/táVi vmr 
™ ^ SS " ^ m!> ' ^ 0n Superiores ,fei futuras. Oy,pacs,hemos defubir ¿ver;;, 

oíc^lvtis pqujue q rufetas faUbs,«leJScub£iré fes ilaííoues.&c. Ai/e María , &c»- 

Hh - ¡Danto- 


x é?rmn XLTX. 

Uomlw* Deas hqutus eft yetáis nortpropbttzkU f 


os^; 


$* I. Profetas faltos qtiáleíi 



TE 5 EAN los pecadores, que les 
hablen alguílo. liarlo. Lor- 
quífmni nohis placen tía. Pe- 
ro hablando Dios , quis non 
yprcpbet aba .'Como no he de pronoftl- 
car á la Impertí cencía la perdición? Los 
fallos Profetas a Achahj .Reg. 2.1. Af- 
&ende,& da bit eam Dominéis i ti mana 
Tegis. Jofaphat hizo llamar á Micheas; 
T prevenido de que fe conFermafie con 
lo que dsziá los hilos, dixoif vitDo- 
minus .egtia quodcumque dixent tniísi 
Dominas, hoc ioqunr. Díxo Jo contra- 
rio, que los otros, y murió en la guerra 
•sAcbab,que fe fío de los fallos. FÍr.fe el 
pecador, no de lo que dizen los Miñif- 
tios de U verdad , fino de los faifas 
Profetas. Qua íes ? Mundo , Demonio, 
^arnerpero lefucedc loque ¿Achah. 
he de hablar como Micheas.&c, 

í - II. El mundo engaña con 
exempíares. 

f^Onlajte el pecador, Pf.yé. Nun- 
qU r d f proijciet Deusi 

XeprenfasfalvadSLEnque'lo fundas? 

tnhs efperancas q Ue da el mundo. 
Aug.O munde proditor ! Cuneta bono, 

Vramnttt r.-j a . , ** 



íedrxo , quede qitcxair e dc fahndv^ 

tencia en tener por firme lo 
Cyvíl. Hinodfce nequequj-f^ 
tur ts confiere. Afsi hunde el mundo 
nazicndas,nonras,?idas,al¡nas A P 

r. c 1 x, ^ > ue 


¿os 


No - veMad ÍY ¿Xte 

fr S - CynL H ulcot.Apo¡ogodelaha- 
ílen^quejazgadola Isla,íadó á ella el 
Clarinero : encendió lumbre ; y fintien- 
calor , fe hundió la ballena. El 
teuémaáo ? y fe quexaba^&c, ELg 


que fe fian de eí,&c. 

Porqué te fias ? Per nada.Y por lu- . 
da pecas?Las‘ ovejas de Jacob manché 
das,. Gen. 30. Et par erent maculo fa. 
Porqué ? Nq ven lo fugitivo de las 
aguas ? Si;mas ven las varas. Qué va. 
rrass raizes;fi n dores, fin fruto. Lu e . 
,go nada eípéran. Y por nada tantas 
manchas?© Chriftiano , Scc ! Te fuce- 
dera como a Slfara. Tardaba en venir 
f la guerra, y vna. de fus mugeres de- 
¿ia , Judie, p. Forjttám nunc divida 
Jpoiu.'fc.Y qué ? Quando ella le pte- 
nodicaoa dichas, íe chava Jael matan- 
do. M-l, Scc. 

Es ai si fdize el mundo) que muchos 
Te perdieron ; pero David , Mariiífes, 
^¿agdaIena,Matteheo ? Zaqueo, y otros 
íe fal varen, ©mundo 1 Nun ca mas 
engañoío , que quando fundas es 
-Verdades tus engaños. Deur. 13. Sj 
hu vie L - e Profeta fallo: Etcvsner'tt quoi 
loqutus ¿fl , interficietur. Porque , í 
acierta ? Porque creyéndole lo cierto, 
queda el rieígo de creerle lo que no lo 
es. Abtií. fu; a pojfet aliem perfuadi' 
re > quid iret ai colendos Déos ahe- 
net. Afsi engaña el mundo con la ves* 
dad,& c . 

Pero r Quís non prophet abit tu peí' 
dicion.fi no hazes , como elfos , penh 
tencia ? Joícpf al copete de Faraón, 

Gen* 


L 


Vanas cfp/rmgai Jelfthzmz- 

Cen.40 Jdeftitutt te ai graix'-n pri- 
Jtinum ; zl panadero ; Süfpendet te in 
cruce. No. pecaron ambos-Sl : Accidit 


*fí 

í* - 1 V. . Def engaño aJ predas?. 


parece grande para ti lamiíc- 
7" r ^ £or ^ a • Q je tanto i Lúe. 22¿ 
Abulfus efl ab eis quantum ia&us e/i 

laPidis* Vn ritvv Af* r* * - 


V? peccarent dúo E aunchi. Como tan 
díftinres pronoíllcps ? Por los fiieños. „ 

Vno , vino en la mano { obras) otro el cyí uueis quantum iattus e/i 

pan en ía cabeca(Pe .ola) por eflcv&c. - lapidis. Vn tiró-de piedraíSi.SIm. Ca-t 
Más ; oyó el panadero el pronoftico V t nunquam tantiim in bsevita 

del otro ( Jofepno ) & fimiíe priori Chrlftus ab aliquo elongetur , Q udm 
prisfugium expeciabai. Sin las obras cor lapideum kommis ai i pfum non 

que el otro efpecas libertad ? Quisnon pofsit ,fi volueñf , plene convertí. O 
drounetamt* fCr. r._ \ . » , _ _ 


propbetabit í <&c. 

§. III. El Demmki engaña con 

necia confianza. 

7 Ü.CHÁ del pecador. Las delicias, 

^ dízen,Au g.Dimittifne nos ? A má- 
mente i /lo non erimus tecum i Patafné 
fnt ejlis poteris ? Teme fu perdición: 
ymo las dexa. Porque ? El Demonio le 
propone la miíéricordia de Dios ; Na- 
to mortem peccatoris : f a paciencia 
drc.Pero eíro para pcrderIe.Matth.27* 
Tune videns ludas , &c. Qinndo? 
De^ues de pecar. Sranchurft. Cura 
peccaret non videbat ; po/iquam pec- 
cavit , caepit vi'dere. Antes no vía, 
Chryfi Conjídebat enim in lenitate 
magiferi ; dcípues u,para ahorcarfe, 
&c. 

Mas; propone la libertad para con- 
vertí ríe; pero engaña. Rom. 2. Ij's aui 
non acquiefcdñt veritati,credunt an- 
tem tmquitati , ira , & indignado . 
Apologo del ca vallo f Arlít.) crey¿> . 

al hombre , que k andaría a vna em. 
prefaty deradofe enfillar,enfrénar, & c . 
Eo llevo a fu caía , y fe fervia del. Añl ' 
el Demonio :ljs qui credunt iniquita- 
Í7, creyendo-, que podran quando quig 
scícojlot lleva.* la perdicion.&tc. ~ 


que cantuelo ¡ Aguarda, Quattto fe 
apartó ; Vn tiro do piedra. No por vag- 
ras , palios , £e mide ; porque ’ Caña; - 
Propias , & longiiis lapis pote/l preij- 
61 ,prout valitudo m'inor , & maior 
fuerit iacientis \ que no tiene cierta 
medida el tiro de piedra. La piedad de 
Dios tiene medida ; mas no cierta. Te 1 
ha futrido oy:quc fabes íihafta maña«- 
na ? Si otro pecado, &c. 

Has de concurrir con la piedad ds ; 
Dios. Es trato de compañía: Dios pone 
elcaudal;tu has de poner diligencias^ 
&c. Match. I r . La Chañarte* fin fec 
oIda:ZVb» refpondit ei verbiím. Cfir*i;: 
Quam r.ovum , atque inauditunt hsc 
ejí ! Deípues la oye. Porque Al pris-r 
cipio dezía falo: Mifer ere mehdzfpues 
dize: Domine, adiuva me. Ouíen oide 
que le ayuden , de fu parte pone.- Por 
eíío, 5 cc . Pal ac . Non di cit : tufdnafac 9 
prtcjta^&c. Y aísi : Pial. 100. Mips- 
rtcordiam , & iudtcium caatabo ti- 
bí Domine. Híer. Auiiant cantlcum 
Uídicip contsmptores , qui dicunt , mi- 
fericors ejl Dominas -.peccetnusy 
indulgebitnobis. Quis non 
propbetabiti 


43 )'***; 


/• V. 







Sermón 


g. y. La torne tngana % con e/perar 
' ' - tiempo. 

*l ~|0 ves qtt« -te condenas , pecador? 
.1% Sismas cendre tiempo parallorar, 
Scc, ©ve.Texc. Elmcm 4 o .es vientre de 
la naturaleza jen que eftán los hombres 
cara nacer en la muerte á la eternidad. 
Ay termino fijo para los partos ? No. 
,Vnos a los 5>. meíes rorros a los 8 . a 
las 7. 6cc. Pees que fabe , el terminp 
'de tu nacimiento a la eternidad ?.&c. 
'X. Tim.i . Bonuta iepojitum cufio di* 
‘J 5 .ua I ? Orig. Ipfam animam, & cor- 
pas depojitam accepimus d Deo. Ls 
•vida depoCto ? Si. Senec. Non enim 
chamar ex cenfa. Porque ? El ceníb 
tiene tiempo feñaladcuel depoílto , no; 
.jejue a rodas horas fe puede pedir. Fa 
“Talis cft vita mflra , depoJttum,Ú'c , 
Demos que tengas tiempo : y fabes 
; K haras bien la penitencia ? La muerte 
Jómbra d.eia vida : fegun el cuerpo es 
iaíombra , 8 cc. O que llora! Se cocas 
punge! Y porque ? Maro. 8.. Video bo- 
mines velut arbores ambulantes. 
Como arboles ? Si. Quando ay viento. 


ios arboles Ce inclinan; 
el tronco. Al fentir el viento de f a 
muerte re .pefa í . Inclinas ía cabeca. 
Perdonas. ; &c. Pero el coracon como 
' v« tronco ,, Src. 'Parad falvum me 
faC ha de aver : Tuus fum ego, ‘Cuy 0 
teres ? Ambr. Venit libido:, 
r/neus es,, Ó’C.Si fe echaran fuertes, y 
sel que faliera fe huviera de condenar" 
que fuílo! Condenado eftas por la pr». 
ífentejufticia. Teme que oy , s¿c. 

EXE MP LO, 

Torre quemada . El que yendo f «a 
falencia ) a veí á vna muger ai Tem- 
¡pío., vio. en él vn tumulo , y ptegun- 
¡tsndopor el difunto ,le dlxeron fe r 
. Sonrióle , &c. Otro le dixo lo mif- 
;íno. Salió , y dos alanos le ísguieron, 
y acometieron. Huyó á fu cafa, en- 
eraron, y le mataron , y llevaron ál 
Infierno , Scc. Quis non propbetabifí 
:encia , pues , y empegar nueva 
yida,!m dar oidos a ellos Piofetas 
falfos , Scc. Señor mió 
Jeja Cbriflo., ' 

&c. 


SE fe 



¿4f 


SERMON L. 

GAVILLAS DE CONDENADOS. 


íSollighe primitm zazani* s & alligate tt m f ajeieules ai comburenium< 

Matth. 13. 

SALUTA CION. 


D tJRA cofa es oír íiempre aíCimpros de temor: pero , Chryfi, 5 / Vtrborum 
gravitatem , & mole (Ham non ferimus , mimrfeflum efl , quod rerum 
ipfarutn afflióiionem non feremus. Y a fsi hablare del Infierno: por- 
que : Niai! ita efl vtils , atque de gebenna fermocinari. Es el temor 
fa guarda de la ca'a del alma ; el Chei.ubln'del Paralío defiende con el temor de 
ia e/pada de fuego, &c. 

Conduce para mas, Chryf. Gmnem cum multa facilítate virtutem inducit.G o- 
n?o ? Aug. La aguja Introduce los hilos para el bordado. No queda la aguja; pe- 
ro íi no la huviera , no fe bordara, &c. Seta prius intrM ; fed nflsxeat, non fue- 
cedit linum. 'Timar primo oscupat tnentem ; non autem ibi remanet timar : quia 
ideo intravit , z>t introduceret char'ttatem- Hiera la aguja , &c. 

La traca de Cleonlno ( Sext. Jal. ) en el cerco de los fuyos , viniendo a darles 
íocorro : hizo arrojar íaetas, en que iba eferito : Ego G leoninas objiltonem iftant 
vobis vertid celerit er remouere . Lo que parecía ho'íiildid, era amor , aviío , y be- 
neficio. Con eíio íe animaron , Scc. Afsi oy , faetas , &c. Aug. V ulner entur male 
flani, vt fanentur bene vulnerati. Quiera Dios dar á las faetas eficacia, < 5 ¿c. AVE 
MARIA-j&e. 

Coliigite prímum zizania t & aUigate > &c.\íx.úi. 13 . 


§, I. Gavillas de pecadores. 


E N qne parara el pecador , que 
ingrato paga los beneficios 
con ofenfas í Ezech. 1 5 , Quid 
fiet de lígno vitis ? Nzmquid 
tollstur de ea lignum , vt fíat opusl 
Que fe podrá hazer de íarmjétosfecos? 
¡Yna nav$ [ Arca i Puerta i Silla i Dios 


reíponde: Ecce igni datam efl in efeam. 
Aug. Vnum de duobus palmiti eógruit : 
aut vitis, aut ignis.Si in vite non efl, in 
igneerit V mala Iglefia; Ves p ¿Imiten 
del pecador , íarmiera (eco : Quit fhñ 
Vn bué Sacerdote: Será Judas. Rey.'He- 
rodes;juez:-Pilato,dcc a 5 Í W Vite efl, 

va 


1^6 Sermón L. 

h igne eñt. Defpues de tantos riegos, Chaman capo k Sera ; delpues ios ckr 

fin fruto , fin jugo de Gracia l In igra cendienfes.de CBam ( Áá^í) la 
trit. roa.. Los IíL'aelitas vienen (Gen, i j \ 

Pero como . 5 Los íarmientos en ga- de Sern; y aísl- les buelve Dios la tiene ’ 
villas. AísMa zizaña : Zdzanra ffili] caftfgando.¿ los que quebraron el i a, 
Junt nequam hecha- haz.es '..Alligate ea ramento. Epiph. Tune Dejes po¡ trnuU 
in fafiieulos ad comburtndum. Eftb en tas gensrationes iufius exijhm. V J 
el dia del |uizio : Siceritin. confían- Afeitar iufifirandi tranfgrefsionem 
matiorufacutí. Ifid:. Simtis culpa rei Chryf. Quid patiemur^qui peier A i n , u \ 
fuis fimilibus. iungentur. Greg. Super- Ln-ej Juizlo apartaran alos tiradores*’ 
bi cumfuperb'ts , luxuriofi cum luxx- con los que los alaban , no los corrí * 
riofís , avari eum avaris * &c. Tic, gen , no los caílígan , los abíuelven 1 


Ferr. De ómnibus participamibus in 
eodem crimine fies , vnus fafciculus. 
De Jos malos Superiores : de los malos 
Sacerdotes, &c. Con ellas gavillas ar- 
de el horno de Babylonia,. Veamos. 

II. Blasfemos^, y juradores.. 

A PENAS íe habla palabra , que no 
lea con yn juramento, íce. Áí In- 
fierno.? Exempío. ( Perez. in fum, ) del 
jurador enfermo , á quien entró la ma- 
get afligida. Preguntada porque , des- 
cubrió, y n. niño llagado, &c,El eno- 
jado prorumpió íentcnciandoi muer- 
te fin piedad al que ral hizo* Tu mlf- 
ruó te bas condenado (dixo la mu^er) 
porque foy la.Reyna del Cielo. ,y%í?e 
es mi bijofefus , d quien bas puefío 
ajsicon tus blasfemias , & c . Ttefpare- 
c jo María Santifiima , refirió lo fuce- 
slido; y murió defeíperado,&c. 

£s pecado finéfeufa aunque fea le- 
ve la mentira , es pecado mortal, N 0 - 
«uedaia fin caftígo. Dios dióálfrael 
la tierra de Chanaan, No fue violen- 
C13 ? 5 °* Dividió Noé la tierra l fus 
tres hijos, Sem, Cham , Japhet ,.exBor- 
íandolosá Ja paz ( Epiph. ) k que los 
Coa fe tierra, ¡Jg 


como.de íarmientos fecos , &c. Ailiga- 
te in fafiiculosy &c. 6 

-C III. Profanadores: de fiefias , y 
templos. 

pARA que fon las fieftas ? r. P., ra - 
X penitencia. 2, Para atender a lo 

eterno. 3, Para Jimofna , &c. 4. Para 

oír ia palabra de Dios. 5 . Para oír Mjf- 
ta,_Qu¿ ay de silo ? Lo- contrario.. En 
ei i emplo de Salomón, no le oyó- ( 5... 
Reg.ó ) golpe de inílrumento , &c. . 

ca rifas, <Sec. loan. 8. Quifieron ape- 
drear- a Tesvs ; abfiondit (e , & exivit 
de Templo. Porque: Hug.Car. Ne tan* 
tvjficnkgio domus illa pollueretur * 
ed. Quot malas cogit nilones. quisafi 
Ju,nit , quafitot lapides in le fum mit - 
t:t,&c, 

idas : las deíémboíturas en el T em- 
P c, fie. Gavilla.!. Reg.z./n die zmo 
morí en tur ambo , Cphni , y Phíneesi 
otque ? Erat. peccatum puerorurn 
grande ni mis. £ n ? Dormiebant 

cum mulierious y quee obferpabant ad 
ofi'tum tabernaculi. Por ello, &c. Pero 
muera rao,, para eícarmiento del ot?o. 
Ambos ? Si : que ayudando/e á la cul- 
pa, (e jimtan para la pena.Afsi acá,&c, 
düigate^fix. 

á- W* 


j?c IV. V aíni mulos y malos 
hijos, 

J Ercm. j. Filij colligunt ligns pa- 
ires fucctndunt ignem , mulleres 
con/pergim adipem.Hug.Caz. Ad fa- 
(icnium ignem i /ti omrtes coopsr untar, 
ios padres , con fu omifsion : Las ma- 
dres, con uxs caricia» : rodos fomentan 
el Fuego de las culpas. Aísi fe verán 


ring. 


juntos en el fuego de ks penas. 
Dicun: p atres falos fl nutriré ; fed ec- 
ceismpjter , & filias , amboinfo- 
veam cadunt , Greg. Eos quos t ñor di- 
ñóte nunc dilig unt , miroiudicij ordi- 
ne ,/ecwn tune in tor mentís vid-hunt 
&“c. El Pelicano !e abraía el , y fñs hi- 
jos , guando puedo en el nido fueo- 0 - 
acuden a apagarlo , y mas lo enciende. 
HoraC 

4 .Rcg.l 9 . Sennacherio deípses de 
Ver muertos 185 . mil de fus Toldados: 
Rtcedens abijt , monfit in ¡SUnive . * 
Como no muere ? Aba!. Hocfuit ad 
inferendum ei maiorem peenam. Qnal . 1 
Ve morir á manos de fes mifmos hijos: 
Nam occijfus efl a faijs fuis. Aquellos 
2 quienes crio con ía mal exempío : cf 
fcs fon acra fu tormento , Sic. El RelL 
gioícpAn_o nin. ) que vio en el infier- 
no á fu he mano , y padre maldiclcn- 
dofe: el padre , porque fe condenó por 
dexar’e h azi enda : el hijo , porque con 
eLa fue malo, Scc, Aliigate> &c, 

§, V. Vengativos, &c, 

O TRA gavilla. Aug. Homicidas 
cum bomtcidis , iracundos cum 
iracuniis. El que guarda odio , el que 
a I e g 4 ei habla, el que acoofeja , ayuda^ 


Gavillas de condenados . 2 4*7 

celebra, apadrina , tíóceme 3 ía las ven- 
ganzas. Ber. S ¿milis culpes reifUis JL 
Wttilihus i ungen tur cruel andi , jjara lee 
vnos tormentos de los otros. 

jocl. 3. Se llama el valle de Jefa? 
phat, valle de la dívifion: In valle con- 
ciflonis. Porqué? 2 . Para!. 20. Gongre- 
gati jfitnt fa'ij Af jab , O-faUj A nmon, 
EEcumeisds Ammonitls , contra Jo- 
faphat. Efte fe fió de Dios ; y fu Magef- 
tad permitió , que los 3. exercitos. de 
fas enemigos: Etiam in fem.tqf , ver- 
fl, mutuis considere valué ribas. Rup.. 
Propter b >c , relie v lilis concifionl* 
di da ejl. No era mas fácil que vn An- 
gei les dertruyeífe ? Embie Dios pie- 
dras , rayos, &c. Eílo no. Ellos fe jan- 
tsroii z Iiszcr guerra ? Pues íeati vhos 
T ormento de los otros al caftjgarles. 


&C. Afsi el valle de jofaphat , Tos que 
Fe rnleron para la venganza, Scc. 

§. Vi. Desbonefloi , &e, 

G AVILLA de torpes. Aug, Adúlte- 
ros cum ad ilteris , forricatores 
cum fomicatoribus . Vic . Ferr. Fafcicu- 
ius de ómnibus luxuriofls , lenonibas , 
meratricibus. Allí irán los dos cómpli- 
ces , los terceros , los que llébaron re- 
cados, los padres, y fiiperiorés , q»e no 
celaron , &c. Greg. Vt par cruciet 
flamma fuppl-:ij , quos in igne laxa- 
ría par fucctndit flamma peceati. 

El horno de Babilonia , imagen del 
infierno. Quien lo í alienta ? Herragt 
de olivá, eílopa , pez , y íármicnlenros, 
Vo.n.^.Hapta, fluppa.pue, -EE m.i neo- 
lis. Ant.Pad. Avaricia , íbbervla , luna- 
ria, farmientes fecos, fin amor de pías 
£¿c. Mas : Et erupit {flamma) EE im- 
c;niit QUQsrsperit iuxta firnacem de 

Chal- 


a+8 ...... 

Chalchas. Parque íes llama Cha! déos? 
Thecdor. Adoran eítos ál fuego : y 
p-cprios mvafit wjíQMh £t deih angí 1 
to fiera .atormentado del ídolo , que. 
adora. Y. íerán abr afados cuantos con- 
curren á encender elho_ma.de laxada, 
&c. 

Vic. Ferr. Decimas foficiculus de 
ómnibus mu li cribas.- vanis , pompofis. 
(áqu‘1 qu£ Ucst fusruntcafiee ho- 
m/ia, ex i, lis. tomen ptffurls , & va- 
nis ornomentis domnobuntur. Machi.. 


Sermón Li _ ^ 

dos concurrieron \ ^ 

c cg« y 

MiJos MíniítroSo. Vic. Ferr. Fafrf 
calas erit de molis hidicibus , advoca! 
tU % mips, notarijs, qm dihuntíitU 
gto , devorara v.iduas „ '&■&**** 
confumunt gentes. Como- f e ayuda;,» 
Los 4». vientos arruinaron la caía ¿y 
los hijos de Job iConcufiit qaatim- 
ángulos domas. Eran. 4, y ei3n Vn ^ 
Otlg.Ad iniquitotis perfeciionm 0m ¿ 
nesfibi concordant , cum mvkmfíbt 


Fabr. Filia fuperbi ornata , & moter 3 difcsries fint , dique: aontrarij . Cada. 
qué t ornavit , <&* Íumnis,qui adama- Miníílro bufcaLn bíteres j- mas fe vneh 


2 j —• * ' ¿ 

vit , é?* ancilla , pop , & pater , 

qui non correxit concionator , £«/ 
wc?í redarguit t infafiáculum. Por cíIq 
ai que debía ra. mil talentos.. Match. 
jS.laJsit eum Dominas y eiitt- venan* 
dori , d" vxorenreim , & filias.. Por- 
que la muger , &c ? Porque paraló 
adorno, ayudaban á fus culpas. Ojeaíl», 
2Y<mz timuit : aliena r opere, vt vxorem, 
& filias pómpese indueret , & ornare». 
De todos, vna gavii Ix.Alligate, &e+. 

f . VIL. Rchaderesy&c¿ 

A ve. Ligóte fojeiculos , liocefl, 
avaros eum avaris ,, fiares cum 
fii.t is . Vic. Ferr. i3e av am s.,v furor ij s, 
lat rombos , falfis, mercotoribiis. Eab. 
'Vfiurarij cum. vxom , Itberh fiamuiis, 
fisnfefforijs > eterifique cxmplicibus, 
Joítté 7 . Ño Tolo AchaÑ, que quitó Jas 
prendas , fue caftjgado ; fino : in/fej 
í a ^ ,& filias esas. Porque . 3 Fabin». 
Mr&mfiíiffi& filia confie i j bulas pee- 
cotí , ideo occiji fiunt . El mercader 
(.Marcharle» ) que al hazer tefiamento, 
mandó a! Demonio fu. alma., las de íu 
^ 3 U S er ; ¿¿jo? ¿Confesar : porque teb; 


paca que. crezca ; y. deilmyen cafas^ 
&c. Gavilla». El jurado deja Corona 
de Aragon(Garavánt^ qae fe condenó,; 
y dixo al Predicador , que muchos de 
los Miniaros , . que avian muerto en 
aquella Villa 60. años avia , íe avian 
conde nado , . &c » Ailigate, &c. 

$. VIIL Murmuradores,. 



Ff, 13 . Qui dsvor ant plebem meom jí- 
cut eficam pañis.. No como pez , cue fe, 
come con temor de las eípinas , 3cc¿ 
Motora vulnera fiunt linguct, 
quam gloíij. Sus daños : ó perder, el 
Punto aefdizíendofe, ó condenarfe. El 
Cavallero ( Lanuz. ) que deshonró de 
palabra. a vna, dou-zeíTa., y queriendd 
confeííaríe , le dixo el Confesor no te-, 
nía remedio. Fae a otro, que fe admi- 
ro perol legando á que íe deídixefié, 
no quilo. Pues bien dl.xo el otro , que 
no tenia remedio. No lo ay ao-de&üd 
ziendole. de fálíb tefiimq!>io,&c. 

Gavilla. Quien la compone ? Todo¿ 
fe eíeuíaaf La eílatü^ .deííruyda. Peí 


Gavillas de condenados. t i . 


*p\'eri?L*ph Ab/UJfui de monte^mea 
la uro ? No fe hbei~-Smt maní bus. La. 
honra deftraída.Qnien lo nízo J Todos 
fe efcu'an. Puts codos ios que concur- 
ren culpablemente nazen la- gavilla: 
Match. 20. Filias bominis tro.de tur. 
Grí o jmperfpitílfiet pofmt sirddetur, 
non dlcens a qsn. Porque } Judas fe ef. 
eufiu O seexvifi? C- La Sinagoga: Mobts 
rnn licet , &c. Piiato : Inaocens ego 
Ju*n , &v Pero todos fon ■ culpados, 
y espigados.. Afsi 3 8 cc. Allig.it e 3 , 
&c. . 


Eíhas fon las gavillas. Cuidado- coa 
dos : Confeífoces, &c. La pintura deC 
Ica!iano:el Cavallero : Yojirvo a ejlos 
dos. al Labrador: Jo JuJltnto á ejlos ge 
t¡ Mercader: Yo engaño a eftos 4, L|- 
Lecrado Yo rebuclvo a ejlos 5. E|.( 
Médico : 2 o moto d ejlos o . El ConT 
feífor : Yo abfmlvo a eftos 7. El D&í 
¡nonio r Yo me llevo a ejlos 8. Te? 
mor y kcc. Señor mió Je- 

Jk Cbriftciy,. 

&c. 

5jt- 




SERMON LT. 


CONCLUSIONES DE LOS CONDENADOS.;- 


Ergoerrecvimus. Sap.y.. 
SALUTACION:. 

E S'denecios cíperar ios efcarmlénros en cabeca propría. Gen. 5. Aftertl 
Junt oculi amborum , deípues de aver caído en cantas miferias' ; pero autr 
rué en tiempo ds píediQ. El Rico,Luc. 16. Elevan? oculos fuos. Quan ¡4 
do ? Cumejfet in tormenth.Greg. Sera dives aperuit oculos. 

Tos prudentes, en cabeca agena.PTai. X 1 8. Memor fui iudiciorum taoruns ¿ 
f<eculo , y que- ? Etxonfjlatus fym. Aiig. Exhortaras fum , para eícarm encar. Ei 
confio- as fum , viendo que nmguno , que hizo penitencia, fo condenó. Tengo -. 
coníue-lo, v doctrina, para el pera r, y hazer penitencia. 

Por efto fuele Dios embiar caftigos públicos , Dios á Eleazaro , hijo dfc 
10 P. ’ que las inceníap-os de los. íedicíóíos , los- formaííe laminas , Num. 
s6. afftgat altan. P ar a qu£j Oífeaft. Doeere nos vult Dominas y vt ñccipio- 

mus tn alieno capite. difciplinanr. 

°y , pues, hemos de basar a¡ Infierno, &c. Pfirí.54:. Defcéniant in ' Tnfermtm 
'wventesXkx.Ns defeendant morientes. Bien-importó al otro, á qaienf Lanar;); 
®ofij 4 DÍQs.-el Iafismíjconinuclias íepulcíH-as,y fos rotaloswíla de fulaact 'foberd 

U-' 


250 o ermn LL TV 

.vio.£fta x &c- Leyó vna con iu nombre. Quedó atónico , y Suelto en /' 


«otfaL 



nombre ' Basemos, : á ver.;: y lóir : ***». 

¿dan i. Pidamos Gracia, &c. AVE MARlA^Qx. ^h*« 

' * t-'\ Ergo err.avitnus.'Ssp.y. • 

í§. I. Quejlion delaiconcliifíon?!. 

* j# - -í . .. h-~" ^ 



I Ornhidó oy,no:F’ eñitead nup- 
tiasyiino : Venits , védete 
opera Dei , iernbilis la con- 
/litis fuper filios homimtm. 
¡y.enga eí EcleSaííico , ;el Téglar, 
Scc. Todos /a donde:? Ai Infierno. 
!A qué ? A oir vn adro de conciuiiones. 
La queftion es ( dixóla va Edudian- 
-« condenado á Tu Maeíiro ) apui 
inferas qucsritur folttmmoio: quid, non 
jitp<zn¿ñl/aklz. reípo n de ? Refolmtur 
pro pm e negativa. Y ay argumentos? 
í>i--Gonciay enres, Qué di zenlErgo erra- 

vímns DrexéLH/u psfiimi Dialellici. 

-1 antecedente en el mundo : y.en el 
infierno la coafequenciaí Lorin.Boaa, 
ditera ,/ed inutilis i liada. 

L oe *** Argumento primero, 
p l ue IJamadosde Dios no quí- 

ll ^on oitzBrgs erravimup'Yoáo 

tue dezar , mañana. A quantosfu~. e de> 
Le veras convencido , &c. Semei ante 
*lomon, mandado matar. No habla^ 
í- o. Porque ? Perdonóle David. S/ó 
mon xe a cifa que no falg a de Jemíalen; 
ía.io.Cogenl e> y íedlze elPey,y.R ef r 
¿fNonne tefiijtc atusfum tibí per ü¿ 
minm \&pr*diximi r No hizo cafo 
; £i covencido no tiene d reípó- 
á f^e harás pecador: no te f¿ 
-*><¿ QO fi ^ras i tal ca^&cíL^a,^ 


TU. -Argumento /gando. 

L que perdió la ocalion. Eran 
¡Trautraus. Qué pude y no 
'9 UÍ!e 5 "Qué üexé .paitar la oca-' 
üonlBm* , & yero. , f e i inutilis 
-ilíatió. Como henee el que no Ti- 
be eferivir : el que no dhidió : ¿1 
que no íémhrj : eí que perdió la oca- 
non dehemp: eo : ei quemo (e entró ea 
xX %' eílá ’ f & véciaorcar , &Cc. job.p, 
Ditsmii psrtrtnfiintnt qaafi naves. 
Nivélala vida'Si.Que liebada del ct- 
pnim de D.os hazc vi age á la eterna 
'patria.Píal.iqi, Spiritus tu us borns 
m terram reclam. Pues íi 
oy corre elj/iguto ? y fe ¿ cxa p 3 {f aa 
qaando mañana fe edrella en la tetn- 
p- cid it nave •; de que sirven los la- 
mentos •? Chtyf. Ñeque gabera ato?, 
pOjtquam navis íubmerTu eft , quid, 
quarn^ pro de/fe pote ¡1 .E s hn fruto . Aíslj, 
&c< ¿rgoterravimus. 


$• Argumento tere ero. 

L que f e J e p a f s ¿, ] a v jq a en pro- 
póutos íin feloiucion: Ergo erra- 
Vlmus.Ui muger fuerte .Prov. 3 * * 
Digitj esas npprebenderitnt fufum No 
la caña, fino eí huh.Porqué ? Aug. i* 
tolo efi^md/Aciurm esyn/ufo yftod 


Conch fumes dt los condénalos'. 


j 2 f í 

/íí.V?;. Lo hecko es lo que aíTegura, la muerte-? Porqué dexalíe la ofircío^ 
&c.Refticucion fia hszer,&c..- La comunión , &crt Pfal. 77 ■ Tribum 

En que ha de parar tanto defear , fin Ephraimnon electo , para la comnr 
hazer?Deut. 5 z.Stacuero , vt fulgur Porqué?Ofee 9 . Epbr*i m quafi av¿$ 
ghdmn meum,reddam vlttonem bo - avoUvit.Ez rch. . Péciator Iffl dici 
Jhb’M meis Si affiarelEn donde ’ En la Epbravm , quia, e Jt inflabais t & in+ 
piedra.Qsalí/» ctrcuiíu impij amba- virtuófus Lanuz. Las 
rafacar los filos a Jaira deDIos. . de la era ; comen" 


prafacar los fi 

ComqtMJa piedra de amolar en vira: 
fdü con agua turbia, inmunda: que ha- 
ze de dar bueltas? OQñrelalFr cki cie- 
no'- Parece ; • psKj^Mále. Ella es 
piedra para amolar eípadas. O cor a - 
con piedra ¡ Qtiando íáldras de. el cié- - 
no de efla ocafibu-Lo deféo , &c. Que - 
es efto ? Iñ cinuitu , &c. Es afilar Is. 
eípada:5Y acuero y &c. Te lamentarás 
un remedio iEf+rofibc* 


ves en el triga ’ 5 


de la era : comen, cantan,.& c .Pero con 
viia palmada que oycn,huyen. O alma! 
Qfl.fi avis. Pomada dexas la comi¿ 
mon , 2cc ? Epbrism non eiegit, Oue 
fiera de ti ? Ergo erravimus . 

VII. . Argumento fexío. 


Í,.V. 


Argumento quarto; . 


t L que/apo deíá culpa , y bol vi o; 
^ Ergo em vhnus Pobre de ti fí I e 
irrutas^iJcr. i a . Para eHácrificío. de la 
purificación: Sumtt dmsturtures, vel 
dúos pullos columbaritm „ . Porque 
no palomas grandes , como admite las 
tartolis? Vií*s,y otras gimen, Ber. . 
Quia IMdinofa avis efl. Mas ría pa- 
loma. Ant, Pádi Ibi nidificat , ü.jaTé- 
frequentius aufiruntur pulir Aves,q«e 
buelven.ran fiiciímen'ce . al nido.de fus 
de ley tes-, no fe admiren en Jos altares 
de Dios, Pecador reincidente, &c„ Er- 
go erravimus . , 

/. VI. Argumento quinto* 
E'V ¡': 0 °?P e ' d • rno proígá» 

el que desafiado , no comiera , y 

fideo, fue: vencido. Quaacos lo íbn-en , 


p L d ue 1TO logro los medios , cóff* 
o: «>* Pecadores fe falvarosr - 
ErggdEc. Coía rara 1 D¿ viia miPa' 
agua , fiores , y cfplnas ? Va mar mifo 
mo , pallo a Ifiael, y íepuic'hro á Fav 
raon ? V n ígo fum convierte a Saulo- 
rconcímrfmo los Judíos obrthr«W 
iailoñcas conciencias , Ate. Ya io Jloq 
ran ; pero fin remedio; E{ de las bodas ‘ 
íw bellido nupcial , Match, ai. QSmu-. - 
tmt. Eideiqs io.mil talentos nidios' 
porque no elle ? Se halló convencí, 
do. De quien? De los otros que- red-’ 
bieron el vertido de la Gracia , fq Ue él 
no quilo. Max. Qumtdpinx fimuí 
dij cumbintium beatorum candebat 
/militas , tanto magis pete atar uní 
ilhus apparsbat improbiias. A. todos- 
veflicios,y. a mi no 1 JLos ocios hallaron 
la Gracia, y yo no quife i ObmutP.it, 
Masique el otro con mas pecados fe 
falvó,&-c ! Jericó íeabraía: imagen del 
Infierno. Sola Raab mireirix ( jof. <5.J 
vivat ,dize JofaélRámerdtChiyESi 
•oiveví debét ; quare merevrix ? Ef 
fi meretrix , quare vivat 5 Reípaia- 
de : Dico prior em ftaíutu quo fe- 

Jí - - quen* 


Sermón 

eptmtem di feas mütationem. Vean 
jos que por fus culpas íe abr-afian , que 
Ja que tuvo culpas (e rc erva.Que con- 
iíufion í Raab hizo penitencia, ¿ec. Ér~ 

-jfo. srravimus « 


j. VIIL Argumento feotinta. 

' L que temerario fe eítuvo en h 
* culpa en confiaqca .de la ..divina 
miíericordia : Ergo El qa¿ 
juzgó tener mas tiempo , y. no lo tuvo. 
Ergo erravimus. Sucedióles loquea 
'MilonCrotonÍ3tes(Str.'ib.)que entró las 
«anos para quitar vi» raja grande de 
»na enema ; pero cayendo la cuña, 
fe prendió las manos , y quedó á iei 
•,’pafto .de las fieras. El pecador <fia- 
do en que no le ha cogido ia ira de 
'Dios., peca ? con .ello arroja la .nxilfecU. 
cordia , para que le coja la Ira , : & c . 
EftoSjFulgenc. IS lonnunquam itaprg- 
■soerfiuntur repentino Deifitrorg y vt -nee 
¿onverjionis temo úsente beneficium r¿- 
xnifiUnis inven! atii\ Juzgaíbe el puen- 
-te mas ancho : echaíte en vago el pie; 
te ahogafte, que debieras Ir por medio' 
entre con'fianca,-y temor, 5 cc. 

Pfial. jg, Conver tentur ad vsfpe- 
ram, Ó^fornem patiuntur vt caass,& 
ctrembunt Clvitatem. De convenirfc 
farde Ce figue tener hambre? Sj. Deuc. 
24 .Non accipies toco pignores íuperio- 
rem,aut inferiorsm ntolám. Elias ton, 
Greg. Spts,& timof.qúe vira din otra 
no da harina. Pues para no perecer de 
fiambre etefna,m hechc de fi el temor, 
ni ía cpnfimca : Quia in cafara mi- 
feñcoriurnfperat t js non etidm ¡uftU 
tiara tímese f íhÉMuW iufiitfdm rae- 
ÍMfjsnon esíaié de miforkordia fon- 
,J@éat£i apelas el temor \F amenice. 


LL 

M *sft c *?* : & clrsufbtm Cfcfc 

tatem. ComóíLos perros íalen ' 
riñen., &c. Paífiafe’es el dia : Con S 
-tentar ad vefperam. Hallan las PiK ' 
: tas cerradas., tlaman au!!a„ ; -J 0 j 
abren : Ctrsuikunt Civitatern , j- n Jg 
’ tiran.. El pecador todo cí dia de ¿ Vj d " 
ten culpas ,wiene i la tarde : .C Uh-^A 
; ianua ,-chmxa Domne±Demi?u. f &~' c 
’Pero,Ap oc .áa, Foris canes. Q ae ' 
-liados í. &c. Tjifsl. ClaufaFfím ve- 
Juí per- circu. . amtmlare , ^ 
-que circuiré cog^ar pasque introbt po- 
■ tircmt, vteura bonis cibum furnontif;^ 
foris permmebmt,vt perpetua efori^ 
.ve luí cañe s.rahid i efuriaat. JBrgo$% 

$• DC. Frifto de las consIuJioHís. 

OAÍgamos ya del Infierno : <pc m 
f' 1 parecido el -acto ? Entra dentta 
«de tLEtml.-! 8¿ Ante iuiicium interna 
J> a te ipfprB, Sabes que has pecado?51, 
■4^Uc ejtas perdonad© ? No. Qué has 
: merecí do el Infierno ? Si. Que fi ha- 
cieras míierto,eíruvieras alia'? SL Por-, 
•que no?Por la bondad de Dios. Si eí- 
-tuvieras lo. años ha,yov te íacáiatqae! 

A que partidos Tale eí fcntenclida i 
.-muerte p. Tu fenren ciado á Infierno» 

3 que í Los que ya baxaron aiíi : O / 
daretur hora ! Tu las dcfper.dicias* 
■Mas deoes por no aver baxado , que fi 
asiendo caído , Dios ce í acata : que 
hazes ? Pecar i Ay de ¿i en la. hora de 
la muercei 

Ptov, 1 , Quia vocam. , Ó" rcnuijhs, 
&"c-Égb fiioque in interiiu ve (ir o ri- 
defaSe reirá? Si. Anibaí,avie¡KÍo entra- 
ñó íosRómanos á CartagoíPhít.jquan? 
ao venían cobrando el tributo , p 31 ' 

'fie en 'aplaca íe reta. Pregácado, 


'Condufiones de los condenados 


fSfqSe ; 3 ixo : No porque me alegre 
de vxefira e/clavitudi ji porque lloráis 
tan tarde , y huvier a fido mejor kfu 
tiempo aver peleado como homores^que 
llorar a ora como rouget es. bita lera la 
rifa de Dios : Ridebo , al ver a ios pe- 
rcadores llorar fin fruto , por no aver 
peleado con ios vicios, Scc. 

£a, Ghriftiano : es poísible, que.vna 
#hna por fu voluntad le aya de privar 


eternamente de ver ía cara 3 e Dios , j; 
elija ver ¡as de tantos Demonios en 
eterno fuego ? No , no. Aera : Erg o 
du m tempns habemus , operemur boa 
mcm. Aora con David i Erravi , parí 
no venir á ergo erravitmss. Erravi t 
en no oírte , qusndorwe 1 ¡amafie, 
Scc. Señor mío Je/u 
Cbrijto , &c. 

*** 


SERMON LIL 


DE LA INFINITA MISERICORDIA 

de Dios. 

Miferkordiz Dominio quia non fumas confumpti , quid non defecerunt rsñfera* 

iiones eius. i hren . 3. 

SALUTACION. 


P '-TR. Da'n. El Apologo del Sol , y ay re que contendieron fobre defiindar 
á vn hombre. Combatióle el ayre, v él mas afia de fu capa, &c. Dióíe por 
vencido. Salió eí Sol , empecó a calentarle ; y al medio dia , él opimo fe 
quitó el veílido, Scc. II e ergo condieli certamínis promeruit pahnam, qui 
leniteregit 9 non quivinc ere f¿r endo , & vio'entiam trro^ando\,ten“avit. He 
predicado mucho de la indicia de Dios ; temo me fuccda io que al ayre , y alsi oy 
he de imitar al Sol, en lo blando, con Sermón de mlíericordia. 

Ioann.ii. Los Apollóles echando las redes toda vna noche : Nibil prendido* 
Tunt. A ta mañana les apareció Jeíús , y dixo s Mdttite in dexteram navlgíj rett x 
(¿S inveníais. Pelearon? Mucho : lam non valebant iliudtrabere pra multitu- 
dtm p.fcium. P erque » Fue a ía mano derecha de la mifericordla. Oy , pues : In 
•verbo tuq Izxaoo rete , a la dieílra de la piedad , Scc. Refucile el calor de tu cle- 
mencia á ios que no ha resucitado la rara déla indignación : y lean arabos pía -< 
doLos las que fueron tancas de feveridad. Vengaoy, como a Elias, tu cfpiritU:,W2* 
inf pirita , non in commoti one^jtonda igne , fino en la marea apaciole , para que 
digamos : Quoniam fuperue&iet maníuetudo % & cerripiemut, AP h AÍA- . 
RIA, &c. J . 


if 4 


Sermón L1I. 


Miferkordiee Damini^&c. Thren. 
f> I. Inefable la mifericordta. de Dios* 


L Xur. Juft. QpJfquis divina m'i- 
ferationis imjfabiles voluerit 
tnveftigare divitius , omnino 
in rpfa inquifitione fuccumbet., 
Y luego i Quh (oro) verbis explícete 
vsl cogttatiam attingat , quanta quo- 
tidit iogratis , & pecratoribus Deus 
beneficia conferat i Diga David. Pial. 
*44 ’ Apeñs tu manum tuam . & im- 
ples omne animal bentdiélione Abrien- 
do la mano ? Si. Holcot. La de la mi- 
iericordla con J.. dedos t i . pólice t po- 
der : 2 . índice , perfpicacia 1 5 .medio, 
benignidad t 4. medico , piedad con 
que perdona: 5. auricular , facilidad 
en oír. Pues : Apera manum tuam y 

C Te. * 

Yhema: Mi/ericordia DomÍni t & r. 
onav. ^oxEcclefi&adpoenitentiam. 

exhortantes. Porque no citamos C on- 
eenadosPsQa/'d defecerunt mi fe, 
r aitones eiusJdng . Card . /&_ 

mus conJump;i y idefifiatim cum íec- 
^■vmusmlnfemum detrufi Porque, 
^■c. Entremos individuando. 1 


0 £ 


H ' Los abajos ,mtfericcrdia y 

pOnídetmosía en vn tronoj^ 

ff fi rtc0i "dta Domini plena tft 

eordi ^n 16 ' Free P arahit ^in miferi- 

7duciIt*T Hebl ^deamusÍu m 
Jiluetaad thremumgratU , &c. Pero 

^{^omtnustyuvnfiktíPdiU^tml 
f Z’^T '&**£*■ H plaíot 
• ¿ 0X1 Agudos Iqs Angeles ; de 


orra parte. ías cufpas con ¡hs fifcales l 

Demonios. Qiié piden? 1 

Piden las culpas caíiigos corporal 
les . Clamat ad me de térra t Clamor 
Sodomomm. Quantos pecados has he í 
cho , tantos clamores has dado por enJ 
termedades, deshonras , &c. Cdmcnm 
han venido ? Qui a non: defecerunt mi, 
Jer atienes eius. Te han venido? No fon 
caitigos , fino medicina. Pí. Quot 
mam ira in indigna tione eius, & v t * 
ra volúntate fk Comodc la irá la vi-; 
da > In volúntate eitis. El padre Ciru- 
jano que íangra : aunque la acción es 
denr, es. la intención de. lanar. BaílJ. . 
Jrcenam fecundum iuftum Deihtil- 
etunt ; vita vero in volunt ate eius. No 
tetires el braco : que ft te hiere , te 
^--Tequita elhijo,,& c . Espíe- 

Ezechlas, 4 .Reg. 18, Qcnfrefit fir- 
pentem aneum , quemfécerat Moyfes. 

orqne? Ex Padre de familia q lle defoí* 
de la criada, porque eí’hijofe le diviere 
te- La íerpr ente Pueril ? pero ya era 

AhV't ídolatría i por elfo , Scc : 

u . . Muñe nan vsvocabat eos , in- me- 
moriam beneficia divini , fed magis 
incita ad offendendum Deum ida-i 
(atrando : idea d ebebat confringi, 

Atsi te quita la piedad, la 
Talud , &c. 




******************* ;/ 
************** b 


'?&*****£ 


[. III. 


Be la mi/ericordía de Dios. 255 

■x ttt á . . , • , . „ I ¡os •> y 5 Djon. Ateop. Cum ijs etiaeu 

¿‘ ni * M™”** trab *J° s la ml &- 9«* ÍPfitm deje r unt \ amanter barei 
ncordta. contendí & rogat , ne indigné ha 

E L demonio fiícal, fíngiendoíe abo- 
1 gado, felicita alivios , Are. La mi- 
- fcricordia añade penas : porgue, Prov. 

1 .FroJ peritas ji nitor um perder i líos . 
sAug. Nibil eji infctiicim , felicítate 
peccantium ; y afsi : Ga/a eoertit Jub- 
Jidtum vittorum , mifericordtter ai- 
ver J, ¿tur. 

Oíee 5. owpcr w effunlam quafi 
aquam irarn rneam Ira como agua? 

Por lo general deícaftlgo : No. Rup, 

Magna»! in ipja ira Jonat mifertcor- 
di<t memoriam. Gomo í La lluvia fe- 
cunda la tierra , limpia las calles , 5ec. 

Sic ilia captiviías mundavit populé 
percata. Mas : la lluvia haze recogerle 
a caía , ó á la Igleíia, Labac. Vt ad in- 
terioren domurn fuarn je recipiant , 

&r. Mas : el agua blanda no obliga á 
dexar el camino ; cae vn turbión , y íe 
buelve el caminante. Ofrece el Demo 
iiio capa para la lluvia pequeña ; echa 
Dios vn turbión grande, y obliga á de- 
xar el camino de las culpas: M-ifericor- 
di£ Dominiy&c. 


contendit _ 
beantur , & repellantur. 

Mas ; en J a oeafion , qué tu 

pecabas , tracaba tu converíion > &c. 
Io^n. 19. / ñus müitum lancea latus 
eius aperuit. Guien fue ? Aug. Lono-i- 
no. Era (Ifid.j Gentil , falto de la villa; 
pero tocándole la fangre del coftado: 
Illnm inatus eji extra, & intuslumi- 
ne fidei . Tan preño cree'-Porque? Obli- 
gado dé la piedad de Jesvs. Halla que 
quando el le ofende , Jesvs le da viña: 
y llc ‘ ‘‘Ge negarfe a fu obediencia , Scc. 
Qiiien no íe da por obligado de eíla 
mifericordia , &c ? Quianon ' defe ce- 
runt raiferat iones eius. 


í. 


V . Augmenta auxilios la mije- 
ricordid. 


h IV. La mifericordia ernbta 
auxilios. 

P IDEN las culpas deíamparo , por- 
que , A bul. Perpriorem achira 
malura demeritas fitit , vt neme relia- 
queretur 4 níeo.A quantos fucedib í PC 
bo. Et dimijit eos fecundiim defiieria 
cordis eorurn. Ofee 4. Non vi (itabo 
fuperjiltas vejlras, cum fuerint fórni- 
cata. Porque no á ti í Quia non defe - 
Krurtíi Anees te ha emblado auxi- 


CL Demonio alega la ingratitud, 
para que Dios deíámpare T , como 
a los del diluvio para no ver fu peli- 
gro : a los yernos de Loth, para que no 
íálieífen de Soioma , &c. Pero la mi- 
íericordia ha inftado , repitiendo avi- 
íos, dcc. Apoc. 3 . Ecce flo ai o/lium,& 
pulfo. Llamando 5 Si. Laur. juít. Per 
afpirantem gratiam. Como i Rup. Si- 
talle eft Jlanti ad oflium cwufpiam 
divitis. Como pobre ? Si. Por la pa- 
ciencia. El pobre , aunque le digan, 
no ay , buelve a pedir importuno. AL i 
Dios : Sto ad oflium , pidiendo amor, 
fin caníaríe. Y ay quien íufra tener en 
la puerta á todo vn Dios esperan- 
do ? Mifericordia Do- 
mini , &c. 


/. VI. 


Ssrmm 

r f. yi. La mlf tricordia da vida, y 
■ e/pera*. 

P IDENlas culpas la muerte : J'ac. i . 

Peccatum eum confummatam 
fuerit ,generat moriera. Merecifte la 
muerte defde el r. pecado 5 Como vi? 
yes 5 Quix, íáhfd Hug. Car. Quta exps- 
Bat ad pcemt?niiam.Pu£s , Aug. Oua~ 
snoio non efpmifeeicors , qui non tinto- 
tsmpore exptBat corrigamur'Los 
Demonios claman’ pidiendo tu muer- 
te ; Dios que ha hecho?. 5 . Darte mas vi- 
da quando la ha quit.idb a tantos. La 
higuera, Luc. LJ^íheípeta t- Dimitte 
illam & boc anas i. ’S" el árbol de Na? 
hucho fe corta fin? eígera. t Succidete 
arberemí Porque no has muerto tu ? O* 
abiímo de piedad! Aun deígreciada es- 
pera. 

Malach. 4. SoliuJritiíS . Y'Matth. j-„. 
Sclumfiíirn tririfadti AquiTe llama, 
Sel de Dios 1 Suum+ Porque ? Kug¿. 
Car. Quoad primum- adventum dici- 
tur Sol mifericordht. Ello es preprio 
;de Dios , &c. Mas: %. el Sol mide, el 
'tiempo, y vida • llega a tocar en vna ca- 
ía, cierran ; mas no por ello dexa de na- 
catel día hgulente, y otro, y otros , fin 
cegarle por la mgraritud , y defpreeio. 

0 b°i de nu/ericordia-l Hug. Car.. Et 
hegnignus ejl ingratis , &oriri facit 
Solemfuum fuper bonos, ac malos . N 0 
te das por. obligado ? Quia nondeficc ± 

\9dC0, 

VIL. La mtjertcordia mira la mi- 
feria, no la malicia» 

P IDEN Jas culpas condenación. 


Llh 

caniirnnafit tí ¡f/um. Pókjís So 
condena dsl Mf sriccrdí# , Huo- 

Caiv. Monfumusjfatrm ócumpeccaS 
mus, in Infernum detru.fi. Claman l 0 j 
Demonios exagerándo la malicia • ne 
ro Dios so atiende para per donar í ¡h 
malicia, íího-a la miíeris. 

G'en.S .Non vitra percutiñrn, &f¿ 
Porqué ? Senfiat enim,. 0 t't_ogjtafo b si 
mam coráis tn malura prona fimt P c ~ 
ro en ele. 6. para embiar el diluvio di 
por caufa ; Videra quod cunci-a cogita, 
tío c oráis intenta ejfiát aá- mshm , T n 
motivo para el rigor-, y la piedad ? Ay 
en el pecado- malicia de. cíenla de 
Dios , y miíeriá del; hombre. Pues para 
el rigor miro , que intenta ejfiet con- 
malicia 5 parala piedad , que prona 
fihni i por miíerias , y flaqueza. Pues 
que mire Dios efta, y no-la malicia eu 
cas pecados :.qué favor ! &c». 

E X E M P L a. 

P . Andradé. El Predicador que deí 
íeipetaba de la divina miiericordíaj 
Dios a embirrie avifos. Yh día cavar 
yendo.a muía : íe enmendó prefigura» 
pecando. Predicó de la miíscicordi^ 
y. acabando- ,!epotfíó vn fu jeto en que 
le- avia de oir : Confsíseíe de íus rail 
mos pecados , y defiren flanea. El le ex-: 
honó mucho. El Angel á él : Pues, 
mal hombre , como no confias tu r&e. 
Solvió- a las culpas y. dizíendo Milla 
ledixo el Señor : Porque me tratas 
mal, tratándote po tan biení Pero bol- 
vio a caer , &c. El vltimo avjío fue ir 
v.n embobado a fu caía : delcubrirfeí 
con vty Cáliz, y Hoftia confagrada , y¡ 

le dixo :■ Conoces á ejie Señor ? 
Callaba; pero iufladg del Angel? dixo* 



tlf&C.VttiSfS no ay -- .v;, ;>r, 
Y deíernbayn.5 la efpada,8íc.&i poltra- 
do, clamo : Por ta Sañttfsima Virgen 
AÍ-iriiy&í.te pido qu: no me mates-, 
que ofrezco, ^c DecavoCc el Angel, íe 
perdonó la vida,dclpareció ; y el fue a 
Roma , fe entró en Religión , en que 
Vívíó,y murió fainamente. 

E(lc fiie el triunfo de lá miíérícor- 
dia,óec . De qoal de voíotros ha tríunú 


IJ5 Le l uc 


— 1 í. _ - . Al 

ver David, que le com'óidava Dios cor 
fu Profeta con fu gracia, no tuvo fuer- 
zas para re&tlrfe : Peceavi Domino. 
Ea, pues : no labes ü tendrás tiempo, 
<5cc. Oye qne te dize -.Alma , porque 
tne tratas tare mal , trotándote yo tan 
bien ? No mas ingratitud: no mas. 
pecados: señor mió Je- 
fu CbriJlofj-c, 




SERMON LUI. 

DE LA GLORIA ETERNA DE LOS 

Bienaventurados, 

J¿uíd cnim rmhi ejl ht Ocelo , & ate quidvolul fuper telara ? Defecó 
caro mea , 0 “ cor meum , &c. Pía!. 72., 

SALUTACION, 

_ ♦. 

O CASION ftuvoen qire , Apoc.r. De ore eius gfadius vtraaue pa&é 
acutus exibat >y en que combida con afabilidad , Cant.4. Verá de LU 
bono-, vera coronaberis. No frempre vsó David de la honda, y pí®, 
, , ^ ris j ’ ^ tchebat citbar am , & r. Ay almas oue necefsítan ds 

eipada , y honda de rigor Aug. Suppücra ferrtant quem pramia non in vU 
f P cr< ? f‘ cn< ^° otras , a quienes bufia la cy ta;u : ya que otras vezetr 

rf * r QO xJ S of •- °y beáevíar delo-fuaye-dcl comblce a la- corona ecernfcSr 
V tm coronábanse 

i amb.en maeve al pecador el aííiimptadelx Gloria, Abíaíon flifbenío rcdüfaf 
/v' 01 ' / J y C r ~ T ^ a k.SaI°m.I''r/,«/? Jibi amputare capil¡os,vt cadens fugeretp 
j ir, 1 fuco ! f ap;rramgebennom, 0 - ne c adere ttkdby (fiiLyVolmt pdtttu perrdea 
r IZ - re :l l ?aV E rrl0 : !e d«ó cortarle. Aíslmucboí pecadores' nc acierm ¿ 

• ' | "7 f -oi.^i^ncla. para llorar fus culpas : mueE reídles ia.Gloria , órc.Lo? 
xnmales oe Ezech.ef volaban ; y eFbuey ? Y con e! péfo ? Su Ezech. I. SmUfru? 
C *? U f* mm f l '™firmsTmntÍ. Vh Cielo aTavIíta haze volarle; 

^¿racndotqueu l^ob-yidebanturp-mci íusooqí d amor defuRacheuA'^ 


i 


I'eípierte c! pecador ; ene ya el 


Sermón mi. 


I r J X J 

gloria. Levanten! Cielo losojos el que vadea cirio de h vlj" ¿ q 
giaable ! Au.g.lJbetJn,né de te loqa^de * J1 - * 5 " c ' u ñ 


P S.4. Muid dieunt-.qúis ojiendit 
nobis éotiaíMsi la Eípda,Cár. 
1 ybl p if ’SyVbi cubes in me- 
, r r i. Í! sillo ( Or;g. /: ea la.noche 
de Ja Ley ¿y 110 en ía aurora del Eváge- 
ilo,G¡ 7 o en el media día .-de la Gloría.,- 
’Aísi David zQuidrnjkiy&ic. Qu|éh..ref-L 
donderáíi .Cor. í. Mee aculas vidit % nec 
auris^c.Cajyf. luxta wdignitatjsai 
nobis firmo nuüus adeJfe pctefi..A\.\. 
guíljno, queriendo eiérivir de ja <n 0 - 
tia,lc aparec'i 6 S.Gerorilr¿io ? y dixo: dit- 
JZuftitte , qu’dqti£nsj Encprracel Oc- 
ceano'en vafe péjKnoi En vano , &c. 
o® 30 * E- Eos .diícipulos de Juan á Tesvs: 

vbi habitas í La refpuefta 
‘fueiVenitp, &vu dete,A\cum.Quj.ji di- 
cey ‘'.b¿£)itMuíuyn meara explicar i non 
poíefl firmonejed opere de nonftra- 
tur, ^ .enid a experimentar, y loíabreis. 
y enite grgo credenio & operando, & 
videte mtdñgendo. Ella es la refpuef- 

efí- L ° °° l a - 0 í . e,d 1 5 er? * os a ^g° , pero en 
rv ’ KO r °/T‘ 0MlS ¡ ro P U c orñe duras 
\pa.}Jed dwrnorum ubrorum fequar 
azit borit. atern . •* Em oec em nc 

/• II. Se c-onoct la gloria por la 

pafsion de Jefus. 

Q UE es Gloría ? Bocc. £/? Jl Atus 
omnutm bonorum ag?re?atio 


1 ave veladora anuncia (Gres*.' 1 ; -4 „ 

el que vadea el rio de ja vida , <5c c 
íopuijete a*d 1 ne t &c, ¿VE MdRíJ. 

Quid mibi.eft-ih Casio t &c ? iPfal. 72.. 

5. I. Z .2 inefable del AjJkmpto, , , . 

:Ios bienes , y faltan -todos josom^U .' 
,Que.es gloria > La Eiboía .pa,.,., 

-ai Eípeío m¡rino:Indicjnf¿í t ^fp'^ 

' m ^imnmúaoÍS 

tactpuj errabuia.i aedári. GigSs M 
•"^e^or^víarth. 22. dmiie.ejl reg nnm 
. ¿pCSÍM» bmünisegi,qmfedt nupcias 
En las bodas. de acá ay faltas,ó porial- 
...ta aepodcr.de ube.r,de querer j Ln j^ 
•exornes iRey infiaitümente'pg. 

■ P de¡:ofo /abié 3 bueno, y libéralas colead 

que bodas rcrán.&c. 

Was:k compara ávn teforo , 5 vna 
gargarita , gue babada Macth. 15, 
f vendida oomia . qu£ bí 

©tf'g&s"'- Q“ ;en ? E! 

jems, ore. .¿¡ vieras , que vn. Mercader 
muy rico .hazk almoneda .publica de 
todos fus bienes., para comprarla 
piedra precióla:: que linderas ijQnc' 

I a ,eri Ei que vale tanto < Como 
r'u V* Jorque la conoce. Belarm, 

• j U J e ^ ’ pruiens mere Atar, 
qm dedit omniafda.vt cop iraeet pn- 
tigam margaritamX^xo vale ía ¿lo, 
f la 5 j L1£ n2ze Jefas almoneda de ía 
onra , y vida , padece , &c. Para 
comprar para £ la de ía cuerpo ( D. 

^aom.ypamnofotr-osla de cuerpo ,y 
amia. Que ferá „¿cc 3 Mine igitur ape- 
ntur magnitudo ccelefiis Paradijt , 
quod infinito precio dignus jti vrfus 
S-pientia Dei . Ello era bailante; 
P er ° 1 Aniel. Dividamus w par- 
tes 


ue u 


■tu magna / q»¿t diximus , vt ra- 
fe pofstet ad vitara nutriri. , . de qud 
bus agimus. . 

Iir. Graniez.ad.el Empíreo*. 

E S vn lugar clarifsimo, térnpladifsí-- 
.mo,hermofiísirna, deíeyrable-, fe- - 
grito, durable eterno, Barde 3 . O ¡C- 
rad ,.quam magna e /Ido mus Qd % & ' 
iñgens locus poffefsionis das I M ag- 
nus efl , &Tion habd firitm-, excel/us , 
& immenfus -Conozdi por las feña- 
les.QuaIes,Sb! ; Ltma , EitreJlas , Gen, , 
1 . Et jint m jigna. De que r- De los, 
■iiém.pos-Mas,Aug. Vi fignum , idefl, 
vefligium ? ¿éttrnitatis tempus appa- 
reat.TLa. Eítreíla- menor es 1 8 „véz¿s 
mayor qub la tierra ", que ay otras Í07. 
Vezes. mayores. Pues veafe qúantas , y 
quantosefpaciós ay vacíos. Ei Empí- 
reo, queferá ? Senece Punóhim efl r in 
quo n.ivigatisjn quo billatis , ia quo 
difponitis „ . Y afsl exclama : O 
qpi n ridiculi funt mortal] um termi- 
W¿! Codiciad Cielo, yá que codiciáis 1 , 
SEc,-. 

Quid mihie/liá Ccelot Aug. Faci- 
lius. di cera poJJ'ümus in ilia vita- eter- 
na quid ¡binar. fit\ quam quid ibí'Jtt. 
Todo es felicidad , fin mezcla de Infe- 
licidad , &rc. Too. 13. Parts Ierufa-’ 
kmexjaphiro , &Qmaragdo ¿edifl- 
cabuntur : (¿r per vacos eius. alisju- 
ta cantabitur. Apoce 21: y dg.. Ciu- 
dad, con 1 a . puertas de margaritas, 
fiis edificios de-oro, fu luzreL Cordero. 
Pero qué es todo cño, ? Ezech. 4. írr- 
w f ¡aterem , & dejedb es in e o 
Gi-u itatem 1 erufalem- Gre g. Vt q U £ 
Jint íupern* gauiia de vifiine pach 
maotepc.au Efe va ladrillo { Y crudo 2 


a £i&> rti cT:rm\ 

o 


2SO 

Lyra : para que fe vea , que qaanto fe 
puede dezir es vn tofco borron en vn 
ladrillo, Y aCsíjocuIus notrvÍd¿t t &c. 

$-■ IY . Población del Cielo , y 
fus grades. 

S OÑ~ Ciudadanos los Angeles San - - 
ros , y hombres judos. Su mime- - 
ro : Af ilia- núíliüm. Super arenam ■ 
muítiplicabuniur , Su calidad , 
rioiifsima. Nobles, Santos , Sabíosi- 
Prudentés , Afables , Reyes,, fin con fir- 
fion , por que - Mañfionss muda funti 



que. fe coge el fruto-de la gloria , fcguií - 
íéfembraron méritos :■ Qut parce ft-i 
mi'nat , parce & metes. ■ 

Por e!íb Mdrth. 1 o, Conv endone 
fatl a ,ex d inario diurno. Aug. Dena* 
riüs diurnas efl 'vita ¿eterna'. Porque 
denario ? Pprqiie el mim. lo. esperq 
fecto ? Porqué fe adquiere cón los roj 
•' preceptos guardados ? Porque, fecois- 
pone de vnb , y ¿eró : en que eíle nadie 
vale , v con el vno vale lo. pbrque la 
gracia <i¿ valor alas obras í Sea afelj . 
pero ii rodos : Acceper uní Jirsgulos de- 
ñ.iiriós t ion ¡guales ? No. Vn viio.y ra 
cero valé io.con doscerós, ióo.’-cóa 
tres, mil, &é. Todos ion. 4¿ñ arios ; pe- 
ro mayoreí cíe m-ás' éérpsl Aug.; Quise 
vita ¿eterna paríter er i i ómnibus San- 
£lis\-'¿equalis denarius omriÍb¡u_~attri~- 
hütus efl quid vero in i pf a vita 
¿eterna diftinele f Hgabuni lamina 
msritórum , honor atur alias alio cia- 
rías . Vn libro es él iríifmo , y vnp 
lo entiende mas^éte. fegun 
las capacidades, 

&c. 

Kkl. . 




tóo Strrnn LUÍ, 


p« Y. Vtúon,twto? , y conformidad . 

Y OS Bienes del mundo no fatisfa- 
M. é zen-á todos , como el bocado de 
pan a ios polínelos : por eílb las 
contiendas , odiosee. Pero en el Cie- 
lo lAug. Brit Deus omnia in ómnibus, 
arique nidli fuptriorí y Hits inferior 
invidekit* Llámate veftido la gloria. 
Prov, 3 1 .Omites Aomefiiri sius vefiiii 
/unt drUplicíbiisAA. ug.Car, Dúplex ve- 
JHs efl dúplex fióla, BeÁiituiims.Vox- 
que? El Padre que viíle de vira tela a 
ífeis hijos : a todos ama ; pero ios ville 
fegíi i h eftatura de cada vno. Ellos, no 
faeriten el menor q tenga el mayor, ma- 
yor vellido porque cada qual tiene eí 
¡qué a juila alfil, ellaturá, íce. Aniel. Ita 
quijque quod adeptas fuerityamabit, 
vtfiatum fiiurn pothri gradú immu- 
fsri norí veli't \ quid calque fatis erit 
fuá facilitas f&c. 

Mas; Aug , T zritum enim m’afqwf- 
quegauiebit de bsatituiine ajjeriufi 
quantum de pao gandío iosfabiíi. 
Aniel. Quia enim quijque fie vi fe al- 
terum amabít: pater quia fie de tilias 
felicítate , vt it faa gaudebit. Hjg. 
itidc.Quonlam, bónum, quod non baost 
in fe ipfix pofidet in ¿itero* Al Santo 
Job, cap. I {Nati [unt fepierá filtj , 0 
tres fiiia . Pero Oríg. V num erat eis 
Porqué? Díb a cada vno íu hazien- 
da;pero como la gallaban ic.l. IbanP 
Jipi tjus , 0 faciebant convivium 
' vrbtífa’fqne in áte Juo.De. fuerte, que 
todos cóBídaban,y cían combidados ; f 
participaba cada vno de la haziédadel 
otro ? romo de íafuyu propiía, Orig. 
¿i" ns i As omnia communia , <0 mu- 
f ■?.*?? . í> fhbp : ntia - & Álviti#. Boiur. 


lllip.filijfam omts SanSU , 0 
fifconvivia vnufqtfifqste i* die pus 
faxhm,qu.indo fe invicem Osle^ibut 
gaudijs pafeunt. La Virgen í¿ aleen* 
del mérito de -la viuda ; ella de la V¡ r _ 
gen;el el Confeííbr,del Martvr, Scc.Li 
Vnion de acá lieba á ella vni aa,&c. 

£• "^ 1 * Dotes de los cuerpos gloriofosé 

A O yj.Qptod efl íllud , quod buhes 
in C oslo 7 . Quantum efi Quite efa 
Quid efi.Lo I .elle cuerpo, que aora es 
vil montan de corrupción , y m:fcrias¿ 
de verá allí con 4. dotes , de Claris 
dadfimp afsibilidad. Agilidad , Subti - 
lidad. 1 .Cor. 1 5 .Seminatur in corrupA 
tiont , furget in corruptione, 0 e. Math¿ 
1 3 '.Tune fulgebunt ficut Sd. Elle tiene 
Ciar idad, no recibe daño, Impjfsibili- 
dadtcQVtc fin fatiga, Agilidad: penetra 
los Ccnos,Subtilidad.?acs : Sicut Sol t 
0 c. Indi víduemos. 

I. Claridad. Mayor , que ía deí 
■So! aora, que entonces ( Aniel. ) (era 
mayor J.vezcs : qué tranípareiicia ! Se 
verán Eueííbs, venas , Se:. Con quantq 
refplandor ! Aguas ay fobre los Cielos^’ 
Píaí.i 48. Aquee omnes,qae fuper Cáe- 
los fuñe. Para que? Abul. Como el refií 
paldo de plomo en el efipep , para ver 
las Eilrellas ; como cubierta , para que 
no baxe el refplandor de ios Cuerpos 
de Jefus,y María S mtifsinaa , que eílu-a 
viera todo en perpetuo dia,&c. 

z. Impafsibiliaa i. Apoc. ai. Morí 
pitra non erit, ñeque íitcius, ñeque cía-, 
mor , ñeque dolor, erlt viera. Ifaí. 49 • 
Non.efírient, ñeque fitient , ñeque per- 
cutía eos aflús. Y afsi á Juan, y Dlegof 
Matrh.zo. Nefritis quis petati s. Porqí; 
Juzgaron, q puede ayer en el Cielo p~ 


T>e laGlcrm Eitrnd: 


Ifl-Sñ i Et VfiUf di ftntjlram. Aat. 
’Vaá.Quiaibiasn erh fini/lra:quiantc 
tsiverútas, necgattdiitdwtnuw. Por 
Ja mcieciaie va A la Papaülbilidad.&c- 

3 . ^«dd.Ifd.qo- Af*mem. pa- 
rtas, vt AqmU i non kbo- 

rabunt , Por cílo , If ai. 33 * idon 
tráfífioit per eum navts remigum. Los 
yo. Agí tata rsmigio. Porqué ? La na- 
ve que vi a remo , va con trabajo j y en 
el Cielo no lo ay, ¿ce. Reme-fe aura, fu- 
getando paísiones, para, ¿ce. 

4. Subí tildad . Para penetrar Cielos, 
Src.Como Jefus , que enrró al Cenácu- 
lo : Cum forts cjjsnt ciaufdt. Para re- 
dimir al cuerpo de la íugecion por co- 
|rt!da, {ueúo , &c. Que aora pide como 
pobre importuno : ¿Hultipltciter tibí 
caro mea ; 6 como moleílo executor, 
Job 39. Clamsrem exacloris , &c. 
Greg. Suálize aora el ayuno , y morti- 
fí cacion, ¿ce. 

§. VII. Gozos di hs jeniidos. 


Té pío tías aman dkeot gkrhm Aag, 
Qinns opus corara , laus O ti fin: pite* 
C^í.Si sí otro cfttivo 3 00. años embeía- 
fado oyendo va paxarico,&c.Que gozQ 
IcrAjícc? Las convocaciones, ¿Ce. 

3. Oífacío. Eccl. 14. Qaajt bdf&\ 
mura non miftum odor ? mus , de Ma- 
ría , yjeíus. Allí fera el ir in adoren? 
vnguentorum. Al olor del buen ejem- 
plo ( Cbrijli bonus odor fumas ) fegiu- 
ra elle, ¿cc.q.,Gujlo. Latir. Juft, Stiavl-' 
dad íln amargura : vino de dulzuras: 
Cura illud bibam vobifeum mvurn ht 
Rcgno P atris mei. 5 . Tocio , fegun las 
afperezas de aca , alia los puriíslmoe 
deleites. Que abra eos! Qué (araos! Que 
ofeulos a los pies de Jefus , ¿Ce i Exod„ 
3. in terram que jiuit lacle , & aullé ¿ 
no panales. Acá ay miel-, pero con ce- 
ra. Allí , Ber. Nonfaoum mtílis , fei 
purtfiimum mel repofait Dtus , Ó'c. 
‘Allí el marina abfconiitum. Vn quid 
ejl hoc ? Por vna momScacion tanta 
gozo? Quid ejl boc ? &c. 


T ENDRAN gozo , y fuavidad Ine- 
fable. Anfelrn. Oculi , aures , na- 
res* os* manas, guttur, cor , iecur, pal- 
mo, ojfa, meduiU , exta etians ipfj.,Ó* 
cunda Jingidatim ,&c. Los ojos que 
acá no vieron lo malo , ¿ce. allí verán 
Cielo , cuerpos gloriólos, los que ro- 
darán los Angeles , y íobre todos á 
Mari a Sandísima. Si al ver a Jadírh: 
Futí ¡lupor in oculis eorum. Qué ícrá, 
Scc ? Y qué íérá ver a Jefus 5 En el Tha- 
bor : Bomtm ejl nos hic ejfe , al ver vna 
parce : qué ferá en la plenitud : Cegad, 
ojos, para vér,&c. 

z. Los oidos , que aca oyeron á Dios, 
y no al Demonio. díc.Alii oirán: Can- 
ubm cmticum mvum. PC. 2 . 8 . £t ¿# 


$. VIH. Dotes del almadiaría de. 
¿as potencias. 

T ODO lo dicho es nada , á vífta de 
lo que el alma gozará. Y íi lo di- 
cho es raneo , Aug. Quis ejl ipfe Deas » 
qui taña , Ó* tanta pr£parauit ? Si 
quieras magnitudinern , r/iaiar ejl : fi 
pulchrituiinem , pulpar lar : ji dulce - 
dinem, iniciar, &c. Efte fe dará á pof- 
feer al alma ,.á quien dará Pifión ¡pop. 
fsfsion , y fruición , que correfponden»' 
la viíiotfá la Fe , para premio del en-¡ 
rendimiento : la poílsision a ¿a Efpe- 
rinca , para premio de la memoria : la 
^ a la Chancad para lleiiO.de xa 

voluntad^ ¿ce, 

l*EÍ 


% 6 i 


Sermón LUÍ. 


i . El entendimiento , con el lum- 
bre de gloria, Apo,c. 21, Clarltas D;i 
illumirtabit eam, &c. Pf.35. in Ittmi- 
ne tuo vidsbimus lumen . Aug. Quod 
ejl lumen íuminum, & fons vita. Allí 
vera a Dio % fuete ad faciem , con cono- 
cimiento intuitiva , clacirsimo : Sicút 
& cognitus fum . Verá claramente 
(Aug ) el Inefable miftetio de la San- 
tísima Trinidad , de la Encarnación, 
&c. Verá (Profp.) las providencias , y 
Julzios: ocultos. Verá lo que paila en 
Cielo (Ber.) tierra, Infierno, con gozoi 
Latabitir-' iufius , cum vident vindi - 
¿lam. Sabrá las ciencias, &c, 

2, La memoria. Belarm, fe acorda-- 
rá de todos los beneficios corporales,, 
&c.tnfp'raciones,ocafibjies de fu bien, 
paciencia con quc.lefttfria, de los rief- 
gos deque le libro , y los medios con. 
que le ilumó, pobreza* 6cc.Pf.45, Flu.- 
minis* ímpetus ■ latificat Cioitatem. 
Del. Acá turba el ímpetus, laviftá ; pe- 
lo allí aregra, que es. rio de amor , Scc., 
Belar, Lncredábile díSiti eji, qudm ue- 
hementeyrjiuminis Ulitis; ímpetus , per 
memonam reprafentatus JatificMt 
CivHatem Del. Mas. Aug,. Erit in illa, 
veatípudini culpa memoria , no trille,, 
r a regle. , como la dela tempeflad en 
pár f a g rad ecer I a piedad, 
&c ‘ 1 í- ^..Mifertcordias, Dow ¿ni in 
aternum, cantaba , para íTempre ? Si. 

reg. Que la memoria délas culpas, 
excitará eternas alabanf as.Pf. 144.4/^ 
rnoriam abundantia- Juavitatis. tua- 
eruSlabunt, &c. 


Dios Aug. VUebit eurn cognofcrtl 
amabit diligenio , laddabit poñiU’* 
do. Mas gozo del gozo de. Dios &?* 

Mattb.i 5. bitrain gaudium ■ 

tut. Ño el gozo en c! alma- ? No. o 
es elle DominDui. Tendrá gozo'dff 
gloria, de la de los .Santos; pero,tiu Vo ¿ 
deja gloria de. Dios. Los otros , den 
tro del alma,: en elle , el alma dentro 
Hug. Vid, Cum quifque p¡ us ¿¿.g 
Deum, quam Jé ipfum, & omnes 
J ecurn \ plus gaudet de De, faüíi ute 
quam dé fuá , & omnium altor ¡tm fe. 
cum : idea Aicitur ,, inira in gaudhm 
Dommi tai-, non.ihtreí inte-.. 

Enron.. Todae! alma transformada- 
deincada > 2 . Petr,i , Di-vina confortes 
natura. Acá. el ver ai Sol nohaze So3 
lesean! es Sol el que ve: al Sol. t.Ioarü 
4, símiles es erirnus , quoniqmcutdebk 
mus eumjicuti e[i.V beque, Bcr.Aíarx- 
bit qusdem fubflantia inedia fór- 

ma y alia gtar¿a x alia potentía, &tSZ o4 
rno ia. fruta, penetrada del azúcar, ccc. 

Gozos De todo lo dicho 1 y que lia 
de fer eterno fa gozo. Gen. 2 . Requid 
vit die Ja p timo, Porque ? Los demás 
iasfé dize tenían noche : efte no. Aft-: 
iei.-Stcut Jabbafutn , in quts Deustér 
quievit , non. legitur habuiJFe vejpé~ 



•I* P^_* Gloria de lavduntad.. 

>*- La voluntad’. Amor , fruición, 
gozos , fiu poder de.\ar de apur ¿ ái 


tam evajionern ; délos rleigos de pe- 
‘Car, y perder á Dios, PL 147. Confir- 
tavit Jetas ’portarum tuarusn. Ber Ms 
vt millas mtmicus intret , nuñus exiri 
?°fsk ami cus. Tendrá gozo, eterno, 
Ber. Ob ornnimodamfecuriiatem-- por- 
que en aquel diado ; A timare, &pi“- 
riculo recid endi penitus líber avit , 
ignorancia , flaqueza, ni malicia. Acá, 
■i.Cqr.q. Habemus tbfaurum ijtum 


la Gloria cierna . 261 

h va/ís JcíUihas: fin f fundad ; pero eftglori* Dei per o : is -tus • na m ■ 

en aquellas. bodas eternas { mejor que modo ebpervenietur , fimo. 

en Cano/ loan. z. urant tbt lapide* ducit , non teñe atur ? Por el deprecio 

fe*?* :°1 ** r? do fc v¿ aI Apireo : por el re! 


V c _ J o ' 

Mas : las aureolas, eipecl ates infignlas, 
a los Marryres por la. victoria de el 
mundo, a los Virgines por la de la car- 
ne, a ios Doctores poria del Demo- 
nio, &íc. 

. Da, fieles ; que os parece ? Greg. Ad 
b/Sc auaita inardejiit animus , déü'e» 
Sed ai magna premia per venir i non 
poteft , ni ¡i per magnos labores.Lz que- 
réis con trabajo l Cbr 1. -Quxnti tno-dd 
dic'únt, noto, qui dicebant, vola l Que- 
modo dicunt , vola , perseverantes in 
tnaio < No fe vá k Madrid , fino por ei 
«amino de Madrid. Greg. Quierenaa 


t.ro , á la compañía deios Santos : p or 
ia mortificación de los ¿nudos , h fas 
gozosa por laFé viva , Mavifion : por 
la cíperaaca , a la polfefsion : por el 
amor de Dios, y de] próximo, a la frui- 
ción eterna, bcc. No ay medio iba ci- 
ta Gloria , ó al Infierno. Ves la contin- 
gencia : y no te palmas ? O ue puede 
pender (Eufi Emif.) de cite Inflante el 
perder a Dios ? Como no te íobrefalta, 1 
&c ' D efde oy cuvdado , &rc. Borre eí 
dolor lo que efcrlvió el olvido, 
Scc. Señor mió fe/u 
Cbrifio, &c. 


^ ** ^ «S 4$ S* gj* 

SERMON LIV. 

FRUEVAS DEL C.I IR ¡STIANO PARA LA 
Eterna Gloria. 

QutJ afcendet in montem Domini , &c ? Innocens manibus , < 3 “ mundo cor de 
qui non acceptt in vano animam fuarn. Pf. 2 3 , 


A 


SALUTACION. 

ao j a : demus nunc ( 1 . Cor .13 . ) per fpeculum in ¡znigmatei 
a a o ll J“ £ i reióx tocada al imán , fin que le embarazen paredes , mira 
liempre a la Eítrella del Norte , aunque no la v¿ : afsi rocada de ¡a Eé el - 
c c 3 r¡^ f n" 1 jdcubre el norte fijo de la Gloria, para caminar a ella. Los 
Serafines , lía, .a . Duaous voUbsnt. Como fi , duabus -velabant faciem ? Porque 
eran velos de p.umas que din alas para ir á lo que no fe ve. 

. , ze j'“‘ g* mca<aa Jerufiuen en vn ladrillo : Objietionem pones in cj, para con - 
^quiltaru , Gieg. Y en rn ladrillo hademoves? Viendo Piúiipo Macedón (Plutr.) 

fia- 




Sermón Llí?. 


pintada la Ciudad de Tetas en vn papel , dixo : Vtfit mea, ferro , v el ¡¡uro f 
Jteiant. Baila lo que la Fe nos pinta de la Gloria, para conjuntarla, &c. 

n. _ A— * <7 cí- t Ar* 1,-vc A e* P* v# i mnf'i rnfrTí'r» ..nna 


habí 


i -91 ir » l ^ 1 -a * — v# 

Gofter, Ay } .Clafles, I .de los de Fe muerta, como el roftko , que aunque 0 yg 
blar en vn Palacio > no quiere fino fu choga , &c. 2. de ios de Fe viva „ coa L 


k¿<lUi.<$L \¿LX *u**v«»v. w -J ^ 5 * ■» # 

el noble, dsft errado, que defcabre las almenas de íu paula, y añila por ella, fí Vl 


¿ ' i 1 ici ? un re-¿ 

parar m trabajos, &C.5.. de los de Fe amortiguada , que cambios exploradores? 
de la tierra, prometida , conocen fu fertilidad i y la quieren ík trahajo , f m Ciiea ¿y 
gos, ni dificultades, &c. 

A_ eftos vkimo-s hablo oy : ía gloría es denario de tos que trabajan , joya de /oí 
qiae luchan, corona de los que peleau.Iíai. 5 5 .Ormes Jitientes y y caite adoquas • 
"Y i negó: Properate, emite, £>’ comedite.Szá'jMos, y ios llama a comer; Si: porJ 
que los mira folo fedientos- , y 110 hambrientos. CorneL E juñes entm ñfficiU ut 
expietur ■ > Jkit,factims,& iucuniius. Quieren la Gloria como bebida Gntrahaq 
10 ; Eflo no : Coas caite, que ha decollar , que 2 los medios „ ¿Ce» Para verlos pb 
¿amos Gvich^AFE MARIA,* & c» 


Quu afcenltí in montem Domim , &c. 

§ . C Par* la Gloria fe bazen prttehau 


E S ía vida noviciado , para pro- 
fe lí.ir en el Cielo, es ¿cío o fo- 
rro el BaptÜmo,. y el Matrimo- 
nio. la Gloria t es la vida de el 
Chriít;#no,, vida de: Príncipe* en. Aldea, 
para que eít*die ( Chryf. )y. fe haga 
d;gnode la Corona eterna, r. loan. 2,. 
Alune fui j Dsi fumas, fe i nondum ap- 
parare quid er tinas ,_ &c. Como Cava- 
llera , a quien hecha merced de Habi- 
to no fe le viile hafta hazerle , y que- 
falgan. buenas ías pruebas. Tenemos 
hecha merced de la Gloria- por- los me- 
diros de naeílio Padre., Jefas» Aug. 
Cbri/lo moriente pro nobis, tale iam 
pignus accepimas. Per©; antes de veílix- 
laíe nos han- de nazer pruebas». 
r j.ue i De nobles? Deíabiosí Nq». 
tApoe.. 7 '.Vro S.Jaan vna mtiitirutien ef 
Cielo, y le preguntaron i-Hi qai ami- 
■itijunt fiolij aíbis, quifunt \Ú“ vnde 
mim ¡MSr í*l£Oñde i j la dizqjf 


Wfunt y qu¡ venarme de tribuhtrom 
magna, & lavernnt, &t. Narefpon-í 


de a quien fon 2 No, Lzbsx.ád 1 fux- 
lonsm nihú Aixfe h***™ »//« . 1. 


Jiionem nibü dixtt beatas Ule equis in 
Ceño nequáquam ¡Jetes attendtt , quh 
f t qui ibijit íoiktandus , Jit tile di*, 
ve* ,Jit pauper , ft líber, Jk fervar r 
dummodo iuftus jit. No hazeal cafo 
fer noble, rico,, doctore» 

Pues que ; Obras de foldado dé 
Chiifto^ Al cercar a Terreó manda 
Dios, que ninguna tome del íaco de la 
Ciudad, Jof.A A'if e ¡vitas bac anatbii 
ma , &■ amnia qua mea junt , Domi- 
no. Porque ? Cama fe ganó ? Omni po 4 
pulo, vociferante, &c. Mari tilico eor¿. 
ruerunt . No pelearon * No. Pues por 
eílo no ay premio, &c -Caler, (¿piafo* 
loes Deas eam vrbem expugnavit , fe 
lije Ifr asi misil laborantibusg^'t- 
Ng baila, ler Saldados die 
JsfüSj díe,. 

b xa 


IVí.'tft a. Id Gfor/a. 


J. II. Interrogatorio debí pruebas, 

T HEMArQ/rff sfeeniity&ci Hug. 

Car» Per montera Regnu r» Cce- 
h>run 7 intelligiturlíÁks. d Interrogaro- 
iio^Ph\Í.Dlcz:Q¿i^tiiorrebíis confiare 
debet inurragUarium ,qua fit compro- 
bad o, Qa ilcsi-lrUiocmf t&anibitsy Hirg. 
Qui ño r pxtrtAvH opere, Mundo. cardes 
Mag.jEcecittdJt peccatum eogiiaticnis, 
Qj( mu accsp-U ni aorta xnimomfuox. 
tt-ig. Üxcludit pecsatsan on^fsiomb, 
Nv iuravit , &c. Hug. Excludit pec- 
&otum locutioms. Hito es lo que fe pi- 
de aL Chnílí ano, &cí- 

loan, i. Didii cu poteffatem filos 
Jdcifieri. Aquí enes i Qui ex Deo nati 
JfuntYlucs fiíyáion hijos rqpe poceilad 
es la-de. ferio,? Son hijos, r Inter!» Ex 
Desperante per baprifinum- pero les 
dio poteftad de ferio con filiación con» 
&mach en- la Gloria. Theophil. Dedii 
pote /tata tn confe qué di perfeElfsimam 
Í9 r:fitrrs£2jone. Jdiatianem. Sk : Scili- 
(*t per gloríame telefera. En. el baotlf- 
s»o la . merced j luego las obras prue- 
Íi2s,S¿Ci, 

i* IIL Pregunto primer a. Obras. 

S e. eximí na lar conciencia , fifabe, 
que ei.prerendiente.es innocssrm- 
r.ioui ; Hug. fhti nonpiccivit operen 
Rayner : .Puras o per ib os. Queí raspón» 
de . a coi, ¡encía ? Múrate a las manos» 
Di ez dedos. Pira que'CafioiL V t cua- 
jas vit* podra^ operuia, SocraratL 
ta edeftis Dycalogi comineret.SVouYc,- 

Eras la efeala de la Ley , p or dorvek fe» 
bitas, -SccrPfi ; . 91 .Bbnwn efl ronñíeri 
Do na rio ¡oaia da eterna Gior lacero;/,? 


2 6 , 

Aecacooroo Pf al ferio , esm can-Ec» 
iuuínar^U Pialarlo , Aog, Sgnifi. 
tot t Spr acepta ¿egh. N 0 baila lleva?, 

lo ( como criado de H arpilla j fino fe 
paila ,y fe canta, „ Aag». Cantare m >Jíq 
opus efimon portare Ejoltertum. Mfe» 
Cum canuco in citbaro .. raufieo efe- 
voz , y de mano s -Aug . C wn cántico, ijf 
%nrbo\in cilbara,, in opere. Los Ph|fe* 
íaphos. Gentiles con obras fmSfeperv 
diero topSt operañsjSp r&hqmrisjuao 
Jft oumtátnoram buhes,, ¿n . Las Vi -a 
giires necias con clamores, no-íb aámi-t 
tem Ss verba fd.i dial, quificantU 
cumfolum babrs\citbar.íni non-bakes^. 

Si ho relponde la-: conciencia *? 
purtis opeaba? , fe quedari fin el pre, 
m.rqpor nádala, las pnieba?,?ccv 

Y fi-ya pecóiHugrCar. Vcl/Igeecak 

vtt,per peenit entianr d ele^vit , ü &y ped 

nitencia-, configae. Gal^v Óipe enirrt 

Jemioavcrit homo, biee metet. Dad 
vldjPfai.iz^, Quif/minat in fivbrfl 
mu ,./« exuit atime metent. Y el qué 
ficmbra pecacios'Haiia pecidós, S ds4 

grias.i.Seri como eí que fiembra, ^ 
nírrega,ni llueve ebalía lo qtrcíem^ 
bió; pero el que rlega ,.háife míelfeá 
&c.Si fem brando pecados ,-no íes ríe- 
gajHbc & TTtcteli pera fi. in ■lachrymít- 
los riega- :•/«. sxultatione meter#,.. 
Rayner. Q?ú femlnar.t in-lasbrymjr 
compunSlionis -in exuít'atiortt fu-tur & 
metent frulhim ¡eterna. bsatitxÁimsy 
Aya pe:ikencia,<3cc,- 

f, TE, Pregunta z.di penfaTnlen-ct^ 

O ÜE dizeía conciencia ai rfranAt 
^ sarde , que , exeizidit peccatum 
coguationis ? Macth. Beati mu/T' 
do corde auoniam ipji Dean 

Xd 


266 


‘videbunt. El coracon (Raíil.) eípejo. 
Para ver á Dios ha de eftar fin herram- 
ore(Theophilo) culpas graves : fin pa- 
ja (Zeno) leves : fin nube (Cromajio.) 
imperfecciones. Pues. Prov.io. f?a¿r 
potejt dicere : mundum efi cor raeuml 
Díganlo tantos defeos malos, &c. 

Para eíta pureza , mortificación. 
’Matrh. lo. Konvenipacem mittere , 
ficd glaudtum. Pues como al nacer : Iti 
térra pax , &c 1 Ifai.p. Vocabitur 
Princeps pacis . Como guerra ? Geron. 
Vi rumpsretur pax mala. (Ehryfi Non 
dixit bellum ,/edgladium. Porque.» 
La guerra no es fiempre la efpada to- 
dos fes días. Porque no ha de aver tre- 
guascon los apetitos ; Sed cladium, 
como a la puerta del Parayfo. Rabhan: 
Vtferiendas in nobis illecebras toncu- 
pifeentia corear alis infirme , para la 
limpieza , & c . Adundo carde, 0"e. 


Sermón L1F, 


&c.Greg. Examinmus-Jerlaroa - 
fi tacendum boc t fi dkendum 
fus huneji Umpusfit , m 
íegiucáSyScc. • ' va* 

Cuit.i. A laElpofi : Omlitut „• 
kmbpum N,íi n . y, , £ 
Jconji pdchritudtnem. P orai D T 
Aguila - Gloíf. Columba roflro m í 
Udii. Nad e fe quexa del pico de la 
paioqia. Sea paloma en el pi co , crNen 
qallicrc tener ojos para v ¿ri D; os . 
Pqjíronon hedü . Nsc iuravit •, di 

VI. Pregunta marta de - 
' i ornfsiones. 


í* Pregunta tercera de pa- 

labras. 

Q i-ü dize la conciencia al nsc iu- 
ravit , c. que excludit peeca- 
mmd0 {Cauf.)'vn 
_! J ,?? 0 . eí P«Íta, mano , y campa- 

yÍabÍT? br ^ p f aadorar >yfe4, 

L? ' a fu Criador. Que vozes da 

S ¡S’ p ífi l lab 

«c. Ife eifraciM , 6 tftand.Ió.Ecd 

af ffi»/*»* /"«*>• Pira 
/- ^ ‘pjt'vslut pender an- 

? 1 dtu g**t*r expeniamus . Bgr 3 /r 
ll ™Wvéni*nt ^ vuam fi 

&**"*' P f , Cant. 4 . 

cinta, pcc.Mas • pefo i Si. Como el aue 
Pe-amoneda , que pone vna ajuíladi. 

3 la rcjrehenüoa la charlad. 


C ^UE dize la conciencia dtÑbá 
* accepit in vano anim.tm.cpxt ex* 
cludit p secatura om fisión} s í Guantas, 
almas eftán en vano en cuerpos de ra- 
cionales ? Jerem, 4 . A/pexiterram;& 
ecc-s vacua erat. Corno vazia ? Intmtus 
fura , tí?“ mfíerát homo. Diez : la cafa 
en que no vive hombre , aunque drí 
llena de iavantiíjas , dezlrnos , que eítí 
vazia , &c» Los que' viven como 'ora-; 
tos, como ¡ran á la doria, que es para 
racionales: 

Mas : en vano recibió, el alma deí 
«dma > e l que no vire para Je fus. Rey, 

Y paftor de comedia con el darlo jJ» 
fiaber , &c. Eres Ciariftiano de coípé- 
dia ? Gen. 4. Adí psrmanebit f piritas 
meus mh omine , quid caro ed. Carne 
no mas ? Diez : la caía íe llama de! qa® 
en ella es principal , á quien los de-, 
mas firven : Quia caro imper at ,0“ 
fpiritus ilU obtempsrat , caro appslla- 
tur. Ng es la Gloria para Chriíiianos 
de nombre, &c. 

Qué es de las virtudes ? Paciencia.' 
Pi. ) . Domine . vt fie uto borne voluntad, 

tis 


Pf uihüs p ¿ iy d J¿¿ Gloría. 

US tn¿ eorsmjit ms. La corona del si- 
endo r no de la cfpada ; Efta vence , el 
otro fufre. El eícudo de paciencia di 
materia para la cocona. 

Que es déla chanelad con los po- 
bres ? Se dá ; pero por fervirfe del po- 
bre, por ganar la honeftidad, &c. lían 
l~- Olc.%11 qu? '-femmam Juper mjuhs. 

Ecc L ii. Mitte panera tftum Juper 


2 6 


Mas : d q„ e echa pan en el eííanqne 
«c p ezes , lo echa para comer lelos. Lí- 
moliia, por comerte al pobre, &c? EílÍ 
no, &c. Afsi fe puede examinar en las 
tes virtudes, Ette es el interrogar^' 
uo de las pruebas. El que acá fe fe ha-' 
zennofo.s.ega ; ymáriefgodo per- 

ftkl * O T 1 L c P íerdes ? Qtó es pof- 
fible ! Que es ^ fidl í Penitencia,^ 


nam cobartatur. ¿obre senas 1 Sí OI; v • o .o r í y* > ere. 
palle! Sí. Poique ro qacd=JU,!ltrf ¿ntdp, lo, eJhÉ'.&J? 

®»«sa<«»ss« i tós»> itóg «^ gtl(4S3Rl#as , stSSRj(gSBi|3s# 

SERMON LV. 

DE LAS CALIDADES DE VNA BUENA 1 

Canfeísioo. 

Dixicmfiubor^rfimm, mbfiHum mam Itomb» , &t urm m ir» 
elmm t , C cnim,¡. P1U. ¡i. yi *' 

SALUTACION. 

- ’ *»*« > r : >• 



dicaremus , non vtique ^P 0 ** 0 }’ *• “ sr - 1 r - *' »w mettpfosMmn 

ha de haser el juyz'o^ ” **"* orc l ue eíla ya hfecho en la Conféfsion Icqus 

rarfe vn C a deair io uie ¡hT Q i /icon fíf'sTone. Que es preocupar ílftdeíafig 

> da tnr.gymssx 


s?& 


2 ¿2 


Sermón LF. 


graminar ? Examinemos- Ha de ver con horror tas culpas ? Xofi goh lolof afe 
Py. pftes, veremos ellas calidades, 8 c c. AF ñ M. AS-LA, &e. 1 ^ 


Dixi t confitebor adverf tira me. Pfaí. 


§. I. Excelencia de la Confe/sion, 


P ARA reluchar el hijo de ía Su- 
namite , 4. Reg. 4. Ofcita vit 
puer fe piles ; y el Chdíliano 
kaze 7* actos de vlrrud para fe r 
— jtcfiicícadoi. ia Gracia. l.deFé , cre- 
yendo ía peteflad, Scc. 2. de Efperan- 
gs, quando aca en los Tribunales fzle 
Condenado eí que CGüfieíui , &c. 3 , de 
Cbarjdid , qnando le peía por lo que 
ama á Dios, 8 zc.i-.de Humildad , de£ 
cubriendo fu miferia ,Aíc. jo de Obe- 
diencia, erreofa de luyo ardua , SCc. 6V 
de Fortaleza , vencieiidoíc , &C.7. de 
fiufiiaa, fien do acuíador , reo, redigo,' 
^uez , v executor contra fi ; fu jetándole 
¿ la ten cencía dei Confelíbr, Scc. 

Alas : es v¡ia restitución de ía honra 
áe Jefas. Murió deshonrado , Ifaí. 33. 
C»/a fctleratis repuntas efl. Quedó 
infamado , x. Cor. 1 . ludáis quidem 
fcandatu,n,&c. Porqué delitos ? ífai. 

5 3 • Ipf- vislneratus efl propteriniqui- 
tates noftrasFacs como ei que viendo 
ajuíliciado lanudamente a vti caraile 
í-o. fe prefehtade á k juítick, dizlcmdo, 
que éi fue quien cometió el delito, refi 
f huyera al Cavallero ia honra, 8cc. A ! si 

el penitente, asafandofe,pidíeudoVe¡i- 
tencia, diziendo, y ? peque. &e. deck- 
ra,^ que jeíus fue muerto fin culpa pr Q - 
|>ria , publica iu innocencia, y ¡ c reíli- 
íuye la honra, SCc. 

Con efus aclos-, quedan , Dios, y eí 
hombre libres díl érn peno. Qual? Mar- 
ÍJ* A Pe&io que .eche va iaace. 


abra íaboca al primer pez : Etap-rité 
are eius , in venta fi % t ;rem : Mam fu 
mens , daeispro me , & t *. Amo 
D:dr¡egma non oti ose inore pfiisi^l 
ventum efl 2 etenim pretium mflra 
immortdintis efl conffiio. 

Pues como pro me, & ti> Por mi, parj 
quedar defobligado de condenarte: 
per ti, para quedar libre de la deuda ® 
•que eilabas por ía culpa Pro me,& te. 
[Veamos las calidades de efta confefsió.¡ 


f. II. Las calidades en general. 

E A, vade ad mare, de la penitencia; 

Mich.7. Profjciet ín ' profunda* 
Ptaris Omni a pese ata neflra. Y porqué 
mar ! Ber, Porque como en el Bermejo 
fe ahogan los pecados ? Porqué para 
nadar por él ha de ir líbre la boca? 
Raúl. Mas , Aut. Pad. 4. efectos de! 
mar. I .dolor de cabeca ; 2.. revolución 
de cTtomqgo: 3 .vomito : 4. de/gana de 
comer ; aísi ,quinh efl dolor ia mu* 
ts, conturbatio in confeientia , vomitas 
confefsionis , & mu fe a , fiae exiincljo 
appetitsu imriinatt , &c. Pos eífo, 
Titeen. 2, Magna efl velut mare cort-, 
tritio fau.Lkraaíe mar por eílol 
Adas : Apoc.4,£í in conf 
■tanquammare vitreum jimde ebrj- 
fiallo Cartuf. La penitencia : es medio 
para eí throno : mar , por k amargura 
del dolor : de viiro , por la caridad en 
COQÍQÍki ; Qom crifialf por- la fiismez 1 


(Calidades de h C onfefslon. i6q 


M propósito. Claridad , y Sanea di- 
ge el criftal: para qué de vidro. Velazq. 
Da. -nvitro mbil fraginas tnvemtur, 
inde quinta vigilada, & drcunfpc- 
ü lian \ quim fídeliter, & vere ad tu- 
tus Saeramesti fufceptianem debea- 
mus acceden, fígnare monernmr. Pide 
macho cuydado, &c«_ 

La confefsion , y íus privilegios , en 
-Tudas, Gen. 4 9. Non auferetur Jcep- 
trum de duda Pf. 77. Blegit tnbum 
luid. Muerto Tofué, judie. l. ludas af- 
cexdet. Inchin. Ne d O stutotubus vi- 3 - 
canttr, confiituit nob;¡ ludam peo des- 
ee, ideJl,eonfefiionem. Pafchaf. ludís 
intespretaturconfefsia.YLn.lus 5. Ierras 
I.V.D.A.S.fe Indican (Alb.Par.jíiis ca- 
lidades. I-ntegra. V-erecuttda. O- oía - 
refa. A-cufttorla . S at i sfa¿i orí a. Vcz.- 
aaoslas en parácular. 

§. III. E;iiera,cpn examen. 

D AVID: D'.xl , confítebor , &c. 

Inchin. Vbi dixit i lncordefuo: 
diíigens eximen iafiituendo. Raúl. 
Primó, quod fit deliberativa , quia di- 
jeii 2. qcijd fit íntegra, ideo fabditur: 
confítebor , id. fi ,firnul omr.ii fatebor. 
Pide examen paraíér entera , Pial. 44. 
Lingus mea enlamas. La lengua plu- 
ma? Si : para hablar como el que eferi- 
be. El que habla , repara poco : el que 
eícrive, y ü fon cuentas , pone covdado 
para fu deícargo, &c. Hilar. Tanquam 
enlamas fcribentis,nibH incompofítum , 
fíibil incertum agat : fei bis , qu.-e co- 
gitata fuerint , obtempsrans. Con el 
cuydado (ale la cuenta cabal, Scc. 

Lhc. 14. El que ha de falir acam- 
pana : Sedeas prius cogitat , fi pjfsit 
asm 10, mili ibas ocurren efqui cu zo. 


midió us venit ai fe. r ÍL!e e! Chri&ía- 
no a campaña con el Demonio j Scc. 
Faor. Si is tibí longe plura abije ere 
queatjceiera, quam 0 % confítearis¿;on 
pof su plura , vel ornnia : norme Juc • 
cambes^ Pues : Sedens prius , examina, 
cuenta, como Abrahá, Gcn.í4-lViww^- 
rauit expeditos vernáculos fitas, i 1 S. 

Como? Pf.76. Medí tutus fum rocié 
eum carde meo *. exerátabar , & feo- 
pebam ] piritant meum. Barriendo ? Si. 
Eícudi iñando rincones , mueves mcías^ 
filias , Scc. Eicudriña peni anal enros, 
Scc. Mueve las potencias. : acuérdate 
de los negocios, lagares, cafas ,er. que 
cftuvifte , &c. Mira la ley , las obliga- 
ciones^ Scc. Para vencer Demonios , y 
culpas. Para expeler jeíus vn Demo- 
nio; Lu c. 8 . Quod tibí nomem eflí Pre- 
gunta en general. Hug. Car. No indi- 
vidué el ConfeíTor , porque no enfeác 
3 pecar. Qué refpondió ? At Ule dixit'. 
legio. No lo íabla íe us ? Si; mas quiere 
que lo cor.fi elle ; para expelerlo. Le- 
gión es numero fixo (Bonav. Lyraj de 
< 566 . Hug. Guia noverat ejjt multitu - 
dinero Deemonum , vu't extorquere ab 
eo ho.ffshnem multitudmis. Dixi r 
confítebor , €Ac. 

f. IV. Calidad fegunid vergonca* 

f * , &C. 

I A 2. letra V. Verecunda Confiten 
_j boy , k conféilar , no á converíár. 
Confítebor, como reo, dec.Cant.4. Si- 
en t fr aginen mal: punid, itagenx tux, 
motdrando la verguenca en las raexi- 
Uas. B;r. Quantum dfphctt Dea 
impuientla peecatoris , tanta -n 
placee ei verecundia penfentis. 
Es ir á conféilar ? ir a reír ; Es co - 


^ 7 ° Sermón LV, 

jaoccf.k Injuria, converfar ? Poco peía animo de conféíTarfc. Wxi tonfí t 

ia carga , que dexa levantar Iacabeca, de futuro. Como, tu 
¿Ce. Pelo del pecado , que hundí ó a ^nto ? Porque tenia efte doW ^ 

Faraón , hund;a la nave de Joñas, Scc. intento de confitebor. Laz aio r\ Co,í 

¡Y con tanto peto ríes - Abfalon contra fepuíchro vivo j y luea 0 j oan a ‘ e ^ 

ifu padre , quando ? Acabado de recon- vite ettín. Porque no fale 

eKiarle con el»Tan preílo? Sí,2 . Reg. Ai ja. Obr/t tfP- • e af ado? 

Ü4, Obfecro vt videarn faciern regis. 

^Ofendida el Rey, fe atreve a mirarle? 

Poco le duele la ofe nía ; por cito recae 
tan 1 uego, &:c . Conjiishor-, &c. 

$. V. Calidad tercera dolorcfa. 

A 3, letra D. Dolor o/a.. Llámale 
4 Contrición . porque quebranta. 

' * Tun- 



x 2 V > ^ ^ 

¿Jííí W pe clore. Mas, ring. "Vict. íVj 
enim qu& funt inpercufisione pecloris, 
idejl^pccíus. Jonus , & metnus , fitgni- 
fícAnt, quód peerá tentia efi- de bis , qu*. 
mente , voce.^ opere peccavhnus. 

Aj en ei pecado , efenfa- de Dios , y 
daño del pecador : por eífo puede aver 
«os modos de dolor. 1. Atrición , por- 
que fe privo déla gloria , merecí ó- el 
Infierno , &c. Lile folo no baila p3l - a , 

«1 perdón, j con la abfoluciorr fi , v 

«¡nejara • r ° an - l. Impkt, bydriÁt 
Aqua.Paia queíPara convertiría en v ?. 
uo.Ber. Aqua , timos Domini ef} ■ r e d 
drvma v rtute , aqua mutatur i n V L 
mam , quando perfidia . charetas toras 
mitttt timar era. Tanto facilitó eí Per 

&&*£¡r c¡uht7 &c * c 4 ¿ 

2. . Contrición perfecta-, dolor n^r r Is ^°/ eí ^ hac mort efuci umberet /finan 

P'ios quien es, &c„ Aunque no hw*' ^ ^ ín gpejfim domus , rnulitrem , idefí 

mloás^an lamAo , — s aeputajjet , feavaronil,&c. 

^ cusa- Ne.baik qftijiifaiesveí 

Ms 


Au §' ‘A™ qui revixit folt¿ 
tur. Roe officium difápulis Jedit 
Ma« CV/r bominem pnnLSí 
tamrevixit ~./ed nondum foítus e» 
^•Por e^. Thren. 
contritio tmiLcglon : Afaw f Kut 
re adductt cada-vera ad littm , ' R c áB ;, 
*** tune educit /recata /ea. 

r C T fe ? on ^ doior w ^dero, 

finvaktfuena^y no hiere ai enemi- 
go, Pharaon- r Peccavi -Saúl: 

>xdas^ Pecca-vi. Son perdonados? No* 
p“-° r xj Tak de dolor. DavÍd;P ÍÍMW v 
tneii.Aug. Liar petitionem accepin 
.quem Vidtt tnbulato carde veniam 
■ po/mlare kalium autem ( SauL), 
xit.quia animam eius , pxnitent, £ 
non tekgerai dolor. Sin dolor, .Uo me- 

&c„ c«5¿ 

propo/to , 

pOR ios miímos motivos del dotsv¿ 
a de 1er, 1 . firme , como el de la¡ 
m ugei honefta de no-fer traydora , ni 
poi promcíias^dcc, Isboíéth muerto- 
vna fidta que dormia. No tenk quien 

iegiw<fere?Si^.R eg . 4 x>/km 

í iomfe ' Gre g- Alequaquam , 
s , bac marte juccumberel . /non 

a d tnave ffurn damur. ™ 



Calidad* s déla Confefihn 

lc13ad,cofflo eí enfermo que quiere la 


Talad , y no los medios. Si no quitas 
el odio,&c. Pfal. ¿l.Sicat nov acula 
acuta fec’fii dohtm . Como ? La nava- 
ja corta el pelo, y luego crece. Porqué? 
Dexa viva Jaraíz. Afsi, &c. V niverfal, 
<íe evitar roda culpa. Por ello. Joeí 2. 
Convertimini ad me in toto carde ve- 
Jlro. Parte a Dios , y parre al pecado? 
Ello no. V11 enemigo vivo es indicio, 
<|ue no quiere fer amigo con verdad;/# 
tato corde,&C. 

4. Perpetuo, pata toda la vida. 1. 
Reg.7. Hiu/irunt qquam , & efflcn- 
¿ení-'tt in crnfpefíu Dnmini , los ífrac- 
litas.Para qué ? Teit. Señal de ílx pro- 
poíito. En agua ?. Si. GloíT. Yt ficut 
aqua ejfufa non redlt ,fic nec ip.Jl re- 
dirsnt ai idolatriam.E&o í¡ ; pero vn 
proponer , con la mira en la Paíqua 
para bolver , Scc. 

/• VII. Calidad quirta,acufa* 
cion clara. 

T A 4. letra A , accttfatovia. Adver. 

fum me. Y qué? Iniujiitiam mear/i. 
No las virtudes, no los trabajos, no hiíl 
torras ; iniufthiám meam , no las cul- 
pas agenas. Contra íl , no contra Dios, 
tío contra el otro, no declarando quien 
es el cómplice , no eícuíaiidofe , ¿Ce. 
Pial. 140. P one , Domine,cu/lodiam orí 
meo , &■ djliu.m circunjlantia labijs 
pje/s.Ang. Non dixit clanjlrirm , fed 
oJt:um. Dos pajaras en jaula : qtferes 
tacar vno folo. En faiiendo , cierras» 
Eftos ion el. pecado , v ] a efe ufa. And- 
OfUum & aperit;ir,& dandi tur. Ape- 
r i atur ai confe fslonem peccati ; clau- 
datur ad excufationem. Lo demás no 

es acmarfe. tina defendsi'fej&c.. 


271 

Mas : Aperta , clara. Lo cierto co- 
mo cierto , lo dúdelo como tal no £ 
% a l° > El que delatara ; Acufo ¿ 
tearo , por f acafo hurtó, &c. Aper- 
ta, de las eípecies , diziendo el nu- 
mero verifiniiijíin echir a bulto. Apsr- 
ta,dz las clrcuníWias que mudan U 
cípccie del pecado. Las que no m*-' 
ean.es bren confeííarlas, aunque es pro- 
bable no obliga, &c. Judas d'ize. Mac- 
27. Peccavi } trzisns J^tn^ztlnerít, 
infiera. Mala confiaron, Raúl. Defea 
éduofa fitit confe (¡io ; quia non ornáis, 
peco ata confejfus ejl t non entra in fuá 
ccnfefsione ío quitar de cupiditate , 
Mpnia i & AuaTitiA, No dlxo cít jís 
ves circunftanciaSj&c. 

$. VIII. Calidad j . fatifaCioristi 

JT A letra 5- . S. Satisfactoria, a Di o sí 
Por eílb le llamé) David iniufti- 
tiara. Y por eíTo, pendencia, Aug Qua - 
Jl punient ¡a. Para efto la que impone 
el Con relio r. las obras de íiiperei oga- 
c io;i,ia padecía en los trabajos. Quien 
no paga vn maravedí, íl le dan carta de 

pago de mil ducados ? Pena eterna, 
c\'c. - ' . 

Ay también penitencia medicinal. A 
bacheo, Luc.19. rPaditfalus dimití 
bute ficta e/i. Porqué? Refti raye eí 4.. 
tanto : da li moflía ; y efeo, luego : Do 
reddo. Theophil. Mon dixit ,dabj>, red- 
d-i'n. Por eílo : Modit das : bbdie & 
t-Oi j alus. Oy la abíolucíon , íi oy per- 
dona , reilituye , Sc-c. Sino , diferirla,' 
&c. 

Medicinal para lo futuro. El Señor.' 
loan. 1 5 . Cospit lavare pedes , y psisó 
3. extsrgsre linteo. Gerf. Unte o ex tri- 
bus confcio fítijs , oratlons , iciunio, 

elee- 


Sermón LVt. 


eleemojjna. Para qu¿fé enjugan? Para 
que no fe manchen. No quiere etiar 
limpio, ti que huye de la toalla , que 
el Confe (Toe Medico le aplica , do 
ledro , &c. 

MXEMPLCk 

Fr„ Mar. de S. Jofeph. Fue llamad» 
a vn lugar vn Deícalq.o F rancheo- para? 
ayudar a confesar en vn. jubile». Llego, 
rn amancebado;difiiioív la aWolucioní 
¿ícíle afsi á comulgar. Bol vio al Relfe 


gioío i fu Convento-fe noche figuíe A 
te bo ¡vieron a llamarle:; fu ej y a j jj e 
le dixeronKjue avían hallado mue-qi 
Fulano en la cama con fu manceba^ 
í la cafe í hallo íer el que no a^ a a ^¡ 
fcefto. Procur ó faber quien le avia ¡j a 2 
mado : no fe. halló. Conoció que fe 
llevó Dios para eeftigo defu ¡uftj CJ V 
&c^O-Chnftianod Efto. dehe temer e¿ 
que coníidía mal. Cocfijfete cort 
las calidades dichas^u^, 
ñor, mió, feju Cbrij- 
tQ , &e». 


SERMON LVL 

DE LA INTEGRIDAD DE LA 

Cí>n£cftío!&. 

'SgiiadeJiciit&qttAme&r murn mte confpiBmn DmfaLTxsn, 

SALUTACION* 

- k 

? JlFN noy¿ , qiTC es acíofo.fnflar atheridó^ue fcafpe alOrn)ano?4 
cnfecmo-que refiera-al Medico fe, accidente í Ai que cayó en el lodo, 
que de ía mano oara mip k » v r n... •»‘a— — 



Voze , nmega,cl de fes boa as enmudece. Judas no hafeia,&c. Preguntas, p 

Nies*as i ‘f Mlí P it3C ^es>h»S cra aQ*t S ,&cd5ué refpcndes.? Te «faifas* 

ruegas^c ?.No ay íalvacíotK. r 

¿xtenlTv <Íe í Dk> ^ MaC ; b ' I9 - acuíütx. Ar8Jfiwum ñas foramen 

' n ° fc l^ n í Quoicnnque Jblverts •> no paitó por el 

vid Pfi bmufmodi f ¿reinas jnc» admití. Por.e'lbD*- 

Porque como no rdpfc* 

** ' ^ -Si agua^ luego, fxtusr&v. Atrae el £eea.dcr el aj^re de. la ctdp4- 

■* E 3 * 


De h co&fi?fs ton entera. 2 7 ^ 

parata deícyte : íl no lo arroja, &c.Rau!-. jum delicia vfcfue ad claufibnem orT 
perueniu/iupcnchtatur homo. Si csrraííe la- puerta, y no reabre-i &c 

Ya he coafeflado. Y cano í (janeas- coníefsioues malas ,&c ! ¿ñamas Dor 
callar pecados! Aod. Se furestntrfifi nt id tefi Lu roñes per rvfilem, auawdl 
tonticuips i Recree el pecador ladrones por hudpe-des; One Ii r de haLr'> S en 
tir el daño ,fer mas carreo :■ dar cuenta al Juez , declarándole pantos fon'. Y ¿ 

° ri< í^^ iacá > &c ‘ «I veremos dtepuaro.aári 


Pfittnie ficut Aquam cor cuum, &c. Tfn-en 1 . 24 
5 . I. Ref alucian pura las dificultada,. 


B IR. Quatuor funt qua impe- 
d:unt conf fisiones : pudor, ti- 
M°r ,fpa ,-dcfipíratio. Greg. 
Per mfirmitatis verecundia. n 
fleruwqne gravioris, eft cer lamíais 
tomm fia peccata prodere , qu.im non 
adraijft vitan. Pero ? done, TrkL 
'dpfa buMjmedi Conftjhonis difficul- 
tasydc peccata detegendi ver ¿cundía, 
gravis quidemvideripojfin ,nifi tot, 
tonifique cwtmúdk-, O corfioíationi - 
bus le varetur. 

Él demonio trueca los vertidos , da 
al pecado ¿verde déla eíperanca , y á 
la confeísion el colorado de- ver ^atar- 
ea. Ciuyf. Grainem reprobas perZtuta- 
-o.t, & invertit rpoenUentiadedit ve- 
recumdiam, fiductam pacato. Y aísi 
dixo á S.CyríIo Ocifpo 7 cjue le vid jun- 
io ai confeíTo n a r ¡ o , que hazla peniien- 
cía. r u f Si... Quite: la vergüenza á-eG 
ios , para que.peclran , y aora felá reí-- 
uruvo , para que noconHeífen. Es: lo- 
bo, que aprreta a la oveja la garganta, 
para que no acierre-i balar en la con- 
fesión. 

Que remedio 5 Refoludon. Ejfimdr 
jpu. aquani cor fuum.ito gota 4 
Zjfade*Y.CQ2aQ agua 5 Si. Hug.Y’ci, 


Sola aqiii fic effunditur, vt mttfdhiig 
vafic nuüis eius reliquias m'acuUturi 
qui ergo pacata fuá- confitentes , alte 
qua vel negligentes , vel erabficcniis 
causa ejf ándete timent , qua fi ¡n vafidt 
cordis fpifisi liquoris reliquias retínente 
Ais! te has de coníclíar ; Ejf.indt gqi$ 
reíolucionw 

§. IR Facilita la confie fisión el'fied 
creta ,kjuc^ 

T IENcS horror ? Vergüenza t¡ £J 
pez de Tobías iínvadit ,/ti. ’ Kq 
haia , á:ze ei .ángel. Y uno: ExenttrS- 
aúne p’fcern. Abrele I a boca, rdelenrra*; 
líate , y le veras morir , hallarás medr-f 
ciña , ote. Deíentranemos. Sí te man-? 
dará Dios, que dixerás en pukfícoíuís 
culpas ; pera en tal fscretoo no ay eQ 
cuí?. , &c .- Anañlas , y Saphíra miícr~ 
ros , porque reíervaron parte' del 
precio que-- avian de llevar t&cfote 
Aísi el pecador reserva. Tal caftígo?' 
SI. ,Act.- y,- Cecidit ante pedes gius¿. 
& epcpírau'ft. A Jos pies de San 
dro- ? S¿. Occura, Vt fi. refipificer ?'■ 
velkt , ac confiar* , r.cn vsrerethf 
alias , qtti audiesrft. Eniecreto , y no 
Míi» coser 


Sermón LFl. 

íonfieíTa ? Muera fin poder confeflar. 

ÍAÍsi la otra mugérfP . Y ega ) exhortada §. III. Ld confefsion frena Xktm 

dofuCura no confeísó : murió de re- - r> * ciencia. 


pente-fm poder, &c. 

Cuidado, Confederes 4.Reg.4.Elí- 
ícdlclaufti oli'ia mj uper ¡e , (Y* Jttper 
puerum-M-yíkcno . Bachiar. V ¡dds enim 
debet fecretus^Pfblitarius locas mor - 
/«<? in peccatis homini preparar i , subí 
ntbi¡ Cdpiatur amplias , mam Medi- 
cus^P cadáver. Aparren la gente } $cc. 
Quien fe be fi va i oír alguno , &c? 
Exentera s que no puede dezir tus 
. culpas el Gónfeffor. Oice 4. Peccata 
v popull mei comedent , que fe encierra, 
&c.Por eííó , Exod. 2 p. Deípaviiade- 
ras,y váfb para las pavefas : Emunólo- 
ria,& vbi ea , qu& e múñela funt, ex- 
tinguantur , fiant de astro purifsimo. 
El confelTar es cortar paveías 5 pero aya 
vafos , para que no falga mal olor de 
Infamia,&c. Berch. V afa extinélorta, 
Ideft , Sacerdotes aiiorum vitia in ern- 
fejsione extinguentes. 

Ex entera-, que ni con el Confe í/or 
pierdes. No oye para aprender , íi para 
olvidar. El vídro , que fe quebró , no 
pierde para con el que quedo entero. 
OTodos fragües, Sec. Aug. Non em'oef- 
tai pe ccntar cmfüeri peccata peccato- 
ri. El quemas fácil confieífa , mas hu- 
inilde , £¿c. Pues como ha de perder? 
Amó. /f/í landabiiior,qui humiíior. T e- 
fus á ios furos , que delaten á Lazara, 
loan. í 1 .Soivite eum. Verán fu horror: 
le dará empacho. Amb. Aper ¡re vul- 
fum iubetur - non enim ¡sabes qubd 
erubefcat,cm peccatum rsmijfum eft. 

Ul Gonfefiór íe alcgra K como elca- 
$ador, peleador jpaftor, me-: 

áíC£>,S¿c . 

-• ?**. 


T Heodor. Ñeque enim pud-ni* 
eft pecsati confe fio , f ed 
traxse. Afsi Sócrates aí que ¡,o 
falir de cafa de la ramera - Noii 'de 
egrejfu ven candar i fted de ingreifu 
potius erubejee , te heriife, Aug. ti de 
ligatura embefeis ? Ber. Nontepudet 
inquinan ,& abluí pudep. &.c, 

La, quid dabitur viro,qui perenTea 
rit'Pbillftbaum hunc i Lo i.‘ paz de 
conciencia. Su turbación en el que ca- 
lla pecado. Exód.2. Nacido’ Moyfes: 
Abfcondit tribus menfihus. Determí- 
naíe cttm iam celare ñanpolfet , ’dPc, 
Alii es el lamentaría al ponerle en la 
cedí lia. Por cebarlo atrio ? Mas : Ú¡. 
buer ara us ( Phli .) r ecens natum exea- 
nere e. per tres menfts aluimus , nbbit 
ntaiorem iriftitiam parantes- Se ípfos 
incufahant qui ealx-nHatem iitXif- 
fent. Crece el tormento quinto : mas 
ocultas, &c. ----- ' i 

Que remedio ? El que fe halla ináx- 
geíto , y con fatigas , dees Otig. Díim 
confitelur, firmü evr/mt & dencltim , 
atqus omnem morbi aígerit caufánh 
■Que remedtorLaiir. jnft. El de los ma- 
rineros, recoger la nave al muelle de la 
confefsion, para librarfe de la tormen- 
ta. Saníon halló miel en el León Bt 
favus mellis. Porqué ? In ore íeonh. 

Le aoríó la boca. Se pone el León de 
la vergüenza en el camino* Abre la bo- 
ca,’/ hallarás la dulcura de la concien- 
cía. Berch./» ore eius meí inveniet , tu 
quantum injua poenitentia dulce di- | 

nem,& conjolatienem per p ende tN a í- 
-k i BffUnde ftcut aquxtm. 

. ~ 1 


f . IV. Li eonfefsjcnt-yence al 
Demonio . 


gen ira L <¡.yf 

^cj.u'tário', Hieren. Si-erábe/cat 
vpfouKntidkó deffge^amd 
ignorat medicina non cúFat. Lermua 


Q TTid dabiturvirv&ci Lo i .vic- 
toria del. Demonio „ Poco fe le' 
di/, como al carcelero ] de ais buenas 
obras , (i tiene las llaves de tu bo- 
ca.- Aunque- aya. guardas- des peftej. 
á vnapuerra ño las, tiene- y &c.- Aun- 
que- eitcn ios muros cu pie , íi queda- 
vn. portillos »,ei enemigo- entra , 8cc.- 
Qf como, bereque conírdles bien ¡ El 
compañero que deícubcc las cartas co- 
mo- lo; ¡renten. los cocí anos, porque fon- 
perdidos en defca&rienSoie: el juecr 0 -.. 
Raul.Eicaío de! D tai ordo, que fe j ac 
taba de tener vna Alma., que perdió la 
lia ola». Porque 2, Ojetee baoe o ingu am 
éius in bw J a mea Con oraciones ha- 
bló , y quedó- vencido ", ore.. Quedar. 


t i — - • mu Liirac. x- en mía 

tt^V\ Qt ^ Vulnui “4*, 

ru,, i- de’ov heridas mortales rio 
Icanja la lengua á vna : nofana. AfsF r 
^m Ames queda peor. Jadas Act. rl 

, &c. P'qt-j 

Tr ’ íV °r 0mnira p'- cat ~ W«r 

f - Por dr o dienta- i Si. Aug, 
Ojjodr fecit m corpor.ejuojtoc fatim 
ejhrv, anima eias. Como ? E¡ canoa' 

cardado, fi tapándole la boca le pe, 

gm , u--go no ofende al. enemigo ünc? 
re renca , y demoza al qye lo difparao 

ba.Abi ai que C aíia,CcrÍIegio,&c« , 
i ir aísi comulga 1 Otro facrilegíoq 
o anojatas la Hoílla en el muladar: y 
a entras en tu pecho mas inmundo^ 
evu. lo. Nadab , y Abiu abrafadcsV 
potque ? Pofuermt ignsm „ & inceiíA 


' v. i o — i v • ■*? Yj idrki ico YiSTn O* ífSC&tSPc 

afrentadlo. r.Reg. \jylnfixus ejl iapir J'*»»á‘jü£er, Ofrecieron isfmm ttíte- 
mpronteeiusM que le arroja á la-cara num , no del altar del hoíoCaufto ; f 

aíií- , Chryíol. Ipfius altaris confian 
m un tur incendio. ÍT t- farrtznrtF de f¿A r 
Cñjicio pemam , qui fecerant de pro % 
Pgjmone peccatum. Mend. Alt oté 
txo.ocaufti , Sacramentum pcEniteríA 
ti<e de aquí íc ha efe llevar fuego pa-í 
ra comulgar ; í¡no la corn unión ferl 
para tu muerte &c. 

No digas , que callafte , fino qtfs 
fernteaito pecados. Ofee. re, Arafií», 
tmpietatem Los 70 -é Rethmffts irnA 
pleiaterm Y que ? De vn grano mK% 
chos t - íniquitat e m méjjuifiu. Los fog 
lm quítate a , decorifeíiIónes,y co- 
muniones: íacrilegas y SCcp 
Ejfunae feup 
aquartrp. 

é-c..' 

a* 

Maíz- 


, y. } 

ios pecados^ Do líente tanto ,.que cae 
de o)qsvlnficiemJuam. ^eícondíendo' 
IkcaÉa de-confundido.. ' 1 i 

f ± V. La confef úon jdna d Ja’ 
alma.- 

S ALE" el fuego a la boca'? Buena fe- 
ñaí. Aaib; Curo furas’ eruperrnt^. 
Jpem adfernnt definendi.Píov. YcJSe- 
na vita os tujii. Lyra; í n qudtum pro - 
S ru delicia confitstur. La boca- venal 
Luego fangyla, la confeísiolfeuil . Pee- 
eutitiH efx mahts fanguts vena' efí os- 
eonfitentls. Parada fa-igrí'a, dolor al li- 
gar el braíjO-: ! e eferegan: para atraer,:, 
examen-, r otnpeu I a: vena - pero fe-ha de- 
n3fnperb.e,para que íálga ble la mala' 
íkigjxaCotziiSQ Qserí^falud, del shis^ 


vj6 


Sermón LVÍ. 


Vi. La conftrfsion libra dd 
rigor del Jitiz'o- 

A UG. Qui fe ipfum uecufnt in pec- 
r f\ cMrsftéLbutiC diaboíus non ba- 
iffi fterum dccufare in ais iudicij. Si- 
no • que afrenta i Bcr .Si pudor efi tibí 
komini » & peccd&ri peccatum 
tuutñ expon eres quid faimrus es m 
dit'Huijiij » vfo ómnibus expofita 
eon/cieniia fus fatebit ? Glanurá la 
farfgre de Abel , no ía de Vrias-; que 
confefio Da vid , Cato no» Dirán los pe- 
cados,Ber. Tu nos feciftl : yo foy aquel 
tocamiento torpe , écc. El ,rctox!llo 
hurtadp , que fonandp deícuboó aj 
3 adron, que 1 afrenta, &d 

Ofee 1 3. Galligata efi ini quitas 
Epbruim , abfconditum peccatum 
eitts.Y qué ? Dolores parturientis ve- 
visnt ei. fia doncella , hija de padre? 
honrados, que cayo en flaqueza. , con- 
cibió , calió pero envía concmíd le 
affitan ios dolo res , y .fe publica íg 
ddlro. Rup, Peccatum /aura dífst- 
TKulare ai t empus , &• abfcondere po- 
tefl ; fed in tempore fuo cuntía cor ¿Lis 
eius oc cuita cunj. dolare nt ant fe jl aban- 
tar. 

Aug. Melius eft coram vno di- 
quantulum ruboris tolerare , qudm in 
die iadiéj- coram tot tniliibus homi- 
num gravé compuífa ienotatum ta- 
lejcere. Y.e! enligo ? Amos 5. Qu 0 - 
TrtoAoJi fugiat vír a fuete leonés , 
cccurr.it ei vrfic.Yl León. perdona al 
quefe le rinde ; el GíFo'no, Dios León 
aora. No ta rindes ? Rup. Mérito talit 
Vrfus Hits aerar rit , quantum fugerunt 
£ J ac í ? Leonisi debuerunt namque poa 
flus coram tilo Lesne jrrojlernt fideos 
figers pesnitínfam. 


Mas : Hug. Car. fio ni h ¡cri y i usfi 
ynalum petit abradi , cum cbnnte^ur- 
& petit abfolvt. Abfuelve ? Borra 
aquella , y feribit novam (cripturam 
•de pena temporal. El otro mayordomo ’ 
Xac.ld. Quantum debes ? Dize el nue 
mero : Cent um cadas olsi. Pues , acci- 
pc cautionerntuam ; pero ffsde ¿itd 
/cribe ja. Ves la comutacíon ? Afsi 
Scc ; pero fino llevas cartas de paa 0 
del Confelípr , pagaras' las eternas oz- 
ñas, que debes. Si Judas ( confeLio) 
no lleva á Benjamín , qífé'ié quedó?" 
Non videbnis ( Gen.43 * J facistn 
vesam, dize Dlos,<S;c. 

EXEMPLO. 

L • Franc. Rodríguez. La Prluceís 
de Inglaterra ", que cayo en flaqueza 
con vn paje ; al oiría el Confellor im- 
prudente fe aíipmbró 1 ella fe defdi-' 
xo. Dedicofe l lantas obras : murió.; 
Apareció a íá aya , llena de fuego,' 
por aver Callado , &c. O ConfeíiGÍesí 
Si la partera de Thamar , Gen. j 8 ,' 
Ligavit coccmum : que admira el tt- 
tr a o ente manum í Eíperance % Peca 
catar malí* operis mañum eiucit tu 
rigidg jlringis : retrabit manurn , día 
midiat confefüonem , per di t primoge - 
nituram, O Chriftlano í Confie fía el 
mayor pecado el primero , y los ded 
más huirán como el exercito de 
Hólofenies,6t:c. Salga cífe 
jon h,8ce. Señor mh 
fefuChrijtoy 
&c. 




”7V 


SERMON LVÍL 

DE LA CONFESSTON GENERAL, 

y fu iaiponancia^ 

Bxcoghabs tibí emnes ármen meos in amaritudine anima meas, \ 

' lfs.1. cap. 38, 


D 


SALUTACION. i 

ÍSTlNTÁ muerte la deí pecador , y del Julio. La de eftc , 'Sap.y.SToMf 
tanget tilos tormentum martii : Que tormente : El que tiene ert 
la íuya el pecado. Ber. E/i enint in morte m.üorum dolor in exitu, 
horror intranjihi , pudor in Dei confpech*. Ella diferencia nace de 
-el modo de la vida a el pecador quiere gozar de lo prefenre ; ei J uílo previene 
lo fatuto deípréci andaré* 

Cant.7* Nsfu-s tuus Jicut furris Liban} , qua refpicit contra Damaí- 
■sum. Nariz como torre i Y perfecta í Si 1 como la torre del Líbano. Que 
■tiene eíla í ¡ Ojiva r Et , cum amplifsima tibí fubijeiantur , & fecnndijiirnit 
regiones contemplandce : ijs pratermi/sis , ¡ende tibí exultatio , & gloria 
oriri poterant , ocuios prsfend as ad Damafcum. No para en la amenidad pre-, 
feate •, previene íi los rieígos futuros. Aísi,&c- 

Ha de examinar el juizío ? Ha de íencenclar 3 Ber- V olo vuJttii -ira ludia 
status prafentari , teon iuíicandus. Ello en el juíz'o de la con feí si o 11 , para 
dezir , Pfalm. 7 - Indica me Domine fecundum.iu fi Mam me am , la que yo de, 
¿.echo en elTrlbunal de la penitencia. Th. Vill. Nov* Difcutiamus kqs^ 
tnme , n¡ iudice : nos üeus ; m as porque como ay j uizio patr, 
rlctilc: , y general , a!si confefsion : oy 
yetemos la general. AVE ■; 

MARIA, &£. 


*rr {§x*)M 


7 


Sermón Lpir. 

Mceogitabó tibí atmts armas mw;&c. -Ifai. 3 
; f . Iv Importan.da. ds h confefsion general* 



TÁ. mucho de mirar a no tas: 
l ¿al gas. Aug.d/ tu rrnmor fh % . ; 
" Dem noherit memo? i.Jitu 
obiit, ts jpens* Deas mrnorx- 
$¡tu?M athan- á, David* z .Reg. tí .Do? 
minum: qifpqut: tmnflthit. pesscatunti 
t.uum. También,' Si; que, David Lo gaíP 
só. Adonde. Al proponerle la garaba-- 
la, Au g.PÓ/p da, Jjm, eral quM fice ^ 
rat. Ai dezmé í: Tu. « tile. v'tt : páísói 
adeiante.de ir Cj pecado. Pues r üomi-- 
ms quiiqus iranjt.itih ^ á las efpaldas». 
para el perdón, e.ftaado antes 3. ios ojos, 
para el caiílgo, Y al. contrario.:, Aug„. 
Qu.odpoft.-áerfuffirpofdjlt , antefa- . 

xtem.pomtu.JTad- jumo ,,ei\ que.4ü- 
guam te , C5“ Jiatmm contra, faciem 
tuam.ttlcio o T ua-jcuicet peí cata.. En- 
tonces, Ber». Quania. tune mcmtntenk 
venient. , qua nanc v'ei. nulla effepu 
trntes s < inconfiffo . , atque. imgU'gatx, 
fidiquimust: ; 

Por ello Ezechias, temerofo , Eer„, 
Queta rasimns pías s ac pradera rex., 
Ezeciiias v.RecQgitüho tibí {jnqun ) om~ 
mes annos meas .CTc. Nótele. el recogí-- 
taba, Bcr, ídefl , itlrum cogitábanlos, 
pecados. ,de. toda la vida, .RauL/vT/í fer- 
liim vmm annum. 5 ../ eú„ omne s amaos 
ensas-lfiEp.lterum. eo^tabby-ftetaliquid. 

Jbrté oblitus Jim ñeque, aliquid. , 
iniuAicaíurn & mdtfcufp- 
Jum remánsate 


p $*. II. Noconvíened efcmpuhfop 
ni a tórpes. 9 


L ' A.confefsiorr: general (V.. Pucnt.p 
pata viras es. daáoíT y para Otros 
preciía , para otros provcchoñÜ Dañó- 
la, para, quien. ? ParaeícrupaLofos. EL 
polvo, no fe. quita, bolv leudo á barrer,, 
lino fe augmenta;. 11a. aclara, la balía re- 
bolviendaía y. &c ,.Ei. corruxiíenco a los. 
ojos , eílr eg ando, co r re. mas. El: i-eme-, 
dio na es. coníeílar. ; fino, obedecer £ 


ciegas ím.mss examen* 






: Match, 1 8 ... N’Ji corwcrjiifuerith ¿ 
Út &fficiaminlf(íut. par va.lt 5 , non in- 
trabitis. in, Regnum. Caeiarumi .Qiie- 
Reynof-Luc., 17.. Regnum. Üei intri. 
z>_us efl: , en queíé vive en paz , como*. 
Ángeles,. TeopluL. Regnum JDei e¡i. 
more Angelotum vivere. No, ay- paz: 
fin Jet como niños porque ? Por el 
modo de. recibir: la doctrina,,. El niña* 
del peciio no le dan» la ledic en tacar: 
llega ia.bo.C 3 j y fin rcgíibo-dc /os ojos. 
bebe: en la fuente dei pecho. Mira al 
Gonfeílsr como madre. , y recibe fm 
examen la doctrina, y tendeas paz-. Mi/í,. 
&c. Ello habla con los verdaderos eí» 
crupulofos , no. con ios que regaran en 
mofciuitos, y tragan camellas, &c.. 

Es danola.álos que batí . hdódeshor 
neftes , y iiamconfeííadd ya bien. Qp e 
es ( Cllfnac. }j qiieret' apagar eL fueg ® 1 
GQíiíazeité:: apedtearcon- parral - petro- 
golofo r jebó-ivet cieno. Echa al fuego 
sierra j lo apagarás. , Por. ello Ezef 


chiaí? 


De la confefsion tener al. 

cíuaí : ’Ueeogiistbó in amaritudine. ga ei qac entra 
Rauí. Non indelecd atiene , 4 c que ay 
rieígo en la anemona. Que hizo Jti- 
•dich? Vniverfa va/ a Pellica Holofer- 


. 2 7 * 

J’-ícgo a Tuli. 


a! Sacar 






fiStbima (tüíiotoms. Ly- 

■ * Sciüczt Ssuerdotibus , vt as cute- 

ro ñutías vterstnr «.aporque? Sylveir. 
■Cumenim ejfettí /palia muniant bo- 
minis turjriter diligéntís , igfd in per- 
Jfetuam obli mimern fepelit, Vna vez á 
los pies -del Sacerdote ? olvídenle* 
Mee. 

f. III. Es forcofa al que confefso 
mal. 

S I faíes que no mvifte dolor, ni pro- 
poíiro verdadero : íi pudiendo no 
-quiíide desear la ocaíión próxima á íi 
cailaíre advertidamente pecados gra- 
ves ; defde entonces debes hazer con- 
fefsion general. Si ha 30. años de 30. 
•anos , ¡1 re has acordado-, que caííafte 
en las confesiones palladas. Cant. 1. 
*x£quitatui meo incumbas Postra, mis 
ttfsirailavi te, ¡tínica rnea.'Qié ejerci- 
to ? Ei de los Angeles , que anegaron 
el de Faraón. Nif. Angelicnm exsrct- 
tum eum eje exifiimamus Porque fe 
compara á éb Exod. 14. Mee vnus qu - 
dem fuperfuit ex sis. Porque ni vn pe- 
cado fe ha de quedar , que no-fe ane- 
gue en las aguas de la penirencla, Nif 
tsEgypti ac¿ confctenttee nihil fecum 
adíucens .Efto haze el Mar Ve anejo de 
vna confefsion geríeral. Rccogitabo , 

€ 'Te. 


llamado de Ellas , mego ; Va/,. ~ 

vonrn , 0'*n*3a V jt itlud , O i n 
■tro bourel coxir trames. Todo lo 4 J**' 
J C * Si * AbuL Hocficü , non 
tanquatn non haberte ali aliena - 
quiatranfibot ad Üominum ,x>mí„ 
volebat renunciare Jaculo. Afsi j 0 ¿ 

ga, Scc. ,t a ' 

- Es conveniente para reformar I*,., 
da : S. Sales r Porque [acede mucha] 
vjz.es ^uelásconfíf. ¡iones délos „ . 
viven vida común, y vulgar ,tfl Xnf 
ñas de grandes faltas , &c. Su Ce ,//f 
muchos lo que a Puriíár , que oye;;^* 
la acafacion contra Joieph. Geu 
- Nimictm crédulas verhis comugisj* 
tus ej} volde. Como es nimntm tr;dc¡ 
lus í No ve la capa ? Si ; mas Sel^ . 
Lingux eeccufmti creditur , íienda íT 
capá reftlgo contra la mnger. Cree f » 0 
doro Lo que no ve , fino contra lo qe c 
ve : por elfo nimium crédulos. El p c ^ 
cador echa de fe cafa la virtud , creye,,, 
do a íu carne r llega a hazer julzio 
la confefsion : eitá ciego , y quedan 
rnuehos pecados ocultos. Aya coaíef 
ñon general, que es ( Anfel. ) defaguar 
•el e; tanque de los pezes. O lo qué de£ 
cubrei Edo avia aquí ? Quieres limpiar 
ru conciencia t Deíagaala , y hallarás, 
¿Ce. 

David.- Mane caepLV orque? Cogita, 
vi dies aotíquos. Hlzé confeísiorí Ge- 
neral : Scopebam-fpiritum 
Ai íaco aiiento para empecar nuevad- 
da. Gen. I. Congregentur aqme, p 


. Tx-r ■ ‘ ' JC1 *. 1 • ^oagrezentnr 

f. IV. Es conveniente para empegar JubCxio funt , in Ñcum vnum.Vn K 
nueva vida. qué? Et apparsat ¡trida. Hu g. Vkl 

H . Mífi certa legé con, fíring&niur gm 

AJENLA al entrar en Religión, pote]} apparere arida , nec girmirn 
y aun cada aáq. Será bien ia ira- producen. Hagaíe rece leccioa gas- 

4 ' ' id. 


tBo 


Sermón LF1L 


jal- ,.pai;a jlevaf fiaros cíe virmd„Bsr. los ojos el trigo JtHovfendyfe 

Ex iJQC fant dat Dpmimu hentdiiiiá- net puláis. AM, &c.P a la c , 

nem- , .& térra, ñopa-, dw'ít. fruktum & fariña- boeiortem.seutuff e fuf U - 


jfnr/¿; , t6?T*¿l. Ytyjím 

■J&am» &tcogtt¿ho>. & £ 


furias ^ 

.aqut, elvtrl defprecro de fi ,d ] nc ¿ 
íDios.a auxdiospa H railares • c i' • 

mo .¿mortificad ; í a paciencia. enU 
. . . ; trabajos la paz, interior :.&¡ s f ac ^ E 

JZfcehias i-.Reeog¡tab&+&cXloxn.eL. por lo paílado, &c„ 


V. £j prove-sbofá.al.qpt-nobA 
. ¿íf&y 0fA«. 


: Nfl»t fcy sbligatione , fed ex de 

votione ,. quod/ane decst agere vere- 
paenitentem. S. Pablo, t-. Xito^l-. Qut> 
ptriusMasphunus ful %i <3?c. Áugv $r 



quid niji. plorare refíatd. Y para- que? 

i~. Parado. pallado-i para las.cou- 
fefsiones de niño , fin fabsr de dolor, 
&c..Da*ieb.Pf, 3-1». Tdixi-y.coafittbpr^ 
&c. Raw.UeJI , fimul omniafatebor. 
Tiene dcriijsiloí-No •, atas Denla cui¿- 
dadoi Pf.2.4 .Indicia iuventutts mea*. 
& ignorantias meas ne memineris ». 
Por: eíló-^Sfc. Mas r para aíleguraríe.- 
- 'en las confeísíónes hecha-soca opinísH 
nes anchas e-ij que queda- la. condes*- 
cía clamando : -Ño» IkePtihiM. julzloj 
ha de fét, PLj? 5- lUdicabit orkem ter- 
r a. in ¿quítate , & popules in vertíase 
fuá. iabati.. Non in ratioeinatiombus 
nojlri s. Ei .Cancelar |q dePaiis(Cami£ }.. 


A r la y dc - at l uI>n amor grande 
Caryf. Vt muertes quqm if gsflhfí 

modum debut rsmifit nobis Dtus,- m 
phus: tum- aligere ppfsimusi EUt rc 
Rey, Mitzh.,18 o lutt r alionen p one . 
re- etmjermsfm u Vmorrria,, ) que de- 
bia ro. mil talentos. Y qué iba bitum 
.ds.tmft.ej-. Pues para qud&e.iacQq:a¡ 
Ghryf.. Ideo anteqpam:ratío»tm. póse- 
reP > dsbffu-m.non.dimi fit ,.quia doten 
voí.'íit a. qu antis debita, estnt libera^ 
kat ». 


VI. Es provecbofó para ¡i- 
muerte. 


3'. Para lo futuro. Todos la qute 
ren hazer-ai, .morir, El fem'e.iic!ádo-(P- 
Ceg ; ) que preguntando porque quería 
bazeda, dixo,, que para íálro tan gran- 
de, quería, tornar, carrera, &c. SabesÁ- 
podr as entonces ? Acra-, aova. De Si- 



t / — ' p - va 

de beoeficióí- : - no hazíéndo carodefu 
Cbiipo, que le amoueftó , &c. Ea ma- 


teria dpcüuíefsiou , á lomas ítrgoro». 


Toé tifo ; &c, 

*. Par-a lo prefente i para d, co-' 

aocimiento pr»prio,-.y humildad'ErcL, 

ti 6. Sicut mpmuíñirA'cribr.i rúndesete 

í «*-■ i-T . 



rouenciSí; El baíiliTco mata ,JÍ ve pri 

meroppero, Ame , Morí dicitur , fi fa 
riP.bomint • ps-sv tutus sCpeOu.iSd. n>ti 
ello de vér á la muerte con la pre 
vención , ; a,fer vifto.de. ella con. iodo 
3 ¿c. 

Mas j: las tentaciones de entonce 
íbir cenáblea^ E&pfa Iáeanfeísi¿ i; § e ' 

Gea¡.$g*.Gp£it¿u/ ktewJitf* 


pe 'laConfifshngffn&aí. 

Confelsío. Porque Lco’.ií Edan. Tiene 
la cola como e'.cohhla , corr que bórra- 
las huellas , para que rio- le: bailen. Si- 
guen los Demonios al alma por las 
huellas : aya confefslon ' , que las 
horre ,.&c- 4 


EKEMPLOí 

Suúo. El mancebo, que dibíu alma 
ai Demonio , con cédula firmada con 


ta de rodos , Ss¡£ Cuídacío, pues', && 

1 candado con nafrer sí redamen. 

to enfoiudV Abíálon no acertó, i dc£ 
■maraña r l os cabellas ,■ n Q acerraras 
; demarañar deudas- , ócc, con 
fatigas de k enfermedad 
con tres laucas i del • 

ayeno necno zv dé los pleyros , f 
difgriílos quede-ras,. 5. dedo cue fe tí 
difieren los fijfragjbs 


1 . . 

-as> 


frioiir.tS 


- p-— v &c. Difponf 

, -’— r ^ -7 — ¿o™»**** vy dirá el Jaez k>-, n^Fea 

íangre , para cafuíe con vna donye- dedeo de Aragón, para moftrarfu pie* 
lia. Ca-.ofe.^ Andaba taire ,<kc. Ella: dad con los que le ofendieron • ur 
fe importuné j.dixole la caula: exhor- fácó vnaempreíade vn- libro con H~* 
role a confcfafo» general :1a hizo : y mas, y efte rxoie-r Reced&nt vetera ?* 

Los ^emontós traxceon ( mandándoles. Señor m'to fefu- * 

San Babilonia cédula , que cayA-á vlf- Gbiifiofifcl J 

SERMON LVUL 

l>E LA OCASION PROXIMA* 

deshoncílavy fus cícuías,,. 

Mi ver fin virgo Ifrael , revenere ai Chitarte tti.u ifias. V'fqueqzfr 
delieip dijjbhíris , filia vaga \ Ierem. j 1 

SALUTACION^ 

'•STEllO íér ordo con güilo V cóma efqné avifa af qué dñermé: Atrancó 
le le quema la cafay-y qtwndo fe" abatía el pecador en friego de-imcuJ 
laa : e^ero meroyga giriiofo-, quándode áéípierro. Baila efdexóde I* 

j. j cuí p“-paia aborrecerla^-Ei ^ticrábin- dél Párayíb , Gen; 3. Adctifieir 

/.tí. amViuv. .igth. vtt¿. No el de la* ciencia ? Nó’, que avlendo cxperúnenta>- 

° L OvX0 > n <r 'Wcefstta dé.^fciíidá.Oiiva.t Abjtinebiroatm ¡¿gao Pátadijf, qv* 
iantnmca.amitatu ex vno- havSr. * 

t" VC / . rn ^ S e ?“ a CUl P a deshonora. Arel. Apólogo de la Ninfa, que aero lí : 
ftfaya.ai veric-íea eu vua fueot^ai tocaría. Véa ei alma qaai la pone ia torpea.- y 



. 0 , Sermón LV1IT. 

f?Vn Prodigo fin gracla,ím honra , SccttV na'imagen de! Infierno 7 con FusSo" 

gufancs, hedor ,&c. Yna rnadre.de los vicios- -La Samarirana dize de Jefus , loan* 
4 .Dtxitmihi omniaqu¡ecunqvie feci.Llxo irías -que c\ deshonesto ? No ; pero erj 
eíle pecado dixo 'los demás, de iras.robos, invidiaS;» codicias , odios , &c. Qnj. 
ta f a 1 ud , he rm o fer a ,& c .Qu e no teníala Samaíitanacvna criada , y necefsitava de 
ir ella miíma a la fuente : Hauríri aquatn. 

Por.efio Judie no llevo / como David ) armas -contra sHoloíernes ; -que era 
menefter .mas eípada que íafuya, fíendodeshoneílo i V tgladío propio eius Cu - 
-perbU amputetur. Oy , pues , defeo vencerlo , no representando líus danos, £00. 
,jCon ías armas miímas de fus .eícaías. AV B JHAR.IA » &c. 

Vfquequo déficits diffolvsríSy &c í jerem. 31. 

§. I. Los ejeufas en general. 

A gravar las culpas obliga ‘la -non vidsat ? Ay .quien ¡eícufe fus cul-' 
piedad de Dios. Moyfes. pas ? íhula .. íiomieidu ira ty-ranmdem 
£xod,?i. Gb/écro ., peccavit pratexit-, aduker yconcapfcentia vi~ 
, pQpufuSy t¡ie peceatum tmxi- " .resfurdmpiam&e Oy las del deshs- 
mum.Mcná. Eo dignior venia popa- neíto folo. 

Jus.quo ftinSigniorem fateretur.. Por Xhem,Defpues de regule, Scc. ~ReJ 
^QOxfi¿.L(. í xq J .Propitia veris pseca- verter* j&c. Le dize Dios* Vfquéquq 9 

$0 fneo u tO<ycop&iM.altumaji etñxn. &c. Qué dizes?Zac!»ar- 5. La muge;- en 

$1 contrario : ebefcníarlas mas pro- , el cántaro cerrada la baca , Scc. .-Sí 
•yoca la ira de Dios. Pf. ¿S, en perfona pecado de afsienco , fin confeíLr.o, 
edel Señor : Appone imquitatem fuper Scc. Dos mugeres ■? Lev meram am- 
iniquit.atem ipforum. Rayner. Vt phoram intsr ternm , & C aelum. 
.excacati rusnt de JceJere in fcglus. No fube , ni baxa ? No.Larmz. El 
Porqué ? Super doiorem vulrtírum coracon fufpenío de dos premíílas que 
fneorgm addiderunt. 'Qa&Glof. ■ Addi- conoce í QualesíbL que quiere falvar- 
derunt coftodes fepidcbri , Pues que es fe debe dexar Íj ccajion-.To qmerojd- 
^SjSjCrjidfica á leías el pecadorfie fe- -varixe.ínñzic.'No puedo.Ocro : nofe 
palta en la coft timbre; pero con las efi fabe. Otro: íoy flaco. Ocio : íoy pó- 
jenlas pone guardas, para que no refe- b re , &c. No fe ligue , fino -. ‘Luego de- 

cite. Por cito les permite indignado: bodaxarla. Veftefeípeníb 7 Pues teme 
Vt excacati ruant,&c. el peligro de ir á la Bahyiohía eterna; 

•G Lili. Par, Locura del enfermo , que que eflo es,Prov,i %.Occafiones quarít 

efe usar a íu enfermedad : el preío , íüs qui vuit reeeder* ab amico. Hug. Car.' 
grillos : el que vi ala horca: el do- Jdeji rationes excufabiles.Vc amos, 
gal i aísi : Defenforem fe , 0 " advo- Rufeel. Pintura de la mocedad: 

caium /tdvisrsHS De»m , & femetip - defeudo { fin recato ) atada la ma- 
{mn opponm* quam jk infamia, quis ¿10 derecha { todo alxebcs ) vendados 


DeJa ccaj?»0¡nxím,i¡f f; 

íbs ojos ( note™ 1“ ™V> d .dCTjk 


OcandotóteáUMto^ 
advierte Karagai.de nMmb * Y 
poreoe pue* ■»' " OT ?° P*? 
Lié ¡os ujos, fea U verdad tjmea qur- 

te. los failoSj&Cv. 1 


i. Illa. Ejmja feganda , dfeertie. 


ir*: Efcufa primeras 


A dexarequando. qui fíete . Quite— 

¿ mos efte. hilo; Podr á- aíTegai-ar ef 
^ne va a dormir , . que- deípertarkj 
qunndo-quil'.ere ? El que cayo en. vn 
¿oco- podra /&C'? Prov.. 23 , Fovea- 
pjcfania ejímsr etr ¿x , &c, Por- elTo, 
EccL íj . Quafi d.facie colubri fage 
pecca f a, Entrala- cufebra gor el agu- 
jero.; tira de eík.No fale, querefiítcti: 
las e! camas, Es fácil entrar, pesdificuír 
tofo falir „ Fuge, &£*-■ 

Iíai. 59, Lospecadoi'es: 7 V/. 2 i ara~- 
ne£ texueruni. Los Demonios. Co- 
rro? Apóloga de la-araña; , qne .com- 
bidó A ¿ aviípa. Eda aceptó fiada, de; 
iris alas ; la araña-texto vnatela- quilo - 
volar iaavlípa : n o pudo , íe enredó-, y 
fe laconruo la araña. . Aísi los Demo- 
nios combidan al deley te , 8 ¿c. Pero 
islas, arañe# texusrunt. Raúl.. IbF a 


D ios pregunta' r. Vfqueqíto i i/izes 
que »o je (ubei btro hilo. No 
lo labe tu. Angel! ? El Demonio ? Yi 
quantos mas hO ciego í La perdiz- cf- 
conde-fa cabeca , como el niño-fe- tapa- 
ios ojosfpara eíconderfe. Afsi , &c,No>- 
has dicho tu. pecado á algún' arsígólj 
Gen.27;. Nunti’at»- funi ! bae-'Rébe&te* 
Que? Los intentos de Eíaa. dermatar I. 
Jacob.- Pues íi uDEcii in corde' jjibe 
corno^nmtiat* fim&kFraL ■QjutA-Efm’- 
non, totolas * - tocuerot. . .fed- aliquibua 
amias fuis revehvtrat r unde perrn 4 
nit ad aures Rebeccts, Y auir fineííb^. 
Oliva:: 'EFegl tteqmtviáunpy que.es ra4 

yOjquerompeíasmibeSj.quantGmas fer- 
oculcamSi eítás (ordo. con la pafslon, ye 
ciego idos demás no c 
Exod. 8 * La plaga de ranas en tocias 
las cafas de. Egypto¿ Porque ?Tfaeoq- 
dor.- Br& pueiis in. aquas dsmerjisz'- 
nam-pueri: inseffk-' ranos: qm£sm rfífe 
dañmhantur . O 'quantos niños- ahoga-* - 
dos por ocultar- torpezas ! de.Kanas^ 
Si, Por: vozlñgíeras.. No oyes las: r¿-;- 
, nasde tu cafa í Nifénv. HUec: 


concubma. Juaiiamvolvt 4 .ntur , qxdd ranarmñffiultitudo domos e&rum y qui 


nunqitam pojjjmt mete- ft retrabere *. 
Juzgo Efaur, que.recobmia el - mayo- 
razgo- y .que.vendla 5 y no -pudo ; Juz- 
gó el pueblo , que íaldria de. Egyptó 
aias 5. anos , y fue.meneíter loque, 
í'eíabe. J uzgas tu queíaidrasj, 
q Liando * quiñeres?. 
Masdíácil^ 

^t-Cív. 




^gypttiaóljdefljvitTGfr, vivera mes*- 
luntyhabitat uin menfi's ,in leB¿sUs, in' 
abdkis .- En-ías' paredes ,, adornos , y 
pinturas - vNeqíiitiam 'prMicánEr Las • 
mefas,-y camas rliJpfmn invenief.'hGS' 
ojos hablan, ios afectos,zelos, &c. Las? 
ay en el quelieva el recado en e! pas- 
pe! que fe: pierde : es el : vefrícíb: que: 
crujetenla puerta que á deshoraíe-oye;- 
Eñ todo ay ranas? 5 ,y plénfas- qugí mMkz 
ídbcn Se- fábetmas* deíá que pienfesgt 
VJquiquojFsc: 

N T a¿- #. Vil, 


284 Sermón 

TV. Efsufs tercera, fiaqucza^&c. 

P ORQUE no:? Soy fideo. Otro hilo, 
ócc.Tert. Carne m kgimus infir- 
i 7 iitM , 0 * bic no bis adulamun tijipex- 
fim/efraasautem & fpirititm firma. 
Car srgo ni executionem premieres, 
que irt nohts infirma fuñí opponimus, 
'qua ■■gerd f&rt,U non t armar?. Eres fla- 
coíLoco el que criara gatos , teniendo 
íu caudal en videos. Eres flaco í Pues 
Jiuycias piedras,&c.I .Cor» 6 * Fugitg 
foraieatisním.Aug.Non dixit, re fi fil- 
íe, fed f agite, Brgo contri lihidinis 
impetum apprebende fugara , Ji vis 
abtiotn viSloriim, 

Me arrufes i a pafiion. Chut. Muí- 
tialifqui fattdem.quam nos buhemos 
naturam , cobiaent , bac nos privant 
venia , aunque tuvieras fed , bebieras 
•veneno frío ? Sera efeafa ¿el caminante 
jdezjr,que lo arraílrb el bruto? -No, que 
juradlo es elfreuo.Píaí, 73. Qormí- 
taverant qué Afcenderant equos. Pero: 
Jtx tune ira tus. Porqué ? No dize los 
Sineres , uno los que hubieron á cava- 
Jlpj. -El guíete fugeti , &Cc, Amb. ÍJor- 
tnit ave r unt quí afceuicrunt castos, 
forparis voluptades, nu iio eos rnoisrs- 
Wne gobernantes. Por ello , ira tus, 
0 -c, 

No puedo inas. 1 . Cor. r G , Ei delis 
JS>eus,qui nmpatietur vos tentar-i fn~ 
fraid.qaod poteftis. Todo fe puede 
cotí la gracia. pf. 1 J.ín Deo meo traf- 
grediar rnunm Pial. 4 .Qmrda pofT¿ m 
in eo,qui me confort at N o njand.it>3oí 
impoíVibjLes.Hler, Prohmefas l Impe- 
rita iniquitmm inflo , cr»dditatem 
pió /fe Jefes d!55 ; Match, if. lugum 
mrtwfMM efe t & gnus mem leve. 


zvm. 

Como ? Ber. P ort Antera non grs¡v$j 
fed lev ai. Y es peío?Si. JUcafto^J 
ruedas peía , qne no fe puede if evan 
añádele las raed as, que peían mas, v ¿ 
puede con mas pelo. Ber. Onice onsri 
additur & minas omrat. Por eíTo 
Pfaí. II %.Viam manisiorttm tuorim 
cueurrtyGonh. Graeia¿&c4 

J . V. Efcnfa qumi , el amone 

T^GRQUE ñola dexas ? Me quieres 

Otro hilo , &c. Es ialfo amor. Es 
.amor quererte fin honra , fin falud,' 
fin Dios , &c ? No re ama , fino fa 
.deleyte. Amnon amb á Tfaamar? z. 
Reg.13 .fid vt propier armrern tías 
regroiant . Come la arroja? Eijce bañe 
¿ me. Cumplid üi' güilo, que amaba , y 
deípreció la períona , 6 cc. Gmuged 
Te quiere , como el cacador a ía cier-i 
va ,©cc. Nathan habla a David de Befe-, 
firbee.en fimbol® ele vna oveja , noíó- 
I© muerta , fino garfada: Praparavit 
ribos. Porqué’? Para qne fe vea el dcGf 
trozo , que hizo el fallo amor , Re. 
Rao .Si quisamor efi.tanta fetlis anís- 
rttúiine permifistur, vt ipfant bofM : 
ten dilanient. El que parecía amor a 
joíeoh en la taugér de Porfiar , era 
amor a fa güilo : no logrando;© , hie 
odio.Ephren. Muíío nulius m'.ai e/i » 
vt lofepb moriatu *• . vt vdjíC r equis 
fru ir. Efie es amor? , 

Me ha (ido fisl. Y como puede feu© 
la que no la es á fe mar ido, padre , f. 
Tos Exploradores de Jericó eícondb 
dos de Raab , que engaño á ios bf 
miítros , que los balearon. Al ufe fe j a " 
facón íálvar ígt vida; U tamen( joC- f 1 
non prodiJeris . n os. No Je nxa- 
Abuí, Non perfecie adbuc eonffdeb**^ 


T>e h ocájton proxtma , &c, 

Ttaah Poique l Ha faltado h lee fiel 
R CV , y á fu Ciudad : como han de 
Éarfe deUa los citados ? Abul. 7//3Í- 
hint-, ne prodered roi-Aísl, &cc. 


2o? 


$. Vil. Tfcufa fepthna > cafamuo- 
tO , 


f . Vi. Efcufa quinta , el otro no 
me dexa. 

V Squequo ? Lo defeo , y no me de- 
xa. Pobre del que no te dexa. 
Pharaon, y fu exercito anegados, Exod. 
.14. fnvolvit eos Dominas in medijs 
Jiuciibus, Porque en el mar , y 110 en 
Egypto? Porque baila entonces no per- 
siguió 5 los que íaiian de la eíciavi- 
¡tifd. Aug. diésc vindicta, debsbatur , 
vteitius periret , qui confequi dene- 
gauit faiutem. T ema e! que no dexa, 
Scc. Peto fino es verdad ? Bcr. Aliena 
fuafioae excu/are fe fila tur. 

No me dexa. Como ? Con ruegos, 
amenacas ? La de Putifar , Gen. 5P* 
MoUJia erat adolefcenti. Corn. Inex - 
tufab 'üem fore , Ji te fuperari Jinas t 
€um sequé ac Iofeph , per Del g r a- 
tiam aperare pof'is , &“ d?beas,&c. 
Como no re dexa ? Con Ligrimas 5 nze- 
ch.8. Ibi mulleres Jedebant plangen- 
tss AdcrAíem. Porque lloran f Rab. 
Sai. Por ver al Idolo llorar. Er Idolo? 
Cora. Taiffe idolurn conc&vum , curas 
oculos plumbo implebant , quod , a<- 
esnfo Mtus tgne J’quejjsbat , £7" ¡ma- 
go videbatar flert. Lagrimas fingi- 
das, facaa verdaderas ? O lagrimas! 
Plomo ion , &c. Volas. Quita 
efie engañólo hilo , que 
re ciega , Ssc. Vf- 
quequoí 

Ltti^Vo)(o)(o)5^ 


"T 7 Squequo ? Dlzes : Nos hemos dt 
* cafar. Otro hilo. Y te preparas 
con culpas. Quitaras la ñuta de vea. 
huerta , porque la has de comprar? 
Fueras ladrón. Alsi, &c. Le debo obli- 
gaciones. Quales ? Te ha lacado dsl 
Infierno ? Se ha puefto en vira Cruz 
por ti : Elto cae debes a Jeíusno pe- 
ía : y peía tanto , Scc i Que le debes? 
Honra, &c 2 P.Lga , y no peques. Si fu- 
pieras que avia de darre veneno yen- 
do a fu cafa , fueras r No. Y el venen® 
dei alma, &c. 

‘Tengo hijos en ella. El Aguila re-’ 
probada de Dios. Lev. ir. Vitanda 
j uutvabis : Aquila , Qv. Porque? Rab. 
Sal. Expone el pecho á las fueras , por 
el amor á íus hijos. La paloma fi es ad- 
mitida, que , Hiec. Ab lutos pullos non 
dolet- Siente en hora buena ; pero mi- 
ra las vacas de Bcthfames , I. Reg. 6 . 
Q“£ laeiabant finos ; y llebaban el ar- 
ca ím declinar. No fiemen ? Si *, pero 
caminan , íujetas al jugo , y arca de la 
Ley ; Pergentes , Ó" tk agientes. Hug. 
Vic. Pergunt , & ge en un t : non tornen 
ab Hiñere grefftts flsciuat. Sienre ; pe- 
ro lleva la Ley, drc. 

Dlzes, oue fire milagro. Y tuquie- 
res otro r La Eftrella , que guió a ios 


Reves , defoareclo en Jeru'.a'en 


Arab. 


Vbi id ero des tfl non xAdetur. Porque? 
Sim. Ca f.Vtivfi Mugí UrufAem in- 
prederentur ‘ & qusererent. A qmcBÍ 
A ios doctos. Aviendo doctos que di- 
gan lo aue Dios dlzCj íobran Ekrcims, 
v milasros. Dios re dize , ¿ce. No 


j84 


Sermón LFI1L 


Propbetas non audiunt ¡ ñeque ji quis rarlc,iera tentarle, ¿¿c. Lo eti 

. • ...r. cd'ceEeo,deíanecefsidad,,&c. Mas;Ji a 

de. poder maseíFe, de «juren eipeías 
que tu. Dios ?. Concertó 1 QS obreros; 
Matth 2 . 0 . . Convenimne: faifa tx 


fX mortuis rejurrexít¡ creáent t O'e 

$ 


YGI, Efcv.fi fptima , h po- 
breza. 


V Squequo ,? Soy- pobre. Otro hilo. 
Si el Reyte ofreciera el íuftenro, 
te fiaras :-.Si; Y no de la palabra de Je- 


Tfarjo diurno. Y la- comida? Palac. No* 
ta , oper antibus invine a pr<z,¡p uam . 
cenventionem efe de numero : nam ci- 
bui , &potus car tus. e/l. DeeíTo no fk 


fus ? Suya es , Match. 6. Quarits prí - duda • trabaja , &c, Y en fincó eíperas 
mil» ¡ Regnufn Del, & iufiitiam eius¡. el perdón , ó no, Eíperas ? Y no es mas 
& bac omnia adiieentur vobis, David, perdonarte, que íocorrerte r Pues CQ _, 
Pf. 6. Non v:di iuflurn. dertlicium, 

&c . A los que le figüieron en. eí de, 
fierro dio , loan,, 6. Quantum volé - 
bant . Que avia en el arca ?■ Hebr. 

Ifrn&.aurea babens rnmna , & virga. 

A irón , & tabula tejí amenté, Se con-, 
leivó ha ft aje rem i a s ,P r od 1 glo í Mayor 


mo eíperaslo. mas, y no, &c e 

IX,, Efcufa oilava , no quiero p /a, 
car ¡fin ap artarje. , 

V ’ Sqmqudí No-quíéro, pecar. Otro:, 
hilo , Como.no. quieres. , , fino te : 
fuera no coníervaríe. Arca que guarda, apartas?.No,qaieres que te roben, y.dé¡¿.* 
la Ley, no puede, fakarleManna. xas abierto. % &cJ Norquíéres. fed , Sai 

l . Reg. 1 7 .. Elias a. laiviuda de. Sa-, dexsr . de.comerdal; ? No., quieres fíie- 
repta Hydria fariña, non dsfciet, go, y rro,ceUks dexeyarW Hier. Quid. 
^'r.Porqué.- Dixo al Profeta, que iba. oleum Jiamma adiqcímus ? Qui arden-, 
con vn puño, de. harina á diiponcrlo: #¿ c or puf culo. fomenta igniunt rninU- 


Vt comed amus , & moriamur. No ay 
medio fino morir : Pues fi antes quiere, 
morir, que. ofender a Dios -,como le 
puedefakar ? Non deflriet^&c. Chryf., 
Neque vid.ua illa pe'tuit indigtre vi- 
-ilu , qua mfarijs in federe niinquam 
pótuit conjmtire, No faltó a Habacuc- • 
a nüas ; a San Pablo,, I, Ermitaño, 

&c. 

Sera tentar a Dios ,.dizes,,Arite?-:fer¿, 
tentarle no eíperan JúdifR fitbiéndo las 
refei Lición de eíperar i ndias . íblospa--- 
ía entregar á Bertuiiia, dlzc r cap,B. Ef- 
quiefh vos , qui terdathDominunR. 
Como rentar, fíne ay otro medio ? Si 
fe ay , el de vn, milagro, por na perder 
¿Dios ¿ y no poner el, medio de eípe_. 


Jiramus ( No quieres embriagarte' , y¡ 
nodexas de beber , ócc ? Vives con vna, 
fiera, y la-irritas ? Morirás, &c, 

Ta me confiijfo. Como el que ¡¡.ba- 
ba el ladrillo crudo. Amó, Qué magia 
lavübat ,. tb. ruagis luto tíniebatur. 

- Afi i, &c. Eccl . 1 a <Jn iñfirmitatr ma- 
nuum per ftiüapit dvmus. Qasndo ¿y, 
gotera. :qu¿. importa íé, recoja- el agua,'. 
V fe arroje , il la gotera.no fe quita? 
Per/tiUakit domm.Aug- QuifamiliM- 
tit ateta, nonwuit- vitare fúfpe¿í.im t 
sito Libitur in ruinam . -,Si no quitas ef 
peí ígro. próximo, &c. 

No me inquieta. Afcuas emel fenol 
y-no te quemas ? Eres vr.o. de ios deb 
fiwüo. de,Babyloiii¿*, Nettecienta el 


T)e la ocajton WJOXimafS. c. 287 

TJemorno ? No ladra ¿ los de fu caía el 

tk'fto’ Y fábes íi inquieras a faotrarSu- $. X. EJ cufia nona , ¿tndre 
fauna, defengahó á loslaíclvos viejos, tiempo. 

•deforecíando (a ddaj &c. Potqud Por ; . _ 

co feries ocafióií dé pecar mis con fa CN que árca lo tienes ? Aug. Qui 

corrcCa , &c. Tu cargo Ton fus peca- i-a adulteran* dicu fe pofisd pesar-, 

dos, y los que ( Aüg. jlmitaq tu hmi- tentiam a&urUm, guare noñtimel , ne 
líarid.íd peRgrofá.Mas: v el mal cxem- eUm fubtturn pertculum fupervemsns 

pío:- Judkhtodas las prendas de Hoto- iapiot , (¿r pereat il-i delegan o , & 
ternes « Gbtteltt in unatoemo goIivío- f.iccedi. jhi damnatioí Ea paloma que 
Vis. Peco ella ? No mas no quiere que dexo i a migaja grande , que no podía 
íe juzgue, viendo, Scc. paitar. Podras tu el Infierno -? El cafo 

Sera reparable fino voy. Mas lo es del. Sacerdote ( Damian. ) que citando 
•que vis. Para huir de vntoro , rep'ras peonía mancebía Vno^ e'oísmque mo- 
en que dirán? No. Y para huir del In- mentó , & fiemen ejfuiit , & animam 
fiemo, U? La jumenta de Balaan no hi- exhalaba. Ei otro ( Cantina pr. )qne a 
xo cafo de fus vozes, palos , &c. a vlíta -el, y a ella los hallaron juntos, y muer- 
de! Angel , ¿kc. Temo fe meta con tos en lucarna. El otro ( Pezolió) que 

Otro Mas fácil es (Naz.) pegarle la en- reía citando confesando para Tnoñf: 
fermedad al laño , que la talud al enfer- no ve (Padre; a fulana ? El Conreílor 

tno. Joíeph fe negó a la Egypcla mo- fue por Agua Bendita a al bolver no 

leíta. En qae lo fue 5 Lincón. Vt reli- pareció el enfermo , que fe lo llevaron 
gionem fuarn , cultumgue Del fui edo- «n cuerpo , y alma-, &c. ta, pues : Re- 
¿eret,fizdebat.Y fe niega- Si • que era venere virgo Ifrael , c. quitada la 
■a iluda : Vt ¡ub pistarte fpeeie fie venda , que te cegaba. Abrá los ojos 

frequmtior eífet familia- el zelo, el amor, y aora el do-, 

ris acceffus. iordeaver, 8cc. Señor, 

5*^* ralo Jfu Cbrf- 

to 3 <<Vu . ; ; 



SER- 



SERMON LIX, 


|>EL PERDON , Y AMOR DE EOS 

enemigos». 

'Ees auím &Mvtáh t e&fyite-MnteQr-veJfor f htnefacite flfr, quinde, m 

“■ m Match»- cap. J» 

’ I 

SAL'UT ACiOÜ 

TT -jrüG.. Car. .W* q’íniquziritfiex efiT;* tlexcarnh 'J?' mala pro mm 
# # Hsrtddere : lex mentís kan* praborJs r.kx iiaboli ,,mala- prs bonis% 

K. R ^ Oeí, tnma-pra muksi quam íp& d'eiit, Matth* f. Otiigife, &■ f.Pa¿ 
ra oir elfca es menefter cerrar los oídos a las leyes del Demonio , del 
jVíündo-, y de la Carne- Jefas muere- crucificado py vna- , y. otra vez fe negó a las 
piedras-. Porque ? No quedára.con. muerte de. piedras el mundo tas redimido? Sí* 
mas noran cnfeñadfcu QhiyLTumxhíiiirium-gentts mortis eft hpidatlo-z & ¡a*, 
ter lapidum fragoremmn po&mnt emudipi vhhna Cbrifii nrandata „C<xeai 
Vóluitvi. MtdirenUtr boa veri/* r igno/ee. ñUs.CzÚk el sítruendo dé ia carne , f t 
jÉkn< y re>.ps£a.°ír dbuceiéítSal doctrina-, &ev 

Ai fi^iar la cithara de David, delante de Saúl, r.R^.rí. Rscedebat áB-eo fflk 
ritas malttSjdY Saai >:Le tica la lañe a a David. Bifá..SútüC.-Q>novu»t 
tumquefáeinus \ Ssevitiafpbitus Japiefatfur carmine , & favitia hominis tna~- 
gis trritzb&tur. OmafiicedaraCr, qmndofaena ta cithararQual ?: Ber ,.Citb¿ir£ 
tibí faSkts ejtjpenfm ztead audisnium-iavitat. La vez i . es z Ignofce illa ■ di-*. 
Vgtte , EL0emonio hnyetiy tu ? No. permita Dios aya quien imite a¿S«tulÍ 
¿a.j,aca¿j-yaiKes á-gsdTt- la-Graciá,.&ev ÁVTL MAULA, &c.- 


Ego- miem díco- vobis idiiigitt , &c. Macrh. yJ- 



§> L- Mbtivos en gentraL 

ESPOSO de hallar razones: dion Obifpo en el Concilio N’ZCfíS' 
eficaces para mover al perdón f Sur.. Mee apir. ) para convencer a v-a 
de las In jurias , me inclino i herege, Protector dé Arrió , y fu error,» 

modo que tlive Ssa Eípii-fc ^ que el Yabo efa criatura, Argulaitr 




. 


T>e¡ perdón t 

lz los Paites : eí Te defendía con futi- 
leza, S. Eípindion- , mas íanco , que 
docto , le dixo : El Divino E, erbo es 
vti Dios con el Eterno Padre. Eflo lo 
dize Dios : que tunes tu a e fio qiir 
dezir i Cato admíirjBfe í -ifsi cornos lo 
diz. es , lo creo , dixo el Hecege.- Admi- 
rados le preguntaron , Scc.Y refpon- 
dii> : Quaniiu quiism (3 viril) certa- 
tur» efivepbis ego apoque arte rtfii- 
tr, qujssrdiu -vero non amp tus quid ton; 
Verba ,/ed drvina mrtus fuit oppo fi- 
ta : tune me nonpudet ejfs -viciara. 

Afsi oy ,, no-coa razones , ii- con la 
íéncilleznola de. la verdad > vengo á 
vencer el etpiricu dé venganza. Aísl : 
David, no cen-armas, que cambien erara- 
el Gigante-, fino : In nomine Domini 
cxerctiuum , le- vencib -con las cinco • 
piedras. Elijo , pues -, pata vencer al 
monftrno del daelo- : Quinqué iimpl- 
d j simas lapides : cinco motivos figni- 
íkados en el ego delSeñot ’.-Ego , vo- 
bís. I Ego, íov el que mande. 2 . Ego-, 
vueílro Padre. 3. Ego.vasftto Redemp- 
ror. 4. Ego , .y u e írto Maeítro . 5, Ego, 
yueftro Juez. Alarma, occ. ■ 

§P II. Motivo primero -. Dios Le- 
gislador. 

E A, te atreves a medir tu-eípadá con 
Jeíu Cnriíco v Si. Job i y. Contra 
ommpotentem roberatus efi. Que di- 
zes ? Es cofa dura el perdonar. El Ri- 
co condenado clama i -a quien?- Pater 
Abracara , miferere mei. Porqué no á 
Lázaro 3 T:t.Büdr. Quia perfuifum 
babebat , Lszarum -veteris inhuña 
memoñam adbuc retiñere , confide- 
randoio daroque.es ri|,i‘rirks ;-pero 
.eab el Rico , jxa yerras- en juzgar iá¡~ 


le enmlgzK 

poísioie, ¿ce . Aug . In ómnibus feriptn- 
rls D-.us tbi dicit , quia potes ; tus 
contrario rtfponies non pojje. Coxfide- 
ra- mane , vtrum-tibi ara Dio debeat 
credit> 

Pero tea , como dizes , cofa duraf 
quien lo manda? Ego autem r &e.?az&- 
S.Leo : l-ieo-dst preceptuar , -vt exci- 
te t dsjiderium- , CE' prsfiet astxiiium. 
Eí Señor que lo manda' , dará como'* 
cumplir , óCc. Moyfes juzgo- ifnpofsi- 
ble proíeguir íolo ; en el goviento^ 
Num. 11. ¿Ion pofium folies fufiinere^. 
EEc. Dize Dics ; -que jante 70. varones^ 
pero vAuferam de fp'trit x tuO-traiam- 
que eis. Porque ' del luyo ? Porque and 
vierta , que ilion menelteí J&¿ él lch¡>. 
tenia eípiritu de 70.' por averie man-; 
dado Dios, que governaííé : AuferafíS¿ 
&c., 

Para pallar el Mar Vermejo, cuydaq 
dolo Moyíes , ledize Dios , Exód. 14*- 
Loq uersJiUjs ljrael,vt pr o fie if cantar» 
I'lo ay -puentes, no ay barcas. Profic'f 
eantur ; que fi lo- mancó yo , no lera 
impoísibie , fino fací!. Aug. Da quod 
íubes , .CE :ube quod vise Es ímpoíq- 
iibie amar a Dios fobre rodo ? Non 
ejl impp/sibls (Dj-Tb.) boc jfrétceptxM 
ubferVaré. 0 que es (obre !as fuercas 
naturales ! Por ello di Dios , que lo ' 
manda , fuercas para cumplirlo. Aísl 
a'eá,&c. Eite egó ¿aten:-, fea !a-ie'pne:- 
ta al mundo , &c. Los Phariíeos- abds 
laPiícina , loan. 5. C-lors licet tibí tol- 
le re grabases m tuum Y él ? Q*l me f a-' . 
num fecii Ule mibi dixit. Como eí en- 
fermo , ¿ quien niegan e! agua que 'fe 
arma con el Medico ? lile dixit . que - 
bebiera, &c.Baíte faber que Dios' 
lomanda : Ego auterfí 
etico, CEe. 

Oa $.-lXlr- 


* 9 ° 


bermon L1X. 


£. III. Motivo fegando , ftr 
Padre Dios. ■* 


O 


vTRO Gigante, el pundonor:P«*-’ 
/ ¿ere, fi perdono , &c Otra pie- 
dra : mas lo perderás jS te vendas. 
Quien tiró Xa Janea á David ? El Rey 
•Saúl. No av tai.l.Reg. X 8. Tenebat 
Saúl lance am cap. ip, Nij'ujque eft 
Sauh&c.S aul £ie;no el Rey: que no es 
nobleza ve ng aríe( C h rií.jDavi d £ , que 
perdona : Hiciam Rex ejl Ule puta- 
tur. Y guando tiró Ja lanca ■ Inuaflt 
fpritus Dti malui Saúl. Porque en- 
tonces i Abul. Eb quod volebat per 
difsimulationem oc.eid.ere David,qua- 
fi fingen* quod nolmjjcf, que aun Saúl 
fe afrenta de padecer es el , &c. 

Es yileza.x, Pajac. zo. Congrsgati 
fmtfilij Moab , &filij Ar:rnon,& 
eum eij de Ammorútis. Q u ¿ Amonitas? 
Hier .Idum<sos vnli intelligi. Como fe 
llaman Amonitas. 5 Porque ios I dámeos 
defcendian de la noble proíapla de 
Edon ^ ó Efan,defcend1entes de Abra- 
han , cíe, Y para hazer guerra a fu 
hermano , notebam { Hier.) tn priftino 
babnti arma movere contra Ifrael, 
Jed transfiguraban fe m habitara 
Ammonitarum . N 0 puedes hazer 
guerra a tu próximo, fin degradarte 
® c > el tlíLUods Wja de Dios , denoble. 

Para que fon razones 5 Ego autem, 
l o , tu padre, y padre del que te 
agravió. Ego, que como padre miraré 
mas bien por cu honra. F.fte ego , U ev ó 
a los Apodóles fin proyifion á predi- 
car , Lúe. io. lte , eccs ego mitto 
Vos. Elle j. e aifegura h honra ver- 
edera , Cíiryf, Qenerofo animo fe- 


ramus : he eft tnitn /elidas é m . 
Arel. La cierva que andava j]b re *' 
Roma , porque ii'evava -en c ^, e ” 
Cfidris jurn : noli me tangen. 7^ 
próximo llera Cbrifti ^ 

Te lacas los dientes , pofqse te mor- 
difte los labios ? No. Tu próximo 
- es miembro como tu : es 
Jefas , que re díze a Diligúe , ©V, | 
Por fii cuenta corre tu ¿aura :v 
mas,que perdonar. 

El Buen Ladrón , Luc.23. Mtmet£ 
to mei Domine .Señor ; Si .T heoph.íi. 
circo vt Regem cognitum affeusTit, 
quod libentí animo iniurhs bojtim 
condenavit .Sanio al caer, AcLp. Quís 
es. Domine’ Señor i Sl;al ver que llama 
a quien le perfigue,Bug. Digmm Re, 
gio titulo iuáicavit. David ruató al Gi-' 
gante : cortó la ropa a Saafiea qoe hi- 
zo masi’ChryfifLef illa mignipcwsót 
erat vi ¿loria Pues fino la mata. 5 Por 
eíío : que aquí venció al que venció al 
Gigante j Redije , non barbrn capot 
gefi.ms , fed animi comrnoüoaen 
mortificatam . Ego,&c. 

§. IV. Motivo 3 . fer Jefus Ri- 

demptor. ‘ **' 

O TRO Gigante : Fue grande el 
agravio. Otra piedramayor es eí 
que te hazes vengándote. Chryi. Qfi 
vícJc'uut , je ipftm gisitofao petit. 
Aug. Quere quis gravites damnunt 
per pe (fus ejl ; illum enbn Udére ex- 
trinfecus conatur ; fe viro ititrificitt 
vaftat. 

Fue el agravio grande ? Mayot e 
el beneficio. Benef acite bis , 9 e ‘ 

runt vos. No dizeal que te hizo mal, 
Labat .Quia ínimicus odio te babertfi 
tfi gnalef acere (tute minme , 


T>cl per do n de f ftemígorl 2 p r 

1 utris% David Píal.liS» Bonutn mthi, 'Eataoiicus , ij,tm obediens, En ghc Ce 
quia bur/i'l' afii me^con iaperíecueíon conoce < loan» 13 »- Iñ boc cogno (cent 
•de Saul,<ie Abíálon,. &c. Bonum , por- msi ejlis , fi dikFUonem 

que me humilla-me h aze prudente-, me babueritis ai in-xxicím. En- la efeela- 
fortaleze,me contiene , me labra como- de Piragoras-fe acabara!? las porfías st 
lima,fragua,.eícoplo i , ¿cc.-i. Keg.rS.. cuzlenúa-ttíe dixitd?ass r Bgtr autem, 
Servate.mibi puefUmAbfiHvmj$o fo- C~e. Dios a-LabaneGen,-3 r.. Cave- ,- ns 
lo : Sérvate , fino tMibi r porque es el quiiquam a/per r loquuris contra [.%- 
inftrumento-que. me labra,&c.No ti- cob.Y ello enfríenos iV'idifquí m Joma- 
ses. las perlas, árc„ nit^P £d?aÉque?Ferer« Otar vigjl ante* 

Dexo razones .Ego autem , &c. Sea- accipimus,ea Jóle mus- fubtiVtter rdti'aá- 
¿L- agravio grandei¿£tf , cu-Redemptor cunando ilfcutere^ &- examinare rite 
te ruego. ,&c.. bgo , defde ¡a Cruz,. Jomnoaitf entres fíbiobiecias animas 


&c. Debes amor, á Jesvs ; Pues pa- 
ga que libra en. el que te. agravió, , 
y no lo mires i él-, fino á Jesvs.. El día 
delos.Ramos.Matth.. 2 -íY Straverum 
veflimenta'jut in vía Que. las pifirel 
jumento.. No miran al jumento , fi- 
no-a jefas,, a quien reciben ,,. &e. Ha» 
2 £S corteiia.al queJIeba la Cruz- , aun- 
que te agravió ?-Si’. Por. la Cruz; Afsi,, 
&e. Job I. Doral ñus dedii , Domi- 
nus abfuiit.. No- la quitaron; los Sa— 
beos,y Chaldeos ? Dvminus \ que los. 
mira cobradores de Dios , a quien de- 
be pagar ,. y íolo-atiende ¿ Dios i-Do- 
val r. us abjlulit , que pudo elegir Ios- 
cabradores que quilo.. Ego. autem ,. 
&c.. 

V: - Motivo 4. fer Jefus. Maefro,. 

/~\TRCr Gigante?. Fue fin razón,. 

® tr ‘ 1 piedra ; y el vengarte es ra-. 
son.-Aixg. Pijfúses malumt [gnofee , ne 
dúo m.il¡ fth, Pero , mejor ú ego an* 
Ego , cirjnae3ro,a ti >„c¡iie te 
precias de. mi' diíclpuío, Cathclíco: 

El Jüdlcn dize.- ;; Düium- 
tjt , &a Jefas dize; Ego aurinr, &e%. 
&3?&s%e** j^idalzas= ?' Facían^ 


bomtnts atraexamen-aceipit.Obedsce 
a tu Maeílro- fin; examen ,, 65 c.- Egor 
autem.. 

Labat,Elcafo- de la: Egypcla, qo® 
crio vn- Crocodilo*, y- matándole k \ r R 
hjjo,Leci biá plácemes , porque tienen : 
ai. Crocodilo por Dios , y qttedáf 
guíloíá- porque- lo hizo-fu; Dios» Ea{J 
Níer. El caló del León ,, que' yendo* 
ilícito , irritado de vn rapaz , le quíío 
herir.. El Maeítro enronces x Td, Leones. 
Cayó -muerta-a fuetea del obedecer ai 
Maefoo.. Ego autem te dize v Ta¿ 
Cbrijiiano , &c. Mas : Sníefía: con l& 
obra Joan. 13 a .S icut dtiexi vos. Á'Ju J- 
das fiema a fu mefr : a Malcho dló fe- 
lud'-: en Ía-Cruz pide, &ci Porque j-Efe; 
luit{Au\o\.)vt a capí te patientiec' ford 
ma prodiret in membra, Piedra dei 
dtfierto^que herida da aguas : ferp 1 en rey 
que pile- ta en vn - palo da íalsd» loan .. 
$. Ext vit Janguh y & ’aqua. ¥ muer» 
ro 5 SITerr. C ssrri’s fanguis , manfue a- 
íuiinemeordh manifeftans ; que ía íra- 
recueze ladangre,- &c. El tlrulc, 1 , Nv 
R. I;. IfábaiYgn&I-tvuiñarnif&rfii-f&é-- 
Rrtcordabor. 1-nimkcfíssy^ Efe 
fe enrpreía : Ego ati^ 
fem 

f, Vp 


1 


-* 9 ' 

h/ 


2p 

Yí. Motho^.ferjfiusjmz 


O TRO: Jfc/Sw ít<* Dios -,yo eftoy 
¡leño ds pafsiones. 'Otra piedra. 
El Rey barre, y per efíb tu no ? Dios fe 
allana# no tu < Gran razón ! Pero ojea 
Ego , tu íevenísimo Juez , que he de 
fentenciarce, Scc. Dlco vobis. límenlas 
(fihn.) Embaxador al Rey Pcrfa , ad- 
vertido de que hincatíe la rodilla , de- 
xb caer va anillo# fe baxo por el? \on 
tibí , fe i smmlo: Doy q ue r -e aya ra- 
_3on : mira el anillo d.e ra eternidad: 
He» tibí , fed amulo.-, &■£• 

Quieres fer perdonado ' &c ? Come, 
feo perdonasiEeci. 28. Homo homini 
rejervat ir. ara , &d De,o guarir tne- 
diílam ? Como dízes? P sr donamos, co- 
rreo ncf otros perdonamos ,&£• No ay 
.perdón para e! que no perdona. Joab 
muerto de orden de SalonjontAbiathat 


Sermón LlX, 

M^ : i,FllijDavU % m Ahnhñ 

Seo hqo de Dios vn hijo del qtt „ 7 , 
critica el luyo# perdona, &c. p or C , T 
Jefas al pedir perdón , dizé’p^.j 
pedir por fi ; Deas meas j { 0 
pedir por los enemigos , n ue f €r h;; 
:de Dios : i / 1 fifis fifi. Mas, R om g 

Si fifi ,& baredts.Ch.vfi. FadÜime'ii 

i uriana ferr-e potsris , fi ■ - * 



zio? reprefesravanfe Tus culpas : [ntt. 
rrogabant Angelí s quid egifii innr-, 
ris i Et diesbat : dilexi. Entre al Cíe- 
lo , el que Eneran infigne -en amar, y 
perdonar. Por eílb , Apoc.,n. Date 
Jimt mulieri ala dua , para bolar a U 
gloría , que fon ( And. Cef. ) el amor 
-de Dios. , y del próximo. El ave huela 
£11. el ay re con las alas , porque las lia, 
vó íobre íi , citando en ia tierra :Tellit( 
sugum mernn fiuper vos,&c. 


perdonado. Porqiie?Efte^ Quia porta- 
JU arcam ZL'.Pues joab : Apprehen- 
áit cornil altaris.Coaao no le va le; Ma- 
só a Abfdan contra el mandato de 
David. Abul. Pracipue pffenJit loab 
Da=oid,quia praceperat si ne occideret 
ÁhfalomJ& ipfs occidit ¿llura. No ha- 
r lle perdón, pues no perdonó. Scc. Spec. 
‘exemp.EÍ que no quifo perdonar; y es 
fas exequias ; al entonar : Paree mibi 
l)omine,e\ Crudfixo fe capó los oídos, 
y dko en alta voz : Non pepercitpieque 
par cara. Oye que contigo habla: Ego 
antera etico vobis, 

§. VIL Premio del que perdona, 

D Ilfg;íe,v efto : Vt filis fifi patrls 
vefift. A Abrahan * y David 
^Epnjcáa efp.eciai del Meísias ; y 


EJEMPLO. 

Juan Ram. E! cafo fu cedí ó en Ma- ( 
ddd vn Jueves Sa-nto , encontrantó 
dos enemigados , vno fue a matar ai ^ 
otro j eíte le rogó le perdonaííé^p0‘ 
ei mi ¡ferie ciei día : hizolo: entiben 

vn Templo , llegó a befa fi fi s ¿ c 
Crucinxs ,que fe pone 
riumento ; y deslavando k> s b íai j 0 'j í 
los echó al cuello á villa de to os. 
Paímofe el concnrfoi él refina *° 11 
cedida : alabaron a Dios , L ~ ^ j 
honra á qnien perdona , Scc. ’j 1 L 
yaGoiiathcon ellas cinco P’ e " a5 r 
tan poderoíós motivos , Scc. 
ñor mió Jefa Cbrif- 
to , &c. 




SERMON LX. 

pEL OR.IGEN , MALES , Y DAnOS 
de la Reincidencia. 


j&uertar in domum meam , *unde -exivi = 6^. Et Jjunt 
ftQviJstmahominis itíius peior a prior ibus P 
Luc a 1 1 « 


SALUTACION. .* 

E S creíble , que el cernina»., tobad» , y herido buelva al Crio, en <pe 
ladrones leefpetan ? El delínqueme a la cárcel . El cap.™ a ■ 

_ r ra 5 El enfermo a romar veneno i El que fe ahoga , que anoje. 
tabla '<• La maripofa , la ovejuela , baelven al fuego : ei perro al bomico; 
pero el racional , el ChrUUano , íerá creíble, que buelva a la cu.pa , j fas nefgos. 

Parece ociofo el Sermón de reñí ciaencia. . T j 

Cant.5. Expoli a-vi me túnica mea : quomodo vtdmr illa . La tum 
pecado. Mead. Culpamfuam vocai turücam. Es Impofsible. Anis .Siefi 
cor por i s , & terrenos exuit mores , <ut ne/aat quomodo , ettam fivdlt , r»- 
Mas aporque lo jurga tapofsiblel 

deínudb ; fe defpajfi. El que (e definida , ó porque viene calurofo , o fe va a aco - 
tar , le buelve a veftk ; el que roban el vellido , no es faca. Pues ei a.ma queje 
¿eípcib : Expoli avi , mira Impofslble el pecar : Quomodo , &c. Meud. 
eo anime renuntiabat peccatis , vi nuilo eatempore in mentem revocar 
ta ociofo efee Sermón , fi el dexar la culpa fríe defpojáríe ; pero ii rué ^ 

Xe , ó por =e! calor de los Sermones ; ó por ¿exar cerca la o catión a y 1 
■ciudad de bolveríe a veftir i aya Sermón ■> que dcícuo.a* 
origen , males , y daños de la recaída* 

&c. AVE M A- 
RIA,&c. 

í* **l Rever- 


1^4- Sermón LIX. 

Reyertar in d.omim meam ¡linde exlvl. Lije, ir. 
$. I. ¿s7 Demonio foUcita recaídas*,- 


A Rrojadocl Demonib.de la ca- 
fa del alma por virtud de Je- 
tasen la confeísian , no de£-. 
can{a,hafta bol ver a ella : Re- 
Xiertpr. Como, lo, folie it a. i, Ezecii. 4^ 
pintada ya. jerufalen. , djze Dios : Obji- 
díonem portes in en, Cerco, 11 a. Ciudad, 
de la paz ? Si. Gr eg. In qua enim, tam 
pacií vijio defcribitur , esneceffe ejí\ 
vttentatimum. bellnnuntimt.ur. Avrl. 
tentaciones , &c. Saldrl Laban, contra 
Jacob j, que íe fue de fu cafa,; Hidra Fa- 
raón a bolver al pueblo 1 íli. efciayhud*. 
por eflo ,, EccL 2» P rapara animnm . 
tjtam ad tenutionem. 

Su elido, es .. Apqce.d. Ecce eqrns, 
& qw ft debut fttper illum. ha-, 
kebatft ateram. in, mam. fuá. El. De-, 
sponjo con peío,? Si'., Bajil», Peía - ; com-. 
flexiones., Greg» Pe,ía, inclinaciones», 
S.Leo yPeíahabltas , afectos. Examina^ 
lo, delgada, del pedernal. para herir 
f orjo mas flaco A va. Jejuíalen gracia;- 
fero efta -en ladrillo : Sume tibe late-- 
*m, de dondeje. p u ec a b o r. ra r, Ber,,7" i- 
meas pro accepta gratia. ; amplias pro. 
*mijf& : lojtge plus pro recupérala ine 
jfrté coniingat read-vumpatK Lúe 
■«5 poísiblc.- Es fácil 1 Revertan " 


Rapo primer^de la recaída^ 

TpLgffuez-a deípropofitOi Propuílíle 
i no pecar ?: Sf, Fue.refojücion. , ó!’ 
♦edeidad > Flaquea, l:..pór foberui* 
2Jaqdo.de ii. N.egb Pedro a jfesvs. Por-, 
giie í.üahJ ? Quantum arrogat}¡iits d¿- 


xernt y et/t omnes-, & Ci Humana trae 
de tus eftpujiílaninút ate , & proUtof»* 
in.negatione Flaquea, t.por/er de ce 
remanen. Ei excretar, de cavallenvj 
Ja placa,, vnos fe adargan , otros riram 
parece guerra, , y «afolo juego de cal 
n.as , que deípu.es.íe: ponen, ¿cenar jun- 
tos. El ejt.ru en do de tiros , mofquetes¿ 
eaxas de guerra , cn.vna noche. Es ba- 
taita - No. ,.íino vocac'on de vna fieíta»'. 
AísI,-&c.Pf Í43... Pili] eorum.compojfc 
t a y c ir cumas nata , vt. Jimilhudo tem- 
plé. Tapizerlas, feaas , pinturas : qué. 
adorno ! Faifa la ífeíta, y ie.ifena.de te- 
larañas :.fue. adorno, pr citad o. para i*, 
fieíta». Aísi í S copes mund*tam, y & or- 
natsm. Como- ¿ Ingre/si; los Demo- 
nios.;- Fue adorno por cumplir, &e. 
v Elaquea, 3 * P or temor de la muerte i, 
o excomunión, & c .El que.dexa , 1 a cap*, 
altor®: bueivea tornarla.; que. fofo ls¡ 
exó por el miedo» El que. dexa las ar- 
mas aí/entir Ja ro.nda ; buefye. por ellas: 
en pajando , , &c». Eva pecara . En que 
b conoce. í Mira fofo con el temor de 
«.muerte , Gen. 3 . TVí forte, moría - 
rnur.Múd Pnes: 7 »//> de fru&utUitiS,. 

e0f v*dit.ChryfokHic timar peccait- 
difacultattm di jf erre poteft , auferre ; 
nortipotef}, volúntateme 

Flaquea , 4». Por el interh. PE104 } 
Látala. ej}_ ±s£gyptu$ in profePlione- 
eorum. Comales irguen - para, bolver— 
los.f Quia incubuii timo?- eorum fuper 
eos. Temen-, íiTrnultltud ; yendbíe.,,íén- 
tian.les faltafíe.el i me ¡es, &c..Flaquea ? , 

4* £ or si ereditu Pilato ¡. loan. iS¿ 


'Qairebit ditZsitere i"™. Cómo íen- 
idiÍD. ’ jcíus? Entonces cernió al oír, 
que era Rey : Aíagis Rmuit ; dcfpues 
temió perder el .cargo : Non es amixtis 
Cajaris, tífv.Elaeuea, 6 , por la conve- 
niencia. Herodes matará al Baptlíl*. 
Porque ? Match. 14. Volens iilum occl- 
dere, iirauit popalum. ChryfoL Facile 
deviat a iuffisia , qui in ¡caufis non 
JDeum ,fed homines pertimefcit. Pro- 
■pcíitosalsi, predi» fon caldas, <?Cc. 

Como ha deíér í Chryío!. 5 d/».r efl. 
Dei timar , qui mentes corrrgit , fugat 
¡crimina , Ó"c. A la Adultera , loan. 8. 
Vade ium amplias noli pecare, 
A Magdalena , Luc. 7, Vadein pnce, 
V. Puent. Non addidit , ficut adulte- 
ra, iam amplias noli peccare Porqac? 
Quoniam tuse non indigebat admoni 
tione , qua non coa ¿i a ,fed fpontanea , 
ex ferventísimo Dei amore , odioqué 
peccati ad ipfum acceáebat.Viovodios 
por amor fon fogilrkiadj&'c.Los ocrosa 
Reventar, Ox. 

f. III. Raizfégunda, de recaída. 

M UCHAS ramas. I . olvido de los 
propoíitos. 2 , Peer. 2.. Contigil 
eis iUud veri proverbij : canis rever- 
Jui ad fuum vomitum , & fus Iota in 
vclutabrolati. Porqué 2 Gteg.Cum la- 
vas ur ,fordidior redditar . Mas : oyen 
los cerdones el tiro de efoopeta : levan- 
tan la cabeca ,fe eftán íuípenfos ; palia 
el hamo de la pólvora r buelven al tar- 
quín : in volutabro luti : fe olvidaron 
ce lo que oyeron. Afsi , &c. Reven- 
tar. 

2. Difluido en los peligros. El ma- 
yor fuego , fin leña fe apaga. Rever- 
Como ? Invenit vacantem. Palac, 


D? la reincidencia. 

fe 


2 95 

■Qtttirn eet 'tvr. ¿oent portas hofli . Amó. 
IBafiL Damián El 


conc n; 


n-.aao de cazar ef 
l - 'óftrea. Ella abre fus 
tt:> N Sol : aquel le echa vna chi- 
foega otra mayor , hada echar 
vna , que no la dexa cerrar , y íc la co- 
me. Traca del Demonio : vn penfa- 
mienro Indiferente : otro de pecado 
Tenia!. No lo arrojas ? Viene, &c. 

3. No quitar las 0caM0r.es , de raíz. 
La candela fácilmente fe enciende , fi 
queda^ pavefa. La arena del reíos fe 
paila á donde e Prava , por quedar por- 
rino abierto. El agua mas ferviente le 
'enfria, por quedarle reliquias de fu an- 
tiguo frió. Revertar in domtim meam. 
Como luya ? Palac. St bofes ncjlros 
in nobis babee , qai arcern ei fe dataros 
promiturnt ; quid mirar] s , (i dom im 
dicat fitarn ? Hat. 57. Imp.j , quaji 
rnare fsrvsns. Porque i Recoge con 
vna ola lo que arrojo con otra t ello» 
porque dexó cerca lo que arrojó , Ilai., 
J 9 - Telas eran ere texuerunt Los pe-j 
cados telas de araña 2 S] ; porque lino 
fe mata la araña ( oeafion ) abrá reía , y 
telas, &c. Revertar. Como, fi eflá lim- 
pia t E!lá limpia con efeobas : Scopis 
mundatam , que quitaron las telas , íx 
araña no. 

4. Malos hábitos fia vencer. Chryfi» 
Nee enim ad fanitatem nobisfatis efl 
faggittam tantum extraxiffe ; ve-, 
rum , & medie amenta vuitteri fant 
imponenda. No baila derribar ai Gi- 
gante , Bern. Accede propias, ne forte 
rejurgat. Córtale la cabeca , Scc. Re- 
vertar. Porque :• No ella barrida ;* Y 
aun por elfo. SI av coílras , la eícoba 
no baila. Sraplet. Lutum, & cef pites 
/coda non movet. Aquellas coílras del 
• iodo del entrar 7 y fallr, han meneílcr 

pa. 


Sermón LX. 


gala de hierro, Síc, La confefslon bar- 
■-J5 ; aya tnsíílHeaeion para i as cq. I ras 
d.e los hábitos. Bar. A/cmdaiar ferro 

SCCíét £ CQW SlCtioTllS -ulcUS lYiVUtZT 3>r 

tjg confuí tadiniu Sino»... Reverter^ 
&e* 

§. IT». Mides tü forecatáai. 

T Unc afflunit feptem. dios fpirf 
tm.Axxt. Pad. 7 . maldades '. Reci- 
diva 7 ». írarfgrefsiones committit. i„.. 
UraSiuram faederis T quiebra, ia. pala- 
bra, que dio en la conreísion al mifr 
ano Días. Quánda- te piden.- i©»que has-, 
taírecído i otro. , lacrímente, te. deíem- 
harazas con dez.it : ke.da.io. palabra* 
Pues lasque. dlíte.i Dios ? áccu. 2 » DtJZ 
preciada miferkcrrdia. r cmUluJíi. Ess 
dezir 1 Dios : no quiero, tu m!(er!cor~ 
dia s 2cc. Mas defprecia. el diamante, \ 
el quelo.arrojsra, que el que loitmde- 
sa per pequeño.Xa in tuvo .por peque- 
ña la.gkdad. el que. recae, la» deípre- 
cia. 

5 ; C'oniimeliam Sacra menú con* 
fe/siemis y. & matrimonij per eam con* 
traciaintev Deum , & Ínter je. La al- 
deana deí pelada coa el Rey, que rom- 
piera las veftiduras reales. , por bolver- 
a íu vi lez», ócc.ó e .Ingtt , atitaáinem tu* 
me ftbi faíie.El redemido, que le boí- 
viera-contrael qae.á í acoda lo. facbde. 
Argel , &C. 5 . Iniqmtaitm rsPributib - 
tris, e jeteado Dmúnum. . Tert. Ceitu- 
pcseationem -videtur cg-Jfe vtrur/¿ . 
que cognavtrit , iadicato promn- 

tiajfe eum meliar em * ctduj fe r nefas 
ejje moluerit. Quién es mejor í -Dios 
o el Demonio > X \ 8cc. . 6. Perdiuonem. 
Hei cafri , qnod pencando tradh in 
¡nautis irümui 3 iegoac de gaae.del 


Demonio paraíüzér ¡pieria Hü Df 0 ^ 
Tert. Eundem regretf* f¡ ^ v ¡ 
de mi recuperáis preda ddverjus Do- 
mínam.g aadeat . 7 . Imqniutem trarA 
grefsionis. Raúl. Qmnia bona placea 
dentia per recidivara perdu. El m;5 , 
cadcr , que echara al mar todos los tea 
feos adquiridos en las Indias con tra4 
bajo , &c. O prodigio S ELiaiento en- 
sierras 7 &c>» 

§. T» Dados de ¡¿recaída, 

C Otre-íponden dlss maldades ;■& 
fiunt novifsimn hominis iühtr 
pehra.prioribus. l-.daño, calamidades 
temporales. Semeí muerto de ordende 
Abfaíom» Pórqué I. No le avia perd®-- 
nado David,? Si'pmss» defpues quebsó- 
la.palabra de. nodallr ¿e Jemíalen, Cy-¡ 
ril.Alex. Qui a fecundó de linquit , &“ 
maniatum¡regps neg’exit , marte mtsl- 
3 atus.eJl,.CoK@Ppotckát ¿la-maldad I ¿ 
de quebrar la- palabra- &c. 

2» Maldad %: dej preciarle la pit* 
dad-. 2. daños r Cobardía para pedir- 
la. A\ ñervo de los 1 o. mil talentos^ 
Martí;, zS. 'jTradidit cum torioribxs. 
¥ fe dexa caftigar ? Si'. La primera vez 
pialó , y. alcanzo p-erdon ecomo no t¿- 
dé i Porque es la- a. . vez, Deíprccíó la 
elernencla., y no- íe atreve; a peuir J. 

maldad ; díj precio ae.la Gracia. 3 - da-, 
ño, dejamparo de Dios , como el Me- 
dico al.quc deíprecf a la medicina ; c<ú. 
me el que ayudó á lev antar.el carro» y 
ve que por íu gufto lo dexan . caer. 2* 
’vez es deíeó el- pueblo veames , Exod.’ 
16 ., y . Num; M». En la’K Ecce *gp 
pluam vahes partes dtGcelo ; en la 2 * 
Reren fit eos plaga magna Ttkfós. B° £ ' 

que ? Porque.aviéndo guíladoíl 

1 tti 


Cyríi. 


na,¿efco carnes* *-J 
fitjm Domino fruebaptur 


De lar e\ncidenc¡& 

Poftca Vrrd 
tune iurs 


acerba dedcruntfuppIicia.AvetgpUío 
do de la Gracia, y dcípreclai la : es lla- 
mar la ira de Dlos^c.Petoraj&'c. 

4 '¡sUláiá-.irtgratitud^.dzko'.dexar- 
le Dios precipitar. Gemí .en vn mifrno * 
día: Prodücant aqua- repelle anima 
vívete f, & volatile fuper ierram.Co- 
mo los pezes(Rup.)viven errlas aguas s 
y las aves no ?'SI las íacó Dios dé las 
aguas , y ingratas buélven a ellas r en 
fes aguas morirán. Berch c Aqu¡e figni- 
Jicant ijiiai [¿culi voltiptatemlT e Tacó 
D los del peligro, y ingrato biielves? Te - 
déxara perecer --,tkc,Peiora,&Ci 

§. VI. Profligue* 


Maldad : echar de fia Je fus. 
daño : Dificultar mas fu buelta.ls.mh 
admitida entre los progenitores dé Je- 
íúSjMatth. i .Btíoz. autem genuit Obed 
ex RutbitUi era I\íoabIca?SÍ. Riith.4. 

• Pues ningún Ammonita íe admite. Si 
Ámmon- rracio del incefto de” Loth; •' 
Moab también. Es afsi ; mas Ammon, 
nació del Cegando y y bees fecunda 
ebrietas LotbíC-oinel.) malas peccatü 
futí prior i . ' El fer recaída dificulta el 
ernparentarton jeíusy ¿ce. 6 . maldad: - 
Entrcgarfe al Demonio ■ 6 . daño: ba- 
ilarle mas cruel. Eí carcelero , á enyo 
poder buelve el prefo,qne Huyó, le do- 
bla las'priñones, &c. Saníon, cadnvez ’ 
que recaladle ataban con ligaduras más 
fuertes ios Phílifteos. Judie,- 16 1 . 
y."- Maldad r renuncia de- méritos^ 
año: Dificultad de recobrar- 
los. El Templo de Salomo» íe labro en 
Tóanos. Se reedificó porZorobabel en ■ 
15V- £m tiempo” dé Herodes en 46V- 


_ ' 2 pr 

cada vez duraba mas ? Beda \Multiia-' 
bbris ejl eum,qui accepta fidei Sacra- 
menta psccando ctMtenmfc s-prifiirfam 
recfpere digstitaUm. HdbfiA . Impofsi - 
hile efi fig c . Paira figHÍHcar íó díficiíj 
&C.P e i era prior Bous. 

Y Porque;-!, por la flaqueza ; como, 
el enfcrmoqire recae ,&c, Dagon ca- 
yo ^ 1 -vez ; a la fí.Capuf Dagon , 
dua palma minumeius abfcijfee srant\ ■ 
&c. 2 . por el habito malo f el-; que v í vey 
juntó á herrero , fe híze á oír los go'l> 
pes,que no le defpiertan. Afsi , &c. El 
reincidente tiene , de mas del Demc-t 
nio, mundo, carne , por' enemigos ¡s, - 
CoílirmbréjScc. Hazexaílo , y nó’fiente 
la navaja, &c.EÍ pr'eíb müchas vezes n® - 
fíente eílár en la cárcel , Scc. Ropa de£ 
hecha , que na admite ‘aguja , &c. 3 „ - 
muertos'íe lee refachb el Señor i no 
quatio. Raúl .Sic nec 4. pete atura , fcili- 
cetfinalem impoenitentiam ; alic'ubi te-p- 
giniusáimiffam: A'efta llega eí reíñ-i 
cidenre , ddfpr celando aVJÍós yinípífaV 
clones , ácco • 


EXE MP L Ofi 

- J » i * * * ” " — " '• 

rhafaon ahogado y y condeaaáp 
en vn inflante por reincídente. Si Cay 
nonigo(Bonavy) á quien 'dió San Fraa- 
ciíco rn-ilagrijfa Talud ¡¿avilándole qué' 
íé guárdaíle. Recayó y y eftanác ce*: 
liando con' otros , (e ' hundió la caía,; 

■ y cl-fd'ó -pereció” fin coirfeflat, Scc-, 

- ! ' s Yá te a^iíbñ Alma : mira I* 
palabra , Scc.- Señor 
mió JefuCbrif- 
to y &c. 

&&****#&: 

PP- 


SERA- 



SERMON LXL 


CARGO DE LOS SERMONES, 

| Mifsian. 


í%trAVimus 'Babyhnem , & non efi f amista : ¿ereünquamm tam , &_exmu¿ 
vnujquifquc in terram Juam : quoniam psrueniet -vfque ad 
Cosíos iudieium eins , & elevatum ejl vjgue 
AdnubAs. lerctn.jJU 


SALUTACION. 


’engo a dar vn parabién , yvn peíame aquel., alosqsehaníieí 
I I chp las diligencias Chrijtiana.s , <5cc. Eíle , á los que aun fe que-' 
dan en f» pecado - &c, Ccnoceníe vnos , y otros , como las flores, 
que díftinguló Salomón en el enigma de la Reyna Saba. Dos rami- 
lletes, vno de flores Verdaderas ,.otco de contrahechas., Hizo . echar avejas el 
f-'y ’ y conoció afsi ras verdaderas flores, E-tan confundidos fin d iittngu’ríe Ies 
.hijos de Dios , -y ,del Demonio : trayga el Predicador avejas de doctrinas a en 
-quien han hecho afsiento iQui ex Deo eft 0 verbo. Del ondii. £n quien no i-Ex 
}Jtü non e/tts. Aquellas íeran acMsítídnc • /■(loe 



zsmcjy con peíame. Quexa también, 
y e araos. AVE M A- 

RlA&c. 






Cargo déla Mifsícn, zpp 

Curavimus Babylonem , & none/l- fanat a , &c. Jcretn. 5 r¿ 

4B 

I.- Qu;xas de Dios al pecador ingrato * 


f. II. Qúexaí de la [arder sed 
la Mtjsion. 


1 SÁI. 1 . Audite , Coeli , & auribits 
percipe íí*ra.-Para cpihFitius enu- 
trivi, & ex a it jo7/:-cri ídolos, c<í- 
fervan dolos, &c . Ipfiautem f pre- 
ver nnt me, no por orco. Dios , fino per 
vn deleyiejáde .Audtts-Cceli,<gps fin vi-‘ 
,da,¡in premio-, &.me obedecéis : fed 
teíligos de la ingratitud -del- hombre? 
Auribus percipe ttrraipQtqae,bos cog- 
novit pojfejforemfuHmfS' afínas pree- 
Jepe Domini fuv.lfr aeleatíem rué non 
cogno vit , reviendo hecho tanto por el 
habré, fraila dar la vida por él. 3. Rég. 

1 3 . Obedeció el A'itar-.Num; II. Dio 5 
aguas la piedra', Exod. 3 .El fuego fe re--' 
prime, PfaL-lo.El agua íe contiene. Píl 
I49.el-.3yre fe fugeia : y ios hombres? 
Abalienati fimt retrorflun, añadiendo 
efenfas a ofenías; Aud ite Coeli , &c* 
¡Tengo ra-zon de quexarme? • 

Ea: In quo-percutiam ■vos ylrrj,ad± 
d ent espra oaricat icnem l Hier. Quafi 
dica f -.non invento ,quam plagis veflris 
pofsim adbíbere medicinam. Olee 6 . 
Quid faciam tibí , Ephratm ? Infpl- 
rsciones , como k Pedro ? No las oye; 
Beneficios, como al Paralitico-; No los 
efcSna-Horror del pecado como á Da- 
vid ■ No lo piúctrQjsid faciam ? Ira 
la necefsidad , como- ai Prodigo ;• La 
ciuermeclad-, como al Cíego?Laopre£- 
£©n , como-i Manaísés? La muerte del 
Hijo, como a jas o? De todo-aba- ; 
fa-pata peca:-. Quid fa-„ 
ciam ti bii : 


A Y orre- medio 7 Si. Vozes íénír-i 
bles, y claras-de los Mrniftros dt ; 
Dios.RomVio.' Quomodo aaáient fine * 
predicante ? Quemado pradtcabunf, 
nifi mi tt antier ;• Y a htmV cuido , 8 cc. Y¡ 
quérHa ávido enínierídl,&c?En quah* ' 
ros no ? Qué diremos al Señor, que nos ' 
embió'Them. Gutjrvimits Babitonér/ri 
& non eft'fanáteti Erequias embid 
Mifsion por todo fu Reyno; 2.. ParaíS ■ 

3 o . Perrexeruntqub curf or‘fi,&c. lux 3 
ta id quoí reof- íufferat , predicante st * 
Era fu ThetaarFf/y I/raei , revertitotiní 
ad Dominum Deunb % noltte i'ndurartf 
cervices Oejlras,&c*Y el -fruto ? Quia. 
dam viri acquifentes, venerunt ¡ñ ' 
leru.falem.Viro otros? Curfúres vergel 
Eatlírveio'citer de rivitdteirs ci vit.it em - 
per terram Epbraim , & illh irr'.derib ' 
tibus,&fubfanrtssiibus eos. 

Ha fido -aca ío mi fino ^oíatth, I w 
CecinhnusvobislKauk Pitampeteriut 
prorni fimupCE -Yien faltajliiifkml . ¡Tris 
d terrenú ele vantes' ) lame/tfuvhmá 
(Raúl. L-arrrenturn aUrmtn’C<mt»inati. 
famas )& nortplanxift'i; ('Raúl . Platf-. 
¿liént pxeukmthe)Bí<atiíió. ínter tanta teta 
nitrtfa -adb'uc dormiunt.Qaé ha hechor 

Lasque la-Cigueñá.;q ániJi eíi latcrr^ 

d v Qrmplo. Subfe ehmrr.ifrro: repida : 
vna vez de fieíta" ; da acta vez tsoole vio 
difunto. Y laQgaeña?Sín inó^eric deí 
Bido.El pecador es «1 de la cuipa,¿C¿;- 

GéííttintfU veb!s,&t* 

. ■ p£A ¿ • 


%40 


Mí. Ay que temer ¿afliges tempo- 
rales* 

TyÜESoye ya: que nos Tamos-; Dere- 
1 linquamus eam , & eamus vnuf- 
<wfc¡iiein terrumfuam . Diras, que no 
imperta > que tienes otros Confeso- 
res , &e. Y quefabes,!! pende tu fafva- 
eion de eíta ¿e,afion ; Qaanto importo 
á Joftph el dexat la capa < A Suianael 
reíiítide á los lafeivos viejos? A David 
el peco aví , a! ..oír al Mililitro que 
Je embio ; Dlos ? -A Pedro el cor- 
refponder al.aviip.de Jesvs? Al contra- 
río : quanto daño a los del diluvio no 
oír ¿Noe ? A ios yernos de Loth , def 
-preciada avifoíAjos Egypclos-uo lo- 
grar la ocañon de los. años fértiles? 
'A las Vírgenes necias, perder la de pre- 
.¡veníríé i Luego ay peañones particu- 
lares, de que penderé» 

mus acafo , que viniera aquí la MíC 
£on ' Que eftyyteras aqu*, Scc. No fue 
acaíp ir Jesvs al pojo de Samarla : ir 
alas playas, del mar de Galilea : ir | 
la Ciudad de Nairn fue Providen- 
cia , para , &c. 5an Pabío,y compañe- 
ros , A&.i 6. Vetaf i fumó, Spiritp S, 
hqsyiverbumDei :jp Afia. Quificron 
ir a Babylonia \Et non ptrmifit eosSpi- 
rnus leju.fdo intenta ir ¿Macedorfla? 
Et vifum .vidit, gatimque quoefivl- 
mus proficifci in Macedona™. Fueron 
^cafos>|y*o. Greg. Dum P radie atores 
rfayicii &voc antur ad Macedón! a , 

' ah AJiaprobibentur , ¡fia oceulturum 
rnenfurarum linea iílicdycl * ejijfnc 
reducá, -Pues lino es acafo : qué foóes 
ii eres, tu ja Samaritana, por quien vino 
c ? Y fi fuelle ? Ay de tí íí 
X*íhP s hizer iluto 1 


; Sermón LXL 

Moyfes en Egypfo Cll XíJ/lW 
di,.-/.. - *«1018 


/ oír 1 -'* ivicsí 

Mittamte ad Pbaraenem. Pred - . 
fPharaon líe dize :í Rece ¿dea rae ¿ 
■cave , ne vltra.videas faciera ml Am 
Moyfesáéí: Itafiet ^ m ¡ oqutaí ®* 
-Qué fe ñgüfo } Muerte de los primeé 
gentíos , quedar fin riqueza . y po r y j. 
rimo perecer. Brixian. Obfervatum 
demum , dmpiffs xonfiqpñ f^remtm 
intentara cum J fe viros fardim 
eiecerint . No te quexes de calamida- 
des, ii dexas kñn fruto íaMiGion,ü^ 
relinquimus. 

:§. IV. Ay que temer defampa-. 
rodé Dios. 

L .EVIT . 1 3 Xa.ropa leprofa: Qflsni 
detur Sacerdott^ui conji leratam 
reáiídet feptem diebrn. En ecos días 
ívA'iii . ) fe lavaba. D/V feptimo rufas 
afpiciens „ fi deprebend.ent erevijfs Je- 
pra petfeoeram efl. Et idñrcb com'ott- 
■Tetur jiamm'u. Y a hemos echado aguas 
,de doctrinas, ék:c. Crecen lasculpasi O 
peligro í Porqués Marth.zj. tíecere-, 
'Jinquitur domas ve Jira defsrtalY por-' 
que elle defamparo ? Lapídaseos , qul 
dd te tnifft fuñe . "Porqué ? Quoties ver 
lui congregare fiim titos ., &c. Et 
mluifti ' De ella .fordera ife flgue de-, 
,famparo,&c. 

Amos j.EeceDo-mims flans fdper 
murum ti tum Y qué haze? Et in mam 
.eius trulla cementarij. Hag. Caí. Plz- 
na, para reparar el muro , -y defienda 
det enemigo, No aprovecha ? Ecce ego 
pona trut Lam ín medio populi. Yo -re- 
parando;y ella abriendo portillos? Po- 
nam truílam . H ng . Car. f ffai modo 
fot protesto ífrael , jicut línitio ejl 
qafdd frote Sito cotra pkivias/v'tépe- 

jlA- 


Cargo déla Mifslort. 3 o t 

¿éaterfd de entero non Proteja n eum. i^alüa»ii. Piaagit D vnmus fi'witatet, 
AfsiCaín : Egrefus efi a .fuete Dii. inquas/pirituaies venmrts'fmt mf- 
JChiyf. ífoc efi naditas eius prjfi.Ho, fi, coa rauco trabajo, ácc.Xcs haza car-- 
• sar fi» ctiioa 1 y tord era a Dios, Afsi, §° , uo tasco degae na fe convirtie-' 

CcH. Jlh Afieretur zelusemus a te. ' 

‘Afsi, Ofee 4. tlm vifitabofitper filias 
vfiras ,-,atrnfuerim forntuta. Por- 
que, Pf. 80» uimfieos jecunaum—e— 
fi feria coráis eorarn. P 1.9 • Ssc. anium 


mulütudinem ir* Juj non qujret. 
loan. 8. Ego vado, &vrucrstis me, & 
in peccato veflro rtioriemine. Ya te avi- 
ío : y puede íer efe el vltinao avilo, 
&c. 

z.Reg. 7.0. Amafa muerto i manos 
de Toab. Porque ? Dlxole David,, que 
fuelle a vna diligencia -de la guerra , y 
qaefeoivleíle dentro de 3. días. Que hi- 
zo ? Morxtus efi extra placitum.-Abnl. 
V ttra iermtmnn , <vsl diemfibi prjfi- 
a tum. Cumplióle el termino : ligaíófe 
fh muerte. Derelinquamus : ay íi de 
repente , &c? 

i$. V. Cargo de no aver Ido d otras 
partes. 

D EMOS qnc de 'repente murieras: 

O que cargo 1 Peruenit ufique 
ad Cosíos ludiciam eius Orig . Crsfc-t 
infcsiere , crefiit , &" in i adido. Da 
quema de la Miísion : de Sermones 
oidos a de ios que no quiíSíle oír. loan. 
I 

ba 


ron.qaaaio de que ocuparon la docbri- 
11 a, con que los otros -fe convierraa,' 
fice. 

MasefLe tibi • Pocqtie'? Dica vohisz 
Tyco , Ó" Siiañi rem fisius erit indie 
iuJcij , paira voois. Mivor cargo , y 
cadigo, a l os que vino la Mifsion. Mu- 
rieron los primogénitos de Egypto; 
Quieaio hizo ; Tñeod. Angelus vnttsd 
Mario el exercito de Sennacherib: 4*~ 
gílus Qoraint, C^r.J’ara caííigara je-: 
ruíalen, t-zech.j?. idee e fex itiri vsnie-) 
bant. Porque aquí j 5 - Eran mas favore- 
cidos con Profetas embiados , &c* 
Theod. A ffynorum multa mitíra vnm 
Angelus i aculis confecit, &e Fíicverb 
propter impretatis -exuberantia m , feas 
Angela hídjjrum punien lorum ma- 
ñus efi trnpofitum. Crece el Cargo , y 
caílígo con la ingratitud Pervenh 
su/ que ad Cáelos inlicium sites. 

§. -VI. Cargo del exemplo de los a set 
fe aprovecharon. 

H EBR. 6. Terra fe pe venlentem 
fuper fsbibsns ¡morera , profe - 
rens autem tribuí js, ac fpinas .repro- 
ba efi , &■ moled i fio próxima, &c. AI 


d-Qul/penrit mefiS" nqn accipit ver- contrario ,lá qúeíleba fruto : Aecipit 
i mea, babet qmiudicet eum. Quien? benedicHoaem a Dea. Pondrá el Juez 
Serme quem loqutus fum.D?. quenta delante a aquel, que dexo la ocateo n, 
de la falca que hizieron á -otros elfos -&Tc. Para cargo , áre. O dcflíchal La 


Sermones. M atrh. n. E¿e tibi C Tro- 
záis, v e tibi Bftb/aida , quia fi in Ty- 
ro , & Sidonefaíio fuijfént virtutes, 
qu£ .faeij fuñí in vobis , oiim in ciU- 
Sio , & ánsre pasnitefitiam Pgijfinf. 


Mifsíon, T uzzio I Los abogados , idea- 
les ?, Los esemo'o.s, c argot El Jubileo, 
condena clon? Se abraía Jerico, deipties 
que : M*ri tilico cor ruerufit . <^akn iy 


■dcitnjj'c f 


Aug. 


Z\m filos puj’xvit 


3.0% Sermón 

Aries , non expugnavit machina \fei, 
qnoi mrurn efi . , , Sacerdotalis /mus. 
Como i cap. 6. Sacerdotes totíant fip* 
tem iubilcsorum kuccinas. EL-Labileo. 
la defimye iSi. Bmbió Jofue i. explo- 
radores : Jos perñguíeron. Yieronias- 
buelras del arca : no hlzieron caío ; 
Oyeron las tromperas r.- no fe movie- 
ron. Por ello perece con las- mi finas* 
Yozes de la indulgencia, y. .perdón, jo- 
(Jie, Jefas : -MiJiUcLuos viras . Has olio- 
Sermones ^ &c ? No . Vo.zes da al Cíe- 
lo ru dureza *.&c. Peruentt vjque ad 
Qcelos tudiciurn eius r . 


había ,yfe condeno , & c . q uc { Q - 
mas icaria era : Fer-yup^ f(i¡ £ 
me tan fácilmente , confesando e¡-p t4 
cada-, como aor a Jo, he dicho fin ¡nú 
to, perdiendo la-úcafisn de laMifsi m 
(SE.Dcíparcció, &c. 

Ea , no bafta í ‘Ezech. 24. Fili boa 
miáis :. [cribe nomen diei huius. p ai3l 
qué} Haz ele. que comepara labar vna> 
vali ja y coa- agua , y pW¡ fuper frunast- 
&■ ianfumatur rubigo eius. % iimpiaf 
Q Señor l Múko /adore fudatum tfL • 
& non exi-vií- de e ¿-.nimia rubio» 
eius , ñeque per igñem. AlsH Puese 


1 


VII, Ejemplo, y-conchifidni 


hmnmdtiia -.Uta- ets&crahilis- 


quta 


P . Clulfi. Vega ¡JBftándo en -M ; fslóiv 
el P. JaaB.Ramirez. 7 ie llamaron aí 
confeíTar vaa doncella., enferma. Fue*, 
la oyó., y abfeivió con gran .coníñelo* 
El compañero vía fáilr dfc. junroñ la 
cama vna mano-negra, qus. apretaba i 
la enferma la garganta*- Cantó í a deíd 
pues al P^Recior, , qttethízo bolvieíji 
•el P, Ramírez ,. &c..Fue , y al llegar 2 • 
la cafa , le dkeron acababa de eípirar. 
Fucile , y eftando sn oración- , ovó ca- 
denas , &c. Vio á lá doñee Oa , que le, 
díxo eílaba condenada; ñor- vna flaqus- 
Za que tuyo , y que- calló , &e. (,)ue 
¡avien do oído, ios Sermones , quifo con-i 
feífar ; pero que. aunque- le, llama , f ue 
4 * vergüenza tanta, que , Perdióla 


mandare de. voim , & non es monda*, 
ta. El pecador (Aug¿) es la holia , 
Nóiejímpla ,,.,' ñeque per ignem Pues 
eterivafe cfte diá M. del mes deN. del 
año de N» Seanme tdlígos , &c. AcR 
zo. Conte ¡lar vos hodierna ále , quia 
mundus fum. afanguíne omrúum nmt 
enimjiíbter fagi Xquorninu tánnuma* 
rem omne confiiium Dei vobis. Tétli-:- 
gps. Cíelos - T íen a-, .Angeles, Santos, 
Patronos, uiíamos^ conte/lor vos, &c~ 
Teíligos, Sermones, Pulpito, Paredes*'- 
Paires. , Sudares eñe ..Señor , &c. Be 
dexas ir ( Alma) fia. ajuftaf .las paz.es? 

No: no -j llega , que. aun es tiem- 
po ., poírrate , llora, cisma, . 

K jíp ‘ ra Ad.-Síhor ¡alo 
je/sCbr^fd,, 

&;-u 



I 


♦$£**$$* *8 ^ »'&• «WSS 

SERMON LXÍI. 

DE RECETAS PARA PERSEVERAR EN LA 

Gracia de Dios» 

Ecce f«ms faclus es :: iam noli ¡uceare , «<r ádrius tibí áligutd contingt^ 

lean, cap. J. 

SALUTACION. 

S T ay gozo eoram Angelí- Dd fuper vno peceatort poenhentlam agente? 
qué íerá per la de tantos romo en ete a MIL ion , Scc ? Sea muy en buen ho- 
la, &c< Pero que importa ( Celar. Are!.) que el campo prometa en el Abrií 
copiofas tnieSes , (¡ antes delegarte te teca ? La vina en flor , fino ay fruto?. 
Chryf. Empecar e! marinero fu viage , íi antes del puerto te hunde ? -El caminan- 
te, &c. Si le cíeípena ; Latir < Jute. Armarte bien-, fi te huye a! dar la batalla ( Ee- 
el .24. ic ñus aiijieansy &• vnus deflruense. quid f rodé fl lilis , nt/i-labor ? Bien tf- 
■citado lo hechoy pero , Hisr. N/n qucertntur in Chrifhanis initia y fedfinrsc 
Relo -r que para antes de llegar al lítelo las nefas , desconcertada ! eftá. -Hatea 4 Ie-j 
gar el cuerpo ñ Jatepulmra, &rc. 'Marth. lo. Qrti perfetseru -vtrit^ &c. 

Dos Go‘as huvo para deftrair 3 Goliat : piedra , y efpada. Etea, T . Reg. 2 r.-* 
Jnvolutus efl palito pyfl Epbod ; la piedra no parece. Porque ? Fabr . -Quia nimi- 
rum funda Jclum prefiravit .glaihts soere occidit. La piedra empece ylaeípads 
tpcrficionó la victoria, Por éííote colora, &c. Aísí el alma, aunque empiece bien? 
JSupsrejr, ‘vtgladio perjeveranthe caput amputed-s. 

•Por efíó, Sap. 3 . luflomm anima m mam Qeifisnt. Y loan. 10. Nem rapiet 
4 &S quijquam de manu mea. Ponente flores en las manos-de vna Imagen : quíten- 
te las que te faean ; las fiempre vivas , no , &c. Las almas f: cru- 
pié vivas en la Gracia , & c. Non rapiet , Pa- 
ia que afsl fea , oy los medios de per- 
teverai , &c. AVE MA- 
RIA , 

¥ ‘ 6 ’ “ ' * » r • * 

Ecce 



Sermón LXIT, 

Rccefanm f a flus ejt : iam noli pecare , &c. Ioan.p 


V I. Recetar en general ¿ 


Q tnEN’víere dcfefterar , juz- 
gara que fe mudan viendo - 
tacar ios tr aftas; pero es- tolo- 
para í'abar ia tala , y Suelven; 
a; entrarlos- luego > Quién viera la de-. 
Yoclonai al^-ar. , y al Ave-Mar a de ro- 
dillas ,.&c. Juzgar?. vna general refor- 
mación ‘, -pero-en dando - las. campana-- 
-das , buelve. a lo que eflabacada- vno. ■ 
No hablo oy con los . que afsí'fe han-: 
confeííadc-, por avero'ido Jos clamo- 
res-. ,Q£ ; la- Miísion, ; que? bolVerán- en : 
paüando, -' 

Pí.57. Ad nibifom dévenient tcm- 
quani aqua d s curráis. Áug . Hiemales 
aqua, Incogn,,, Pee catar recle. aqttcer: 
cernear atur pr opten f ’cant mfiabiiil la- 
teen* Diferencia del rió , al torrente de’ 
Invierno. Aquel dura -por, tener ma- 
nantial 5 efté no-, queToioiCorre. mien- 
tras llueve-, AngiAdísmpusperftreph. 
tnox cejabit Por eflo ad nihilum Ó'c. 
Mientras en la Miísion: llueve , lagri- 
mas , &c=. Y luego • Ad mhiiunty: 
&c. 

No hablo á eftos 5 fí a los que- reci- 
bí Scen la Gracia dé fuerte , que: fiet irte 
eo fom aquA faiimtie (loan. 4,) in vi- 
t»m ¡eiernana. A los que defean me- 
dios para llegar haíta el 1 mar' de la 
nrSerté, &c.Jéfus hallo etr el Templo 
al que. curó de.perlefia,- y- le dlzer Ecce 
jsnm faolui es : iam noli pechar 
Quelite cito i Cypr, . Datviveníi ma- 
pem- , dat innocentU legan, pojtqmam 
emtulii fanicatem. Como- el. Medico 5 
qpe. viene. defuera á curar ? que-, ai def- 


peduíe dexa regimen para n» recaer^. 
&e. Af> I noíotras, d¿c.. 

Que régimen? I .Cor. 14. I» E cries 
fia v.olo quinque verba Jenfu mes ¡o, 
qui , vt & aítoi injlruani. Que pala, 
br as ’ D. T h. Penít quinqué ? qujj Do- 
¿lordebet quinqué, docere , que foní 
'Scilicet ■vitanda ? timenda , agenda f . 
crsdenda,Jperanda.lná\yláaevuos^ 

§. IC Receta primeras. 

V lO comer ícrqüehizo mal : VitaYP 
1 T' ád. Te vino dario- por los peca- 
dos l iara noli prccare, Hlct, Quid vise 
rurftem- indigere -. , qmd tibi noxium 
ftát ? Necedad de Adan' , eíconderíe: 
Mi-medio ligni par a di ji* Hug-.., Vid,: 
Quomcáa Jim efe a inve film f al fita? 
tem , infoiijs ? rsquirebas veritatem ? 
Por eflo Santón pide. Judie. l'é.Redde 
mihi nunc fortitudinem priftinam i 
Porque no pide viftá 1 A)AAJ InhéC 
pateí recium iudiciüm Samfonis. Es 
que í Vínole el daño por la vida ; y por 
elle; prudente no Ja pide,, antes quiere 
morir ciego, &c. 

Mzsi.Vitanda : huirlo nocivo: Néa- 
lip secare , no-te pongas ep el rieígo 
del v elle. Gen. 3 . El Gherublñ : Ad cu - 
Jiodiendam mam iigni vita. No el 

árbol ; Antes para guardar mejor el 
árbol- r guarda el- camino». Oliva : Tí 
plantara muniat , vienen ad arborem 
inacejjam facir. El defcuydo arriefga 
ai ama,. El. Crocodilo (Plis. Bercn.) 
muere, á manos del Troquilos , reX 

aviara. 


Macetas cfe'perfen/eranvía 


S0ÍO*t , porque 1c Are la boca, entra 
le limpia , adormecefe ; mas paila al 
vientre el ichneumon, lo rorop^, y ma- 
ta. A'si el alma con el delcuido en la 
chanca, regalo, Scc.Bot ello, Eecl.iX. 
QjjjJt a flete solubri fitge pfccafa. No 
áe león , toro , &c? No. Elfos quandb 
pequeños fon maníos; la íerpiente defi- 
no pequeña tiene veneno. Olor. Ptilli 
Jerpentimijcñrus aquaie babent. Huyej 
&c. Vitanda-, noli, &c. - 

1II-. . No mirar vi dar agenas , &k. 


¿O? 

no ay pan-ñ cede cada vno vn poro, lo 
ay .Ceda cada vno dí fu natural , avía 
pan,paz,vn;on , Scz. Recógete para m 
eterna fallid : Ecce , &c. 

f. IV. Recita fegnni a. temirfÜftí. 

Q Uh ay que temer?Recaer,í¡ íe d si- 
man da : Timenia. Nt ieterius 
&c. Ber, Aa lis rediere, qüam incide- 
re effe detiriuP. Pues: ínoalefcentt pe- 
rítalo, iavalefcat & msiuiS abes (i re- 
caerás i O ye, Rom. 6. Quornodo Corif- 
ius Jltrrexii d moríais , ita & nos in 
nc vítate -vita ambulenJustNo corno 


N O falga al ayre e! convaleciente: 

efteíe en cafa , ¿Ce. Ecce , mira tu ' 
flaqueza , trata de convalecer^ ; de- 
xa los otros. Lo que hizo eícrivir en 
el diurno el Señor á la moger fuer- 
te , que fe. fatigaba con las faltas 
de otras Religioías : No me toca : no 
me importa , no be de dar atienta de 
ello. Afsi íe evita , ¿ce. El Regidor de 
vn Cabildo no tiene voto -en otro : filo 
dá,(era ridkulo.No te toca, ¿re. Elfet- 
pirita Santo. Cant.6. Dtfcendi in hor- 
twm nitcnm . Quen ogales ? Los esta- 
dos , Sherlog. Panos- onkd ioxoram ' 
c<£tus,&cMo-eap¿ nogales ? Berch. In 
ñfwris interior i s nudei eft- ■quodíam 
tenue ¡igmtm,quod continet formam 
crucis.Cada nuez , encerrada cc r íu 
cruz , no fe mete con ia cruz agena. 
Aquí baxa.El Eípiritu Santo. Defcend : , 
¿TV.Cuyda til caía,&:c. 

Av-en el; a discordias ? Oye. Matth. 
1 j . Simde cft. Regmtm Cceiorum fer- 
rmnto,quoi accepium m»lier abfeon-- 
dit in fariña futís tribus . La Igfefia,’ 
Repub'ica,Familia, como-amuñjo ? Si? 
(tomponefe de harina, agua, tai, ¡evadu¿ 
ta,de naturales opaeüos» Sino ceden, - 


Lazaro ; No ; que bolvió i morir , y 
Can flus ref urge-as , ex mortuis. iam 
non moriiur . Gaenr. Sic Cbnjlíanus 
coñrefürgens Chrijld iam non pecce. Y 
porque Lazaró biielve a morir, no me- 
riendo Jefus mas ? Euf. Etniíl Cbri/tus 
Unte amina in fepuicb'r'o reiiquit,& re- 
fxrrexk - 7 non ita Lazaras, prodieus e 
fepulcbro cu-n filiar; o. El toreado, que 
falte de la galera, be vera.Po:que?Sací5 
grillete. Lazaro facó prendas del íe- 
pcrlchro -morirá. Aísi el alma,fi Salien- 
do de la culpa , faca contigo grillete 

de dependencias : falló como forcaioC 
1 % 9 

boiverá , &c. 

No re Inquieta ? Es aííucía dél De- 
monio : no te fies. Las onzas E!ian 0 - 
Huert. ) cazan i las Gimias afsi. Eiras - 
huyen a vn atbohlá oriza fe finge mucr- 
tatbaxan á reconocer: no fe maeveiaíle- 
gnranfe ; con que baelve de fu fing.ua - 
muerte, y las mata,&c. No tienes ten- 
taciones ? Es ia onza’ muerta. R e atTe- 
gurat con qiie no has c edo edes 
dias: Guárdate do i a on- 
za; Timenia. Ne 
deteriuss, 

<¿rc.- ___ 


3 06 


Sermón LXIL 


§. V. Receta tercera. fireqaenáa 
, de Sacramentos. 

A G enda. Que I Talle grabatum 
tuum Aug. Vt de atiero recle 
esmbulare pofsimus. Ande ,.el convale- 
ciente limpio-: coma buen alimento. 
Confeísion, Comunión ¿renuente. Peí- 
nale la cabec-a , bárrele la cala muchas 
vezes,.&c¿Pí. 8 o. Encánate in Meo-me- 
nta tuba, in mftgni die folemnitatis 
•ueftne. Lajíeíta déla nueva luna. El 
pecador : V t tuna mutatur. Pues co- 
mo cada mes fe renueva la luna ; afsi 
(V.Puenr. { cada mes á lo menos fe re- 
Eueve e! Chi'iftiano, &e. De ¡ 0 contra- 
rio, recaidas.Lnc. X i .Ingrefsi habitant 
b/.Com.o,li hallo al alma: Stopis mwt- 
datam, &c ? Por elfo: la halló barri- 
da, no barriéndole. Palac. Non fat ejl 
,quod prtteriium efi y nfi & prafentix 
jtdh'tbeas. - 

Comunión frecuente -porque , Sa- 
cr amentar» jo af. sionis (Paícfa.) ¿ p ecca . 
tunos líber at ; Sacramentum Eucba- 
rtüit nos liberal á volúntate peccan- 
' P ' f * Io 3 - Cí pañis cor homiacs con- 
Jirmet. D„Th. Per quod etiam pr<tfer- 
vatur apeccato.VccopcnCio, pties,&c. 
l-os 1 2, panes <fe la propbficíon ca- 
da vno fCornel.) 1 3 .libras y media. Y 
lameía, Exod.-ip. Dúos cubitos lonoi, 
tUamts, c > in latitudine cubitum. Co 
mo cabían ? Abul. Sex in vno cumulo 
vnusfuper aíutm , & alij 5. in a¡io , 
l¿uer¡a Dios que íe confervaffe mas el 
calor , y por ello es la rnefa pequeña 
para que junco v n pan con pero pá n ’ 
í>cc. vna comunión cpn otra, &c. Mas- 
rnefa pequeña : para que no ayaea ella 
f Caps. , lino ei pan. Cercene el cora- 


Son el que comulga 
i. VI. Mortificación^ oraría. 


A 




L lenm-a.i 1 C ' U£1 conva-' 

U , r ’ a!ma ' penitencia- 

Levn. g. p 

R S1 " ar debit apata ello. -L . 

S acor dos fubijeiens ügna P a[3 * ^ 

«ego de amor , -aya hacha demorad 
caaon, qae corte leña, & c .¡ uz?as q 
no puedes 5 Refuelvete , y verás L e 
puedes. Prov. 24. Per agrum botninis 
ptgn tranfivi , & ecci totnm repkve. 
rant vrttcx. Homgis'. Nace yerva coa 
• la falta Aeexercicio > Mas, Las boñi- 
gas tocadas con blandura, eípinan(Bon. 

ene.) 1¡ fe toman con reío 'ucion ,m. 

- Aísi^es la mortificación , &rc. Por dio 
' aVi ^p :au nq'te mts ie dezlan, 2. Reg. 

2. i. Non iam egredieris nobtfiurn in 
atura. N 0 quilo dexar deir. Porque? 
d eos. dándole de que pecó con Beehfa* 
-be, poj no aver ido a la guerra. Armas: 
mortificación , pata no pecar. Agenda: 
ambuU. 

Mass Agenda Que i'Baculo eí con- 
valeciente: oración el Chriítimo. No 
tengo lugar- No falta para. comer : no 
a¡ ^a para ver al abogado :: no falta al 
poore para pedir : no falta para la vi- ■ 
íita : y h a ¿ e fa{r ar p ara Dios, qae dlze: 
Sto ai ojlium , & pufio. David con 
ocupaciones ; Media noile furgebartJ, 
Exurgam dilucido. Septies indie 
laudan dixi tibí. Beneücam Demi - 
num in.omn't tempore. De 2.4. horas no 
av i a vna? De 48 . medias? De pí. quar- 
■ tos de ñora no avei vno para el alma» 

1 “ r ‘dras oración Sí. 
f V qu¿ he de hazer ? Prepararle coñ 
13. contrición: medirá^ vn punto ¿Media 


Recetas de perseverancia. 5 o 7 

víerto.Lleba citas 4 » palabras : Qurení erar c-j !a ciudad : quieren cometaríe- 
Queí Por quita? Por#** ■ Añidiendo,, la ; y d«e : y. i vA vendida. Afsi , qaan- 
padece , tendrás bien que meditar: en lá do el Demonio venga, düe : Non pof- 


padece 

Pafsioade JeiuSrPT.jB, /« rnedit alio- 
ne meo ex arde/ ce t igniu Como : Ai 
modo que con pedernal. Se goipcar 
aísi el panto , qae íe medita. No es to- 
do golpear ; lino ello es para encender 
Ja vetea r que coníeguido .cedan los 


Jum tibí venders a/timam msaw'Son. 
Vent.j quta alius, fcilicet Corifus ,fa-s 
ti s matón pretio emit earn: 

Quando vengan otros : d? compíí-' 
ce , ccc. Lo que dixo el mancebo con-' 
vertído a la que fue iu manceba (Amo.) 


golpes. Cellen los d'rfcurfos , en infla- al dezirle ella i -Ego fkm. Reípondio 
mandofela voluntacLSi íe apagar buel- el : Sed ego nonfum eoo. Dize aora el 
Ual punto, &c.. Santo : F nie bens Dominas ah : qui 

valí poft me v entre , abneget fsmetip- 
f*- VID De voción de Mario Santif Jum. Qué esnegarfe ? Ego non fum 
finia, yae los Santos » - ego ? Mas. El que ella en caía y haze 

que digan noefla , dezimos : fe negó.; 
¡k. G enda. Que: Defahogo en vn jar- Gal. i, ’/ivo ego, iam non ego.Büt. Ai, 
/I din : en el de Dios- , el Quiflia- alia quidem omnia mortuuf fut*m,hot¡~- 

no. Alii la flor Reyna de María Sanjtif- J* eruto , non atiendo ; Ji quavérb fiunt, ■ 
íima indevoción, Rolarlo, 6c c, La Vr- Cbrijtl, bxc vivum inveniunl. 

raca entenada A dezir Ave María , co- Quando vengan los amigos deíflU; 
gida del gavilán lo-dixo , y cayó efle- glo : qué ? Lo que hizieras li te com-, 
muerto, &c. Devoción de-San Miguel; bidáran A acotar vn Cruc-ifixo : pues te 

del Angel .Cuflodio i Señor San Jo- lleban a quinta en ti es : Rúrjum: crtt~ 

fephrdei Sanradefu nombre, y los de- cfigentes, &c\ Inflan ; Gal. 6 , fiemo 

mas de lu- afecto : de las Almas de Pur- tnibi molefius Jil. Porqué 1 Egir snim 
gatorio. Lección eípíritual, &c- Sobre fitgmata Dominé le fu in coreare meo 
todo el aclo de contrición-', con que fe porto. El eíciavo , aunque le Ínflen , nc 
perdonan los- pecados , &c„ Porque- vA fino a lo que ie embió fu dueño. Aía - 
puede morir de repente, &c-„ . íi, &c. Ecce í Crsdenda. 


í» VIII. Receta guaría, Fe contral- 
las tentaciones. - 

C Redenda : Fé con el Medico, Ec- 
ae ; mira lo quecuefta A jefas tu j 
falud , y con efliT Fé refrfle al- Demo- 
nio : É:u rejijhte fortes in file. Por ef- 
fo, i . Cor . 6 . fion efiis veflñ : em pti 
tnirn eftis pretio magno . i . Perr. i . 
F retío f o fianguine , &c. Eí que trae la • 
eatgace-lcña , que le pagaron- aL en- 


§< IX f Receta quinta , ef per anca. j 
&c. - 


S P irania : e {per ancas de /alud, Ec-= 
ce la gloria qne te aguarda, Gaerr„ 
Si ni mis ecrSFdm viam caufaris , prof- 
pice fintm,quo te vía-dude: A.sl Ade- 
mo á los quede pidieron confeio , di- 
xo- Ibi , vbt. Que es i Ibi nofira fixa- 
fint corda, vbi vera funt gandía. Ella - 
cfperan^a , en la muerte , ca les meri-r 


joo 

tos de jéfüs, &c. Eí cafo de! defdpera- 
do (Sor.; á quien el Señor , inflado de 
Santa Cathatin^de Sena^pareci^ofre- 
clendolc fnifencordta.. Se aoiando, 
confeísó, efplro en paz ,.&c. Otio aclo 
mas heroyco , de totuj refignacion en 
.manos áel Señor , para que íli volun- 
tad ie cnmpía en tiempo , y eternidad. 






& c. tftas fon las ipecas,' ^ - 

en nombre dcí Señor ai defpedicn’ 
cuidado con ellas , &c. Ya v¿ Sc ¡¿* 
voi, que te na necho : no aya mas 
iagradcffli : no mas 'peca- 
dos , &c. Señor mió 
Jeja Cbri/io, 

m. 


SERMON LXIÍL 

DE FALTA DE AGUA. 

Fiuvkm voluntariam fegregabls Dcus hvreditatl 
íu¿. Píalo*. 6j„ 


SALUTACION. 

B áSlL. Coelum núnc viiemus foliium , nudum , &c /¡ns mibibus aferente 
t.itejita, < 2 * púntate nos- contri flans ', ttnra vero iam exicata. ad esctre- 
mum ajveciu eft hórrida. „ & ad agrie altar am jterüis. Qué nosdizé?, 
Que no. es tierra, ni Cielo, fino Dios, de -quien íe ha de efperar, &c,.Gea.¡ 
i .Gpminct térra berbam vieenttm. Ha llovido ? No Non enimpiuerat üomk 
*!?/■' 1 e f° : Ger . min ??' P ara q^e íe vea.es Dios, 8 cc-,Chtjf.N* terram coíenmm dk 
UgenUjg omnia iriauiteject mandato, & precepto, quod a conditorefuo audivit . 
, í. l f s -^l ze! ? •• q ue íeaqop.tinuo el. agradecimiento , y G.Cacísa , con la experienr 
a -.a h«* sidad. El que dixo , que hizo Dios al hombre (u mayordomo ; pero 
#eiervo en li 4 Haces. 1 . de la vida : i . de la muerte : 5 . de la lluvia: 4. del 
jíento. Mayordomo fi» llave , pida al Señor j pidamos . AVE MARÍA > 

Jrlavt ara v oltmíariam , &c. PE 67 . 

_ . _ _ Npfalta por la piedad de Dios. 

ID Ah nos ej, , qui ciencia ga- tqm mutatus , exc dienten! fiianí ergt 
. ¿erntt t Anyirtutcm , 0" peten- nos boaitatem , -0" pro-videntiatn _ , ** 
fiim/uaw amijie ¡ Ap ya aujieritor odiara human! geneyis coovertit' 1 . - 9 

car- 


De falta de 

bsBei Porque fe --no fe con Moyies, 
quando el agua déla P'-‘ ,;a .fe" ° 
del Poder ? No ; mas tener necefsidad 
el pueblo : Cumqtte trsJsgeret aqua 
pJulus : -y dudar de > vonmtad de 


2-Of 

$. III. La iesbon filiad quitad 

O 




g^fclS 3 c& bo«M- S f" 

Cruz : epnf^fuu y iuai as 

eim volúntate dubitantxr. 

Pues fi ay poder, y querer: como no 
llueve. 5 Lev. 2.6. Siguardareis mi Ley: 
JPabovobls ■. pluvias umporibusjutsi 
pero lino : Dabovobis Coelum afispsr 
Jicutferrum , & térra»» aneam-fi®* 
elfo David : Pluviam voluntariam, 
&c.Loña .Quia tempe fh a a , opportu- 
&<£. Como riolada ? Porque ia ¿ara. 
Ussreditati tu* , Ofor. Nubibus fuis 
znundat m pluant [upemos , qniaeuts 
hísreditas non fu mus. Cuyo es el peca- 
dor .? Amb. Vsnit Ubi Lo , duit¡ 
tneus tsfiVc. No baila fer el hombre íu 
¿ícredad por ello uo Lúe ve. 

'§. n. Varias culpas porque no 
llueve. 

J 'EREM. 4. Lngebit térra , & her- 
bó. cmnis regí mis ¡iccabitur, prop— 
ter malhiaminhihitantium rn ea\ io- 
Iofcmes para rendir a Bechulu : India 
prxcepit aquítduciu/a ¡dorar». Quien 
es aca el Holofernes , que quita el 
agua 5 La tierra lo dize. I • tierra teca, 
dura : la dureza del coracon. 2.. tierra 
llena de polvo : inconítancia en ios 
piopollos. 3. tierra etlerii : no pagar 
diezmos. 4* tierra hecha Docas 
para vapores malos : jura- 
mentos , blasfemias, 

fice. 


ÜfEN es el Holofernes ? Latier- 
ra caliente : la deshoneíLdad,’ 
Jerem. 3.. Poltuifii ter rom infjrrtlca- 
t i onibus t-uis : quamabrent problbit £■ 
fiunt fl'dz pluviarum. De la torpez* 
fe %uio (Bei\) la hambre al Prodigo. 
Poáuljh terram t cícandalos torpes, no 
quedan fi.11 ealtigo. David peed con 
Bethfabee ; Abíalon con las concubi- 
nas de fu padre. Elle es caítigo fin pie-, 
dad : David hallo miíciicordia. Por- 
que í David peco , abfeondile ; Abia-i 
lom : Coram vnivenfe ffraei. Porcda,' 
&c.Amb. Culpar» fator 1 fed t oler ahí - 
liar sil , qu¿ premitur verecundia* 
quam qstu infolentla pr udicotur. 

IV. La f dta de charidad ejls* 
•riliza. 


Q UIEN es el Holofernes í AegJ 
S emper ¡lagellamur in frugibus, 
quia bene sgentibus non f adrases. Kúú, 

O o boc & campé ¡le riles , quoniam 
¡baritas fciguit.Gen. I . Appareat ári- 
da. Si efti cubierta de aguas , como íe-. 
ca í Sylveir.Qphu térra d onnmil ope - 
ratur, dum naili bominum indigencia 
¡uecurrit, ariditxtis vitium incurrit. 

El cafe ( Celar. ) del Monaiceiio/i- 
co , o ue vino d muy pobre. Dio U ra- 
zón vn peregrinó 'Angel.) aiziei. a 
porrero , que avia alia dos hermano,. 
Le Í.OM, y e! orto : 
tortJ * 4 » hfcfu«co»d«l 
Eoitistoo I oiflo S!- 

las coree ñas. dirá „ & malte 

Mínate voois ‘ u m7icr ¡cot- 
ia ore mfer.cjr ■ . ¿Ij. 




3 í o Sermón 

ih hembra : no liega. Es engaño. Freí- 
re : QuaJídJcat: fivuitis fruiius collt. 
gere copiofos , eos. metite. mijericordia \ 

. Jato». 

£=>, V. Lo fuperfluo quita d ¡os pobres, 
¡o precijo ... 


¿ ALLI , 

• T,, 


# T*OB; 4* Sí rnultum tibí fuerit 
X abundante r trihue ; Ji exiguum: 
tib i fuerit , etiam. exiguum libsnter 

tmpertiri finde- No falta para galas,, uar. i anta, enim Domini A,„; 
combit es, vífitas, &c. Amb ...Magisca- efi , vtpeccatorum causa fkos faZZ 

num ,quam fervor umcuram gerunt, , cahmitatibus af/íiiat. Por eílb 

Por efto.líl- píl'prií 1/^*1 rl Pí r%r%l\i-f* 2. P jr 1 . a _ j-jOCl 


pero por los ñiños acompañados ^ r 

peuuetacia de los hombres 
Porqué niños, y julios? p or pJedaí , 

cagtwamm.Y Cva mlpafsi p* 

para perdonar ,, l os pecadores. Theo' 
doi. Tanta, enim Domini bemgnitas 


^ v » «//r.r/í/y*í/> junten 8 

Por ello ia.efterilidad. El. pobre que 
llegó á pedir á vnos marineros ( Greg. 
Tur. ) v l c djxeron no- llevaban fino 
predras ; todo íc bolvio piedras en el, 
navio, &c 0 . 

El Rey de Ninive Amb. Sapiens - 
‘ P°?qne dio crédito. 3 - 
¿ emró No.difirió la penirencia’Mas: 
P°r el decreto , fon 3 . .Homines,& iu- 
mnta.gfr boves,&; pécora non niftent 
quid guarna Losfiombces íeaaísic pero 
los brutos lSU Mñ!,Nf:apud Nmi- 

vitas jimnl cumhomimhniñeimajrent; 

¿r rí fr^ Ar ‘ irnan t ’ía , quaattarn 
ffd ^Jpntjfubverjtan tm. Porqué.- P Q 

rIclka!a Ponencia ayunar 

, ' r re ?> y a eíTe, tiempo encordar- 

krnos ÍHWI acá fe Itóa k“a. 

*3 v los brutos , &c. Por efTo ? & c . ‘ 


^ p \jx uiu j. JOCi.^» 

, a,:a J na rogativa; Congrégate par- 
vulos-y&c, Pa^nélChfjkf rt W 
peccatorum expers ir ato fupiieet. Por- 
que Pedro, Lgreffüs foras flevit ama- 

^,y no pide íeDamiánvPécó laíenc Uaj 

no los ojos; Ociáis , quibus non pecca «- 
Vírj,í , veniam impjtravU , &e«„ 


VI. Ptft* qué padecen jujios 
yniñosi 

^IRAHAM, Gen. iS. Nunquid 
l pendes lujlumcum implo ? p os 
afosqué culpa tienen ? En Ninive vsó 
L>íos por los niños de piedad. I oan . 
b-Lt £¿o non parear» l .&cJ.Es ais i: 


fe, VJI, Penitencia para aU 
-- campar Uuvíüí 

Y M daman V .. &t% Como no 

1 1 ¡ ‘® es ' e * <í Vw caíligarnos mas com 
. 3 ¿ Ulv J "a« Pbuvidvoluntariam, Ó'c. Be- 
Spontanea. Puede, no derla 1 Si.La 
5 3 objigad° dedos ruegos públicos, 
nn eít ardas almas dilpiiellas.Eiias pide 
ílz go:Ceciditigrir s O omi ni. Pide agua, 
y no es oido hada la y. vez. /» j.aute 
tuce e ceejíubeeula^&c- I^orqué ? Para 
C , Ue o° c ‘l- ava en publica-, y por el 
ere iro de.íu poder. Jo. embió Dios e 
® U --N° n auidempropter Eliarnfed 
. efiendendum populo pote fiatern 

j uan¿ , ^. Difirió el agua porque 
Citaoa foloi Aca dlfiere Dros: que falca? 

Ifai. j j. Omnesft tentes venite ad 
aquas j¡ »ea babetis argentum , 

properate ¿ emite. _ El agua vende ? SI. . 

J3er 2 . 


De falta de agua 


Ber. Nunmo prcprU vcluntaüs. No 
fe concierran , y elfo falta. Mueftra el 
mercader la tela rica» Comenra : no fe 
conciertan ; recoge íu tela , éec.Mitef- 
tra Dios las uubes: qué ofreces? Defeos, 
clamores, &c. Dios quiere penitencia, 
enmienda , &c. No fe conciertan : no 
ay agua. La piedra del diiierto, feudo 
pedernal, dio aguas. Porqué ? Lo toca- 
ron con vara, no ccm eslabón •, que die- 
ra fuego.S] con yerros de culpas,&c. 


Queréis agua ? Joran , 
piden agua á El ¡feo; y efte dizc :Aad ti- 
rite mibi Pfalietn. Para qué ? Para de- 
z.¡r , que avra agua , acudiendo cada 
qual , como las cuerdas , al punto que 
le toca, &c. Suene la del luperior, vigi- 
lancia : el Padre de farailia , cuydado.' 

Todos penitencia , &c. Afsiaycá ( 
agua , Gracia , Gloria; Quam 
mibi , &s. 

*** 


■*ú tfg S* *3 -3* ¿S 4$ 3* 4$ S» 3$ 

SERMON LXIV. 


X>E SABADO PRIMERO DE QUARESMA, 

cnocafíondc hambre. 


uavis in medio m.iri , & lefus f>lus in térra Mar c. 6»' 


SALUTACION. 


P 'ROV. 30. Tria fmtd>{f¡:iha mibi , quxrtum psmt’E igmro 'iJViam 

Aquila in Casio El Real Acuerdo con dos alas de patricia , y piedad? 
Vi ana colubñ fiper petram , Demonio en las piedras de la Curia» 

Viam nxvis in medio m.iri , la Igleha entre los 4. vientos , Demonios,- 
tirados , hereges , pecadores. Viam virlva adot feentia , yo fin las experiencias; 
Peni tus ignoro. Hable del Aguila el refpeto ,de las piedras la conciencia, de mi 
jníuñciencia yo , de la nave ti Evangelio. 

'Erat nxvis in medio man. La letra: embarcados los Apollóles, fe levanto retad 
peítad : remaban contra el viento contrario : Jefas los miraba, y dexo re- 
mar toda la noche : al amanecer los focorre : confiad , n® 

Temáis, que yo foy.Cefsóel vientotquie- 
tóíe el mar, dcc. AVE MA- 
RIA , ©V. 






'Erat 






Sermón LXÍV , 

Eral na vis in medio mar i. Márc. 6 . 

. £« pecados fíleos obligan a Dios a cafiígari 



,NvaPO fe-canta la mtdicma, 
cuta la raízo Sido le faca- 

lie fp-ma 7 noíecia.taeídoioF. 

Sadaechar a Joñas noxeíso 

t: ' tfec y eche - la & , no en . 

u torme.«a Ex ^ ^ fu£!ue- Afsi | a 

la azeqtua , m caU f a de la rorme- 
¿oclrlna a ^ fontrAr 

ta de fe Camote . h [ De[ ma ,. 

^.Ydte.oeaoad.^ ^ 

Del mar nace lo^Aj r tvsn .. 

líai 6 4c Inmitates nojtr*,q* j 
U marcar impi quafimare^ 

públicos 

¿TXCTtSyplCCAVU-Aj -¡ ' j 

Ínjírf tltift'imui mi *’A?* “ n t„ r 

‘ 4 ur.p.át*i os d ' bí : ** f fí 

tentiin péccato rnortaU nuh'.us >» 
Beses debito? - pifí peen *. Y cam f , la * 
fridoi AreC, „LrW »íAw atamríW'as , 
exaciíombus confsius \ V1X tándem 
fohñf. ÉPqde debe - , y no q^ere pagar, 
liafta que taca el acreedor I a efcrmira,y 
le obliga, Talit debito r tfi Deus Na 
oniere caftigar : facas las- culpas, y le. 
obligas. Ya ;e paga; Evatventm.f!Pc . 

II. M&hs Mmfíros , yytrroe de . 
¡qs buenos por las culpas. 

, ÜE viento de culpas es ? El Pue- 
blo culpa al goviémo , &c;Sirfa- 
tx>Io del fe peder el Sol, que nmrufi 
fciiW déficit , fpectatorsm baost- Ei 
lóx, que feto' fe atiende : y fi yerra, mas. 
Xfeco fepa la tierra,. cus fe Limaos cau- 
feúchos ecüpíes del Sol* Pecadas dgl 


Pueblo fon Lunas, que ca ufan ecnpfe^ 
enios feperidses. Jób. 34 .Quiregnaa 
refssit bipocritain prepter peccata po- 
pulí. Por eSb-, lían lo. Ajfur virga fu- 
ror is mi. Bug .Car. AJfyrms eratmu 
rúfier vindicta ai fiagelUnium popar- 
lum contumacem- De Phocas tyrano,el 
Mon-o-ei Dios %Cur, Domine, eumfe* 
dfis imperatoreml Le refpondrbi^n 
nibm-non invente psiorem. Afsi permi; 
re Dios , Ye. 

Aunque fean buenos, yerran para 
ca-fttgp del Pueblo malo. Joñas i fey 
Santo , zeloío , Ye. Pidióle paíTo por 
fu Rey-no- Pkar-son Nechao Rey den 
Egypto , y jo liego : Dale a campaña, 2.. 
Rara!. 3 5 . Ibique v niñera tm dfagitd 
taris , murió. Erró ? Si. Quería Dios- 
ccíligar al Pueblo, y a!si,Yc.Gieg.ífe 
fe pie pro malo gregis , ei 'tam veré bonr 
ddinquat vita pajloris. Quexata-de 
tas culpas vErat ventas , &c. 

§„ „ III. Malos Mmftros caufa dr 
plagas. 


A Y. otro viento; Mnnftros iñfer.o-. 

res-, executores, Ye. Las p-'-nj^ 
de Egypto i falta rle agua, Ye- Porque. 
E-xod. 3 .Vidit afflpclionem popm tnel 
in <¡x£ rypto.&c clamor erruetus mdivi. 
Contra quien í Propter duritiam e°‘ 
rum qui. prtfunt open bus Los 7 °- 
Pro pter exaclenes eius. No tos ensota 

el Revi Sí; Clamen-contra el 

qae quieren fervi rfeó pero no P ue yfe 

fgfrir fe tiranía de los executores. 


"Df hambre , 


IW. Nonp'Opier M-tglffaafii’n fievi- 
tiim, feiproptcr. daritiam, &c. 

Perocfta tiranía- es caítigo de los 
pecados de! pueblo. Peer. Oim. Son 
los malos Míniífcfcs fanguifuelas , qae 
el Medico aplica contra la maiaíán- 
<y T c ; pero n¿£g?otus , dum psrditjdn- 
guiñe m , recuperat fanitatem No mi- 
res la íangaifuela, finoaí Medico, <Ñc. 
JJum qua nojlrajunt a malte auferri 
permitía, qncijiperpeccatum alterius 
no/ira peccata tolhi. Avia tempe&ad,- 
arrendó viento. Erat, &C. 

§. . IV.- ObiigAchn de l oefuperiores . 

O UE harían los -Apollóles ? Labo- 
rantes in'remigando , rehiriendo 
ai v'ento. Eí qae rema bucíve al vien- 
to las efpaldas,y caítiga al mar de don- 
de el viento nace . Si el íuperior haze 
cara, como caítigara las cujpas,-en que 
es" cómplice ; El pueblo a Aaron,Exod. 
zz.Faí nobis Déos, qui nos pr cese danto- 
Porqué no hazeií ellos eí Idolo ? Por- 
que entrando Aaron a la parte , no ten- 
ga manos para fa caítigo, dec. 

Laborantes , toda la noche. Y fin 
fruto ? No imporra : no les roca e! fru- 
to , fino el procurarlo. A Pedro , y An- 
drés llama el Señor , quarido citaban, 
Marth.4. Mittentesrete infriare. Por- 
qué no aguarda a que la faquen ? No 
les toca mas , que echarla. Chryf. ln 
pije atore labor jolas re qui ti tur pife an- 
da, Deus autem-tra nfmittit capturaw, 
Jit Doctore nibti requiriiúr , nifi 
infamia docirnue, &c. 

Laborantes . con vigilancia' fobre 
lo; Mi niieros- inferior es. El Piít ü r, que 
tallo la oveja. Lúa 1 <, Jmponit in bu- 
gí¡po sjp.D,J erque _.o deba ron-Vjia- 


cuerda’? En los ornaros ? Si. Sirva dt 
peía*, cerca de ios oídos !a boca , para 
oírla. Mas : los pies , y minos delante 
de los ojos. Nq pierda de vita el pafi- 
tor ios pies, y minos , con que fe pier- 
de la República : pies de execucoresj 
minos qae deriven , diz. Que roma 
Giezi lo qúe Eiiíeo no toma ; L.iboi 
r antes in remigando. 

f . V. Temor del Jaizio de 7 
Dios . 

A L amanecer z 'Veñ’t Itjits , &cf 
Vic. Ferr. Dejcendet in die IñdD 
cii fuper m.irs huius mundi. Si halla 
que ha ceñado el viento : qué ros reí 
meros no hsn reufrido : Ay de los reí 
meros, y de la nave ! O fi habir-raa los: 
que ya paliaron por el jui-zio ! Sprgitt- 
mortui : venite , no i íce juzgados , lino 
á predicar. Qué ? Pile . Et nme jen eft - 
te inflante , que no ay íeguro otro) Red 
gis intelbgite •. trudimini qui- indica* 
tis ierran. Cy r i i . Qui a cum fapiant bi y 
qui regañí , tilico fapiunt , qu. regua-. 
iisr. Y que } Servóte Domino in cine f 
re de fii juyzio. 

Gen. ¿8 -Jacob: Pavenfque. Porqué? 
Qddm terribilisrcjl locas file ? En que i 
Non efibl: aliad , nifi domas Del , *3*' 
porta Codi. Vio antes efeaía-, Angeles 
fiibiendo, y baxando; pero- al, deí perra c 
no los vé , aunque ve el filio : Non efi 
bic abad. Por ello- tiembla del juyzio¿ 
en-quede ver? , como los que bajeaban» 
y ñibian como Angeles. Cníct, Q±fif 
tirnait Iacob í Timdit Tivi/tam 
cium. Terrible lugar cate.. Qu^-ci 
Ma salitrados-; Angeles en * 

Ya dieron quenta^f ¿^o ay nras ¿cU^r 
lio : Non efi bic aliad. Quintos 

Re * .V 5 


3 1 ¿j. sermón 

gados , SÍc. Quantos de los demás Mí- 
Biftros , &c. Quantos litigantes , &c. 
Quantos Predicadores, &c. T.erribilis 
ejt locus i/Zí.Temamos, &c. 

No Tolo temamos ; íino como en la 
ceínpeftad, acudamos cada vno á lo que 
le toca, Thrcn.5. Ajaste tempe ftatum 
famiuEl fuperior al timon dei govíer- 


no : los Miniftros Siperlores a f A** 
del efludio , &c. Los demás , marC 
ros, a alijaría nave r el Predicador ¡ 
-Ciam.tr:; todos a la bomba de vna bu- 
ña confefslona al ancora de -yna e fpe~ 
ranea firme, oí aísl nos halla ceñara la 
tempeftad , ..entrará á darnos .fu Ciad, ¡ 
Gloria, &c. 


SERMON LX\T. 

PLAGA DE HAMBRE. 

Ego $edi vobis fluporem dentium in cunBis yrbibus veftis , & indigentíam 
panum in ómnibus loas yejirisg & non ejl'ureverji ai me $ dicit Dominas* 
.Amos 4. 

SALUTACION. 

O tanto fí ente Dios Ja culpa del hombre , -como que fiendo pecador le 
juzgue fe guro. .Chryf. Kleque en 'tm ita p secantes averjainr Deus qu.bn 
e ° s ’ pee, cata fe suri fuñí • A 1 as Vírgenes necias , Matth 2 5 . 

• G laufa Í jí tama,, qo tanto por ja culpa demcevealdas , q santo porque 

dornttermtj& ándelo. Por elTo Moyfcs , aunque en ei monte , Exod. 32. Orabát 
* Dominurn g baxando „ca%a al Pueblo. No es. la mlfma culpa:. 2 Sí pero ; Vidit 
yicU' ,irn , V' e oros. Con pecado , j alegres ? íratufque v salde - &c. A quien nó 

’ r*«*»*> } Bufcandoie juftic» , y f* 

Mas ; las necias pidieron.; Datenobis de oleo vefao , el pecador pidiendo 

f >“ rp ° ’ y . n ° l e / aImi - f-ehoairqaífo prender al Profeta, 3-Reg. 
M e!Us - Ghraz. Que ? Ora pro me , vi riftituatur mmut 

mea mugí, xheodor. Valde faltas fuppkx rogavit Prspbetam ,vt 
jtbt peteret , nonfeeleris remfsionem jfed manas cura- 
ttonem. O no íéaafsi eneíca plami , &ci 

AVE MARÍA ^(7, 

***** 



P h iga de hambre ^15 

Ego dedi vobhfuporem dentium , &c. Amo s 
I. Gran plagada hambre. 


D ios quexofo por Amos , Ego y* 
vueítro padre , &c. dedi vo- 
bis y mis desleales hijos , ftu- 
porern denttum . &c. Y con 
todo ello : Non ejtís reverfi ad me, 
&c. Que es la hambre . 3 Phih Vrbium , , 
regionu mque morbus gravifsi mus, fu- 
mes ejl. Es la que Hildeb. Vrget ad 
crimen , Por eifo , Prov. jo, . Mendict- 
tatem ne dederls mihi. Hier. Ne com- 
petí atur f acere , quod non vult. Es ten- 
tación faene. Por eílo necio el Demo- 
nio , que vencido de Jefas et>-la ham- 
bre ( Maxim'.* ) paísó á otra tentación. 
Es mas dura -que el morir. Exod. 16 . 
Vtinam mortal- ejfermus in térra 
*s£gypíi. Bor eíío no ía eligTó David. 
AmbcQuia grauior marte babetur. 

Qué es la hambre ? Madre de cruel- 
dades. Errla de Samaría huvo quien ■ 
coralera á fu hijo , &c. Es-la mayor ca- 
lamidad. Lazara , Luc. lé. Vlcertbus 
plenas. No obítanie : Cupiens fatutari 
de'mtcis. Chryf. Inter tanta "vulnera , . 
non meminit doloris plagarum - , Jed 
fa mil. Todo lo demás es menos, 

II, Hambre eco de varias- tulpas. 

G REG.Omnis ini quitas apa i fe- 
creta Hei indicia babent voces 
fi*as Aísi , Gen. 18.- Clamor Sodomo - 
rum. Salv. Graniis akfqu; dubio pec- 
cantium clamor tfl.Lz jafticia deDios, 
Pl. 5 5 . lufttt ia tuajicut motes, q buel- - 
veen ecos de penas , ,e! clamoi-'de ios 
pecados. Ei eco de ella plaga, de qué? 


* • Edita de cbaridad. En EgyptOj 
Exod. Cuntí amberbam agri percuf- 
fit gr ando. P orque 1 Pnaraon ' Non de 
■Vubis paleas. Niega la paja < Veg. No • 
tenga paja , ni grano', &c. Y'fi paíTa a 
crueldades : Cain a Abe. ; Egreaiamur 
/orar. Porque no le mata eñ cafa; Amb„' 
Quia non-conveniebat , vt ídem fplkm 
contagias parricidafis fmguinh re- 
c iper et ,&fru 5 lus f te un ditos naturam “ 
germinaren En campo eltcril, eco &c..; 

T. Odios, y venganzas.. Iíaac en Ge- 
rara , Gen. z6. Sevit Ifaac m-tei'Ta iU. 
la, & invenit in ipfo amo cenluplum. 
Tanta có fecha en año de hambre : por- 
qué ? Oiiv, Perdonó la injuria-de que- 
rerle el Rey de Gcrara quitar á fu ma-' 
ger. Patienttee proinde Patriarcbet 
exuberavsre in mejfem agri. - 

3 . Lux aria. En Egypto prcnoftico ’ 
de hambre las vacas. Quales ? Las ma- • 
dientas í No , fino las luziaas. Amo.' 
Son Embolo de luxuria , á quefe ligue 
hambre ; Clamabam vacias illas, laf- 
ciuiam f golfeare *. & ideo fomniam 
illud psrpetuum ejfe nonpójfe , fe afo- 
re t empus , quo bis fames dura fuccc'i - 
deret . 

$. III. Es eco de falta de corrección. 

N O aviendo eftos clamores en to- 
dos : porque- a todos nega el 
Eco? 4. Falta de corrección . Aug. En 
las calamidades de Roma : porque los 
buenos ? Pl'erumque enim ab éis do- 
cenáis , admenendis & corripiendis 
,-Rr 2 - tna- 


IS 


Sermón LXV* 


valí dlfsimtihttt*. Quh peccatis eo- 
fvm damnMms pa.cunt : irire cum 
gis ttmvoratíttrfi»geUsatur s Aviendo 
tantas culpas : qú ten las heme? -asila- 
ba ? Las remedia ? Por effo, &c. Aag, 

flaecil*nS*r f mtd » non í Hl * P™ ul 
agmt m vitam , fid d ulA J imUj 
¿maní ttmpor aleta vitam* 

' Ab'aíon llamo á J.oab : no vino : la 
hsze quemar los campos, l, Reg- l+- 
Succenderunt fervi Abfaiom fegetem 
i? ni. Parqué ? Llama vale : Vt mitte - 
reí exn regtm. No pedir por un h i- 
jo para fu remedio , merece que íe le 
Iquemen las mleíres.Oíeaft. Xblebat te- 
quia* fLegem pro Abfaiom ¡ ideo prx- 
cepit ogrum eius fucceniere , viincsa- 
dio figri commotus , pro eo apuA Re- 
ge m mtercederet , Afsi aca, Síc* 


pues dlze íe hatía j Verter^ v 0» 
ventus eft-. Emolo la hambre 5 y Chrf- 
íol. Faenes revocat , qnern fatnritag 
exmarAt- Arrepentido baeive, qa;indo; 
la hambre íe trae. 

p, Abfiraencia de gafos. Gen. 41,' 
Nitifunt Icífcpb fiti dito ynníeqMjrj! 
venirst fuñiré- Porqué fé expreda ¿Te 
tiempo ? Abul- Quo l .n temport fama 
tira vacabat ntaltpiicatiom poferits* 

t iSj. dbiC » 

4. Obliga s pedir’. Pf. 1 7, Afcendit 
famas m ¿ramas. Qué humo ? Augy 
Lubrymüf* deprecado pamtentis Ea 
¡el Cadillo de Énaaas. Lite. 24. Ipfe fe 
fitx't tongiaj iré. Porqué f Ber. Aon 
qai i hoc voleo at f i vAenat aadirez 
m *.ie vobifeam, Domine. Queda oblí-; 
garlos á pedir, para darles pan,&c. 


’f. iy. Fines de Dios tal* hambre* 

P ARA remedio de ellas culpas la ha 
embiado Dios, ■>' non tjits revejí 
ai medienoía es; pero, 'PC 47* Loi do- 
¡ior.es vt port ¡¿rinitis. De parto ? Si. 
íCafiod. Quta parturieatís audwitmtSy 
fruitium míe paternas ngfcituntm. 
Qué fruto? 

1 . La cafiidad. Ahrajjam a Sara ea 
Egypro, Gen. 12. Lkc obftero qaqi ¡do- 
rarme* fis. Porqué ■ Anb. Ai-verte- 
bal ínter huiajmoii v'mos in tu,t-x>n 
vxorit px-licifijtn fore. Pues co po no 
hizo lfi> m, limo eirtlerra de los Cuaja- 
neos Porque : Facía eft fames m ttr- 
rí.MencjL Cenfiii Abrabam , non ínter 
famélicas borní nes , le i ínter /aturas 
padicitum ■vxgrlsf ix periclitan. 

2 . L* penitenta- Loe. 1 5 . El paitar 
jbuíca la oveja rlanaager la joya : co- 
f&g.W el padre ¿iafrijo 2 $iie buíc% 


V . DejUicb ¡*, m alegrar eft os finís* 
f \d£ haxoaíeguldo Dios? do a efiit 
■- 4 evsrfi ai me. La huaiore en Sa- 
inarla jChryí. Prob nefas i AoUa eX 
p.tna corre R j- Antes i irréfeeate ter-, 
n y ¿traer unt & úomtnam corda- 3 * 
Reg.io. Becit Itab malum in ***(?*• 
Fia Domini/aper omn *s , q'* í t*:runt 
ante ea n Mas que jerobom' -Saúl? a- 
lomon í Mas : porqué ? No:í convtr- 
tié» con la hambre al verdadero ' os * 
Anb. Deban mtelPgm , q*>* 

•vtro Peo feruiibat , ctim 

verbo Eliec clcutfit-8 CcRraw j r 
luit inttlligerCy &c. Empeorar con^ o 
golpes ? Sera eftc principio , y ella 


los eternos, 

Daniel 3 N ahuchó 
eletmúfynii redime- La 
perdón ? Las limouias 
porq ¡o I 
Aeg. ti,£c pj 


. Peccats tu* 
limoíita para cí 

. EUtinefin'-f. 

hadeíwálaproprU 

Cfi'% ejí * 


• rutn-tai hemhtetn ex quj. vim 
k'ibtnt c¿‘ers tUetnofyn* Mas: las li- 
íñofhas redimen ? Si. Peches cargar 

vncenfo de penas febre t!. *«¡. Cen- 

fcy.n peecati p¿ri*. Firmafte contra n 
efcrjtura. BafiL Eft ehírogrsiphxm 
quodd im adverfam ttos.Te. obiigaíle 
ai capital de eternas penas, y a losre- 
dlcoí-de las temporales-. Rom. 6- Sií- 
peadta peecati r/iors. Pero aunque pa 


tambre, % \ j 

gues eftas,que 3 as onügi?o , lino redi-5 
mes el cenlo,aí capirai 7 <5ec. 

El medio es redemir con la pení^ 
tencla , y buenas obras; que íl : Non fe 
potirat vltrj cohibiré ío/epb , al ver * 
Fu s 'n er m 3 n o se o n fu i i di do s , por c. vaí» 
robado , &c.Cotno fe contendrá Jesvs, 
4 in darnos, mejor qne jo'iph , alFnend' 
ios para el cuerpo , para el Alma. 
Gracia, Gloria, .fice. 


*3 x* «S S* «3 S* «3 3P- S* *1 

SERMON LXVL 


VC. 


DE SAN CECILIO : HAMBRE , &c 

Cum audieritis pralhi , & feditiom^noUte terrtr¡,&c. Luc.il.’ 

SALUTACION. 


V N diamante fin mella :xoca entre lis olas firme : Oava fin marchirarfe: 

Fénix que renace de fus cenizas : vn Cecilio , &c. es oy empleo de la 
devoción de efia Ciudad , en coñeípondencia del zeio con que ofrece 
Gecilio la vida por la b!en,dcc. 

En Cartago erigieron aras ( Aref. )k los Filenos : porque «a la compe- 
tencia de Garfa ge con drenas (obre fus términos ( Val. Max. ) convenidas en. 
cae tuefleu i donde Ueg.íen vnos mancebos , que fiiiieíTen de vna Crndad.. ros 
Ríenos anticipando la hora , corrieron mas parad atar Mu Qui-ro ros rormmos; 
y al quexarfe los de Cureñas, -fe dexaron fepulur v.vos , &c. Mas bien “ 

dex a abrafar en vn horno , por dilatar en Granada los términos de U I e,¿C.. or 
elfo oy agradecida celebra íus memonas , &rc. , 3 

Guióla r Si. Magdalena llora en elferulchro de Jesvs : Muher . quid p • • 

- ‘ • el Calvarlo. No lo fue , Aug. Amp ios docentes 

1 -lOCC’ftli 


Él dolor la obliga. Mas dolor en el v.íi»a.u. * - 0 . 

fio culi Xquoi fuerat dt monumento fUblitus , q:tdm quo 1 fnrrnt in ig-o ‘ 
i’orqu ■ í Quoniam raagiflri tunti , cures uiti fub*ra~la. fuer n , ntc m..' 
remxneb if.Sean aca jubi¡os,al veríé Granuda con tal Maeftro,y i ¿trono. - y-0-0^ 
rno júbilos entre tantas calamidades í Como ay cicas , fieudo '.trono 
Veamos, &c. A V f -M. A l A , cAr» 


Cum 



Sermón LXVL 

Cttm adieritis pralia , &c. Luc. 217 
J. I.. Motivos de fer PatronoSan CecilioL 


R OMA eligió áíos Dioíés Pe- 
nates Patronos , y los veneró 
en vnas cuevas. Pier. . Eos in 
fuhterraneo fpecu , templo . 
ibi de liento po/uerunt. El motivo fue, 
porque defpues de varias peregrina-, 
clones : Dzmttm Romam translati, 
tU-fJ vrbe n approbajfent , nequáquam, 
nblerunt. Cecilio venerado en cuevas. 
Patrono : porqué ni en vida . , ni en , 
muerte doto a Granada?" 

Mas e Minerva, P.átrona de Athenas? 
'porque,, en ía; competenciácon Nep- 
tunc,eíle produjo : yncgyaIÍo,; Miner- 
va, la. OI iva-. Servio cEquurn : Neptu- 
TiuSiMinerva-olivam Protulit j & ¡la- 
tirá vktto Es Cecilio" Patrono por la 
©1-iva de la -piedad ?;Matth, 1 , David, 
dutemrex Solo David : porqué ?.Am— 
paró a Iítud . quando venció al Gi- 
gante^, Como .? No.-, con -Jas armas de 
Saúl guerrero ríicon d báculo de 
pailor piado fo, Francom B tilica arma,, 
non reqtúrit cbaculum- pafioralem vt. 
pajior-: accepit. 

Felicidades- de Granada ■ 
con tal Patrono. . 

pÁRA 'que.-es Patrono Cecilio íJPára , 
leí. d Aaron , que temple - la ira di- 
riña con- el turibule de fus oraciones: 
si Nóé que aíFegure Pobre efte monteé 
vía familia.: effas cenizas a/Teguran 
§íc. Cercada Troya ( Cíem . Alex.-j los 
) ráculos dixeron no ía rendirían baila 
Üíarle el Paladi ó s qu e era vnadlarua .. 


formada de cenizas. Qiianto mejor lar 
de Cecilio, &c? } 

Geti.jo.Jóíeph a fus fuceíFores: Aí- 
portate ojfia mea vobifeum de loco ifi 0 . 
Su Padre no quifo fet en Egyp t0 Cepuf 
tado -porque Joíeph quiere eftaralíl 
halla la falida de líraeí ?. Lyca: Vt per 
eius fepulcbrtim memoria - beneficio, 
rum eiusapud ^Egyptios diutius re-, 
maneret i&Jicfuavius trachrent fi. 
lios lfraei Ínter ipfis remanentes. Mas; 
llególa lallda,Exod. 1 3 .dTulit queque 
Moyfes ofii Iofepb. Para hallarlos, por 
IaJnundacicm del Niio^Lyra : Moyfes 
vt invenir et locum - , ficripju nomsn- 
Domini tetragrammaton - in -lamina 
áurea., & illam prole cit fiuper- aquas , , 
qm /que fié ti t J 'upra fepukbrum lo- 
fiep-h. Con otra lamína le hallaron ías- 
reiiqmas de Ceciííó . &c. Es para que 
tulit Moyfies \ ; Para 1 áydefenía: en las 
guerras , y hambres del deíícrto , &c,- 
Áísi Cecinó , y.fus reliquias, &c.-. . 

§_•- III. _ Se ha de concurrir ' P 
Cecilio, -&c* ■ 

S IENDQdlo aísi í comoen el Evan- 
gelio ; Et terreemotus magni erunt 
per íoca & pefiilentU , & f ames í Si 
lo s campos déCicilia(Pliri- ) fón. férti- 
les por la . vecindad del MonccEchna,y 
íus cenizas: como tan efíérííes nneftros 
campos f Me anexare de Ceclliot- .Qite- 
xavafe de Minerva vnmoco vencido , a 
quién el oráculo dixo vencerla , y oyó?’ 
CnmMmerva rnamm quoque adrno- 


iDeS. Cecilio .* 'Hambre, tfc. 


ve : Drj enbn /atientes adiubant. 
Quexemonos de que no concurrimos 
con Cecilio , &c. 

Epheí. 6. ín ómnibus pumentes fca- 
turn fideu Déla Fe como de efcudo? 
No , fino del eícudo de la Fe. Quien 
Jo fue aqui ■ El eícudo fe forma en la 
fragua , y con golpes : Cecilio en la 
hoguera , y golpes del marryfio , para 
defender nueílra Fé. Deefte hemos de 
valernos ? Si : In ómnibus % pero como 
-de eícudo. Elle defiende al que lo mue- 
ve , no como el muro , &c. Obre con 
Cecilio Granada , y tendrá defenía, 
a&c v 

IV. Sin penitencia ,ferdCecU 
■ lio fifcal. 

T)ERO fi no fe quita las culpas. Hier. 

Nec amputamus caafas morbi , z>t 
morbuspariter auferatur.VoseíTo, Pf. 
SS.Exardefiet ficutígnis ira tua. Co- 
mo fuego?Sí;qne arde , mientras no le 
falta leña de pecados, &c. Ha de apar- 
tar Cecilio el fuego , fin quitar leña? 
Exod. 32.. Mojíes enel monte Patrono 
del Pueblo: Moyfes autem orabais Co- 
mo en el valle cafijga : Porque no io- 
do no los kalla arrepentidos, fino pro-. 


r . . ? >9 

hgu;endo en íus culpas : V¡dit c : íu . 

lum » O choras. Será Cecilio fifcal, 
~&cc. 

fo r eran eftas cenizas , pidiendo áí 
caííigo de !o>s Ingratos , &c. Dios á 
Movíes,y Aaron, ExoH. p. Toüite ple- 
nas manus cineris d: camino, Jpar- 
gat Itlum Moyfes ir. Coelum coran 
Pharaqne. Hízolo -afsi : Faciaque 
Junt í leerá , &c. 'Moyfes folo ha de 
éfparcirfas ? Si ; era el 'Patrono -deí 
Pueblo , y Intcrceííbr porTaraon ; pa» 
ara que vea efic , minifiro de fu caftia 0 ¿ 
■al que deípreció Ahogado, Scc. 

Mas : para que , coram P bar doné* 
Tara que vea eftá en ú: mano , que tea» 
para <u Bien, o firmal. Si le compunge, 
decaerán para fu bien las cenizas ; íf> 
tío , para lu cáítigo. No fe enmienda? 
Pues fpargat iilum Moyfes in Coi- 
lum , para pedir venganza , Src. O 
cenizas de Cecilio í Serán amparo de 
los que lloraren fus culpas , no délos 
endurecidos , Sec. Temamos no palle 
«fia plaga ápefies , Scc. Aya liante,' 
dolor , por los pecados : hallare^ 
«ios en CicUio Patrono , y 
Padre, que nos alcan- 
ce, &c. Gra- 
cia, &c. 



SER- 


SERMON LXVíi. 



BE LANGOSTA , EN VNA ROGATIVA 

con Procefsion*. 

Slmandavera , & preecepero locufiee , vt devoret terram ; converfu: autem ps$ 
pulas mzus deprecatus me fuerii , &c. z .. Paralip. 7,. 

S A LU T A CÍOR 

Si£e eíír-añaf , gse llamemos Padre a Dios', guando fe expeffméntam©?. 
ras Jaez ; : PaterdeQcslh Deus,&e. Hug.Car. Pdter , ‘ ejl nomenaf. 
feckis. Ya. fed ig&Pats? d p atiendo j y Vá portando y¿ ¿ pote faciera 
do-, vi a pairan-do ; y-1 ¿i pafitndo : todo-es amor. Como Invocamos a 
Bí6s en eíta ocaiTon , Padre í Porgue también, lo es , guando nos caftima , en que 
pretende, nucfixo bien ¿ ‘ oí 

Cant^,. O, efe endi inhort-um nacum , vt viderem poma cmvahium. Óa£ 
niierts ? La Igkiia(Geron.)ó fa congregación de Jos hombres. De .nodales ? Si; 
gue reciben golpes para-tianel flato. Como. : No ie dan golpes-a las nuezes cor- 
rom pld a s ? 7 agujeradas , /inop ias que danreíperanea de. fruto.No da. Dlosrand 
futro e{ S 3 10< \_ il2 ^ ei£S,( ^ c “' ^ fus hijos íi ias'CarhoiFcos.por el fruto <jae de nod 

ir» S aé jü ht ? ' Awren Faraoafc Dizenk, Kod; r . mee dieit Domaos Dea* 

Y 'PfioTaon ? Quise/? Dominas > Nsfcio Doni-, 
lU egp,Exód.8. Orate Domtnam. Come ya confeflá,y ternera Odg¿ 
me verbera Dommum nefiM- : verbenas fupplkari pro (4 Dominam rogat .. 

«os V¿ S n 10 ^ Ueñt ° ^«.«a-iode Señor , &c; Üito ay mas 

<ps. V caraos. AVE M AR I A , #v-, ' 

Simandavmr , Ó' prospero heufi* , EáraHp^ 

J rT? ■p> / r o p drías culpas avija J&lanvojba* 

^ ir f^plsns^ ñas: qw a d^r tUnqueruni : h£e?n rnediTil- 

f ,“/! , ^ roJfc„dela!a„g<,fi,D¿. »*. *- 

’ ;Vr" ,v exajriijtt, quafi ae- mente m mu tam ludes in térra, & trio- 
■niM-i típwnde % Et díxit Domi- dicumejngregabis: quiadoeufig de-va- 

paourtp 


. Ve Lan fio fia , 

ítbttrll omnn. Mo dudefnos , que vie- 
ne poi pecados. Pof quales í Los d¡rd 


la rnilma langoíta. Viene como exer 
ci:o , y íiu Rey : porque falo Dios lo 
gevierna, Prov.30. Rtgem locujht non 
babel-, & egredicur vniverfa per tur- 
ma ¡fitas, S que f V. Beda : las que en 
Inglaterra fe vieron , en cuyas alas fe 
lera ; en vn*, Ira-, y en otra, Osi. Lea- 
mos, pues, &cc. Qué culpas nos dize la 
iangoítai 

í .Plm r SoIsm obumvranti y las cul- 
pas Impiden !a luz de Dios. z. Berch. 
Por la mañana no huela , hafta tomar 
calor ; la ingratitud del hombre al ent- 
esar el día de la edad = q„ No tiene Rey- 
es pecador no quiere mas Rey , que fu 
apetito. 4. Galfr. Ore nocentes : ¡ura- 
xnestos, éce.s .Geovin. Quandiu vivit 3 
JemPer ejurts ; fe codicia iníaciable. : y 
la ¿uxuria que ata dize ,: bajía 6 , Berch«' 
Vna altor am devoran s-, odios,- í'íc. 7, 
Piln, Ornala mor/u erad entes ; mur- 
muracior.es, &c. 8. Piln.- Vermicuk 
istra fauces innaf cents , qui eas ftran- 
gitlat ; íacriiegios por callar pecacios,- 
&c.«. Greg. Súbitos dant faítus ,/éd- 
protinus ad t errata caduns Anconílcn- 
cia, reincidencias, &c. És poco edoh 

§■ II. Perfhcucts-A de- la virtud , 

M AS; lo. Bérch, Si quid viriie- 
Invenerít 3 jsr/¡per coraedit , fV 
tsrroditIL.ee. 1 . r 1 .Flore-bit am ygdalusy 
intpitguabit ur tocufla. Los que pedí—' 
guen la virtud en flor , royendo , &ct. 
Cásese Earao.i abogan la virtud, recier? 
naeja- : como hio.orern.es corran los 
arcacoze*, di virtiendo, ecc.Como tie- 
ndes matan los buenos defeos nidos; 
SQpaa j que CQitd la ca« 


’ÓT-, . 

beqz del Bapriíla , y en cíía, &c.Cr,tyC- 
Hm; dum occidit , totiiem otchtit. 
quotquot ilis viven? vivificar st f:r- 
mone.V sxz. eda lágoíra ay latxgoft.i,&c. 

Ma¡ extmplo. Berch. A i íittus pro- 
ísEI<b asrem rnficiunt , (M pefiilentiant 
generant . El efcandalo cauta pede eípi- 
í'imal , 6íc. Para la langoda fe juntarí 
los Pueblos trdeftruicla r quien acude- 
a quitar efcandalos .’ Jezahel comida de 
peños , &rc. Porqué .' Qui to la vina 3 
Naboth. No la quitó Achab A perdía-? 
í¡on de Jezr.be!. Crfryf. Mar oree pee-, 
ñas dedit qudm Achab -x ipfa quipos 
vniverfam ifittd nigotium texueratc 
&c , Pues como Elias haze cí cargo J- 
Achab ¡ Occidij ?¿{x.Reg.zi.) injuper. 
& Pofiedífii ? Abu l.Quia potente firoA 
_ bihere , non prohihebat , videbaA sp; 

Ipj s agiré , &'c. O íuperiores ¡ Ay s£d 
cándalos permitidos? Sed,'- 

¿le fui tas del mal exemplo. BercItM 
De ipfis mor luis vermes , ques vives 
conceperant , najiuntur %qui in lecxA 
Jhas p aflea formantvr. El- Rey 
q.Reg. 2 5 . ddtmyo altaría qux fece 2 
rat M. ¡naifes. Confia que ede los den 
fruyo en vida. ’ 2,. Parah 3 3 . AbftuUt 
Deas alienas, &c. Como ie i 'aman 3 e 
Manaííes ? A’ouí. So que A Aíanaffrs 
prius illa fecirat , & ‘flupen reliquias 
eius ¡edficavit Aman. Dio -a fu hijo.- 
mal excmnlo •, » aun -defpues de ccir-v 
vertido y muerto; duran - fus reinitas-.'- 
Scc. Vigilancia , Superiores 3 Padres^, 
tkc. Si mandavero , &c r 


Iíl„ A- la rogativo- acompañe 
penitencia. 

‘ STE es el mal ; qué rcraedioiCofáV 
vsrfits au’em populas r<vus , ie- 
preedius me fuertt. Yk r ogsg ->■ 


5. 

E 


%i% Sermón 

as : Et egcril pmtitenñam. El exer- 
ro de los Afijaos , junith. z. Cooss- 
iermtfariem isrr¿e ficut locufia . Qué 
zq Indicó ? íngrejfa efi cratorjum 
i urx. Quemas i Cortó la cabeca de 
cioíeraes. Sin cortar culpas , no eftá 
ío elreniráíc en jas rogati vas. 

Exod, z. Ei Pueblo afligido en 
gypto V ÁfceñMtque clamor eorum 
i Deum.Los oye 9 Si: Audivit gemi- 
•m eorum. Quando rué ? DdpueEfle 
a. años. Porqué no antes? Abul . Moa 
uiudiebantur , quid ipfi cokbant ido- 
5 pero aora arrepentidos Ingemif- 
riies .3 vociferad (ant : por .ello Ion 
dos, y remediados, j&c, 

í. IV. Ruegas de los Sames , con 
penitencia* 

Os valemos de San 'Francisco en 
^ ella rogativa ; pero Chryf. Quid 
ofuit Jeremías ludáis l Pues ; no va- 
r las oraciones .de los Santos ? Pro 
ni plummm ; fe i guando nos quo- 
fff aíiquid agí mus. El Pueblo a. Sa- 
uel ,j .Reg. j z. Ora pro fervis tais 
fiQWinum, Hizoio ; pero , Chryf. 
pid pr ofuit ífraehtis i ÍMon omnes 
eriermt í Otra vez , i .Reg.js.Ne u f- 
s pro nobis clamare x hizoio , y perfe- 
■iti jimt Pbilijihaos y & per mfihrant 
fi Yñ miimo Samuel ? Vn Pueblo 
umo : Si. Cnryf. Ipfs Samuel oravit 
pro I/raeiitis , & impetravit.Sed 
quando ipfi quoque Dea 
grati erj.nt , &c. Afsí 
aca, Scc.Ei ege~ 
rit 3 &c. 


Lxrn. 


$. V. Lormfmo María Santifsi m3i 
jJ e í»s. 


N Os valemos de María Samifsima; 

pero es Rebeca , que confine 
bendiciones para el Jacob humilde, 
Scc. Es colana del desierto; pero de nu- 
be para ros verdaderos líráelitas , _&c. 
Por ello en la letanía : Speculum fine 
macula. Para componer d Temblante 
de la vida? Mas : Raúl. Specuium re - 
prafentat m Aurn y-nonfonstrn. Tenga 
obras , -quien quiere que repreíentca 
Dios fus necesidades. 


Nos -valemos de jefas en efta ?u 
imagen ; pero en el Calvarlo halló re- 
medio Dlmas^no el otro. Porque? Cy- 
px.Nec potui un íJrucis prcdejfe cm- 
Jortium ^ -cutas molttiant 'non expia- 
bat paeniteníice iavacrum. Por elfo nos 
eníeñaná dezlr, Pí.Sj?. Deus in asLw- 


torimn meum inten de- Porque , Hila- 
ret. Qui Jt itsvari effisgitat , etidm 
quod m fstfifacH- j ant'cíe, pats, el- de- 
precatus , con .el egerit p¡xnitentiam t 
&c. 

Sabido el remedio que reída fino . 
-aplicarlo ? Deüxuyeíe la langofta 
( Berch. ) llevándola el viento ai mar; 
pidamosel Divino Eípliitti para ¿tro-. 
jar las culpas en el mar de la peniten- 
cia. Paladio : quemaíe alguna ,y huye 
la -nemas : fuego de amor para ahuyen- 
tar ai Demonio , &c. Berch. Echa- 
fe en follas cavando en la tierra : cave- 
mos en la confideraeion de la muerte: 
de nueftras obligaciones cada vno, 
czc. 

Reíoluclon a penitencia. Qué h ;Ze 
Gedeon contra los Madiánitas ■ Pre- 
paró ¡uzes, cantaros, y al quebrados- 

hu- 


De Langnfta. ■= 

huyeron los enemigos, Judie. 7. V oci- el medio armarle contra eífa-Ur.o oae^ 

f trentes, vi uiantef { ¿e f*¿srunt*.Qu&- brantarfe á fi mi-feos. Quebrantc- 

tnoio de batallar? Eítabarr los Madia- naos con la contrición , &c,' 

n'tas : lacebant iñvalle vi iocu/íx- Señor mió , &c. 

rurH multiluio j y paralangofta no es. 


S E R M O N LXVIII. 

EtE LA PESTE: TEMIDA , P Ui- 
bÜcada cn.Alabga.. 

Leo rugiet : quis non timebit l Es: Acnos e . 

ca E* Ir 

SALUTACION.- 


A QUE fi?j efte-concurío ? Qu 'r babet ’aurerattdiendl audiotl Luc.' 8» Cia- 
dos de oír ? SI . Hug. Car. - 4 lh b ibmt aures y fei non habent ¡tures atii- 
dieudi : porquetoyen por cüriofidad no mas. No fea curiófidad el avet 
venido-s Scc. Pues a qué ? Av notI ;I¿de lapeíle ; y - venimos á pedir fx 
prefervaclon por los méritos de Jesvs crucificado , cuya Imagen veneramos coi*' 
el ritü lo de Sal ud . 

Ábrahan haze rogativas por Sodoma , fi ay yo.' Julios , fi 4Q fi 40. fijo.l* 
2o. fi dlez. No baxa de ai ; porque-? Muberio , Tb.Áng. Qual- ? Eucher.' Den#-* 
rrj numer i figura, CrttcenrCbrifii de^non-ñranf'. qaia litera X. qus dmxrius e% J 
frimitur , infignraCrucis formatur* Oefefpere Sodorna dé remedio ,.fino tieso 
imagen de jesvs crucificado yeípere Granada , pues foliarla con efte mUHca 
Juanero - y &cr A efto fe viene. Aag. Atteniitar /¿rocas , tft nlbuvah* >Jírp**si 
at tendí tur murs . vt nihil vaieat Mor: Pero esmenefter \ qtí* 
aya /aerificáis facrifieium ^REalm; 4. 

para & '/ per me ¡n Dóminos Peni-, 
renda, &:c. AVE Más 

RIA,&c. 




5 1 4 'Sermón LXVllh j 

Leo rugiet : quis non timebit ? Amos 

-I. La noticia, de lapefte es avifio ds Díase 

Q ÜANUO brama cí íeon(Ifid.) Mortuus eft Moyfiss bebente Domtnfi 
•Soda csnipaña 'ciemWa.. per vaa faltajjlgera i y poreiíb , 8¡¡c¿ ' 
Leo rugiet. Dios-como Icos; ’Lyra : Mentó trneBot , ne ftbi ¿diquid 
Quis non timebit ? Todesu" fimiie mndereL ?En Maíaga'ipaaertesl 
jQiíe-fe ha de cerñer?Como:Y’ que fe ha-- Qnís ni», &“c- 

yi para no caer en lo que fe remeíLas Mas de temer es la piedad a peca-i 
íeípueftas Íeraíi la materia del Sermón. dos aquí , y n© caíligos ? Qalj sob f/„ 
Per© antes : Dios león ? Si. Efte mebit3 A&g Jtli Desís irficiíür , ¡fttem 
0íid.) brama para áefipeftar á fus hijosí peccatgm non fíagelUt. Por cffo la. 
Dios avila, cea las calamidades , &c, .amenaza , Vi. jo.. Cum bommbus non 
Cypr. PhBmtur quídam , m catert fiagellabmtur,. jorque, Blefaaí. Inper* 
farrigatttar.Áüg. Plaga %rE-iyp*ioruiu pesaaot ftageilaBugtssr euht ’Oamonl- 
gruditiseftfiUormnlJrael.Hotáx.Tua bus * María hermana de Aaron , Nura. 

¡ res agitar , panes ewn próximas $r~ i z . Appamit canden. f lepra. Pero, Sai- 
¿et. La peíle de Malaga e$ avilo ? &e„ yían, Gpétpt&fo lepra bwuf-nodi non 
• áSsn.j. FaÜi sfi: pluvia faper terrmt M-añam tmtu*n,fedf2‘ Aaroasm bu* 
■Ao.difBus, Ó* 40. no ftibusip ara el Di- miliamt.A Aaron, en qu-eian qae lien- 
favioAPprqaé no mueran todos- eavi-x ,do culpado, no le alcance? "el contagio 
diarChryí . Vokhat snjm propttt mag- de la lepra. María smm fuppMcio fifí- 
~~%am mtj sricordiam, sita aiiques ex eis .citar, pt dar o confuftons rnutet^r ,V¿- 
~ eaft '¡gatos generalera hanc ínter necloní mamos efta piedad, occ. Quis non time- 1 . 
ejfugsrs,suij ante oc utos viderent pro- bit? 

Uiraos fws perir-e.tT immpnere ftbi co- $_ f lile, El temor fea quitando culpas* 
rniineni ¡üierUum Brama el león en 

las muertes de allí , para que deípertp- /""NOMO fe ha de temer í Como los 
pos zckjfio. rtegief, 'V-> anímales ableon , Aaab. Rugiere- 

,j '' íis finita, velttti quadxra vi artanita, 

£, íí' Ay que temerla jufticia , y atqus teia , deficbmt. No íoio temen, 

la piedad. fino paran. Los niños en la efcuebat 

pir el acote , no falo temen, fino eftu- 

D IOS enojado : Quis non tmtbiñ dm. > dexando el juego , &c. Baltha¡af 
Qué •? ~Que le alcance el acote, temió , Dan. 5. Qenuaehts ad inuictr» 

Píos IJofucjC. r. Confortare efto €0¡¡i deban: ur. Pero fin quitar culpas 

robufiíisft os .vezes.Y luego ; .Egopra- peredb : Interfectas eftfiStc.K'j <p¡& 
tipio tibí ,&c. Noli metuers : noli ti- Tolo rema la pefte. 1 , 

•ro. Que tsm J oíü¿ r Avia Moy- Mate, ‘ó. - Video bomlnes wm 
' o , y de ripeóte t Pc-g. 34. arbores ambpiames. Qísoo 


Teñe iemtaa . 


Bales 5 5!. AI íbplar e! viento faene, 
oarece fuetea iris Y pero las 
ralzesíFI jasen la tierra. Ceífi ei vien- 
Co , íe quedan corrió antes. AÍsí , Etc. 
Fabr. Vento enim tribulationís , ve i ti- 
veoris eelfante , codeen luto , \iF loco 
infixi m»nent » fo'c.Feo^fd c. 

/. IV. £/ temo* con enmien- 
da , &c. 

Q UE fe Tiara para no caer en lo 
que te reme ? El leon(Gém.) co- 
noce el adulterio de fu conforte , y la 
mata ; peto K ella le lava , Cercha ’f-e- 
gitur-eius culpa , aleone -¡son perc/pi- 
iur , fiecab se vulneratiar. -Que fe ha- 
zz } Guardas 2 Rogativas? Bueno i pe- 
ro falta otra rogativa. Yo ia haré. 

EL.Raprxfta , Marth. 5. Fací te fru- 
Fhítn digmim paenitentiá : iatn enim 
/ceuris ad radie exo urborum pojita 
ejl. Qué hacha ; Euth. Securis rnors, 
erborts funt boraines , r airees eorum 
vita. La pede hacha de leñador : Si. 
Apologo de los arboles., que crataion 
de remediar los daños , que recioiaa 
¿c. los hqnsbres. Dezia vno , les quitaf- 
ien los ínftrumencos : otro ¡que íe hí- 
zieííe embazada ; pero el cedro dlxo, 
.que el remedio era pediríe vnos- a 
©tros el remedia. Tiene la hacha¿ 


hierro , f armadura * cíe es de -nade» 
fa , que chin ios arboles. Ninguno i*, 
de , y no avra con que nos hagan da- 
ño : tiuque ere ejj'c arborum ( Caaíñj. 
vt itgn.% denegarme homínidas. Eít* 
es la rogativa , que oy hago. Cypr 0 
Freces ipfas ad vos prius vertimus 
quizas üeum pro vobis , vt r,iij ers-a- 
tur , oramas. Sacerdotes, Tuezes, Ng - 
bles, íce. No demos madera de cul- 
pas, y no avia aífegur de penas, 6ccü 
Qttis non , 

§>, V, Sea pre fíala penite&ájcj 
O-c* 

E ste e? el remedio : que aguardas^ 
A que la pefre venga ? Y que so 
yo , (i hallaran entonces ms lagrima? 
ni perdón. Ezech. I j, Quid fiet de 
digno vttts ? Na reíbendes ¡? Pues: 
Mece ign't datum eji in Efe ave. La; 
vid ? Sioo dio fruto , ya llora ; por- 
qué al fuego f Porque guardo sf 
llorar a quaudo la corra el labrador. 
No llora de arrepentida , itno de laíll- 
roida. Aís5 , Scc. Reíolucion , pues, y 
lloremos con tiempo , gpfmeniuid#. 
las coílumbrcs.para alejar la peía- 
le , adquirir la Gra- 
cia , Gloria, 

&c. 




S E R M O ¡Sí LXIX 

DE MIERCOLES i. DE QUARESMA , PESTE 


temida ,/al Real acuerdo*. 

Sígnum qa&rli & figmmnon dabjmr e>, nifi jlgnum Ian* 

P, acheta. Match, iz„. 

SALUTACION! 

’H % L Sol-niega fe íuzes ? La fuente aguas ? El Ciclo fe influencia? ? Jesvj 
íevero? Si, Con los Fáriíeos o y , que llegan tobemos á pedir vn mÜa- 
i* J gro a fitMageílad. Llámales-generación mala , y, adultera , por fus cul- 
pas , y incredulidad ¡ y Ies dlZe.no verán otra ¡feáci!,c¡aela de Joñas , qué 
como eíluvo tres dias en el vientre de la ballena , afsi el hijo del hombre en elle-, 
pulchro,&e. Faifa a hazerles cargo con la penifeucia deiosNinivítaSj.y viagede, 
la Reyna $abá,&c, AY E M A R. I A , &c„,_ 

Sígnum quatif;Y&c^aa&* 

?. i. Tres medite paátiqseiter pecados-? 

P RESENTA', oy Jesvs batalla AfsF, Apoc.^.treS ésva líos t 

contra el_Y blumus de los pe- equús alkus , los Predicadores , con at* 
cadores.Tres vezes dize figno: co , y (aeras , &c, Alias eqims rufas » 

Stgnum queerit y ‘& € . Y tres los Peine jipes , y Jc'ézes , con la. cipa-, 

K>n( /cgsdo) los de las campanas; da de la- juilieia : Be ce equus n'g-r, 

gno muerto , bandera ; íignovivo , la guerra, hambre , con peío , á la medí- 

¥ivavoz;%no mixta, el clarín. ÁísL dadeías culpas. A eftos » Sno' ay en-1 
Bernardin. Tribus moiis Deus vult mienda , figue e! de la muerte ; 
tollerepeesataií. per Pr<£dif*toms,&- mmiili mors. Rup. -Pe/tilemis. Joñas 
CcmfefjTarios n^per Principes : 3 .per - predicando , figno* blanca : el Rey* 
gwsrram , f*ment y & pe/lem. Como» j Principes di Ninive , figno ro- 
los rresfignos delTamorlan ; bandera, 
blanca troja : negra ,.en tres diftinfc. 

%qs ií1as,<Scc 9 


jo ; Ninive deitruida,. 
negro, 

í*l. 


2 í* 


H. Midió primero . Predicadores 

xelojos. 


1 


Pefa Imida 3 Miércoles l i 3 i . 

dízen : Eete ino gi-idv bit • el Señor: 
Satis í/f.Qac ¿finadas fon eftás,oacdos 
bailan tHiideb. Nofiigladium Reg&z 
nc¡ ¡f¡ gl adiara Saíerdetis.Gladius Re- 
gís cenjur* Curié: gladius Sacerdotis 


eípadas, bailan pan cD'ender lalgieíia: 


Satis cfi.Pata. elle na ie- erigieron -.para 
ayudar á lalgleíia A defender la honra 
-de jefas. Al del cavallo rojo: Datas efi 
ei gladius i y Rom. 3. Non' fine caufa 
gladium portatipaxa. cortar el volumus 
de las culpas. 

Menos baila : que la efpada brilles 
vn recado , vna reprehenfíon -de Ya» 
Juez , qué culpas no quicara, (1 havlera 
•zeiotEzech. 5 .Lt ad*rrmntem , &“ 
vt filie ern dedi faciera tuam. De dia- 
mante primero? SI.Efle , pofitus iuxtst 
ferrum ( Gemin.) non patriar atraki i 
rasgnete. La vida Tola reprime, &c.Li 
authoridad es diamante , cuya íola 
villa reprime á ios mío'cntes , &c. 
Vean elle diam ante jos concarfos,&c. 

Contentafeel poder con el aíbecro 
de pedernal, arrojando centellas de 
carn eros ; pero debe i’ec el de diamante 
primero : porque, V. Avila E¡ c a figo 
ha d; fer prevenido con dueños me- 
dios \ v Xenof. qué ‘es me ios' prevenir 
los delitos, -que' caftigarlor. Por eí!b> 
Match, f . Eos efih-f.ti ierr<e , para p te- 
le rvar de corrupción a la República. 
Chiyf. Ñeque tnimfitrit pote fi, vi es t 
qu£ i alto corrupta junt yfalis perjrlc*- 
tioAS repar eniur. 

§. IV. Medio tercsro,ta!¿nnidades¡&c 

I bailan las dos efpadas , y ílguos 
Satis efi. Como vemos el 3. pe 


NDIYIDÜEM05.Pr¿»»¿w Pra- 

dicatores.El pulpito como torreón, Ecdefixftice rigor dlf esplines Ellos dos 

para echar pólvora , plomo de razones bracüs,Eeleíi»ftIco, y Secular cd fus dos 
de pefo , &tc. Contra el -sola mus del 
ape uto , &c. Lo mifino que no fe ciize, 
debe obligar a los Superiores, rfaim. * 

6j. Lengua cantina tuorum. Guarda la 
cabe^ael perro , porque no llega tu 
leo mía á lacabeea. 

O o 

Mas porqué no llega ' Es remero , b 
cobardía ? Sin ella , no fe remedia 4o 
prefente , ni lo futuro. I .Reg. 1 3 . Por- 
ro faher ferrarlos non inveniebatur 
i» omni térra Ifrael. Porqué 5 Cave- 
rantenim Ph'üifiim , ne forte facer ent 
Heb <si gladium , aut lanceam. Hu g. 

Car.*’ Faber ferrarlas efi Predicador: 
porq ue forja armas contra los '.ocios 
en la fragua de la oración , y á los gol- 
pes del piladlo , &c. Elle non in vetsii- 
batari porque ay filigranas, armas nó, 

&c. Ello no lo íienre el Demonio} íi 
que sva {letreras. Porqué! ‘Ve forte , 

&c. Perqué folo efpada, b 1 ancaí Hug. 

Gladius, qui de prope per:ntit,dicitur 
facera Scnptura,vbi pr,tfenn,t percata 
deftruit : & lancea dicitur,vbi futura 
docet cxvtre, Suene el clarín: veaf:- efice 
figno para deferuir pecados } Scc , Sig- 
nara lona. 

$. III. Medio pegundo, los Mu?} ¡Ira- 
dos , 6V. 

S Ecunde per Principes. Para qué íe 
erigieron las Chancillerias ? No 
para premiar letras, & c . Para qué s Luc. 
o-d.Qui non babet , vendad tunicam 
J 1 udtn¡ emutgladitím.JLoi Apollóles 




LXIX. 



predicando , f Rey con ílis Magiftra- 
dosen.Ni'nive tComo vfa- Dios del 3... 
medio t Donde efta el mal ? La voz deí 
jálelo ¿.Focas ( Níceforo ) Emperador 
de Coníbntínoplá i Erigís nutras. i In- 
tuí cumjíi niatun.*- vrb-s captu- factlif 
tfl» Dentro eita-.d mal ; ai. dondeíífaL 
ip. Domttms mrmfiiúi m medio suts 
Jpiritum vertiginls* "Vahídos í Si.. 
Pienfa el que los tiene , que fe cae h 
cafa ; v es-ím-cabs^a. El Pueblo dízej, 
«pie ella la. culpa en- el^ gpvíferno : los- 
<^uegcvfensa6r y qae- eíts.ea.,el Pueblo^» 
^Vahídos ■, Dcnoe eftlf 

%. To. Picados íévtS) y omfsm- 
nes ás.. fupmor.es , Ú's*. 

SPERA-DIos numero do culpas: 

1 elle fe. Gompotie.de las del coman» 
per© , Lefio : Eodsm ■- rsfermd a. qu£ 
Principes?. Vil Mdgifirrius camrdi- 
tmtiSsSises. laves-. , para- <§s& fefigm- 
<cn el. csaiuremuchos,' pecados. Pf» 44*. 
JJngtks n»&. tslamut- ferib* velos Her- 
fcribentiu Lengua pluma 2 Si. Es jen* 
gaa.de Rey., Per lo quedaran fes pala- 
bras ¿.Mas :-por el daño , que fe ligue. 
.H Maeftrp de efcri\i¿ corea con-cuy- 
dado la pluma 6¿c. Porque vn pelo 
s?ue tenga , fakir! mal lo eícrifo , que 

■®5 reglado? para ios orros, que me Imi- 

*an,oCc. Lingua cahtnus. Vn pelo en. 
fta plumaiiiperior, es origen de yerros, 
§Cc, Eft¿ aquí el v$tttíuus- ? No lo se. - 
Omisiones. Eft¿ el' voluntas en la 
-ettíffsion l líai.i. Quomodt' fack* efi: 
fmretrix eivitas pienA twlutj J.RcfQ 
ponde : -lufitU éabiinvkfCy sil . 'de*± 
'¿üvp 



ir. Ahucie te Dominas , ns fi¡ rex - 
Qa.ar.do Te execucó ? Hodie , dize el 
Prophera. No reynó hafta la muerte? 
Si. Como y hodie í Porque Ahul. 
Quia anteqmmpeccarst y Jrat Spíri 
tus Dornini fsmper in Sanie , ha vt 
ndlos bofies jbrrmdaret. j poflqmm 
autsm psesavit , redáitus ejl cor de 
infirmas , &s. Quedo Rey. para el reíq 
pero, no para .el valor, &c. QvrAumus% 

Reípetajuezes^perojocc. Sigmsm -hmai- 

VL Dejemos de otros Mklfi ' 
iros y.&c. 

»©NDE efta ei voluntas ? En ios? 

' Mihifteos ¿ Bafta vn Achan ma4 
lo , que robe entre los muchos bue-f- 
nos, Scc. BafkvriQ-j que defienda piey4- 
tos inyuftosj&c.fios Éhaiifeos, legacía;» 
al Ba paita, loan. I . Tu- quis efli Qae-; 
úm fucile ti Mefsias. Como , it era de - 
la.Tribirde Levi ? Vivaren dt íierto? 
Hallaban fallda. Para QUe Jesvs ftteííg- 
Mefsias no hallaban texto , y para lo - 
que querían lo hallaban ,&c. ■ a 

Donde ella el voimms ? 'Se hallara. 
contrahechaJa vara dé Aaron, con ho? 
jas, flotes, y fruto, íin.tener raizes , sen-- 
tas 3 Scc ? Se hallará en los. ociólos^, 
que por no trabajar , comen ei fudot. 
delos pobres ? Marc. 3 . A rn. manco,;, 
dlxo jesvs : Externa manum tuar/ti 
Sano 2 Si.- La pidió el l No. Ath 3 n., 
Surge , ñeque per esefilonetn manus 
arid&msndiea yfed. islam .? ec gpjy&ft*: 
. jfi&amj&w deinctps cpjrare : Aim*r 
que no le pide , 1 o fana-poí 
quitar vn ociüío, 


% VIL Ay que temer pefte ,Jiao ay 

penitencia* 


D O' IDE efta cífe volumur ? Bu 

codas.. Pues temamos codos, que 

la pede venga a ¿eft mirlo , pues no- 
fcan bailado los. aviíbs , y plagas paí- 
fadas. r. Reg, IJ. Cayo Goíiath 
al golpede la piedra. Como ? Ceci- 
dia in faciem fuam. SI fue el golpe cm 
la frente , corno-cae adelante? Rabbln.- 
Na fi fiipiaus cadereí, caderet vtique 
longius a Davide s y quiere Dios que 
cayga cerca, de David; SF cayera de 
efpaldas ,, mirara: al Cielo , y eftuvfe- 
ramas lejos de que. David, le cortara: 


Ptjle temida . Miércoles i. 3 i f 

la cabeca ; cayendo de ojos , m ¡can- 
do: iatierra,íe acerco a la efpad v , Seo. 
Aquí huvo honda*, piedra, cfr? ida. No 
fe guardo al oír el eftalijdo , y Ueg& 
el golpe dé la piedra - " no recibió rúen- 
el golpe- , y llega la eípada. Nuevas 
de pefte eftailido- r enfermedades, 
y muertes , piedra t como fe ha reci- 
bido elle golpe?" Mirando al Cielo?. 
No ?. V-endea la' cfpada de'viia^ pefte, 
&cc. Signum lom rper guerram , fa^ 
mem r &pe¡iem. Conozcamos, que ei- 
rá en cada viro cí vóluntus , y deftru- 
yendolo , no' tendrá que deftruir ls¿ 
pefte. Penitencia , &c. Para la- 
Graciu', Gloria,- 
8cc». 


SER. M o n: lxx. 

PHIMEHA CAUSA DE LA PESTE: 

moralizada»* 

'Nunqui&rejim noneft.inGahxd ? Aki Me di cus non eft ibi ? Qgdre igitur Q08- 

ejl obdufía eicatrix fjerem. J»- 

SALUTACION.. 

S-, y debefereí Predicador ( Qrlg.) Medico’, nocozlnero. Eftedirve^ 
gnftorel otro aunque no fea de gufto, atiende 1 la vni ad.A.su ^ ^ 
Medico-, porque , non ómnibus ^quahter \ Laui. J / f> r ,. í . cr \ 

ve*Jj,&c. Variando las doctrinas , fegun ios audltorio^y au V^ » - 
feg.itreí ti émpo . P 6r eflbyMn rth . Sal-terree. Lálal Ce conforma -con ei 
fe : L.nedececon el húmedo , Pues fegun el* tiempo ranpcaíamito c , ^ 

de >redicar- eftas tardes-? Terrores-?. Amenazas ? Enojos de Dios . ' 

SÜn.$.0/&A&n > y'o:tn- Owm>fdM'ut&thm-P*r* di j* aa ' 

Tx 


E 


4 ] o Sermón ZXT. 

meridU?nZ$p&VQt \ 7 tioú\.Fuitftropitwquidam Det'amtutantis. ÍI rQ *j j* 
Jas noticias de pefte. En aue conoció fec de Dios ? Abal. Quia Mi fonitls- 
tamgwtdis , c* nanpoffet efe dterimynifi Del No ay que atribuir a los 
Dios es , Scc. Defpnes de medio dia ? Si ; es tardo en caíligar , & c . Concr'a°d 
viento i SI. Abul. Contra auram : guia Deo mifereri proprium f emper , &p¿* 
cere. Pues fi es piedad , para que es el ruido ? Abul. Volu.lt de longinqm audíí'p 
vt pojftnt Ínter im cogitare, quid dicluri effent vertiente Deo. Efto nos díze D¡ 0 s* 
que nos prevengamos con la penitencia > para que la peftc no llegue. 

Pues lo que debo predicar , es efta prevención. íeretn. 2.6 . Noli fubtrabere 
verbum : fi forte audiant , & convertantur. Y que ? Et p<eniteat me malí. que} 
cogito facer e eis , &c. Veremos, pues, cinco caufas de la pefte : cinco remedios» 
cinco refugios , de Jesvs , de María , Angeles, Santos del Cielo, juPros de la tierl’ 
¿a» Empecemos por el r . refugio, y la caufa 1. de la peftc, &c, Ave Mqria,&e¡ 

Munquid refina non eft hi Galaad ? 0H, Jerem.8 , 

§. I. Jesvs 3 vida 9 fallid , &e° 


S INO falta en Galaad la goma, & 
refina faluda’ble del Terebinto: 
fino falta Medico , que la apli- 
que i fino falta el Terebinto 
fnyftíco Jesvs , y fes Sacramentos : fino 
falta fe medicina : Quare erge,&c\ Se 
compadecen rigores con fe pledadí 
Gen, ip.Ventrunt dúo Angelí Sodas 
mata. No eran tres:? Si ; pero , Amh. 
Vhi exercenda fe-ver has foli adfunt 
Mínifirí,dsefl Iefus. 

Se mifmo nombre es falud. Por eílo 
Tedió el nombre de Jofue ácfteíolb, 
Num. i f/ocavit Ofe filium Num , 
Jofue. Hug.Cax. Quia Mofes ei cu- 
rara falutis aliorum vndecim comrai- 
fit.S-as palabras, loan. 6. Verba pita 
ceterme babes. Sus obsusiGuc.ó.Virtus 
de illo ex-bit , 0‘ fanabat omnes. 
Quintos tañó ? E 11 la Cruz , Ecci. 24. 
Quafi T erebynibas extendí ramos 
•ffHQSiyMalao.q. J assttas in penáis titis . 

Preferva : Sicut Moyfes exai. 
tamtjerpentm , Ú'c* Perer, 


pliáter Uta pefisfublata eft : nm qui 
percufsi erant ,fan abantar ; di] yero 
ns percuterentur. Por eílo eligió la 
mnene de Cruz : Athan. Ita entra fit-, 
bhmatus aerem pargavit ah omd 
diaboli InfeflaíionefVs. 

$, II. Fe fia obrasyaufa de 
pefíe. 

S IENDO efto afsl: Oh are ergo , 0t\ 

Se corromperán las cicatrices para 
vna pefte. Porque ? Nace efta { Va- I 
lie ) de vapores corrompidos de las 
Cavernas , y de cuerpos muertos. 
Pecados contra Religión *• vapores 
de ia Fe (puerta, que , Jac. í. Sine ope » 
ribas mortaa ejl Ezcch. 1 5. Quidfd 
de iigno vitis ? Ira ai fuego : Ecce igtd 
datum efi Ín efeam. El farmlcnto de 
Jofiié:el del Copero de Faráon , tan di- 
chofes porqué efte tan infeliz ? El s 
Jofue iba cum vua fuá ’• el del Coj»- 
ro : Bvfl flores vuar,el de Ezechiel 


Cu ufa primera de Ja peñe. 2 ? 


íttre , íeño r Z2? ligno vitis. i'oc ella, 
&c.. Pint. Qui virtutis fruéktm non 
tuitrit , dabitur igni ad devorandum 
i°nc calamitatum- m hac vita , Ctic. 

O 

$. III. Ignorancia de doc- 
trina, 

O TTirtergo , &c ? La corrupción 
del deícuidoen íáber la doctri- 
na Chtiftiana. Qué efcuía puede aver? 
Ber. Multa /tienda nefciuntur , aut 
Jti ndi incuria , aut di/cendi de 
fidiá , aut verecundia inquirendi: 
& eiufmO'íi ignorantia non hsbit 
ex uf 1 turne m. Quando fe perdió Ef- 
pañaen tiempo de Don Rodrigo , re- 
negaron muchifsimos Catholicosrpor- 
- Qué mas caufa , que no íaber lo 
«¡ue avian de defender ? Ifai. y. Dila- 
tavi/Cocn. ideft t dilatable) infernus 
( e fcpulcro ) animam fur.m. Sanch. 
V t commime illud Jepulcbrum , con- 
ciptre nen pofsit , &c.. Tama mor- 
tandad ? Si ; ; Quia non babuti Jcien- 
tiam. Híer. Dei. Baila para peíle ci- 
ta ignorancia, 

$• LV. Irreverenciaren Tem— 
ploi , &c. 

Q Uare erger , &c ? Falta de rcf- 
peto al Templo : ceremonia 
exterior. Job zy.. tXEdifica- 
vrt fiaut tinca donrirn fuam , el 
Demonio en el pecador. Como car- 
coma í Si. Ella carcome , y gaíl a el 
interior, dexando el exterior del ma- 
dero como antes.Afsi , &c. Oyga Ser- 
mones , Milías , Scc. Siendo llí devo- 
ción , labra cafa ,<3cc . 

- m mu exterior . ay. Quintas coa- 


vetii. icr.es , y aUri cuípSs en el Tcsr- 
p'o ? Hablen las fieítas , con cj ros , 
dcc.- Te fueras ah Palacio dei Rey i 
matar a fu hijo f Al Monte' Calvario 
5 hablar con vha mugerciüa 1 Lío ca- 
be* Y cabe mientras la Milla en el 
■¿emplojócc ? Al huir David de Ab- 
íaíon , z. Reg. i 3 .Derehquit rex lo. 
midieres concubinas. Para qué ? A-i 
cu /l idien iam áómum* Mugeres, guar- 
das .- Si. Chrii. Domara , in qua crep 
verat & educa tus fuerat. Baila» 
mugeres ; que fiendo la cafa , en que 
recibió el íec Ábfalon , no fe atreverá 
¿ profanarla , &c. La profanó ? Muere 
pallado de 3 . laucas : que pecó en I» 
caía miíma,&c. Lanqa de peíle, OCc». 

f. Y. Comuniones fac riles, 
gas , &c. > 

Q Uare ergo, &c ? Comuniones CsA 
criíegas. i. Cor. ir. Ideo Inter' 
ves multi injirmi , & imbocülcs , Jg 
dormiunt multi. Corn. Pr^tn ature 
moñtntur. Aniel. Multi homir.es pofi. 
Paje ha varijs infírmitalibus corrí A 
piuntur : quia corpas Redemptoris in-i 
digne fu feepsrunt. La petíé de Rorrra 
en tiempo de S. Gregorio Magno , qad 
boílezando, ó eílornudando le mor* -ni! 
Porque t Durand. Pro eo otiód r u v n i se 
Quadr age finia continentes •oixijfentj 
& ¡n Pafcba Corpus Dom-ni recepif- 
fent ? pojlrnoditm Isaijt , ItíXtcri# 
fe una laxabant. 

Nlim. II. Enojado Dios con eí 
Puebioyetnbió mortandad: Vocatufciri ' 
cjr ilie locas , fepulcbra corre up? r m- 
tiu. Porque ? Porque delbaron carnes,- 
Antes las defearon : como noloscaíV 
tigaíNo avian recebído clÓíaná.Cyrir,' 

- Tía Afes 


33 t Sermón 

psxtrs teUftem *¿hm 

non rectperant , proptereá & venid 
digni junt : poflea verd quam Domi- 
no fruebantur , tune iure acerba de- 
derunt Juppticia. O comuniones, &c. 

§. VI. Te maje pefte fino ay enmienda. 

E STA esíareípuefta ¿el quare - y 
aunque Jesvs es Salud, eaftigará, 


"LJt/Ki 

¿&- \y-.zz , o- y-:~' 2y 5 5 JerlcS.’ 

Pera coma A^.g ¿uamou muros ti- 
los /» i * , ■ , expugnaban- 

tur turnea foraHfs.U! joño iu/lorutn^ 
intrtnf cus tabernáculo peccatorum. 
No oyeron i Jesvs : fus culpas los 
combatieron, Oyga- 

KiOS,&C, 

*** 

* 


SERMON LXXL 


DE LA CAUSA SEGUNDA DE 

Id peñe. 

Quid mibij & tibí ejl m ulier ? Nondum venit hora mece , &G. 

loan. cap. A. 


SALUTACION. 


A MENAZAR es prevenir: Minifirare ei,cul velis nocere(Ch'úon Pnílof.)*/? 
inimicum aamonere , etf fibic iveat-hwg jlon te vuii percutiré .qui ti- 
bí Ciamat : obfsrva. Por dio Dios, Deat. 5 a. .5"/ acuero vi fulgur gla- 
dium metern , C?Y. Porque vtfalgar , y no palmen ■ No rayo , tmo 
relámpago 2 Senec. Pulgar año ignem ofieudit , fttlminaiio emiten tu i eommi- 
natio ejl , commotto fine tela % fia i teulaúo curn teta. Mas : e.. rayo hiere en vna 
parre • el relámpago atierra ,"y alumbra en muchas. Por elfo vt fugar. Vea cotí 
ci relámpago de ellas amenazas íin rayo el pecador , el Jefpeñadero,&c. 

Ay de ios que desprecian ella ¿uz,&c r Iiai.ii. l'/ iimittetur ini quitos hete 
vohis , doñee moriamiiu . Porque i iP ocovir tn áte u¡o Dominas ai fistum , &cc 
Et etece gaudium , & hetitia. Oleaft. Ve: t Deas multa no jira agre ferat , nibil 
tornen grafías ,quam fi minas eius - quibas te emendare fatagit , irridsas. 
Greg. “Mam m fiagellis pajitos .flagUlis digna co nminen , contra feñentem ejl 
jpeculiíer fupervire.é* f avienen acrius Pacundiam provocar ?.Oy,j pues, 
» F rpm.'c !i r. rauta. o¡ie funda elle temor . v e! refugio de 


yeremos la a. caula, que fonda efte temor , y el refugio de 
Maria.5antiisiaia,&c. Ave MarlajVc. 


Quid 


Caufa fcgjAnda de la jtefte. 

Quid tnibi , O' tibí eji mulier í loan, z; 

J. I. María Santifsima, refugie canifi la pejle. 


E N ja peñe grande de Roma en 
ríempo de San Gregorio el 
Grande : por donde iba la 
Imagen de María , le vid huir 
U niebla pendente : y enconó vn An- 
gel : Regirla Can latare,&c.S an Gre- 
gorio añadió i Oro. pro nsbis Deurriy 
&C.Y íe vio embayaar vna eípada,Ó£c. 
Pn todas las puercas de Granada la 
Imagen de María : como no huirá la 
pcite i Demetrio (Plin j dexó de tomar 
á Rodas por vna pintura de Protege- 
rles-, Scc. Ric. Laur. Nuil# -pijas i*m 
ijfíCZX, natía Jic aaret, qua ai numen 
María non ceaat costucuá. 

Por ello, Ecci. 24./» me omnis fpes 
P10v.il. Qurme iuvenerie , inve- 
rtid -oitam , bauriet jalutem a No- 
mino Hug.Car. Quafi ¡i pateo.Con ias 
cuerdas de la inteiceísíon de María, 
bauriet , Cé. Y aun Aniel '/ ciucur eji 
nonnunquam /alus memóralo nomine 
Marta, qudm invócalo nomine tJomi- 
ni íefik. Exoa. 52. Percujiit Nominas 
populara pro real a vituU. Coro. Bar- 
rad. i'ejte im-nijj'a. No ay quien íes 
valga i No. Dios á Moyíes : Reccavit 
populas tuus ; Moyíes á Dios : 
irafeitur furor tuus contra popmwn 
tuun. Ni Dios , ni Moyíes ( Rup. ) la 
quieren por luyo : por ello pede , &c. 
Pero s Maria : Ucee films mus do nos 
arrojará , Scc. Match. 2 5 . Néjelo vos , 
á las necias. Quien ? Mend. Sponfus, 
non Spsnfa. reánit: nefeio vos. Hurle, 
ran acudido a María , Scc. 

Ecci. ¿4> Qufii Biatanus exaltáis 


fum iuxtaaquam in piaféis. Plátano? 
Si. Ric. O jas como deudos. 2. haze 
íombra : el Sol de la Ira de Dios. 3. 
junto al agua , ofrece fus ramas , par* 
que no íe ahoguen, «Scc. 

f . II. Si ha de concurrir con 

Maria. 

M AS para que proíigoi Ber, Omi 
ni bus emnia facta efl : omni- 
bu s mifencordia finura aperit , vt de 
ptemtúdine eius aceitiant vniverji . 
En Chana dlze Vinum non habent, 
Bernardin. Si boc non rogata perfiettv 
quii r ogata perficieti Anlmeíe la efpe- 
ranca,que tendrá vino de coníaeio,&c. ! 

Pero : Quid tnibi » & tibí í Porque? 
Nonáum oenit bora mea. Quando lo 
íerá’Qjanio pongan de ín parte. Es 
piatano , ¿Ce. Pero ha de aver manos, 
ócc. Ric. iu-vat ji je prendiierint ei 
fiie , & dneciione , & minio us pone 
operadoras. Ha de aver bracos para 
Tacar del poca la (alud , Scc. El propi- 
ciatorio , imagen de Maria , Exod.2 y. 
Daos cubitos , & di niiiurn temblé . 
longituio eius , & cubitum , ac fe - 
mijfem latituio. Porque no medida ca- 
bal ? Brun. Quantum mfi pantteaty- 
nuíh vaquean propitiatnr. Falta 
lo que el hombre ha as po-_ 
ncr , Scc. Nonáurn 
vemt , &c. 

*** 

ttt 


^ Sermón 

Í„ III, Impide h fobervia Ja efka* 
cia de María. 

ERO r¡ ni pone agua de peniten- 
cia , ni falta vino de culpas. Que? 
3?rov, 8 . Qui aatemin mi ptccivent, 
hsdet animam fuam. Omnes , qui me 
odenmt, tp.ligunt marte m.Pouyae; Va- 
lle: Cania i . de- pede, vapores corromr 
pidos de legumbres , iangoíhs , y pe- 
zes i. Ican.z. Corte upijcenii-x camis , 
concupifeentia oculorttm , & fuperbla 
vita. Apoc. 9 . Occijd, ejfi 3 . ptrs bomi- 
rt:im de tgnt . CV de fumo- ,JF de fi¿l- 
phure. Hug. Gai". Ignis avaricia , fu- 
mus fkperbia , fhlpbur Luxu^ia. De 
aqui la mortandad , &C. Que- ion ios 
vicios que mas fe oponen- ¿ ia imita- 
ción de María., a fu. humildad, pobre- 
za, caftidad. 

iSobcpvia.Oe. que ? Eccí. fio. Quid 
jffeperbisy térra , Ú* cinis \ Senec. Ideo 
ruagnusvidttur- , qui a cmnba/t fuá 
m.etiris. Quita la peana , .y no -ay por- 
que, ni de que. Por eíío , PfaL.i 8 . Ab 
ajienis paree fervo tuo.Bagn. A fuper- 
his. Lo mitmo es, pecado ageno , que.- 
Ifetberbia .: porque es ageno del hombre 
íexío, &c. 

Ay íobervla ? Legumbre corre m pi- 
da ? Pctes^.Jeiem. 51, Ecce ego ad ie y 
mons peféfsr. Que ? Daba te in mon- 
tem combufhortis , para que veas en tus 
cehícas , que no eres mas que los va- 
lles^ Por eíTo, Pf. 1 2 Dominas iuílus 
ConcideS cervices peccatoruw Rayner. 
Superólas. Como ? Fiant fcttS fanurn 
tetiorum, ÓV.De tejados f Si :. por que 
Sendo, lfai.4 o.Omnis caro fanurn : ío- 
bervíofabio. al tejado- •, pero alli leal- 
£¿njaa ms Píettq las uicismsaci^ dd, 


LXXL 

Sol, granizo , rayos ,Bcc. Ramíllele e] 
heno , y no, occ.Nondum vzntt, &c. 

$. . IV. La avaricia impide , &c. 

V APORES de langodas , quecreJ 
cen con lo que ¡10 es ffiyo. Eccl; 
ti. Florebtt amygdalas , imptnguabi - 
tur loeuJla.CoA'icia, 8 cc.Jerem. 6 . 0 m~ 
nes avari ti a ftudsnt. M*iac!r. 1 . Qui 5 
eft in vobis , qui claudat o/l/a , &• in~ 
cendat altare meum gratuito^ PC. Non 
defecit de pi atéis eius vfura, & dolus. 
Áy aquí en que fundar el temor de 1» 
pede ? Levic, I, Plumas proijciet. A 
conde ? In loco , quo -ciñeres effitndi 
Jolent . Porque ? Rab. Sal, Quid vola - 
tilia ad fegeits non fuas plumis vo= 
lant. Plumas robadoras- a Ías-ceniías díi 
vn carnero, &c. Nondurn. &C. 

V; La lunaria impide , &ci. 

C ORRUPCION de pezes, desho^ 
neftos.Spirn, Qui fierlpoieft , vp 
.Regnum,& Ref public a , in quibus 
lux una , & delicia vtgent , chut urna- 
prqfperi late fruantur ?. La mortandad, 
del diluvio : La de Sodoma : la de Si- 
caen ; la de la Tribu de Benjamín ; por 
la luxuria fueron. Porque. Num, zy„ 
Lkcififunt 24 rrú¡ÍÍAvom¡;tum , hada 
que el selo de Fine es fe iñteipuío? 
Chald. Mortal funi.-pejle. Porque? Fer* 
nicatus tfi. populas , cían filiabua 
Moab. Por e!ío deílruida Efpafía tan, 
tas vezas. Sai vian.S oiavUiorum im~ 
puritate fuperari. Et miramur fi. mi* 
fer't,qui tamimpurifúmuR 

Pf. 1 7 , Afcendit fumas in ira eius, 
G' ignis d facie eius exarft ; carbones 
fkccenfftni- ab so. Rayuer,- Minutar, 

um* 



Caufa tercera de la Pifie- 

i ? Contra los car- chieK cao. a. 1 


zv . n* 

0íáí.Cbñfra¡ quien ? Contra los car- chich, cap. 4 . Sume tlblatercm, . ara 
bones deshoncítos. Carbones ? Si. Se - t— 


LUlwi ? k-ci V-» • *Jl**r¿* "*'-'1 - ' ~i7t- y - 

defcrlbir á Jeruíálem. Ordinabis di- 
verjas eam objidionem. En ladrillo! 
Si. Corn. ZVo» dscocio ,/ed, crudo , eit 
quede borra con agua , &c, Agua de 
penitencia y y fe borrará el cerco de !x 
peíle. Con ella agua pierde la fueras 
la polvera de ia indignación de 
Dios , nos rcflituye á ía 
Gracia , Gloria, 

¿ce. 


DOIiCS> uvaov/- 

cuezen en el bofque , ahogándolos con 
tierra. Afsi los torpes , &c. Pero : Af- 
cendtt fumas , con que ignts ( Hier. ) 
exardefeet, pefte. 

Kundiwi venit hora mea. Luego 
•av kora ? Sí. En la que faite ella cor- 
rupción : en la que íé llenaren los co- 
razones del agua de la penitencia: Im- 
pido bydrias aauL Por elfo á Eze- 

%**&%**&$& *2 s* *2 4% 

SERMON LXXÍL 

DE LA CAUSA TERCERA DE 

, la peñe. 

thn accedst ad te malum , & ftagelhtm non appropinqtiabit tabernáculo tus i 
quoniam Angelisjuis , &c. Pfaim.i>o. 

SALUTACION. 

1 OLESTIA esdar vezes al que duerme •, pero íi ay peligro ; es piedad: 
Si viene crecido vn rio : h viene el fuego por la vezindad : íi amenas;! 
ruina al edificio ; piedad es. Joñas : Dormiekat fopere gravt. Piedad 
fue el quid /opere depnmer'u ? Aísi , quando el rio de la peíte corre, 
l&c.Me oves > Que sé yo. Pues Dios dá golpes , no oyes las palabras. Oye, y lien-: 

icios o-olpes , con que te defplerta Dios, &c. ' 

David, Pf.} 1 .Quoniam dis, ac nade graoat a eflfuper me minas Uta ^con- 
verjas fum m arumna mea, dum configitur fpina. Dos co.as : g° ! P es e f a P!" 
no , y efpina ? Si. Al que fe atravesó algo en la garganta , dando, e en f Q 

golpes , íe dá remedio. El que iba corriendo , y fe le clavo ia efpma , ^detien . 
Mi David : Con verías fum . Rayner. Afsi dúdate flagellorum. Ano-o .a cu.pa, 
y paro en la caldera de los vicios , &c. Y á fentlmos los go.pes . < 7 

CCQ. Temames'pefte. Veamos fu;, caula , itc.ASa 
MARIA ,&c. 



53 ^ Sermón LXXII. 

Non accedet ad te malum , Ó*c. Pfal, 90.' 
f. I. Poder de ios Angeles centra la pefie< 


N O llegar.', el mal ( ais! fe lla- 
ma {a pede) non acceda. Ber» 
Magna promifsie 1 Porqué? 
QuortUm ringeíis Jais man- 
davTtde te ,<&c 3er, Alioquin fas lie 
tjd tibí incurriré vías mortis - Tiene 
cada viio v;i Angel proprio , y los de el 
Ilnage humano , de la Igíeíia, del Rey- 
no , Provincia , Ciudad , Comunidad: 
Angelí s fuis en plural ,. de te. Su poder 
grande, Sutveíflsa vt mínimas Ange- 
len cufias pofsit pot entice toilus i rife mi 
teji /lene. Canr. 7. Choras caflrorum. 
Qué' no harán ? Quan:o han hecho en. 
beneficio dei hombre? 

Job: 3,3 Appropinquavis corruptia- 
ni anima, eius y. & vit e tilias mort 'fi- 
TU. Y' morid ; No Si fuer i t pro eo 
Angelus loqaens , miferebitur eius : vt 
von defeendat in corraptionem. D.Th^ 
ddefi, in mortem.VÍ. 90. Non timebis 
Á timare, Ab incurfu fT Deemo- 
mo meridiano. Mal don.. Genus ptfti- 
leniis morbifignificatur . Porque. ? Sub 
pennis eius fperabis. Laiirer., P enrice. 
Angelí CuflodesALn 1» pede de Corda- 
Va (Raid, Diac ) fe vio vn Angel repri- 
miendo* ál Demonio. Por eíío, Pf. 43 
Tu es ipfe Usas meas , q.ut mandas fa- 
Isttss Iaeob-Chib fia 1 ud : Amb. Sa- 
lles in protetlioue Angela- 
Muchas /aludes, 

.de alma, y. cuer- 
po, &c„ 


§■ II, Ha de ccncurrir/e con el 

Angel- 

P UES como con tantos Angeles tan* 
tas plagas ; T anto ludo de peí reí 
Rup.Saamus caufam ejfe, IS'c. Qiial> 
Se ¿re debernus ,f antis Angelis invocas 
tiones, atque cía mores nafiros Oeo ef- 
fer entibas , rejifisre , <S r ' contradtcere, 
malos , ha’oentes in maní bus. accufatio- 
num ucula , qus Junt peccata noftra . 
Es la 3 . caula de pede (Valle) vapores 
de lagos , ó ríos, detenidos. Apoc. 8» 
Cedan de Cáelo fiel 1 magna. En don- 
de? / ntertiam parte m fin mim m . AW 
caz. Tertiabas plaga denolat pe fierra* 
Sigade- pede de corrupción, de ríos,. 
Qué ríos? 

Las Almas,. quecomo ríos , Ecc!.i¿ 
A l locum vnds exeunt fiumin* , re - 
•vertuntur. David ; f iam man dato ru m- 
tuorum cu.urri Pero , Lugdun. Aqua 
corrumpitur ex quiete. Y allí los An- 
geles guardan ; In ómnibus viis tisis . 
Ber .Nunquii mpr<ecipiiijs En los ca- 
minos, no en el ocio, Scc- M.and ts fa- 
lutes ; pero , Incob , luchando con los 
vicios , Scc. Tobías al Angel , viendo 
el pez , D.omine invadís me. Mato el 
pez el Angel i No. Apprebende br an- 
chi am e:us. Lo alentó á poner de 
íñ parte , &c. Luego ajr 
que temer, &c. 


'€á¡$á uretra 

> Ilf. El mandar pecar refjh al 
Angel, 

Q UlENdetieneJas vióiUQüfcn fia- 
ZS oficia de. Demonio. Los Av 
«eles , Gen. ¿3. Afctndentes y i Dios, 
S'" ¿ejteadenies , i Dios áef cen- 

antes ai bien de las Atenas. ELDeoio* 
nio^ i . Pací'. 5 •C/rctf.'#. Job i „ Circuí vi 
'tfrr&tn. Mas ; Qümeas quera devórete 
para coavettir-eaíu imitación. Y afsi. 
Pial. ii. Ja are tutu impi.j ambulante 
Per. Si mala ej} circuhio propri a, Ion- 
gs eqttidem pesor circtmivensia aneas, 
no ¿exaudo correr a. Dios. . 

Quien í El .que manda -pecados •, Y 
clama por peité , &c.Oíee x¿. Ai tra- 
tmdiatn tns pravocavii Egbram in 
Jmariiuiínibusfiis i/anguis .eius fu- 
per eurn-veniet. Habla ( Gypr. A: ex.) 
-delo.sIdolos .de Jeroboán. Tanta ira 
por ellos 3 Y Salomón i Abal. tuit 
geccatum lerúboan-vaíde malas,. Por- 
que ? Qusa . lerubom non Jblttrn- coiurt 
idol&(c<xa.o Sülorsópf/ea e tiara cotgá 
iotnm popuiurn id 1 colseJum. ..Manda 
&&ge*$\S*nguii enes t iprc* 

'§. IT. Accm/eprpecados , &c\ 




Q UIEN detiene los iros i Lbsqne 
.hedios- lenguas-, r fj -ínter i' c :es 
del Infierno, aedníéjariiSTíia-Kiad .Lug=- 
dun. Vbi me Dtabuíus pote (i aUpnd ■ 
f acere fe* fe , boc fac-it vétala, i ray- 
¿ores ala República , incendiarios. ds 
los cocaco n es. Pial.i.Cathedtaucos de 
pede ; Ja catbedra pe ft Hernia , &e. 
Eer. Sedet qui docet , faáein pes- 
care alies. De peñe : porque fon 
macílros d~ corra pciQjü 7 ¡3^* c¿U.c ¿a 
PfSfg venga, 6 Ce, 


de lape fie. 447 

Quien dedeos los nos ? Los que 
geriiguer* á ios que íigusn la vUtua. 
Salviam diques ex'nobiiibus ai- Usum 
convertí c deferí t yfbatvn honor añ no-: 
UlitAlis amittit ,&c.Ac perbl-c omd 
nss ef udam nodo mili ejfs cogciattsr,- 
m viles babexrstitr. Eteuercos , que no 
fuírén-las dores';. lechazas , que ao o£-í 
recen ta luz- ; enemigos de U uruz de 
Jefa Chriílo: impiden que fulg í fu her- 
mano , y le qaiéretv Solver a la mizS 
morra ; matan-ios liljos dé la Iglesia,, • 
recien nacidos.- En Egyp:o , Exod. 
Píjtis v-ú-íe gravis , porque ahogaroil 
los niños, ¡3cc„- 

Quien detiene los ríos 3 Las que Col 
licita a para pecar. Lugduq. Demonios, 
ay, quc,¿ afrentan de tentar de Laxad 
riá : y eFCnr.iftía»o' , no - 3 Es -chancó 
Olee x. la die illa? Alt D-omaus , m* 
eabit me ivir meas non voea&rS 
me vitral Batid - Que csSaaii ? Sanen*. 
Lo mlífno que wr rae as. Pues porqué 
no 3 Por el íonfonete •: fuena a Idolo^- 
&c. Equívocos torpes, &c„ - 

Si ello fuélle calos Templos 3 Ebf 
los Monadérios , queíq.Rsg?. L7 ; 

Buby Ionios , que vinieron I poblar ,.\ 
tiexra de Traer, idolatraron ; ¿ó > 

Jit in ebs* Oominuf- ¡iones - » -qui ínter*.: 
fm chánteos. Porque íi eran idolatras^ 
Abul. Quia-er#Uia térra fertinentl 
ciá'cteltdrés Del , & heneJaxm cok a 
b’ant risum. No lufre en lagar bgtsd 


do, occ. 


5. V. Trapes profanos , 

WT TEN detiene, los ríos 3 Los t*W 
‘Ves. profuras. x.-^qu^a bs 
* vía. , íinrdexaríe ir- a Dios , ice. 
La Zarca - fia quemarle 

Ti 


sípSM 


3 3 ^ Sermón 

abraía el fuego de la torpezaias cí- 
pinas de la mortificación. Diréis 
que judith fue caita , y ornavit fe. Es 
ifsi.que venció á Holofernes torpedo e- 
ro dormido. Olí v . Hbftis nofter v'mlat. 

z. A los próximos hazlendo para 
fu vlfta , y penfam lentos , &c. i. Cor. 
II. Debet muiier velamen habere ft*- 
fra caput fttum propter Angelas. C o- 
- cío Lagdisn. Nefcilicet offendat An- 
gelas occiienuo h omines , quos ipji ctt- 
Jtodiunt .Salvian. Exurge , exurge igi- 
iur Florenüa : corrige tuarum fami- 
narum improham vamtatem • quta 
fúp debite corrigaris , h<ec damna, qu.e 
p aterís , tibí dico , mitra tffe peiorum . 
La efpada de Dios , Deut. 3Z. Vtfuí- 
gur , o f ulmén. Perer. Ineft fttlmini vis 
pejllfer* Ant. Pad. Muere la feda en la 
ternpeftad de truenos , y rayos. A la fe- 
da, y fu profanidad amenaca el rayo de 
lapefte,&c. 

§.* VI. Metí exr¡nplo t &c. 

Q UIEN detiene los ríos ? La omíf- 
fon de íuperiores, y padres , &c. 


zxxn: 

Ho mine/73 non babeo , Guíen ? El 

mal exemplo. 4. Reg. 3. Cercado el 
ReydeMoabde 3. Reyes , ¡levó Lía 
hijo j y vbiuíit holac zufl'/ y ?n fuper mu* 
rum. Abaron el cerco •: Et faifa eft 
indignaba magna in Ifrxei. Pagn. Su- 
per Ifrael. Qué ira ? Rab. SaL Cecidit 
pejlUeniia , & mort ¿litas in exercitu 
IJrael. Por el pecado del cruel íacrifi- 
ci 0 ? Eír e fhe pecado del otro.Burcr. 
También lo fue de Ifrael. Porque 
avien do eílos facrificado fus hijos á 
Moioch , -dieron mal exemplo , <Scc. 
Eo quod pese ata ecrum preebebant 
exemplum per nido fum , &c Quan- 
tos malos exemplos , &c ? Temamos 
pede , &c. 

Si ay quien aísi rehira á los Ange- 
les : como edos ban de favorecer , &c? 
Antes, Uxod. 23, Non dimití et currt 
psccauerii. Cornel. Quafi dlceret : Ji 
pecces ,p :ü~et te. Baiaan ; .Víoy- 
fes. Ceílen 1 o> vapores : no 
avri rayo , 8 cc. 

****** 


SERMON LXXÜ1. 


DE .LA CAUSA QUARTA DE 

la Pefte. 


Oraoitad te omnis Sanllusin tempore o oportuno’, verumtamen in diluvia 
aquarum multarum , &c. Pf. 31. 


SALUTACION. 

A UNno cefTan las amenacas , y no es bien ceíTen las vozes , y claras , que 
las intimen. Luc, y e Precepto? , peí* tot¿yn nocletn lAborAYi'es y nibil 
ceprenas. Echo la red de dia , y concluj trunt pijciutn multitud! asm eo* 

piOm 


Caufa qv.arta Je lape fíe. 


33 9 


fiofam. Predicar de noche , obícaro : Nibil cepimus ; pero-de día , ciato vCoa- 
ciufsrunt. &c A ios enfeotnos dei cuerpo £e oculta fu peligro £ nofe-ha de ocuí- 


clafsrunt 

tar á los del alma» Hablemos ciato.. 


Que pretende Dios en ettas amenacas í Pf. 134. Educens' rtuíes áb extréme?, 
terree : fulgura in p-.uviam fectt.-Qac nubes ? Au g.Pnsdicatores : nubes , para 
lluvia de doctrina r y paca relámpagos de amenazas ; que por eTo Apac. I 5 . Hi- 
tando íos 7- Angeles ’.Mabences atoaras £}s¿ r íe las quito, y dsdít feptern pbia- 
las áureas ^plenas iracundia Dei.-sAotodo citara , ni todo terror de amenaza* 
Pues , fulgura inpluviam, que es ? Aag; Minas ai mifeñeotdiam flexityde ter- 
ror ibus irrigivit , para frutos de penitencia: Elfo pretende Dios. Peto quien' 
provoca ía amenaza í Veamos la 4. caufa de peíle, y el refugio 4 e los Santos dei 
fZiúo r , 80c., AVE MARIA , &c»- 


Q'r abitad te omnis Sanclus in tempore opportuno , &c. Pf. 3 if 


I.. Eficacia délos méritos de los Santos^- 


P S'ALM .138. Nimís honor at i ' 
[uní amici tai , .Deus : no íolo * 
en los gozos esenciales de la 
Gloria °> fino en que , D. 1 h* 
Per eos divina bonitas in nos fuum ef- 
fecium infundid. Para efto xOrabit ad 
te omnis San Plus. Como ? D. Tli. V no 
modo , or Alione expr efia ; alio modo, 
quafi.oratione interpretativa ,fcil’c:t 
per eorum merita*^ ion eficaces ellos 
méritos^ 

Afligido Ezechias con eí cerco del 
Aisirio, le dize-Dios , 4 .Reg.l -) • Ero- 
tegam vrbsrn k&nc , & f ai-vaho eam , 
propter me, propter David- f srvum 

rneum . No.aviá muerroDavid í Sí p pe 
rale honra Dios , amparando por fus 
méritos la Ciudad. Cüryf.Quafi dicatz'- 
bic a utborerit falutis bis , qu¡ Juk fie 
perdíderuni’defidid. Quanros eílán en 
el Cielo , que anduvieron por eC- 
Eas. calles ? Como no eipe- 
carémos , ¡Src. 

***' 


$. II. Eficacia de fus oracional 

D IV. Th; In verbo cogmfcunt ve¿ 
ta , & devotiónes , & oral iones 
hominum. Pues, Ber; 5 / dum bic vive- 
ret , mijertus efi peccatonbus , & oraa 
<oit pro e'ts % nunc tanto atnplius r q u and 
tó vertus agnojeit rrdferias mftras B 
orat pro nobis Pdtrenñ Los córtela noí 
de acá no piden , por nó gallar coa 
otros el favor dél Rey : pero en el Cíe» 
lo, Ber. Sibtiam poftulms ríibil,tótum 
in nos transferre defiderat afieétUfP¡¿ 
Su eficacia* Apee.' Q Vicif leo di 
Tribu Inda. Luego : Vid i , & ecce 
agnurm El león, cordero ? Ber. Leonera 
lo ¿renes aadrerat , agnu ñ¡ v¡dif. 

Quién io mudó ? Los 14= Ancianos. 
Come?? Hdbentes finguli citbaras, 
ph talas áureas , plenas adoramento- 
rum , qtt£ funt orat iones S anclo fum. 
Ellas oraciones íe transforman de leen 
cn coTcderó' i y oraciones cornc 2100125^’ 
prefcrvaiivas de pett saEcce agnüfir f. 


Strmon LájüiL 


£¡ IIX. Para efia eficacia hadecen- 

can ir eí butnnrs. 

L LEGAR A la pefte ; Como , fi pi- 
aén ios Santos ? Piden ; pero : Ift 
tsrfípore oportuno. Hug Car. Curn tio- 
nto babel ptopoficum refinquendi pee- 
cata. Porque 5 D. r h. Qjarñuis ajfe- 
¿tum ciurdatis a* f-'OxtmutA reti- 
íua -n : nm amen eis ahier anxilntm 
fcr&nt , quatn Jecundum ¿ruinara tu - 
jiitiam viáittt tjjfe áifpojitmn . 

Es aísi , que valieron i jeruíálen los 
méritos de David, para que Sennache- 
lib no la entralle ; pero como deípues 
INabuco per ín General , 4, Reg. 2 
¡Jomas ierufaicm , omneonque ¿omirm 
conibufsit igai ? Y aquellos moriros? 
fVaiieron , Ckryf. Cumejfst Ez.icbias 
vex íufius ; pero «a tiempo de Sedeólas 
malo , y fu mal Pueblo iQivitatem 
Jjattí í/ddidit, uPsofáiisst ,q*ddplus 
p&m/'itiii&rum T/iaiitia. 

Es aisi, que las oraciones bolvíeron 
cordero ai. león ; -pero que oraciones? 
O dorante rtS'Jsmm. Cnryl. ¿Lex süiqua 
fitas adore poteji ejjs ; odor antea fine 
re aiiqua ejfe non potjh Gratio quafi 
odor JaavuatiS tfi opeas bemi Sino ay 
rjiate ría de buenas obras , no ay olor, 
Síc. Porque, D- Thom. Ojia non va-, 
bm¡ , ttiji <i¿ái Osas o ule , &c. 


Qué aguas ? Hug.Car. In muJtttihfirfé 
peecatorwa. Olee 4. Male iichrm , fih 
tnendacium , & homicidium , &<?* 
PrOpter boclngehk térra , iÍP infiirm * - 
■hitar ornan, qui habitat in e t. 

Que aguas? Los bienes temporales,' 
que, tn álveo funt (Hug.Car.) dum ai 
necifsitstem babentur : y ay riego, 
cae beber , Scc. No vende cor fus rer- 
míraos, todo falta : ay inundación , que 
funda el temor de pefte. Ei caíligo de 
Sodoma, porque" Ezecíi. 16. Msc futt 
íniqiútas So dorna : fiuperbia , 
num egem , ■& paupeH non porrige- 
bant.Y aísi, Cíiryf. Lola, qula b'fipitio 
fafcep'tt Angelas , iudicmm pravevt. 
Y íu muger (Rabin.) fue muerta, y he- 
cha fal , por no daría! : fi t fie ptend 
peccato rejpondiret 

Pues en tanto diluvio los -Santos? 
Non approximabuní , a pedir por ¡os 
que huyeron fu imitación. Necio ei Ri-. 
co, que dixo,Lue. I í.Pater ibrabaw, 
&c. ChryC Stults petit a patre mf/erí- 
cordiam , qunrn negnverat fratri. Ha- 
llara ñica! al que buíca interceílor.occ.: 

$. Y. Los ga fias fuperfiluos impi-_ 
den , C T'c. 

P STOS bienes , Hug Car. Exeunt 
alveum, Sh fit d. a.oium , qu mió 
ai fuperjlu'ta.tem (urnzíneúr . Dizes 
que no cienes que dar : Eccl. 2 5. tres 


p jV, La falta de charidai impi- 
ds y c» 

/p INO folo no fe concurre , fino que 
c? ay cauía de pede : que ? La 4. cau- 
^áfYaüe; aáos tnuy Húmedos pluvio- 
sos. Scc. Pues : ía ¿navio nquarum 
muliafutfi eura tso ap proximabuaí . 


Jpecies oiuit anima mea : paaperem 
fiuperbum , divitsm menáacem. No 
avariento ? No cruel ? Me adroí o ? Si. 
Aug. Diues mertdax efi , quita bis, 
quas ad jJeum perttñent , toites dicitl 
non pqffurn. ¡labes qstoi agas de fuh 
psr fiáis tais. El caminante carga-, 
do , á quien otro quiere aLiviec,; 


RlávU * 


7 


ufa quarta de la pe fié. 5 4. t 

toante Tí d!zi,qtfe no puede. Aug. Dé tn Laísmo. Viil. Nov. "téon qui 


Hit, & illum pfícis , & pondas mi- 
náis. 

No puedes'? Aug. P oí sil tn hrs qu£ 
Vcdt. Ay paLi la vanidad : Ber. lave* 
nhint cariofi , q ■ o ue.e tientan , £S 
non inoeniOM nfftri , quo fu (le ni ri- 
far. Bufeo bufeo vaíos vacíos que 
llenar ‘ per© : Iñ cuna ( Blcíen, ) c an- 
te mnentur y ufa vicho, , & plena 
implentur . Por dio Pedro , Luc. p. 
Ñefciens quid díceres > en el Tha- 
bar: que quíío tabernáculos para Moy-‘ 
fes , y Eíias , v\f¡ tn mofe fíats , fin 
acordarle de los pobres,dec-. 

Habac. 3. Fluoios fcindts terree. 
iQac rio ?Corn. Ei Eufrates , dividi- 
do por Cero en y. bracos. Símbolo 
de Balthafar , que , fscit grande con- 
vivium optimaubus filis ; no a po- 
bres. El rio caudalofo , que fe da ro- 
do al mar, y dexa la tierra dren I. Pues: 
Pluvias feindes. Eadem nocís iníer- 
Jeclus ejl Balthafar. 

§. VI. Caítos en vicios impi- 
den } Ó'c. 

Jzcs : Non poffumd V puedes pa- 
ra ¡a profanidad i Para la gala,:. 
¿>c í Lúe. 1 1 .Quid f apere fl date elee- 
rmffnary. Th. Vil!. Nov. Non con- 
Jilio monetice , fed precepto i ad ¿citar, 
y aísi el Epulón , Luc.i 6. S pulías tji 


ra- 

piíentt a leña ,fed q%ia propria non 
dona ver .i. Y induebatar purpura ,& 
byffo , &c. Como ha de avev para li- 
mosna , 11 todo fe lo lleva la profanl-, 
dad. ¿Ce? 

Dirás : Durum efí hoc, ñutiera: d de 
meo non pojfurrt facen quid volad 
Vil!. Nos 7 . Et vnie , obfsero , illa tu* 
Júnt ? Ei Santo Job : Dominas deiit , 
&c. No dlze Deus , para que fe vea,, 
que Dios foio es Señor , y dueño de 
los bienes , SCz. Dios dio para todos: 
tu robas lo que no das. Nó puedes? 
Aug. ¿x bis, qaa divitibus abundante 
Isixstrtentur bifírioms , & netejfarl* 
<oix babent pa aperes. Exod. 52. Per-, 
cufiit Dominas populum pro reat&vl- 
tjtli. Abu!. Erat pe (lis quedará Por 
la idolatría : Mas : dieron fus joyas pa- 
ra el Idolo. OÍeaft. Confi lera pte la- 
tonera tn vicia líber aUtatem , qssi tea 
mcifsim Jtmt ad vletutes. Por eifo 
pefte , Scc. 

Buelvan, pues, las agitas a fas térmi- 
nos , para que no inunden , &c. Los- 
I -rae liras , Exod. 35. Obtulerunt do- 
naría, para el Tabernáculo. Porqué? 
Oie.pL Confundidos de aver iíido tan 
liberales para -el Idolo , dec. juez te- 
nemos, que , Cnryf. P ¡cania -Jliadetun^ 
non ipje m ina ,/ei per inopes, 
accipiens. Dara Gra- 
cia , Scc. 




SE R 


S# 43 

SERMON LXXÍV. 

' DE LA CAUSA QUINTA DE 

la pede. 

Si pe /Mentí ami ramífero , & ZVbe , & Daniel-, & Iob fuer'mt in medio eius} 
vivo ego y dieit Dominas. D¡u > , quia filium , & filicm non. liberabunt, 

Ezech. cap. 14., 

SALUTACION 


Q UE fruto de los Sermones ? Temo impedirlo yo-, fiendo ruifeSor rodo- 
pico. J'erem.. 3 . l/'ere ,ncn i actuar operatus eft ftylus meniax S criba- 
ruyn Efcrivanos los Doctores . ? Y fallarlos. Dan va traslada, y fe 
qu.ed.an coa contrario origina!. Vna la doctrina , y las obras con:ra4 
fias l Temo., &q. Pero temed r- porque , Greg. Procter axiitormn reprobaría- 
nem , bimfs etiam DoSioríhus fermofubtr abitar. No han faltado doctrinas; pero- 
Como.cedufa real , fe pone (obre la cabera, y quantc a la execucion fupiican,&c«. 
Chryf. Epiftolce ift& funt i Deo» 

Qué díte por ÁúmoiScnzc.Stultum efí pracipers ¿gro cpild facer? tan quam 
[ames debeat. Enfermos de culpas : no bafta ya con tantos avifos , con lacercana 
peíte-Lcs marineros déla nave de Joñas : Timverunt- DaminumiQmndo ISteti 
mure a furaré ftto t Zf-timuerunt. Entoces’iSi.lteiiJJonterriios ab eo Jigno , quod 
faciscm erat sirca íonam. No baíta la vara ? Pues , j arena . I . Oilam fuccsafam 
ego video,. O que ay J ulio s í Aunque. los aya y «que ay caula 5 . de peíte, Scc, A/M. 
MARIA , Ú-c, 

Si peJMentiamimrmfero ¡nterrtm ilkm ,&c. Ezech. 14.', 


£• I.. Poder de los fufos déla tierra*. 


L A. Tgtefía es Santa 1 . por Je- 
fus; 2 . por Sacramentos, La- 
yes: 3 . por Madre de Santos; 
como Rebeca, tiene a Jacob, y 
Eíáu. : Arca de Noy; era c© trigo,? £a ? 


ja:Red c <5 pezes buenos-,? malos: Rey- 
no con prudentes , y necias : Viña con 
ía omentos , ¿Ce. Redil con ovejas , y 
cabritos : no obítanre le llama píate ro 
§1 que labra plata, aunque tgnga h;er- 

r °i 


Caufa quinta de la pefie. 

(*ín'»f . />«Ví T 1 _ .. . / ; . 


£Ó,for ferhj principal ; aísi la íglefia, 
Santa por los Julios, &c. 

Eftos í'on los moro* , Ámb. Eorttm 
ttenlfn nos virtus fervat. Procop. 
Pauc<£ filis mica confervant a putre * 
diñe carnsm múltame. Jic iujii conftr- 




? 


vantiniujlos. El Angel en la borraf- 


y % 

ca ,Ad.zj.Ne anteas , Pank'.pcce do- 
na vil tibí Deas omnes,qui navigant 
teatm. A Ábrahan Dios , Gen. If. Se- 
nil ni tuo dabo terram bañe . No la 
quito luego á los Amórteos : porque? 
Theodor. Quod iüis temporibus eran t 
viri pij/S'c. 

Su oración , Jac. c j . Multum valet 
deprecatio iujli. A la higuera fin fru- 
to, Luc. 13. Succide illam Como no fe 
corta ? Aug. Colanas , qui intercedí t, 
ejl ant ’is Sancius , qui in Ecc lefia 
orat on.Num.ié'. Pro populo de- 
preca ejl , & plaga ceffauit. Por 
-ello a Moyíes : Dimitiente , Ber, Fe- 
riendi licentiam queerit d May fe. Por- 
qué tan íolicira Rebeca por Jacob , (i 
labe que, Gen. zq . JUaior fervitt mi- 
ttori í Qué teme ? Las oraciones de 
Iíaac.Genrtad. Quia certior erai quan- 
tum momenti iñeffet iniuftorumbe - 
nedtciione , quorum preces , z>e¿ oro- 
pofitum Dei refeindere poffunt.T an- 
ro pueden los méritos > y oraciones 
délos Turtos. 


§• II. Sin penitencia no fe lo- 
gra fu eficacia. 


T)Ües como dize Dios que CuNoe, & 
Daniel&c No impedirán la- in- 
dignación ? C'nryf. Pide minarum 
gravitatem. Aug./s Noe tufos pr¿- 
ps fitas : in D aniel e continentes ; in Iob 
c&niugatos.Vim. Opera nullarn ferenp, 


nec Jaluterñ impetrabunt. Poique* l or 
no acompañar con penitencia 2 los 
julios. Exod. 3 i. Oró Moyfes. PU- 
catufque ef Dominas. Moyíes pide 
por fu hermana, Num. 1 2 . Deus,obfe- 
cro f ana eam. Fue ordo ? No. Foqué? 
Eraba folo ; quando oró por el Pus-! 
blo,huvo { Bachiar. ) l a penitencia de 
los Levitas, &c. Chryf. S exce ata illa 
milita armatoram ah imminenti Dei 
líber avit ir a ; íororem tamen fuam 
nequivit mitre. Lepra , contagio. 

Yüno^folono ay penitencia , fino 
que ay culpas : qué importa pidan los 
Julios: Si ay : qué i La 5. caufa de pef, 
te ( Valíe)ayer comido malos alimen-: 
tos , agua corrompida : el aliento in- 
ficiona el ayre.l.Cor. 15. Corrum- 
punt mores bonos coiloquia mala. Ja- 
lamenros , palabras torpes , mentiras,* 
¿ce Filium,Ó“ jiham non líber abunt « 


§. III. Medidas de culpas, 

VJ ° diido ay Julios ; pero ay medí- 
1 N da de culpas , quain ( Lefio) vbl 


peccando irnpleverint, gravem aiiqaa. 
vindicta infeft, five bello, fiue f. ame , 
fiüe'pefis Eí diluvio, porqué' Gen. 6. 
Repleta ejl térra in< quítate. LcC.Men- 
Jura eius imple i a erat. Eifc. medida 
que Dios efpera , no es vna en todos 
los Reynos, & Cl Sino,Pf. jy.Calix in 
mana Dommij&c. Y para qué? Et in 
clinavit exhoc inboc.Belar. Tranflu- 
lit ad vanas gentes. Como XI Inglés# 1 
que preguntado : Quando bolversis d 
Francia ¡ Dixo i Quando fian vutf- 
tros pecados mayores que los nue jiros. 
Aunque no íeá mayores. En cumplién- 
dole 3 cada Reyno,ó Ciudad la medi- 
da. Peíie en Murcia, Malaga, &c. 

El 


X 4-4 Sermón 

' 'El pecado de vno Salla a cumplirla. 
Para cumplir loo. baila vno (obre 99 . 
i. Re?. 2.4. Mor tai funt ex pópulo 
’j-o.rnúii* virorúm. Porqué ? No pecó 
David rñg» fian qui peccavf. Por- 
qué’la ocTte ene! Pueb'o ? Porque le 
lleno lamedjda del Pueblo con aquel 
pecado Lefio :■ Permjit Deas , Davi- 
éem iñcidsre m. ijhrt pucutum fu- 
perbhe qtto men/ura Ifraeiis erat wr- 
olg-ida ~ O' vénÁtcH irrogan da. 
Tiembla del primer pecado, que pue- 
de ícr , 

IV. Quita. Dios los jajhs far- 
ra cajl/gat-. 

ES. Qíts filtres fuñe.- iu/U in Re- 

X_í publica , ee tardius msnfura. trn- 

p’íeittr , &C. Y al contrario, &c.Quan- 

sos -ruitos ferln meneiler par a detener 
el acote ? Es oculto. feran. 5 ;^ ““=■ 
tetiiá.Di'os cen vno»Ge».t 9 - N » d Ul , s " 
te menos de 1.0. cu je ruínen, Lacen. 
i 2 . Qji*e fui virum- En nn mema 110 
bailan- 3 . Filio* > & filium nj,* 4 i#e- 
r&b¡mt. Es oculto v- pero u de euos 
fritan? Ifaí .5 jdufitss peñt, & non eft 
qui recoz Het,&c> 

A ,bec prtmum 
■'Uiuutm tft ,/tdeddmt v»t /apun- 
tes , & bonr. Si faltan las co untos que 
fcri del edificio ? Qué de UT rodad, k 
faltan los muros. ? híich. 7 , k’-té. miat\ 
perr-t Sunches de térra. Lsoro. jesys 
en la muerte de Lazare i Isecu '} r® 1 j a 
falta que hizo mucrtcnSiSanlon aextf- 
4>a las colanas:. mpmadad-.Piut. i¿itl 

dasnam p^rut ¿verter*, +t**»*-. ****** 
j/uftznt acula everrip, Vemos «¿tac ios 

julios 1 aj 3 t’ftif 

■ Ga*. i 


ixtr. ,) _ 

domam. A qual ibippom. Alter , vi 
earn vrbtni everteret\alttr , vt líber a- 
ret Loto. Pues como dizen : De Ubi- 
mus* Calamar. • VtíUs dsftmebat- So- 
dom.iKtdgne , & fulptiure ^ & alte r 
everteb.ít eandem , auf ¿rendo ab illa 
Sanie a. n Lotb.Y porque el Angel di- 
ze i Lodi : Fe (tina ? Ei padre que va 
con animo de caftígar 3 íu hijo , y lle- 
gando k íu cafa , halla viíita ; procura 
defpedlrla para externar eí caitigo. 
Fe /lina : qiiia non patero fue ere quid- 
quam. Por ei reípeto de Loth, palia aC- 
fi acá ; Temed ei áeíibirnus Ioshiií 
ijtum, , 

V. Cumplida la medida ne 
detendrán, ios pujíos 
la. pejh. 


rVIRíAS que otros Julios quedan^ 
y quedan los -bailantes - Es 
cumpliéndole la. medida , ningunos 
bailan. Ifai . Tacui fempsr ¡pa- 

titas fifi \JktU partía' jsm lpqí*ar-.dlf- 
jipato - , & abjurbeha fimuU O que 
fe ver idad i En qué ? Sicut partían eres 
loquar . Si dixera como León , como 
Cí'4 ; mas corno muger de parto ? SL 
Ruo.j- cofas : I. calla , J efpera ^-» 
meíes.i. pare , con dolor. >, fed cun? 
venené Oora ¡non fine clamare., ge- 

fniti* áepromit. Al si Líos : concibe 
caftigos ,j: a»2s-.eí^era q ..T: Ppttent. fui . 
Llega á c.aidgar : es can • dolor t Htti 
vmiieabor , pero iieganJo ía hora: 
Sicut parturisns loqimr, Pedid- a la 
que ella de parto que -a impendas 
echad rogadores:- pídanle ios pcrfq 4 
jjages. de raas fiefpe.io ; dita, que no. es. 
.va pqfsibie : Sic Deüs. non ¡i*u fenj-sp 


C aufa quinta de i a pejíe: 'i fe 5 

'fAiiifñ vlLl-tpi etate , inferías mato- deikata , & babítem confidentes 


rara mavuH videre,qudm-no prqfer- 
rt qmd iuflith dictante concepit . No 
ay ruegos que ¡ bailen- en llegando el 
placo de la paciencia de Dios -JEilium? 
& ’filiam , &c. 

£a, ya ves , pecador, ía falta de los 
jpftosres dezlrte,Zach. I i. f/ lula abies v 
quh ce cíate cedras. Los cedras judos 
en hs fepulturas : qué ferá dé ios que. 
ao lo fon í IíaL.47^ JEr nmc audi han- 


Non fe debo itidua , & ignoraba ferU 
Utatcm dlag.Qcs . S emper eropopule- 
Ja.Qys ; Venient tibí has dúo fubiti 
in diie vna , fi'eriiitas , & indultas. YT 


filo 


pcfte viene ? Dcwt. zpr Dicen? 


comes gentes : qnare fie jecit Dorni- 
nus terr¡e hiñe ? Et r ifponlebunt'.qm& 
áereiinqjisrunt pací /era Dominio 
Ya a vi ib ,ccc- . P enhene! a , . 
Gracia, &c«- 


SERMON LXXV, 


LA PESTE RECELADA , ROGATIVA' 
a María Sandísima»- v 


Y 


%iatus n. jsnter qm te portavit , 
Luc.-ii» 


SALUTACION** 

E £CL .zz.Mufica in lucen fimpertana natraúo. Quien diera rrraScsr 
viendo correr vn. fuego A Necios los del tiempo- del diluvio , qué 
oyendo; a Noe : lujhdp preeconem , y los golpes deL'acca- , srant' «H 
medentes , & hibernes , &c. Prudentes los Niúi vitas- , que- oyendo' Iz 
amenaca , Chryf. Per peenitentiam- fententiara -pAvermt. Los mancebos del - 
Homo celebres , porqué i .Combidados al-fe'rejo'dí la Hifatua , fe negaron a ía«- 
deílcias. Fnlgenc.. Aiioquin. mmqatsm -oincerent jlammas . , fi veiient smárer: 
delicias. 

El Santo Tribunal- de La Fe , fe negé al felfejo de los Autos , viendo la caías 
pablad , que amenaa en vna pefte , v en tanta cempeftad nxa íii viíta 
ga-la Eitrelíá de! mar, Mar-iaSamifsirEa. Veamos. 

AVE- ALARIA 7 
XX : 


"StigM 



Sermón LjíXf^. 

Beatuf venter , &c. Luc. ir.’ 

?. I. Poder de Marta Santísima contra la pcfiei 


B ER. I lie folus( o Virgo Bea- 
ta) tuas laudes fileat , qüi te 
jidgliter iavocatam , cenfsnt 
vnquam in filis neccfsit ati- 
bas (ibi defui jfe. Tiene poder , 8 ce. 
Cant. 3 . 6. 8 . Qu<s efi i/la ? No faben 

los Angeles quien es'- Si. Mas pregun- 
tamRíc. Laur. Quia dulce nomen fibi 
defderant rejponderi Es Mana. Qji¡s 
afcsndit per defertum Jjcut virgula 
fumi ex aromatibus mirrb£ , fie. 
Oración como aromasiSi: que preser- 
van de pede. Hier. Vían per primuw 
fanantur pe fies corppris. Raúl. Nuda 
peflh tam. efjícax , qute non continuo 
ad Mariis nomen eedat, 

Terapia las iras de Dios. Eccl. 2.4* 
Sicut nébula texi omttem terru-n £1 
caminante con Sol :fiíe levanta niebla, 
refpira.Ric. Afervore Sons iufliti&. 
por ello, Genef. 9, Apparebit arcas 
meas. Ri c.Ipfa efi arcas in nubibus. 
Como bueito arriba ? Echaíi aísi pa- 
ya detener la ruina de vna cafa. Afsl 
María detiene la ira de Dios , para 
que no fe defplome el Cielo en caíli- 


gss, 

Av quien no aya experimet ido la pie. 
cfcdde Maria?Ápoc.ia. In capite eiu ¿ 
X oran a filiar :m 12.. Los 12. Signo-; 
porque en qualquiera que nazca el ;ió 
bre , hallará la protección de María 
Ber .Omnibus omni a fifia efi.Vot elle 
Ma recia alaba Vbera qutfuxfiu qu¡ 
el Rhlnocerpnte ( Greg.) íe amnnla a 
jonoílrarle los pechos de vna Virgen 


Alabemos, pues ; pero antes. 


§. II. De fuer editan las culpas 
efe poder. 

C OMO tantos fados de pede, Heri- 
do tan poderoía María -? Y fu 
piedad f Nueftros pecados ¡a defacrex 
ditan. David , al levantarle Abfalon, 
i.Reg. 15. Surgite fugiamus. Por- 
que huye i Como ¿el León , por no 
matar ? Amb; De temor de vencerá 
Como ? Si vence á AbJalon , quedara 
ven ida íu piedad , pues fe prefumie- 
xa pudo mas la malicia de fíi hijo : y 
aísl , metuebat vincere,ne pletatis dif- 
penáio -vinceretur . Puede parecer me-! 
nos poderofa la piedad de María en-; 
tre tantas piagas por xiuedras culi 
pas , &c. 

§. III. Fines de Dios en las 
plagas , &C. 

F ALT A por M irla ? No. Tres fines 
tiene Dios en los trabajos : I . que 
temamos íu judlcia , concibiendo eí 
temor , y efpiritu de faiud , al ver, co- 
mo las ovejas , las varas de ¡os caí- 
tigos. 2. que hagamos penitencia , y 
paren las culpas , al (entir que toca 
el féretro , como al difunto deNain, 
3. que amemos íu bondad, que lu-: 
cha conjacoo , para eitrecharle mas 
configo. 

Maria nos facilita ellos fines. Cante 
é.Qjig progredhtur{ Alb. M agh . Idéfl 
pro reís gr adi tur ) qaafi Aurora , vt 
Luna t vt Sol. Innoc. Luna iucet in 

noble. 


Vefíe recelada. Fiejla de María SS , 

f¡oiie , Aurora in dHucu'ó , Sol in dis. 


3 . 3-7 


TAox culpa, diiuculum panhentia, dies í< V. Sin penitencia no Ay re* 
gratín ■ Como Luna; da luz a! peca- fugio en María.- 

dec , para que tema : como Aurora, 

para que. llore : como, Sol , para que- T)UtS íl ni temor 7 ni penitencia, rtt 
ame, ¿re- amor , como entonaremos el po- 

der de la piedad de María : Bsatus 
venter , &c. Marcela entonó, defpues 
que falió el Demonio. Salga la cul- 
pa , la profanidad , las comedlas , Scc¿~ 
En ei arca, I .Petr. J.Oclo animJe Jai- 
va facía funt, Era Imagen -de Ma- 
ría, Pero como - Gen. 7. íngr:Jm eft 
Nue , é* ~Sem , & Charn , & lapbeb 
fiij e'uis , ó" vxor illius , & vxor es 
fhiorura eins.Ko'ai — Primo amnes vi- 
ri t deindeomnes f amina. Pbrqué?2#j<s 
doicnte s-bornine a de vtliverfaíl muñid 
afjUctione -ddici]s carnalibas non va- 
cabant. Mortandad \ y delicias ? Ccxi-j 
ciuíos,&c? ■ 

Crecerá la calamidad, 2. R eg. 
David á Sadoc ; Reporta arcam Del 
¿a vrbsm. Aleja el refugio? Theodot.' 
Arcamfequi prohibáis r fciens quid 
Accidijjet arca accepta ad opem feren-, 
dam miquis ( 1 .Rég.q..) NamiUi quiA 
aera futrunt interfe ¿li. Ceñen civl-j 
pas,y avra refugio en Ma ria,<S¿c, • 

Buclva al arca de- María gimiendo 
ía paloma , puetroque no ay : Vbi re-, 
qmefceretpe's eiusc Abránfe-ias puer- 
tas yuro ; - Attóiite portas. Quítenle; 
que puertas' que fe abren, puede n bolo 
verá cerrarle. Queden fiemprg 
abiertas á iaLtina.Aiirc-'-j - 
ra,Sol , &c .Gracia! 

Gloría, - 

&Co- 


/. I VI , MalogrU el pecador efios ' 
fines. 

S IEN DO los fines ellos : dondeeftá 
el temor 1 Gen, ip.Lotn : . Manftt 
in fpelanca . Porque no quedaen Se- 
gor ? Pérciv .Timuii- , ne iííuc etiam 
extenderetur incendium. Y el peca- 
dor no teme? I íai . 2 ,-Proiecifii popu- 
lum tunm . dormirá Jacob. Porque i ■ 
Quta repietaeji térra eius equis. Pe- 
cadores como , cavallós que al oír el ,'j 
eft repito de la guerra y no remen , fe 
alientan mas,&c= - 

2. Donde eftá la penitencia? Dios á . 

■ Caín, Gen, 4. Muñe igitur maiediclus 
iris. Porque aora ? Preguntado : A bi 
eft Abel ? Dtxo'Nefcio- Aug. Abel , lu- 
¿lus interpret atur. Pecar , y no faber 
del dolor ? Malea? chis cris. Y á pedi- 
mos, Como 5 Siádexar las ocafionesí 
Pedro negó , y no pide : porque Amb, 
Tacuit Petrus r ne tam cito venia pof- 
iuia tío plus off'enderei. En qué? En pe- 
dir fin aver falido , &c, Ante ilendum 
efl , & fie precaniurii . Aya penitencia, 
y íeráfructuafa la rogativa, &c.a : 

3 . Donde eítá el amor ? Jeteen. 2 0 - 
A ¡ aculo confitegifti iugum meitrn-, ■ 
Ehig.Car.Iugumlegis. Mientras va el ' 
trato.-' en eí v yugo ; aunque: lo hiera el 
qtre gqvlema eLcarro , no huye , Uno 
apreinrado le ligue. Dlós te hiere, para . 
qpsie.figss ohédíeh'eyamunreypercr ■ 
(onfrégiQi «^««ipara no*- 
fe¿-:!r , dcc„'- 


m 0 & y® w- s* «¿s 

SERMON LXXVL 


DE LA PESTE INTRODUCIDA , DIA 
de San Pedro, 

Quem dicunt lamines effs filium bominis , &c. Match. 1 éi 

$kmsgaudeo , non quia, contrijhti efzis y fgd guia contrijíati ejiis ai 
pcenitenii&ra. 2 - . Cor. i* 

SALUTACION. 

%. IEN me alegrara de entonar oy Cánticos alegres en fiefta de fin gíorto- 
Íiísimo Padre Señor San Pedro; pero la ocaílon de ias-vozes que corren 

jp de pede , me obliga ¿ hazer lo que ios líraelítas. Pial. 136. /» [alie ibas 

iti medio eius Ju/pendimus orgatta noft.ro,. Que es ello f Acerró á Grana- 


ída bateado Dios : no han querido rendirte ; viene ya la pefte,&c. 

Match. 6. Diwritte n&bis debita no/ir £. 1.® s pecados, adeudas? SI. Venanc.' 
-Quia & debsntur- , & requirenda funt. Qaando.e .1 que debe no paga por bien, 
-ya vn executor. Afsi viene la peftc,&c- Y acerco el camino i Si. Abra han, Gen. 18. 
Simal gradiebat»* dedu&ns eos. Para qué; L! poní. Ne a vía aberrar ent . Abul,; 
'Psmonftranssis iter. Como , ir ion Angeles I Áref, Illibenter teníebant ad cu- 



fia , &c- ' ^ 

Queta dicunt nomines , ’&c. Matth. id. JSsunc gaudeOy&c. z.v.cr.1» 

§. I. Error , atribuirla pe fie a poca guarda. 



JJMQtdE pudiera , Rom. í t. 

Candare bum gaudentibns , 

, figre camfientWHS'^o.w. Nüc 
ganden , non quia contrifiati 
ffttgfei afttia contrifiati eftis ai pa- 
¡ftísnmtíu Pero sotes de ver los rao- 
¿ ^ ^ 


tlvos , hemos de desvanecer afgano? 
errores. Que dicunt bomines,&cWaoa 
que el BaptuH , otros que Elias , ofep 
Ves Jtntem,&e ? S. Pedro: Tu es Qbrí-i 
Jtus , &c. Por eilo -.-Beatas es,&c. 

La peíle de Athenas{Oecum)atribui- 

r '' ' ‘ -da 


Ftf ps introducida , 


Ha 1 varios Cióles ; tío tuvo remedio 
halla erigir el arca. Acfc. 17 , Ignoto 
Dea. y ofrecerle lacrlficios. Acá no lo 
avra halla conocer quien la embia,&c. 
DIos-al Demonio , hablando de Job: 
Ucee iu mana tua ejl ; verum turnen 
an'mem illiusfer un Que ha de guar- 
dar Olirnp. trinsiptm animi partem 
ne attinge. Cedr .Eum amentem ve fa- 
cías. Conozca Job quien le embialo 
’que padece. 

Ea : Quem dicunt tomines ? La car- 
ne, y fangre dize, que la peíie vino por 
la poca guarda. Es yerro, Chryf. Me c 
enim principara negitgentia^fed multo 
TU agís nofira delicia , mala accerfe- 
runt.lL a luz de Dios dize; Tu es Chri- 
fius , que nos caftiga por los pecados. 
job.4. V i¿i eos , qui oper anta* ini quí- 
tate m .fiante Dea periife. Refpl raudo 
Dios } Si : porque el ayre , que le arro- 
ja ía malicia , lo baelve íujuíticia en 
caítigos, Greg. Quia ab exter.onüus 
caufis introrjus iudieij eonjtlium (uf- 
cipit , & ab interno concille extrorfus 
fsntentiam emittit. 

§. II. Error , atribuirla dios afros. 


Deus intmdebst occblere Acbsh m 
bello •.ideo rnovit fagittatorem , &c. 
Dios mueve los que parecen acaíos de 
las influencias. 

Cañe. 1. Equitatui meo ivehr ribas 
Pharaonis afsimiiavi te. De Dios lo* 
carvallos , y los carros de Pharaon ? SU 
A cg. ive quifquam arbitraretur idfse-i 
Siurn dbf que Del permifsione , vocat 
e quit aturn fiutm Deus , Pharaonis 
e quítalas , & cuma. Dios govemab* 
los cavallos , &c. Dios fe ílrye de los 
aílros, &c. Tu es Chrifius. 

f . III. Error , que x arfe di la bons 
dad de Dios. 

mas opiniones ? Alij vero Tere- 
sniam.T ) ios compafsívo,eu quien 
no cabe rigor, y pallan 2 quexaríe de fir 
bondad, Qué dize la luz de Dios ? Tzt 
es Cbrsfias,no fol# piadoío, fino julios 
Salvian. Quid quarímur , qudd Deus 
dure agat nTüfcurni Multó nos durittt 
cum Deo agimus. Vira , vt ita dixe- 
rim , facimusqsfitati fue. Y -afs?, -Arigá 
De pisna tua peccatum ttsum a:cuja > 
non iü'dicem. 



Q Uern dicunt tomines ? Adía que 
Elias; aca, como el diluvio, Gra- 
nar. ¡Ton defítrunt amantes , qui di- 
luviumafiris , & plañe ti s adf cribe - 
rent. La luz de Dios en San Pedro: 
Tu as Chri/rusppis govierna los aílros, 
cuyos influxos firven , no la calo , fino 
s íh. Providencia; Murió Achab , por- 
que vn Soldado de Syria, 3 . Reg, 11. 
ln inserí um fagittam dirígens , safa 
percufsit Regem Ifrael. Como acáío, 
fi lo avia dicho Micheas ? Abul. D: ci- 
tar d cafu , quantum ad i-pfurn fagít- 
6 i o rem ; no re 'pero de Dios : Q¿¡* 


Pi.74. Calixta mana. Domini vía 

nt merj Olirrip. Idefi , irse. La ira , vi-' 
no í Si. Thren. 1. Torcular calca ai t 
Dominas V.irgim fíU¡e 3 ion. De que 
viña ? Deut.31. De vine a So iomorum 
"ornea eorurrt : vna eoruni , vna f el lis - 
Buíca en la viña frutos de amor; no ha- 
lla fino culpas ; laca de ellas el vino* 
de ía ira. Oiirñpiod .Examvnata nar/i -4 
que peccata , CÍA quodammoáo exprsj\ 
Ja, divinara diftHíant iratn, qud 
potantur psccatores. Ex- 
prime , &c. 


pa Sermón 

£' iv. Errof \ huir de la pefle ,y no 
de las culpas . 

A Y otra opinión - Vnum ex Pro- 
pbetis : que la peíte es amenaza;, 
y con redrarfe !e efe ufa el golpe. Pero, 
PC 1-5 8. Quo ibo a [pirita tuo , O 3 qm 
afiele tuafugU’rf Poco importa, mit 
dar camas al enfermo : porque* ei ^ c * 
Quoutmque iliam tranjiutens , mor 
bu/n fuu’Ti fecum transferí*. Qp- ,ze 
la luz de Dios ? TuesChrifius, cuyo 
braco al canea atocias partes , y aiil lJ ° 
es remedio huitiino llorar..^ 

Match» II* Vlri Niaivtt<s furgent 
in iudich , &c. Porque i Oyeron la 
amena ca i v qne ? Huyeron? i ° * x r¿e ~ 
dtcaueruat ieiunium &c. Porque nol 
Conocieron .venir el achote po¡- | as cu 
pas v Chryf. Propttrea. non locorurn 
Vermut atlomhus , fid mortm conver - 
Jioni falu.‘em .re. líder uní- Ao.ra t Ei 
nos non, confundimur , i ¡lis mores con- 
\ vertentibus * nos loc^ermut antes. 
Por día i: Surgent in iddieiop &s- Co- 
pozcamos t T u es Ghrijt&s > Ctc.% 

f V». Motivos fe goza en la pefíe*. 

D esvanecidos ios. errores , >• 

conocido el origen , y remedio. 
*k la ; peíte Beatas es Simón r &c* 
Muñe gaudeo . Porqué : I * Porque bada 
«¿fea árípofreion de- Dios para, ale- 
¿ramos. Cant. 5. Totas defideMls. 

Todo? SE V. Puent ..Gaudent de tutus: 
iuflitia. vindicativa ,JEut & de mi- 
firicerdía.Vos eílo, Placen. 1 oog ^’ff 
rkoriiam , <&iudÍcmn cantaoo tibí, 
Domine.Paznr.Qpia vtrumquete rat- 

já mabtkm reí dity & 4 e JLty*?M. e M± 


LXXVL 

2 . Porque es íeñal dé ane noS ama 
Dios. David numera el Pueblo , y vie- 
ne pede ; Augufto lo numera , y no ie 
viene. Porque Ber. Non eris amare 
dignus, qui indignas cafligations cert 

feris. Hebr. 11. In difáplin.t perfeue- 
rate : porque, tamquam ftlijs vobts of* 
fert fe ¿Jí«r.Quando vemos dar el gol- 
pe al muchacho, dezimos. Su padre esj 
Aug. Noli attendere quam peenam ba~ 
bees infagello ,Jed quera lotum in te~ 
Jiamento . 

3. Aug. Imples tribulationibus om - 
nijyVt ornnes recurrant ad te. Chi y fe 
Como el niño, al ver el efpanrajc huye 
áfu padre. loan» 15» Ego Jum vitis 
vera. Porque: Llamaíe efta planta vid»- 
Ihd» A vi tenendi. Berch. Vitis , quafí 
vi tenens. Como 1 Produce {armientos* . 
varas. Pava caftigar ? No fino para 
atraer * lü<LQt¿a/t quibufdam bracjoijs ~ 
quid quid esmprebenderit. , ftringit.. 
Por c(Vo. vitis vera* Nune gaudeoT" 

4* 9uia.contriJf.aii eflisad parnitert- 
tiam. Y ¿ vemos que * Chryf. Nuiic 
omnes ad Eeclejiam confugerunt. La. 
modeñia, 6 cc.Q±-is bmefermo vnquam 
expedire pocuijfet ? Y afsí 7 Salvlan» 
Nequáquam voois dolenda ?-fl o/£c af- 
fliclio mfirmit atura ,quam intelUgi- 
rnus matrera ejfe. virtutum » Nuncr 
ganden 

§*. VI» Penitencia .para que cep- 
la p‘jle. 

P ERO hablare a la pede r 0 muero- 
Domini ( Jerem. 47.} vfqueqno 
non quiefeest Ingredere in vagina-ai 
tu.am, refrigerare, Ó 3 ftle.Qpc refpon- 
d'esf Lo que ]oab a lamuger de la Cra- 

dad.de Abela» Efta k dezia , 1 . Reg- 
a 2:0% 


Ve fie introducirá, j fi 

&C 5 Traille illurA , &c. Chryf. Sijtc 


íb. Et tu qu¿eris fub verter s Civita- 
tem í Y Joab: Non fíe fe babel res Pues 
qué ? EíU dentro el rraydcf Scba: Tra- 
díte illu'rt folum , & recele mus a Ci- 
vitate. Efto dize la pefte , Scc Bufqae- 
kióS al Tíaydor. Es el vicio de jurar. 


nos componamus , nullstm accidcntiuut 
nosgravium tnjiifícabit. Paguemos, 
y fe ir 1 el executor. Patientiam habs 
in me , & omnia rediam tibí . 
GracJajGloiijj&c. 


^ é$ S* 4$ *ég S* S*s g* ge> 

SERMON LXXVII. 


DE LA PESTE EXPERIMENTADA , FIESTA 
de Maria Sandísima. 

2dnnquid non dixi r uobis , noíite ptccare in puermn , & 
non audijiis me \ En fangms eius ex quintar. Ge-, 
nef. 4.2. 

Videns Civitalem ,flevit faper illam, Luc. i p. 

Beáli quiaadmnt vsrbum Del , £5* c, Luc. 1 1 . 

SALUTACION. 

P UES nos íigue la juílicia : al íágrado. Pues :aen rayos: al laurel. Pues ef' 
tá enojado Dios : vn eípejo , que le te tipie. Pues ay .diluvio . : al arca : a 
María , íágrado , laurel, eípejo , arca de nueftío refugio. Cari a! ano áef- 
terrado de Roma , fe pafsb á ios Volíeos tus enemigos , que leijlzievon fu 
General. Val. Max. Euenitque , <vt quem pro fe fdxtarem Irapsraionm cives 
habere noluerant > pene pe/Pferurn a-.iuerfis le ducem ex per i entur • Pufo á Ro- 
ma cerco apretado : fueron embocadores ;.pero : Nibil preficeruat. Otrosí Sins 
effeclu reaierunt. Salió Vertiría fu madre : el fue a abracarla , y lo detuvo baila 
que perdonara á la Ciudad. Hizolo afsi , diziendo : Vicifli iram meam , patria , 
preabus buius admoris. Ay medio para aplacar á Dios ? Rogativas 2 Ya ha ávida,' 
y el cerco dura. Venga , pues , la Madre del miímo Dios ofendido , que temple 
las iras de fu hijo : Vteifli iram meam. Pero hemos de conocer., y 
quitar la caufa de nueftros males. AVE 
MARIA , &c. 



Sermón LXXV 12 . 

Kiixquid non dhd vahhd &c. Gen. 412. 
^ I. Introducción. 


W 1 >\ ¡J Ev ángel ‘a del día: Viíens 

Civüatem,fis vit . Am br. Qqia l 
,M. ^á , inf 1 futre nales at En. el The- 

ma voluntario , Ruñen a Tus 
hermanos t iSwmquia non dixi vobis-. 
tioíti? pees irs in pusrum , SE non me- 
dí /tí ¡ mee Ex fjnguu eius ex q ni r: sur. 
Cargo del. defpreclo del avilo* En el. 
Evangelio de la rogativa : Beoti qut 
audiunc verbumDei , &s- Remedio- 
délos trabajos. Veamos naeítro. trabo.-, 
|p, las eauías,.y ín.iemedlo- 

J.. II. De/cripcion de-; l.i- calamidad 

ds Granado», 

T REN. x„ Quornodo fedet fola si - 
■vitas , plena populo ? plorara 
flor avié in mese & íachrymis eius 

in maxil'.'ts eius. ISlon efk qtd confole- 
tur tanteos ómnibus clone t-s eius. Oú 2- 
nes armet ¡tas /prever unceam , & fs~. 
Mi fuñe ei inimici. Vis Sien lugtnt , eo 
quod non jmt qui vsniant adjolemni- 
tatem. Qmms porta eius dejl rucia. 
Sacerdotes eius gementes, &"c. Et ipfa 
Cpprejpi amerita Ame. Qué es ello? 
Haecine eft vrbsperfeSli dsco> is,gaa- 
dium vniite/e terree i Calfte : como? 
J> e 0 ; 05 r como Abraham , Ezechrel. 
©¡niel ? O carite de efpaldas , como 
£[}’, los Soldados dei Huerto ?- Grog.. 
Quipe/ fe cada , ibi cada vbinon vi- 
detie-úi vero ante fe ceciderit , ioi cadit 
ybi viást. Mil* donde calfte, y por- 
que , para- hallar ierocdic>&s*. 
guufóo^wigzs*. 


III, Los pecados, caufa de Id 

pefte. 

L A ruina de Jeruíálen , Thren. i¿ 
Prjptsr maltitaíinem- i ni quita- 
turne las. La pefte, que llora el Señor i 
Propter immsnja viña. Euthim. Poro 
qué la niieftm? Por ios aftres. Ifai, 05.1 
Omnes in cade corruetts. Porqué ? Pb- 
nitis. fortuna menfam. Quien ? Hlér* 
Nibii ad Dtzim periinere creienies 
humana , fed. fteilarmn-, cu/u orntúa 
gubirnbri. Porque la nuciría ? Lar ro=- 
pa que enrrh. Se íirve Dios de las cul 4 - 
pas devnos , para caftígar las de orros4> 
Iíai. lo. Affar Virgo furor is mú- Por., 
que la nucífera 1 Na ha ávido guaran.’. 
Pial m. 1,2. 6 % - M ifi Domi ñas cujloáieriü . 
Givitsteniy (P.c.Arrh.Gioiiati, tma ai-* 
Ji ob civhsm peccata infartar exd» 
d¡ uno. 

Matth.xj; Pulieron , arundinem ín- 
dex tero. eius. La mano de las merced 
des ocupan ? Caftlgos quieren. Mase.- 
tiles. Caiatiu&n indextera eius : vt /a- 
crilegium /cribares Ixdeorum. Quandp 
Intenta ofender , pone en la, mano la 
pluma , cea que le ha de íentenciao.' 
Sylveyr, Cala mam mimftrant , que 
contra eos damnationis /ententiam 
/cribat. Las culpas le ponen el acote,’ 
pluma, y vara en la mano, &c. Enfan- 
gáis eius exquiritur Ha zoo eco erv 
la peíte los pecado s:lacorrup- 
süpn de coftumbres^. 

&c, 

% m 


n. 


■^mmenfsía, 


J. XV. Deprecio ai svifos , y 
ñraenü'ias. 

A Temía! en : Eb qudd.non cogno- 
.. veris terapus- vifitationis ture. 
Rubén a íus hermanos : N un quid non 
díxi mbts ¿Ó* non audifiirme ? En 
fiangifis, óx. Por elle defprecío ha ve- 
nido eñe caftígo. Tres víos de eípada 
en Dios : I. ceñida, en la hay na, Pi'. 44. 
Acctngere ghedio tuo, 2. demuda , en 
la boca, Apoc.l De ortems gladius. 
3. dcíiiuda , y en. la mano, Pf.7. G/a- 
diur/ijuumvibrabit. Sino quiere he- 
rir, para qué en la nrano ? SI quiere, pa- 
ra qué en la boca , y eu lacinia ? Vieg. 
En la cinta mueftra el poder-: en la bo- 
ca, amenazar : Cum mutrum 
gíadium vagina exuit , ac vibras vt 
percuttat . Mueíira el poder en ios true- 
nos , &c. Ávl(j en los Predicadores, 
aun no baña ? Gladium [uum vibra- 
bit. En Janguis eius ex quiñi ur : eb 
qubd non cogno veris, &c¿ 

$. V. Amenaza mas , fino ay - 
penitencia. 

A ORA empleca : Exquirttur. Ay, 
fi proñgue ! Lo que es piedad, 
lera rigor. Matth. 3 . F acite fruchun 
áignum p cénit entice Iam entm fecwñs 
ad radicevr arbornm poftfa ejl. Que 
aiíegur ? Enth. Se suris , tmrs. La ira 
de -Dios en vna mortandad . Poro ue af- 
fegur ? Sea hoz, martillo», &c. No lujo 
hacha. Chryf. Non lilis a 'ibzsc falce m 
voiantsm , non defiruílioaem fepis 
eomnñnatur y fid fe cuy-i m fecantem. 
La diferencia : et que fiega , íl corta 
. con vna raano, abraca con otra, Scc. El 
ie^aioi',. corta, a dos roauosjíln piedad, 


, r . . 3 0 

Carvf. C'lea'ee enirrt , aut ra-ms;xnii 
tur . aut f t ¡libas ,fed tpft Vilque r\. 
dice, Oí. Aun no tala la peñe : Pojiia 
ejl , no mas ; pero Ííno ay penitencia, 
110 arra mano para el confítelo : todo 
lera rigor. Canuf. Vt de improvifo ra-r 
piat. En Janguis 

§. VI. DefiEos de hs rogativas; 

Q UE hazemos 5 Rogativas. ConJS 
lin fruto ; Jac.4, Píí.u/j-, c 9 “ non 
accipiíis , eo qsebdmalepetatis. 1. con 
culpas. El Pueblo trajo eí arca en fit 
favor , y fi antes murieron 4. mil , aora ■ 
30. mil. 1. Reg. 4. F.ici-e- efl plaga 
magna nimis ■ Y con el arca 1 Tbeods 
Sup sruacaneum fuiffé Hsbnels Ulitis-i 
area-'zqfura , fine metu divinara vfoa- 
lantibus legem. Carruf, Cbríjlisni /íS4- 
fianie tribulatione quac tinque fien pe-i 
Jiilentid , círcurrferunt Sacramentsmti 
imagines , atque reliquias , non tamem 
emsndant fuam convtrfaúonem , & ' 
mores ; ideo propter fita demerita. ®?<3 
tuvantur , imo i nterdüm gr aviar í 
pejie caiuntur. Ya íe ha vifto, 5 ¿c. 

2 . CaTtufl Nó¡rex>ecia padree , ííiá 
devoción interior. David.' 3. Reg. * 4 - 
Cura opsriretur -ve films gnon cale fie-i: 
¿ñí. Porque ? Sanch. Vefiimenta ca'el 
facers nos poffunt rnembra calore proa 
prio , qnem non babeas . fed 
quia calor em reúne nt mJírum.'É. lados 
en la devoción: qué calor, alivio, &c? 

3.. Car '- N m tamen emeniat .d&sf- 
Sin obras. Matth.iJ. Domine , Dovti-=, 
ne, aoeri nobls- Necias, que no áíseronf 
(Mead.) Domine- Yát debimos r como, 
no nos oye ? Hug.C ITerttem Damh*. 
áse -i. Defeo , boca , futa el tercero de 
obra. u.Cartuf. ?r-o evafions pertndorA 

~ tem- 


3 ¿ermon 

temporalium, no t?or olio de la culpa. 
L 1 egan al arca pidiendo íocorro ios 
¿el diluvio. La hallan cerrada; que to- 
lo van porque fe ven coa el agua a la 
boca, bec. 

j .Carruf, Ex amore car noli , quo 
diftgunt -a-tam j acprofpera eras, Job. 
5..Í ’fieti.ftukum firma radice : & ma- 
ledixi pulcbretudini elees . O I im piod. El 
Helitropio. No ligue ai Sol ? Le hul- 
ea ? Se le Inclina < Si j mas porque; Por 
array garle mas en la tierra. Maiedixi, 
&c. Si han faiido afsi las .rogativas.; 
que eíperamos? 

§. Vil. Sea la penitencia firme , 
&c. 

M UCHAS ha ávido con toda per- 
fección:; como Dios no las oye? 
Chryf, Salutsm tuam expeíiat. Doñee 
videat facl.im converfonem , O* p cé- 
nit entiam firmara , non d'tffoívit tribu - 


LXXFLL 

latiomm. Vemos qué, Aurifex , dome 
aumn bené purgatum viderit , de 
can/} Morís non extrabit.Sk & Deas, 
&c. ElHarpiita tuerce las cuerdas haf- 
ta que llegan ai punto , Scz. Bueno es: 
Beatas veater , C Te. Pero el qui au- 
diunt , 

Jofeph fevero con fus hermanos, 
vna, y otra vez, &c. Es venganza ? No, 
fino amor. Aug. Quia fchbat , qudd 
fr atrio us fu’s parridieij crimen fine 
grandi peenitentia. induígeri n ti poT- 
Jet , & Jim el , & fecundó , &■ te. tío 
Jilos meiieabili tribal alione , ranquxm 
fpirjtuali igne decoxit. Noíotros dife-, 
rirnos- el alivio , Scc. Ea, pues : Viento 
■b*c p. 4 üzá¡tr..M\iexlcotdia, Señor. Aun 
fevero ? Apelamos a María Revisa ,.y 
.madre de m.ferjcordia, déc.A ti clama-; 
mos , &c. Efpei amos el remedio, y 
nos peía, &c. Señor mió jeju 
Cbrifío , &c. 

*** 


SERMON! LXXV1II. 


DE LA PESTE MEJORADA. 

Benedic anima mea Domino, &c. Qui propite atur ómnibus iniqv.it atibas tmsj 
qnt fanal omnes i afir rnit ates tetas. Pf. 1 o¿ . 


SALUTACION. 


L A detención de efta rogativa al Santo Chiflo de la Coluna ; no ha (¡da 
falta de devoción ; lino prudencia. Lil. Gira!, Monis Augufti Salutifa - 
era paila f cufie encone Que, ina-.i. Pero 110 pedían íaiud haíta que e:n- 
.cac^C a a averia. Dios ; Quaji neja} ejjet e*m , priujquam conceiatur ,petere. 
' * Me- 


Mejor aqtn , 


Ve Be mejorada, 

J , en Agofto j no pídela devoción , nafta que Ha erapecádo la faíud.'- 
Por eílo, S¿ c. ^ 

Mas : por puohcarla firme.-La colima (Píer.) fimbolo de firmeza; La de na- 
Jj c , y fuego imagen deje^vs. Rup =. Ipfe columna igrris , quia vsrus Dmsyjpfs 
Ídem columna »uois , quiia verus homo, Cagando fe vio- ? Híer. /# g~. manfione ' 
pñmura apparuiffe. Porque no anees í Porque la experiencia de ios favores de, - 
non erat in tribubus eorum rnfirmus , mas le aliénten á eíperárla fírme» Yk le ye 
©y ella aduna. O fea para la firmeza déla fallid, .Pero temo: qué ? Veamos edVEi 
MARIA 

Bsmdicat anima mea t &c. Pfalm. roí?- 
I» Tres dudas fobre la mejoría,,, - 


S T mlramóS) ías finezas de Jesvs, . 
que nos represénte eftá fu ima- 
gen : .no ay duda que debemos 
entonar : Benedic , Si aten- - 
demos a Jesvs acorado en la colana, . 
que. fue yHíer. Vi t quia feriptum ejh. 
multa Jíage/a peco ataris ; ido jiagslio 
nos a verdeabas líber smur : no ay du-. 
da debemos-, Scc: 

Pérodi miramos efta caí! m flagróla. : 
fáíud : Qu.ifi f %nat orones infinnitates 
tuas : hemos de celebrarla.? No ay du- 
da y que. di* mejoría Ciudad : Ha ol-- 
doDiós con .miíericordiá los ruedos; - 
nos bailamos con el benefició de la vi- 
da. O Fieles ! Si av duda, ií cita mejor: ' 
fí ha íido mifeticordia U¡ es. beneficio^ 

&C_ 

ií. La pe fie es- medicina, 

D UDA i; Si eftá mejoría Ciudad. - 
Porqué £ Que es pefte,} Chryf. ■ 
Haca coiamitaium-- nomina ph’íojb - 
pb-anstbtjt /uní tantitnrnomma rebus- 
c atenúas -o era- auPím caktm'ta'^ Oeum 
o/fert-íere, T ertuh Re veri lúes , & fa- 
ro es , & bella pro remedio d*putanda 3 
tanquam ímj/sfa- inf ol-fcentis generis 


bumani.Vaes tocad a ías conciencias el 
pulió, para conocer la mejoría^- 

Con la pefte pf cierva Dios de culpan- 
A'orabam en Egypto-con S ara, Gen. 1 2.’ 
Sublata efl mular in 'domum Pbarao-i 
nis. Pecó cdneílafNo.'Therod. Capt£^ 
fruí non potuit. Porqué ? Statirn di/-* 
penfatór omuium obfirinxit ‘ morbos -> 
qui libidirrem eius fregitl Luego 
jor le fue el achaque , que da, faluáj - 
Gen. 2^t» El cordero que ABraham ví$ 
harentem comibles. Oliva •, í Qáam fe »' 
lix. nrieSy dum mifer efi Porqué? A la* 
pis devorandus JibaJifTít in viblisvin*. 
ter [pinas harens r IfuacofufficiturgiP 
balita fit. La alegría* entre ías efpiniS 
del temor, &c. Cypr. Pavone mortxa’ 
litatls accenduntur tepidi V conjtrhs-. - 
guntur remifsU , &s ' 

Conr ¡a pefte. obliga Dios 2 buenas 
obras- Los Exploradores rz. que etñ- 
bió Moyíes, Nutn. I Q De maíifg^fi 
ñutís , de fiéis loci i Idus tulerunt, 

Los queembió Jofeé : fflifitduósvt^ 

ros , falle ron huyendo- de J»ii>.o» QQ 

diferencia > Cornel- ¡ ******* ■ 

tune tantán? fmtfi Bcem m Cyfi3- 

nea . tot^u? morientes y vt Qbartan^ 


2 fé sermón LXXVIÍh 


ouupati circ* fuorum fuñera, licet vi- 
derent expiar atores, sos lamen non ca- 
perent, non examinarsnt , irnó non cu-, 
f 4 ?”if«/.Iníp!raclones,Ssfmoiies, Explo- 
tadores de Dios : en ia peíie Tacan da- 
to , &c* 

R. III. No ay mejoría , Jiña la ay en 
la candencia. 

Q UE dato han Tacado: Saívlan. la- 
cre dib ije ejl , quod loquor : afsi- 
duilas calarhitatum augmentum cri- 
minum fuis : vt putares punam ipfam 
erlminum , quaji matrsm futjje viña - 
tura. Si ay efío , aunque aya Talad , no 
ay mejoría. I « Reg. 16. David tolíebat 
cítharam , & psrcutiebat manufua , 
rejacilla batur Saúl , Ú* levius ba- 
heb&t . AbuL Leviabatur morbus itíius. 
Ruego mejoraba. No : que dize , le- 
VÍits, no, m elius-Se aliviaba, no mejo- 
raba , quedando en Tu mai diado : Le- 
vius babebat. Antes temo ; porque, 
Hier . Medie us ,Ji cejj'averit cubare, 
(iejperat. Pues , Orig. Quid tibí aliud 
eventuryni ejl , nift quadf&let bic, qui 
d mediéis defperantur , vientes volún- 
tate mordí fui, vt ad petara demer- 
gantur ? Tengo razón de dudar; 

IV. No es mi ferie ardía oir, Jim 
conviene . 

D UDA a. Sí ha fidomifeticordia el 
oírnos Dios. Porqué? Aug. Deus 
fxaudit propitius , nonexaudit ira- 
tus. Rurfus non exauiit propitius , 
exaudit irattas. Clama el enfermo por 
amia, &c.Aug. Non audit Medicas ad 
Voiuntatem , fed audit ad fanitatem. 
el aiáq él cuíchiUo , pídola , Ócc. 


Chryí. Tune occükaU , quod cbncupfff 
cii, ojhndimus illi manut vacaasffe. 
S. P abid : Ter Dor/irnum toga vi , fbc. 
Aug. jlpo/loio negavit propitius. Pie, 
d eion carnes los Iíraelítas ; los oyó 
Dios ; pero , Greg. Maioris iracundia 
ejl, cum boc tribuí tur , quod ma'.e ds-\ 
Jiieratur. Dios nos ha cido ; pero 
quien Tabe Ti propicio ? Si obligado de 
lo publico? 

Match. 6. Ora Putrem tuum in abf- 
condito. Porqué?Por el peligro (Baíil.) 
de vanidad. Pues como , Manir, y . í/iá 
deant opera ve jira bono. En las obras 
no ay peligro ? Ay mas en la oración.' 
De qué ? Del deicrédico de la piedad 
de Dios. Si fuera publica, y dá Dios lo 
que le piden, y no conviene , es en da- 
ño tequien pide ; lino dá , padece el 
crédito de ííi piedad. Sea : In aojcoil* 
dito ; que lino conviene , y niega , íé 
queda allí el no, &c .Aug. Mítuendum 
A ne quoi pajil non d*rg prop ines, 
det i ratas . Aya rogativas puoílcas; pe- 
ro lean de inerte , que oyéndolas Dios, 
quede ei hombre remediado , y íu pie-j 
dad acreditada. Veis mi duda? 

§. V. No es beneficio la vida, jije 
emplea mal. 

D UDA 3 . Si es beneficio aver qtiec 
dado con vida. Porqué ? Aug.' 
Deus parcit propitius , non parcit ira - 
tus , rurfus : non parcit prop itius, par- 
al iratm. Para el que murió bien , fue 
beneficio el morir. Cypr. MoH aínas 
ijla , vi Cbri/li boflibus pejlts ejl, 
ita Dei fervis falutaris excejjus ejl. 
Murió Abel : quedó vivo Caín. Chrvt. 
Qsi* , dic mi ai , bsatior fuit ’.qui cum 
Ínfima requiso eral i an qpl P tc ~ 

catis 


Tepe mejorada . 


$. VI. ComluJtQ» dsl Strmon» 

'STAS fon mJs dudas : quien ha de 
* deíatatías i Noíotros mifinos. Me- 
joremos las vidas , y no avra duda de 
la mejoría : lloremos las culpas , y n¡> 
la. avra de que fue piedad oírnos : Em- 
pecemos vida reformada, y no avra du- 
da , que es beneficio la vida. Entonces 
podremos entonar : Btnedic , &c. Qui 
f-inat omnes infirmitntes íauj-,defpúes. 
de : qui propitistur ómnibus iniqu'tu- 
tibus tuis. Pf. 89. Latan fumas pro 
d’sbus , qstibtts nos humULijU , &c. 
PÍI9.5 .tratas eft, & m 'fsrtus es nobis h 
para falud, Gracia , Gloria , &c. 

m ó* s* *2 is* m&m 

SERMON LXXÍX. 

DE LA PESTE MEJORADA. 

Dominas illumihatio mea , & fulas mea : auem timebo ? Ex 

Pfáitn. z6. 

SALUTACION. 


ÍAttf ’vtveb.if ? Ya le re : porque, 
PíáJm. 33. Mors peccatorum pe f sima. 
Ciuyf. Non dixit , mors violenta , 
&c. 

4.Reg.i9.Mató vn Angel lS5.mil 
'Aflyrlos , Abui . Per appofñionem Ali- 
emos veneno fi , fubiió occldentis. Y 
Sennacherlb? Recede ns abijt.V ivol Si. 
Siendo el mas culpado , como i Abul. 
Hoc fuit ad inferen ium ei maiorem 
panxm. Porque fe fue a Idolatrar para 
fu mayor infierno , que fuera menor, íí 
hirviera muerto con los fuyos , &c. Pe- 
trarca , en vna pefte : E vafsrunt 
muiti , qui melius obijfent. 

Luego ay duda, de:. 




T ODO lo que vemos publica falud firme. Las cuerdas de aquel Señor, me- 
jor que a R.aab, Jo filé ¿. Signurn fuerit faniciilnm i fe, &c. Orig. Sas- 
but , quod nulli ejfet fiilus , nifiin fanguwj Cbrifti. La colana , Prer. 
Anttquifsimum fuit per columnam terminum fignif ore Hada aquí 
liego la pefte : Nos plusvitra. La Imagen de Jesvs acotado. Pfalm. 12.8. SaptA 
dorfum mewn, Pagn. Ar.iverunt, para fembrar efperancas, &c. 

Mas : enfeña á dar gracias, &c. D.Th. Tres actos 1 .ejl.qubd homo accep- 
tum benefidum recogmfcat'.z. quod huiet.Ú" grafías agat-.^.q'iod retrlbatt pro 
loco & tepore.Yk reconocemos ¡damos graclasiqüé obrasíApredanjos.fcn darme? 
En la colana. Los hijos deSech,Sabiedo q avia de aver áiiuvio de agua, y as mego. 


3 ’ 5' 8 Sermón LXX1X, 

Jofepho : Exdtatis da abiu columnis , vtrique fuá inventa Infertpfemnt. Vna 
de ladtiilo contra el fuego , otra de piedra contra el agua : Vt Ji lateritiam dilu- 
vio deieri contingere , lapídea fuptrftes- bomimbus difteñdi copiara faceret. Y¿ 
fe defctibre elU. colana : lleguemos k aprender , dec. ¿FEMARIA, 

Quera timebo ? Píálm. z<$L 

I, Firmeza en los prop ojitos o. 


S IENDO el Señor mí' luz , y mi' 
falai, HiigjOar.Ide/? caufa fa- 
llir ís : que me queda que te- 
mer ? Aug. Quid timebo 2 Aut- 
qitem timebo 2 Ay que temer, halla, 
eon'egulr la vi&bria. , Apoc.q. Qué 
vicerit , fidam illum _ cohtmaam in 
Templo Del mei. Para no temer ay 
que temer. Que? Leed en la colana,,. 
Bereh , Columna debet efe. .firma,alta y 
re fia , pule ora. Ay que temer, mientras . 
DO.fuere. colima» . 

I, Firma : en los propo.íítos , a ley 
de. agradecidos,. Al manifefharíe joíeph . 
a fus hermanos-, .Gen* 45 . Ego fum fo- 
Jepb:- ellos no refpon dieron , nimio, 
terrere perterriti. Que temen i No vi- 
ven? Aun porque viven, vlendoíe dig- 
nos de mil mue.nes,.Prudent. Agnojf 
sunt fratrem, venia que pule fe um Fe 
pofslple que. vivimos ! No ofendieron 
mas a Jofepho Ay: del que na afianca 
firmes fíis propoíltos! 

Qíés 7. Ephraim quaji columba fe- 
dufia . non babeos cor. Paloma el pe-r 
cador ? Sr. Gemiñ. No tiene reíolu? 
clon . Ye la.laeta,y todo es amagar fin 
lefolverfe a hi úi-.Sed fape dum tan- 
tum.deliberat , earn , mtequam vola— 
tum arripiat ,faghtaperfórat.. En Ia ; 
peftepropofitos. Y luego? Ea que de£- 
pnes.V. M arfan.. de. San Joíeph v. Por' 
la. calis del defpues fe- va ala cafa de. 


nunca. Teme. la ficta , fino ay firmezas 
Quid timebo ? &c. 

§.. II*. Huir las oca fortes. 

Q XJid timebo ? La t recaida, fino hti-- 
yes ; porque, la col una , debet 
efe alta. , apartada de la tierra* Pom- 
pe)- o (luchin.j ganó vna Ciudad , per- 
Eludiendo ai Governador, que admi- 
tiera eneliavnos- Soldados enfermos». 
Admitiólos. : Sanaron , y que. ? Portas 
vrbls„.& mural iones occupaverunt, ata. 
que -urbe tota potiti funt. Afsíel De- 
monio , introduciendo, la chanca, &cc¿. 
Y luego J Lo que el racimo, que ib 
entra pequeño en la redoma , que cre- 
ciendo dentro , no -puede. íalir nafta 
quebrar, a». 

El Pueblo en Egypto ( Aug. Euf.) 
ZI 5*años*.No .fueron- por 5 í Sí. Gen. 
^.Adúitc 5 . anm refiant. Pues co- 
mo íVna.vez alia tuvieron hijos , co- 
braron amor.dcc. Huir ., huir taita ; ó- 
tema, &cc. . Timebo. 

$. III» ReBitud , no bolvienda- 
d ios pecados.. 

O UÍd timebo ?. Yh a defdicha fi buel— 
ves ¿ los pecados ; que debet ej- 
fe relia , la colana , fin torcerles la- 
tierra, que dexó*. Phauoa 7 .y íu exer- 


T>e la -ge fíe 

cito, ahogados', Excd. 14, :Ssc vnus 
qui iem fupirfait, ex eit. Porque? nae- 
vo delito ? Bolver por los Israelitas, 
que poco ha echaron de Egypro. Sap. 

1 9. Quos rogantes proiecerant , hos 
tanquarn fugitivos perfequebantur. 
Arrojafte las culpas, y las buelvej? &c. 

§. IV. Temor d; no temer. 

Q Ui-d timebo* El no temer la 'muer-' 
ce , &c. Joab muerto por manda- 
lio de Salomen. Porqué f Vioíe fin te- 


l*>9 


mejorada, 

mor. Mientras vivía ÜivfJ andaba te- 
meroso , aísl que murió íe imaginé, Ce- 
gato y aísí , ívlerid. Pruientifsime 
jíutifit , xft parceretstr viro de fu& 
marte Juiiczt-r, eiderrt turnen i&'ñ quis . 
to , <§• fecuro mors infligir etur . E« 
tiempo de la pefte : quanto temor i Y 
aom temed , 5 tc. Que columna debet 
ejfe puicbr a , labrada con el temor, 
&CC. Eíro fe lee en la colana, &c. 
Temed. efperad, 'Gra. 
cía, Gloria, 

■&C. 


SERMON LXXX. 

QUAR.ENTENA MTSTÍGA , FÍESTA DEL 
Sandísimo Sacramento. 


E 


Non Jicut manduca verunt patris vsftn Mattna , & mortal 
Junt. loan. 6 » 

SALUTACION. 

/ 

STAS n.fieílas al año , Ti. puertas del Cielo: la .leones del Thfonorf 24 
fuentes de Eilni : 1 a. panes de la pro po clon. Exod. 2,^. Pones [aper 


Alimentafe eíla efclavirud de elle Divino Pan , y haze a todos mamfcftacion , y 
eombite,deícubiiendo a efte Señor Sacramentado. 

Pero en la ocafion de la falud , es para que rodos hagan examen de fu amor. 
Eph eí.z.fam mnsjiu bofpites,& adven*, fed, ejl'ts cines S anüorum , & dome- 
Jlici Del. Qué es fer domefticos» El pajarilio en la jaula canta,&c. Abrid la puer- 

r!f=»m ríi-» í/» -ikran FarnñrP' 



es 


domeftica ; &c t Aun para mas eScVeamos^&Csvá^ Mar¡& > 


¿V Ofí 


joo Sermón LXXX. 

No» Jicitt mmíuc averunt parres vejrri Mamsa. loaa.6i 
f . I. Cuarentena Myfiica. 



Poc. 1 1 . Vidi Civitatem fan- 
Ti im lernfálem. En donde: 
Mors vítra non er'u , 0 V- Ay 
quien quiera vivir en ella? 
Todos. Pues fepan , que fe guarda el 

Cielo déla tierra como de lugar a r - 
rado>y ay pregmatica que : Non in. - 
hit in eam aiiqute coinquinatu.rj. ni 
contagio de la-culpa íe ha de purificar, 
para entrar adir paraeílo la vida , en 
que hazer la quarentena : para hazerla. 
bien, eíte Señor Sacramentado , rece- 
bido con frequencia. Tía el Angei a 
Elias de comer : pero., 3.. Reg. Iy. 
JLurJum ohiorrni-vit. Buelve a. comer: 
Et ambulavit in fortüudine cihi iilius 
40. áte&us - , 0 “ 40. nocitbus. Como 
en la r. no camino la quarentena, &c? 
Era íombra dei Sandísimo Sacramerr- 
eo : y quiere repetición. Rabhan. Non 
Jvfficit fimpltx paftus , qctatesms ad 
Jupeiora val&amus afeen i ere. Para ha- 
zer bien la Quarentena de la vida , co- 
munión ft equente. 

Pero como í Non ffcut manduca- 
veruni patret veíiri M'anna , 0 “ mor- 
tal funi. Le comieren vna quarentena 
de años, Exod. 1 6. Comederunt Man. 
40. anrás ; pero •• mortuifimt . Y aisk 
Non fkut , &c Porque ? No- bizíeron 
bien la quarentena. Eita- pide : I . fialír 
del fitio apellado : 2.. no comunicar 
apeldados : 3 . quemarla ropa de í oí pe- 
cha . Ellos no íaiieron con la voluntad 
de Egypro : comunicaron idolatras: no 
quemaron los hábitos de Egypro; y 
éú ; HQliliijilñt en la guarejaeog* 


Pues 1 . huir del mundo: 2.. deí Deraotj 
nio : 3 » hábitos de carne. 

f. II. Gandición primera? 

H UIR del mundo. Elle, r .Toan. 57 
Totas in maTgno pofitus t/i. 
Amo. Febril no/hra , a varicia e(l, libi- 
do , Uixuña,ambitio , &c.ChryC. Dú- 
plex- pgfüs cogitañones eorum in-va- 
ait : delitiarum pútrido , & curar mn 
magnitiído. El huir es el remedio. 
Aug. Fu ge mundiem t /tisis eJJ'e mm- 
dus . Para ello el Sacramento Sannísi-: 
mo. 

Gen.38. En el parto de Thámar , al 
írZaram a sacer ,1a partera ligavit 
coccinum ; pero nació Phares prime-; 
10 : Illa ‘vero retrátente raanum, 
egrefus efi alter. Porque fe retira? 
Halló en la cinta, husrl. Figuraos fan - 
guinis 5 huye de rentas , aplauíos , &c. 
Eíiimandb mas fii retiro. Huir, huir. 
PoreílbjAci.q. Los que entraban a fice 
Chriftianos vendían fu- hazíenda , ffs- 
rebani precia eorum , qu£ vende bani, 
& ponebant ante pedes Apofyolwum . 
A ios pies ? Hier, V t ojhnderent , pe- 
cunias efe calcan ios. Porque no la 
renuncian "fin venderla: El que paila a 
vivir á Indias , reduce fu- hazknda á 
dinero, fin dexar ra'zes : porque no 
píenla bolver. Aísi hayan dei mundo 
fin. dexar rai'zes en el : Venientes t 
0 V. No como, los que 
mortui funt . 

ÍV1 

í, sl¿ 


Gracias , di a dJPairothh. ? 

^ cu l ° • Si* Qoc fe aplica a donde vis? 

í* i-i 1 * Conduionj Sgunia. pea las puntas. Si comulgue , como ha 


V «* 

R ETIRARSE d.elDemon;o,y los fa~ 
yos, apellados. Ifai.j. pe (Hientes 
éius : porque , Chryf. Ad alias quoqut. 
tranjrnittmt peftikntem morbosa. I. 
Cor, IJ. Corr uní puní snoyes bonos 
colloqusa mala. Y aísi'en el caftlgo cíe 
los fedicio'os Dathan , y Abitón , dize 
MoyfeSjNum. 15*. Recetóte á labsma- 
atiis hammam impiorom. Porque. 3 Nf 
involv&mmi peccatis earum.'E&sSeñoc. 
Sacramecaco fortalece para eíte redro.- 
íoan.iq. j'esvs á Judas : Quod facis, 
fue citiuss- Porque í^Aviaíe dado Sacra- 
mentado! los fir/o-s,y no lufre que ede- 
mas en fu. compañ ia J udas.Iíái. Abb*. 
Non prius Chnftus crucera afeendity-, 
qudm Istdam e.Colhgió dimifijfet , ne 
a foeietat e la pefsími -viriedij errar et». 

La practica , Ephcí.6» In ómnibus 
fomentes. futura fiiei. Qual \ AreíX 
Santifsimiím S aerear dura. Como- eíY 


¿e-coníentlr j&c.Ol he ds - corad asr 
Scc. ' 

§. IV. Gandición tercera,,. 

Q UoMAR ropa , habitas vlctofosy 
para loque U comunión di v!ia 
tud. Cyril. Alex. Se tai émm , eum i* 
fletáis m.meuir Gj c sil r ¡ 7 f^evientems* 
membrorttm mfirorum legem.- C ¡er-’ 
vos á Elias, 3 ,Reg. 17, Dfrrebdnt el 
panem,& carnes. No- comían ía carne?' 
No, que llevaban pan en el pico'. ACsfr 
&cc. Cuidado con la carne-; aire S and 
fon, Judie. 16, Multo piares interferid 
monens. Porque í No atrancaron lasp 
raizes del cabello, y bol vid, &c;- 

Eíta es la quaredeena myfiica,&c^. 
Bér. Mandas ciamat,ego defiries e, dtM- 
bolus clarnat ,ego deciaicn saro-riaraat^, 
ego infido : Ghrifius ciamat \ ego re^¡ 
ficto. Para dar fo rra ! ez 2, 6 c c, Gracia^ 
Gloria: Quasn mihip&e* 




SER M O N 


LXXXL 


ACCION DE GR ACÍAS , DÍA DEL. 
Patrocinio de María Samifsima. 


Beatos ver.ier > qai te portavit , &c, Luc. IX; 

S A L UT ACION* 

G yUSTOSO oy píos , Gen, 8! Q lora* ufane eft Dominas odort&t fua&ta 
f taris. Porque • Noe obligado- -al amparo del arca en la morcaitda‘á2 : 
« Obtulit bohc.ntfia. Abuíenf. Viderft fé d Dea lidemtunn de mer-i 
te : Heeme ingratas effet tanto beneficio , gr atlas r.fsnbat . PoreRei 
& agrada Pips ; y oy por ello , Scc, . 


i€z Sermón LXXXL 

Gañoia . Mafia Sandísima, Apoc. X i. Muller a nieta Solé , & Lttni f'ub peih 
htis eius , o> va cap ; <? ¡tus corona (lellarum ¡ z . Tanto aprecia las Eítreiias t La 
tuna ran ibaddaHi.Eíta recibe del Sol la laz,y fe le opone, le-edipíédasEdrellas 
alaban a Dios, que por medio dei Sol Ies hizo tantos favores . Por* eSoiIn ¿apetg 
eius , &c.Kup. Cre de nt lam falas corona Virginia e/i. Hablemos , no Tolo de las 
Eíkeüas agradecidas, Sne de las Lusas ingratas. AVE MARIA , &c. 

Reatas venter , &c. Luc. i x . 

§. 'I. V elucidad del Patrocinio de María. 



A JESVS Talad ávn hombre; y 
enrona Marcela alabancis 

j 

de María : Ventas venter, 
&c. Porqué ? Y porqué o y 
eíras gracias á M iría ? Es Luna(ng cs- 
reo las ífigracas)liena. Eccl. ¿o.QnaJt 
Luna plena, y Catar. 6. Paleara vt Lu- 
na. Porqué Por el patrocinio cíe los 
pecadores \V t pe «g.Jetmlli ? Mas. Es 
Spl Jesvs. Gemíalas. Qjod Solfacit 
i« anao , La u facit in menfe. Y ais!. 
Aniel. Velador e!i nonaumquam füas 
memórala nYm'-ái Marta , quzm in- 
vas ato ñera’ as Do mi ni le fu. Porque ' 
Jesvs es Sol mftiti#^ íuele diferir, Scc. 
Pero María , vt Lusa , acelera los fa- 
vores. Anfgl. lavo cato nomine rn atril , 
etfi ¡nerita invoc antis non mer entur, 
ptertta t avien ¡natris iniercéiunt , vi 
exauiiantur. Si la pede hirviera corri- 
do por la yidicia del Sol , quaato du- 
rara? Dato vii Tolo mes por Ma¡da,&c. 
Por efto i Beatas venter ,&c. 

§. II. Aprecio de la vi J apar a 
penitencia. 

T^STO íiipsefto para la feftivídad: 
J-i patío ai aprecio que debemos ai 
favor rebebido de-la íalud , y vida. Sin 
fííA no a y logro de lo ; otros benefi- 


cios : ni ay para las culpas perdón; 
Esod. ¿ 5 . Infpice , & fac fecundum 
exemplar , quod tibí in monte morí- 
Jiratum eft. Qual ? Ant. Pad , E ¿tem- 
plar eft vite Jbrijíi. Hug. Vicl. Seria 
bi debent hbri noflri fecundum ex . ra- 
ptar libri vite. ,Co tío ? El que com- 
pone para imprimir va libro por la 
original : fi yerra , cieñe remedio an- 
tes de imprimir la forma , y de di 'tri- 
buir la Ierra: la vida íe dio: para eíta 
irapreísione mientras ay vida , puede 
enmendarle ei yerro^deípues no,&c. •• 

§. III. No fe-ilam. vida la mal 

S ¥ 

gajtaaa. 

T)UES en qué Te gHa la vida 5 Ber.’ 
* Toium vite bu: at-d rapas , non 
nifi ai pczaitentiam ínflitntum. La 
que en cío no fe gáfta , no fe líame 
vida.Exdd.il. Menji ■' fie vobls prln- 
ctpium mea (lam ; p • iotas erit in mena ' 
Jijas anni. Sea el primero ; pero el 
principio de íus años , Scc: Si : Vobis , 
ai falle de Egypro. Gáadeiic. /Ion funt 
imputati Ifraeluis üii Hespios con - 
Ju npferunt in tVEgypio ; fed quando 
ingemuer-mt ai Dorhi/mn , con ver fi 
ah opsribus duris : tam audi veranil 
menfis , &c. 


t í Ef a 


Gracias , día del Patrocinio* 

Era Abrahr.m , Gen. ! -.7)- an.no- 
rum , caw egrederetur ¿e liaran Co- 
mo , íl avia-muerto fu padre , y murió 
de 2.05 . años , cuando yá tenia Asra- 
hara 155 ? Hier. Qxastex tilo témpora 
e¡ dies vit<s, & tempos repute tur eeta- 
tis , ex quo confejfus eft Dttwinura, 
fpernens tdola Ciuláteorum. El Epita- 
fio de Adriano vivió í oíos 7.. años,, 
aunque tuvo de edad muchos. Emple- 
ca á llorar , y empecaras á vivir. 




§. V. Loira del tiempo, &c. 


L OS antiguos vfabsn cánticos, - 
Moyies , David , judiar, &c» JÜa- 


§, LY. Merece meterte el que emplea 
mal la -vida , &c. 

B 1R. Dignos plañe ejtmort-e r qtd 
tibí Domine lefu,recufat -vivare. . 
Ero fae,Gen.^.Pq/dit Dóminos Cata 
Jtgnurn. Quaí ; Chiyí. Refolucloa de 
miembros : Is entra - qudd non ejffet 
vfus robore corporis , vt conveniebat -. . 
mérito iliius nervi Jmt refoiuii í Te- 
ma el queobuñj&c. 

Mayor cafílgo la vida , en el ingra- 
to, Celso la mortandad por la murmu- 
ración- ‘deí Pueblo 5 porque Airón, 
Num. 16. Pro populo deprscatus efl . 
Quienes fueron mas Cáítigados ? Las 
muertos , ó fcs que quedaron vivos? 
Eítos , por la coníuíiotí de fkiñgrati- 
ntd.Amb.^aj indignatione Dorninus 
perdidijet omnes,nifi maluijjet ingra- 
tos mal ore venia púdote- donare ijs , , 
quorum abnuebant grátiam. 

A la Charranea trata jesvs con fe- 
quedad , quando vemos que , Loe. 6. ■ 
V irlas de tilo exibat , & /anábat om- 
ines. Porque i Eurhlm. Repente curar 
tilos mn qtedd maiorufint fidei qstdttr- 
C bañan ¿e a ; fe i quod Iudeei Juna : vt 
brtgratortsm obturet ora lud<eorum,de- 
mofir ¿me tilos dignos motor; fuppticiQ» - 


ra dar gracias ; pero fi culpas: que lera 
detonar , que buelve amarga el aguo- 
d tuce-í i_,a nuoe que fe opone al Sol? 
La cliterna que mas íe enfria con mas 
Sol ? David contra Nabal, x . Re g» 2 y 
Accmgatur vnufquij que gladio Jas. 
Porque 5 Avíale guardado fus reba- 
ños , , y Parieres : - Non períjt qiiid* 
quam j y Nabal le paga c 5 ingratitud.!- 
Teodor. Re cordatas David boruim 
benejkiomm , & auditis eonvitJjs} 
magno Ímpetu vertit armdtus* Tema 
el ingrato , &c. 

- Sea la-conclíifion , que feals mlíeras 
bles , no de hazienda , íi de tiempo.? 
i engo yn di.t < Logúelo : que puedo 
nerenrer mas , Scc. Los condenados^ 
O Ji daré tur hora ! Eccl, 14. Pariicu-t 
la bcn<s dki non te pratereat. Aísi 
Nce , jofeoh , los Ntnivitas ; luego? 
luego , fin destar paitar diá , ni Lora fs 
previnieron ; y por no hazerlo los 
yernos de Lóth , Scc. perecieron frrifsd 
rablemente-AfsiTe logrará la eft¿ 
cada del Patrocinio de- 
Maríá , Gracia^ - 
Gloría, 

Scc, 


*********** **¿*****& 
*********** 
****** 

&**■ 


2 s¿ 


3^4 

«g &». 4' 






SERMON LXXXIL 

ACCION DE GR ACIAS, CONCEPCION, &C. 

Líber general hnis hfu Chrifii , J¡hj Damd t 
Í^V. Matth. i. 


SALUTACION. 


L lí cafa de recogimiento , por ferio , y por valcrfeáela Concepción pS- 
riísxma de María , prefervada del contagio. Gen. ó. Dekbo borninem? 
qusm crea-vi , df ocie terree , ab bomine vfque ai ammantta y d reptil 
bilí vfqtie ad v olucres Cosli.Y los pezes ? Abu!. Piféis non fuerunt ds- 
teti. Porque ? i.Ab al.Quia pife es fub aquis latera. recogidos , Ócc. a. por ampa- 
rados de va mar fin maldición . Aug. Aquis a meiediclio A dd Deus pepercit. 3 .no 
avia pecado el hombre en el agua. eilaba el mar preíervado de culpa. Abul. I* 
grima relate moraban? ur homtnes follín in térra ; aquas autsm non intrave- 
fant y curn rton tum naves baberent ; ideo noú potuerunt pescare in aquis j Ó*, 
pr.pi ere A non debut t dar i punirlo in aquis. No llega la mortandad á pezes reco- 
cidos amparados de Vn mar preíervado de pecado,s,&c. AV id MARÍA, (¿Pe* 

De quA natas ejl lefus , &c. Match. 1 , 


■ §. I. Prefervacion de la culpa. 


ENEMO S oy 4. preíervario- 
nes que agradecer : I. la de 
.£¿*. Maña Sandísima (in peca- 
do: z. la prefervacion de la 
pcíre en efta cafa:] ,1a de las o radones 
ce pecar:4.1a de la eterna condenado 
ffieredda.La I .fue el oecado original, 
cátagio.Pí. I , .Sepídch.-ú pates edgu- 
tttir cor S.P'nii . Diez: id.e peccatugut- 
turispeccAtü foit. Como íeaulchro , y 
^bfcrrp ? Quía mn eos Jolnm oiciait* 


Llega a concebirle María , y cerro 
Qps el fcpuichro, 5 cc.Hier. SspulcbrÉ 
dñigenter claaditu^ , ns adbuc viven-* 
tibia exhalstion * fuá gensrei pefiem. 
Por eíTo , iibsr, libro . y libre, A codos 
llama hijos:! Maria,madre : De qaa, 
&c. Salmee, íf t indiearet alienarse 
ab Ulo cymine ’/irginem , par entes 
fubticuit. 

Apoc.zi. Ofendit niibi Civitaa 
tem Jqacitm. Es María, Ríe. Liar. 

PofT 



Acción de gradas , &c. 


Porque ? Pmeci vitas , qu£ tota 'fute 
Dei, & nulsias nifi Dei. En fus muios; 
Fíí d ¿mentara primum , Ifipis. El 
fundamento, qae es la Concepción, de 
Ja.pe ? Y 3 nc« Belb .Invenhur in fof pi- 
de (cuSum babeas in eolio , & fub pe- 
di bus ferpentem. De Taípe? Si. Y las 
de otros 5 De pedernal. Diez : Ignis ex 
Jilice , & ferro elle ¿tur , & tortea ntc 
inferro , nee i 9 filies insft ,fe i taita 
vtriujqne , &■ mota exiftit : eodem 
modo m que in anima per fe,net in cor- 
pors insfi peceatam , fidex vtrufqm 
comunciiqne contrabkur. Pues como 
Maria no íe concibe pedernal, fino Jai- 
pe ; Pímdamtnttim primma ifpis.no 
refuitó fuego de culpa , como en los 
otros hijos de Adora , &c. Agradezca- 
mos, o:c. De qus, xfc. 

$. II. Prefervacion de la pifie. 

L A z. prefervacion, de la pede. De 
qaa natas e¡i lefus. Act. 4. Non 
eft m alique- alio fallís. Deben á Eider ia 
vida ios Ifraditas; IafimliSa de Nabal, 
a Abigal : i Raab íu familia. A María 
eífa cafa , y todos • pero fiera beneficio, 
íi la empleamos bien. En él a no dei ju- 
bileo, Les 7 . 15. Rsdient omnss ad poj- 
fefsioms fuas. La vida buelva á Dios: 
porqué , Phií. VJumfrucium tabernas 
Jo um. Por ello la Suegra de S. Pedio, 
Luc, 4. S urgen s rniniftrabat HUs , ílr- 
viendo con la talud al que la dio. PoC 
ello el Centurión al fiervo enfermo lla- 
ma íiiyo , Match. 8. Fuer meas , &t. 
Ckryíoi. Ule puer meas erit fervus 
Uius, cuín recepsrit [ana. ítem. 

No íe llame vida la que no , < 5 cc. 
Gen. 4. Noíedize los años que vivie- 
ron. Gen. 5. Si. Porqué :• Aquellos, 


defcendientes de Adan por Caín : ef. 
tos , por Sera. Aug. Mu- las de proge- 
nie Data q¿¿ 5 t annorum fuijfet , nu- 
meras exprejjus sfl : nfnit enirn Spi - 
ritas Dst in terreras Gi vitad s generx- 
thnibus témpora notare. Qse ios pe- 
cadores , Amb. Carnsmfuam iícut tu- 

rnsutum circumfer entes , cufmiferxnt. 
iajvderunt animnm fiuam, 

§. III. Prefervacion de ocx- 
fiones. 

L A 3 . prefervacion, de ocafiones , f 
peligros de pecar. Pf. r 6 . Are- 
Jtftmtifjus d exterse tan cuftodi me . t>C 
pupillam ociiii. Diez: V l mxtrem i asm 
¡xnclfsimzm , qua eft oculi tui pa- 
pilla. Corno ? A María , antes que lle- 
gado el polvo de la culpa original t i 
mí , antes de la oc.ition de los actua- 
les. Aug, Malta en'm in peeeata ceci - 
Afije, n. d 4 ar < effet occafio. 

Lección de ha.nl. dad , y charldac? 
con los flaco.. S Siles : noíe indignan 
ios vldros , que no íe quebraron , poc 
eítir en i a alhazéna , con los que poc 
edil en el bufete fe quebraron. Por eí- 
fo Job á íus amigos , cap. 19. Qaare 
per fequimini me ficut Deas ? Como 
Dios J Como h fuerais Dios. Grcg. Ac 
fi apene Aueret : ha me ex infirmitx- 
tibus meis affi-ftis , ac fi ipfi , more 
Dei, de injirmitxle nibil bxbextisftt'c. 

f . IV. Prefervacion del Infierno. 

L A 4. prefervacion de la condena- 
ción merecida. Mayor beneficio 
la prefervacion de Mana déla culpa, 
q»uo el qutiatda ai uno , que íe bap- 
tiza. Luego mas debes á Dios poí- 
no 


X66 


no aves caído en el Infierno, que fi cay- 
do te ¡acara. Que hlzicras fi ce Tacara’ 
Y a fe ve. Mas debes por no aver caído. 

De Saaigai fe dTze , Judie. 3, Ipfe 
qnoqtte aefmdit Ifrael.Los joSalva- 

vit. Coa-io-, fino hüvo guerra, ni capti- 
verjo ■ Aug. Sahavit , non quia ne- 
cuerk al: quid boftis , fsd ns permitte» 
retur meen. Elle es e¡ beneficio: cu¿ 
agradecimiento ; Jacob a fu famalia. 
Gen. 35. Abijcite Déos alienas, mun- 
daimni , ac matate vefiimsntarvefir.it. 
Surgí te y tifie. Porque ? Ge». 31. Vidi 
JdeumfiUH adfaciem,& Jaiva facía 


Sermón LXXX1I. 


efi anima mea. De cus ? tyra : Quia 
confolatus efi me , fifi bmedix.lt mibl 
contra timorem. de fratrs mee. No fue 
efclavo de ciad : pero fue libre deoue 
no lo fuelle, , &c. Per ello agradecidos 
Abíjate , fific. Lyxa : Omnia taha -vo- 
luit ab¡]c ere , vt Deo purus , fifi mun* 
dusppffst gratín age re de prest sritis* 
Ea, pues : Di mi ¿te me , qne la Aurora 
de Mana fin las fom bras de I'sl.cu 1 p» te. 
ayiía íer el principio de, tus felicida- 
des : Dimitís me , fific. Gra- 
cia , Gloria , écc. 

. **** 


*4$ 3 a <¡£ S» «g S* 

SERM O N LXXXHI. 

ACCION DE GRACIAS , AL ASO 

de la Peíte* 

Mjfirkerdia Domir.fi, quid non fumas confumpti , quia mn defearmfi- 
mijer afilones eim. Thren. 3 » 

SALUTACION. 

i-bolver al Monte Olimpo al año figalente , Solio. Litera: incinera, 
f cripta vfque ad aíisram annicaremoniam penrtanent. Ya ha vn año 
qnepaísó-la peíbe ; pero aun o y duran fin bcrraríé fas letras del agrade- 
cimiento en día Hermandad, ai Santo Chriílo de la Colana. 

Asea, z%.Mrit agrias abfque macular. Alado- al fuego Sumsvt de fanguine 



ot 


la dé jesvs-j.de la peite. Aora : Habebitts bañe, diem in monumentum , fifi cele- 
brabais eamfoltmnera Domino , cuilu fempiierno. Mas -..Cuín ibeerint vobis fi- 
Jij vejifl : qnre ejl irla religio i Dicetis eis : Victima tranjiius Domini , quar.da 
trmfivu fuper domes flUonim Ifrael in zsMgypto , percutiera ?u£gyptios.fifi do- 
p&i &ofhu Ijbetpmfif sii #0 cfta acción de Gracias. 3cc 3J 4fi£ MMÍdA, &ei 


'Acción de gracias a! ano . 

Mtferhordi* Domlni , f uta non fumas confumptu Tiren. ? ; 
$, I. Ingratitud- , v fu-caufs. 



P REGUNTADO Ariftoteies, 
que era ío que mas prefto í¿ 
envejecía, diso cae ei beneficio 
recebido. Scncc. Que recentín 
upad ilies viguertmt , ea interieSfo 
j patío óhfoirfeunt. Se arrima en Re- 
viendo uefea lera: fe biseíven las efpal- 
das a ia fuente en recibiendo ei agua. 
La devoción del año paliado ; qué Ce 
Tizo ? Porqué fue: Ei cuervo , Gen» 8. 
Egrediebatur , & non revertebatur. 
Porqué 2 Vn año ditero eftuvo en ei 
arca, Abul. Gomo no bfleive ? Pafsoei 
peligro de ¡a mortandad. Olead. Pr£ 
fe fert corvas; i fíe tilos , qui d@mum 
Jrequeñtant álivuius , quan.iiu ea opus- 
bobear ; xam vero qua jibifuni n-cef- 
fana acquirunt , neminem novsrunt , 
&c. 

De qué nace ? Dan. 1. Dize Nabn- 
cbo i Vidi fbmnium , & mente c¡¿nfa- 
Jus ignoro qua viderim. No fono en 
ia drama , ¡a deftruccion de Jos Bey- 
eos , fus cenizas, &c ; Y ío o ¡vid.; ? Si. 
No paca ei licor én valija rota. Rup. 
Qtiome.lo srgo anima difciffa retiñe- 
re poffet rrm tanti Jacrafflenti ? Fue 
temo -k peíie ? No ; pero ay deí aguad 
deros y ! e olvido. Entonces ei valo 
en ei mar eít.tva lleno de amar- 
gura , ccc. Pero fecofe el mar 
de la peñe , y acabó 
la devoción, 

&c. 

-í^»*** (*) ***(°X3l 


§* II. Agradecimiento debido 

C I allí Tuvo Daniel , que acord é 
ay aqnl eirá Hermandad , Ate. Que 
dize } Mtjericordt* Domini, ^rTres 
beneficios ; í. Qui a nonfumtts con- 
fumpti ■ en la peite. i. Corn. JSTon cef- 
fat nos -expresare, a pe ni; enci a . p. Ncnt 
cejfat noble beneficere , prefervanda 
dé las pedes cercanas. 

i. Es poísible , que vivimos ] Pía!» 
li b. lorrentem pertranfi-vit anima 
■nojtra tforjitam pertranfiffet ánimaM 
nojfra aqndm intolerabitem. Lo-r'ú» 
Argumentan efi .aciig gratiqrum. 
Aug. Putas ptrtranftit K anim- nofira. 
Si i-o.Ainria, como lo eluda? Aiig.Quia 
magnitud o pechitpi.vix facrg credibi- 
le quoché-vafis. Pero Coma í Anima vto- 
/ha paffer erípia efl de Iqcgiea 
venantíu.it. Cómo pajardvSl. EI : caca- 
dor reíerva vntj , ó otro entre los que 
mueren. C rute ei preíervado* : Cante 
David . BenediCdus Lj cus * Noíotrosj 
Miferícoríi*, <S*c-i 

$. III. Agradecimiento ,y logro de 

la efgera, 

z. Opta non íefecérnnt miferiiis- 
ms rius. Corn. . Con cejfat nos espe cia- 
re Gran deídichr malograr eíle favor. 
Necio ei Rico £ paJoii. Porqué í Luc. 
i S. -'ffitie Ldz,arü¡n , ’vt :nt ¿ng.it c:c- 
trsmii’n iigiti fui /*? aqsrám , -vi refri- 
gere; Unguikt méáfjp-EÍ sscvctv,al.l'-í'f 
ticé , Raúl. Tiene ci dedo coi -c mí r- 

i' as: 


J. $ 8 ' Sermón 

jas: i. Efigratid praveniens 2 . Efl 
gratis continuans : 3. Éftgraiia fino- 
lis. La necedad c iuvo en pedir el extre- 
mo , aviendo abalado de ia I . y 2. 
R aaí. Fruftrá emm extremara partera 
digitl petijt , qui de l. & 2. in mt* 
% fv.A non cura vit , Quanro importa lo- 
grar! a coyuntura i El que no :lcnc que 
beber >¿1:10 de aljibe , perecerá , fina 
recoge agua. Aora da erare Ñor r a y 
de Criar; en dgfpertandcr > que íerárt 
maldiciones los que abra ion íufii- 
mienzosj Quia non defecerunt , ©Y» 

r $* IT. Agradecimiento, de obraje* 

N ON ceffkt nobis b ene f acere. Macf- 
tia Dios cerca la peíre , para que 
Ja detengamos , &c.,Exod. 4, Yendo- a 


LXXX11I. • . 

Egypto ivíoyfes • Omrrit ti Dominar; 
■& voleó at ocsidere eam. Pero : Tulit 
tinco Sepbora acutifsimam petramjó* 
circuncida, Como no pí<fs? Cafetc 
Sí pide ; pero circuncida antes al hijo. 
Porque i Theodor. Exor Aíoyjis id 
patoja! proptere.i faShtm eJTe , quid, 
puerorum alte? (Eiíezer.) non ejjet cir- 
cunc¡[ lis ; ¿desque protinus eam cirm 
cunctciit . Atendió á quitar la cama , pad 
ra que la.e-.pada ao llegue» Que cu 1-4 
pas ? que profanidadeSj <Scc» Se han cir- 
cuncidado? Para eílo ha moíhado Dios, 
ia efpada, &c. Y eílo. lo que piden los 
3. Den eñe i os , que reconocemos^ 
¿ce. Para afíegurar la íaiud ? 
buena muerte, Gracia^ 

Gloria, &Co„ 

*** 


SERMON LXXXÍVs 

S>E ACCION DE GRACIAS A LOS DOS 

años de ¡a pefte. 


¡ücwdteam Darmnum in omni tempere • femper laus stus in are 

meo » Pialar. 33. 

SALUTACION. 


E S i AS las primeras ñeílas de acción de gracias , aunque las huvo los ügs 
años pallados. Pía !„./£. Quotúam cogitado bominis confiiebitur tibí , & 
reliquia cagtiatioitis diem ftjhtm ogent tibí. Habla (Lyra) de Ezechlas 
preíervado de la mortandad-de los Aflyrios , q. Reg. lg. Que dio gracias 
entonces , y deípues t Reliquia , ©“c.Lvra : Reliquia cogitationis dicuniur bic 
memoria de líhfaüo : quice Ezxchins , & -populas ehts non Jolüm egerunt 
tías Deojemd , quando liberar i fuer uní ^ede tiara gofiea , guando ifltjid ohtei 
.Jfcú¡W sícurrtbal w mftfi* ernus^. 


"Acción d gracias a des anes. 


• A r\ 

r J 9 


Y porque loto eífo repeticiones :a neba í tLi’quh i dtem fefilum , &e ? Aures 
gracias pero con el ¡alio ; derpucs por puro-aroor-. Ellas , pues, ion para D ‘as 


, &c. i aísl íoücita la preíérvacioa para adelante. Gen. ff. 
■■a útdtcwt , O'c. -Ya» vítra percutía n omitan anlnam vi- 


^ pero t 

fiefta, SCc. Aísi aca 

Nequáquam vítra -n ue&iczm , i¿r¡r. : va» z>/r»v* percutía , 
ve rit e m > Hcut fsc i, P’órqae * Oírecü Nos facriñcios repetidos eir -acción de 
gracias. Lyra. ; -Qjfi prjpter grat'ttudinsm -raAiquo beneficio mentas' horneo 
aliad bentficium ; ideo p fib eneficium. líber ationis daturbenefiúum fecu-itatis, 
dum dicit : nequ iquamfip-íX eílo na íblo Para fa £unUu>íuio codo el -mandola», 
AVE .MARUJ / - 

Bémdicdm Dominum iri omni tempere. PC 3 3 * - 

.L Relox mí Jileo de ipvínas aubaness* - 



ODA la fabrica del reíos Cs 
ordena a que la campana fae- 
ne : y en la fabrica del mun- 
do.. Lab sx. Vt Jone i cymba 
Usm humana ij agua y . &. pro tarJls be- 
neficijs fibi pnejlitis laudet conittg. 
rem. Mas ; .Galfnd„. Inteliigt poffunt 
rota congrtgai iones y pues Jas ruedas 
del rc-iox fe encaminan t i qué í I . ai 
nao v i ni 1 c n ro- de 1 efp i r ! t u j 2.. á que la- 
campana faené t j . á aue léñale, la rr: e- • 
no. La rueda de cita Hermandad m'ra 
a que demos gracias con efpincu , con 
palabras y- can obras. Por ello, BeneA 
dkatn Dominum, ¿/V. Bullí .Tanquam 
ex rnagneperieulo libéranos, banegra- 
tiarü aclioní refertfiuo liberaiorifi^c.- 

f. II. Alab arpa de cera con - palabra, 
potra. . 

i UE movímienro tíenee! dpuítiif 
/Gen. 4, Refipexit Dominas ad 
AbH , & ad muñera tías:, ad Gala- 
•aero ,&'ad muñera Hitas non refps =- 
Ai ,A Porque : Rup. (Jaincum Deo ojfe- 
rebat fia, fie ipfium fibi retinuerat , rt~ 
pefitum babsrss cor in cupiiitate- ter-- 

%maygorro Abel primo corfistum fichas 


de remfiaam off érenlo , pVirimtm bé¿ 
ftiam per file m obtulit. Ai abane a ff® 
eípiritu no agrada, Stc. 

2. De palabra. Los antiguos- cope . 
pulieron cánticos , 8 cc. Los Serafines 
n a folo : Duabuj vdabstnty íino> : Cla- 
maban? , Sanólas , &e. Los Ifraelitasr' 
mas cuydaron de. llevar inílrumearos 
mu feos , que bélicos; Sufpendlm'ts- 
organa noflra. Y David en el Pialan; 
IJ 5 "* repité id. vezes ; Quoniamin 
£ te mura miflricordia ehts, &c. 

3 . De obra. Aug^ Mores voto , non 
voces lauda vívenlo-, non finando, 
fied confinando. Combida David i los 

Angeles , hombres , brutos , á dabar á 
Dios , y. también. Pial.. 1 4 3 \ Laúdate 
ítem Sol , & Luna- ‘.-laúdate euro, omi- 
nes StelLe , & Lumen. Porque á ellos 
inanima-Josí; Hilar. Qeitm non tam fer~ 
vnons ,quam re , & gefíis obediente# 
laudamus : vt térra- f & Ccshim , non 
tdm voce , qadm offidorum fiorú n 
vic;fsftudi/ie,&cl Afsi Ce forma !a per-, 
fecta acción de 'gracias , en forma- - 
derelox-con efpirjru , cí.ir- 
pana , y mano. Sene-, 
dica-m , &c. 

*** 

Aaa. 


f, mi - 



é-, III- Elfdax ¿(/concertado tema.. 

&c. 


C ÓMO íc ha agradecido? Lucfi 3. 

Ecce tres dnnifunt , ex quove- 
mo quarcns frudum in ficulnea bac , 
& non invente. Que puede éfperar, fi- 
no elfitcade en caí'tigc de ia ingrati- 
tud i A vna teja pafso ía podedumbre 
de Job : Tefij, fanism radebat , federa 
infierquilinio. Porqué í Recibe ia teja 
la lluvia , y luego fe Teca , Sympof. Et 
me per funde t qu't rae citó de freí hu- 
mor, Tanprefto como recibe el bene- 
ficio, lo arroja ? Sea depofito de la cor- 
rupción , &c, Mas : quando llueve es 
ia teja vn rio de lagrimas ; pero celia 
•de iiover , y celia el llorar. En la peí- 
te : lagrimas ,ócc. Y luego ? Al mula- 
dar de la torpeza, Scc ? Pues adonde ha 
dé ir la corrupción lino á ellas tejas In- 
gratas ? Defeoncercado el reíox, Apere 
golpes, &c. 

§. IV. Mayor c a figo quedar fin 
c a fisgo. 

D Eíconcertado el relox,tema , que 
fe lo dexen fin concertar , &c. 
•Quien nos tiene fin pede ? Es la mayor 
guarda ? No. Tema léanlos pecados. 
Como ; Jeíus en aquella coiuna atadas 
las manos. Porqué 5 El Medico que va 
a recetar , y fe íafpende ; que le ata el 
accidente las manos. Dexa el Señor de 
recetar c silgos , porque le ata las ma- 
cos ia Jm penitencia. 

fíebr. 6. Rurfum crucifigentes 
fi-i metipfis fiíium Qei. Cómo í Con 
icos clavos ; i . en los pies , que Lr.pi- 
éi casa loar; otro en la derecha , que 


LXXXIF. 

impídelas bendiciones i otío cñ la 
nieílra , que no dexa dar la mano ,-&c. 
Pues quando el pecador añade clavos 
a clavos , culpas a culpas : crucifica pa- 
ra tí a Jesvs : porque ni por mercedes, 
ni por la izquierda de los cafiigos de- 
xa que le remedie, Greg. Gumque nes 
extoiii eenditor confpicit , améreos 
fiuum ergs nos per verbera non exer- 
cet , qui ai ferien i a no ¡ir a vité a maA 
numdlgatam ha'oeU £íto es lo que ay 
que terrier .• Mas. 

f. Y. Mayor cafiigo permitir culpas. 

Q^UIEN ara á jesvs las minos ? S¡¡ 
crédito , y el nucidlo. El eíciavo 
caftigado : oye la vezind rd el eíhepi- 
ts , y y no tiene por cruel al amo, y otro 
ai eíciavo por incorregible. Tira el 
amo el acore , &c. Qué dirá el Turco? 
Blasfema de Jesvs , al oír ¡antas peñes 
en ios Chriítlanos. Qué dirá el -Rey no 
de Portugal , de C.rAiila ? Muchos de- 
ben de íer los pecados de los Andalu- 
zes. Oye Dios efto , y tira por tu ere-' 
dito, y el nuefiro el acote. 

Pero en fecreco ? Excd. lo. Faifa 
fura t meara borribiles in vniverfd 
térra tALgypti Porqué ? Rabin. Prop - 
ter filias ifiael , ínter quos erant ali- 
q:t! m di , & inore Íuíi , nec volebant 
de zXEgypjo recedere : & illi mortui 
funt in lilis tribus diebus. No los mata 
con luz : Si enim vidiffent , fie dice - 
rent Ínter fe s ita percufsi funt fiiij If- 
raél. ficut & nos . Quantas muertes re- 
peinabas» 8cc% 

En mayor letrero ? Dintifi eos fecun- 
ium iefidtña ce .lis eorum . Dos vezes 
ego frm en el huerco. En la primera 
cayeron ; cala z. no. Ello fue piedad?, 

No, 


Accíojf degradas , 




en caíttgo 


' á>' > *9~i*JS áfi& 3*W 

Mo, fino mayor rigor , por qae tae per- m ayo? íéveridad . permitiend 

muirles le preadleífen , lo qual co i !a 
eaida avía procurado eilorvarlss. Rup. 

Qsdences exoerti e/íis Principe n for- 
titudinis-y lefitm Ná*.arenum¡ Ergo 
fiadbuc me qitsritis , & fie percajsi 
non dolaifiis , me qzddem compre hen- 
d'tte. La-pefte fue vn ego fum y que der- 
Eábó ,Scc. dora-', no derriba r. piedad 
parece 5 pero -que ay que temer no isa 


r? 


deno aver logrado aquel 
golpe , SCc. Ha , defatemos las manos; 
Sc~ . Job 6 . S olujtt m i rtüm fusm' , 
fuccidat me , y caíliguenos en herx 
ocena., como quedemos eníii amiítad, 
pera pallar por vns. buena muerte en 
Gracia , ala Eternidad dé la 
Gloria : Qaam mibi, 


SERMON LXXXV. 


DE ACCION DE GRACIAS , A LC§- 

tres años de la peñe. 

Indinavl cor menm ad f hiendas iufificationsstuas in ¿temtm ,progfefr 
retrihutioaew. Píalm. is8, 

5 A- L U T.ACI ON, 

E STA repetición de acción de gracias , agradable' a Dios , y ejfempla-r sí 
mundo. Dos piedras : ia de Daniel , y la de David Aquella, Dan. 2. Fa-i 
El us e¡í mam magnas , & implemt vniuerfihm terrtim. La de David íí 
íenuita en el olvido. Porque , ñ 2mbas obedecen impuíío íuperior ? Por 
d modo : la deDavid violenta ; la de la Eíiatua con inclinación. Por ello elle 
movimiento dura , como natural 5 el otro fe asaba , como violento , que falta en 
faltando^! impuíío , que la arroja. Por eiíó aquella crsce , &c. Quantos empe- 
garon fervorólos aora tres años , y luego deícaeciercn I Fue á violencias de la 
gefte. Elle fervor dura, porque la charidad , &c. 

Pretende renovar la memoria del beneficio , y íu agradecimiento. Aríít. Dis 
•Athenieníss tenían en medio de la- Ciudad, el Templo déla Gratitud : para que 
les acerdaffe, dcc. Aísí eíte Templo, &c.Tob.í. Al falir Tobías. con el Angel Ra-= 
phael : Canis fecutus eft sum. Parece menudencia; pero, Ámb. Rapb¿ei >ton otio- 
fe fib 'u & ’Tobig filio (canem) ad ittxzeruhum puta uit- Para que ? Es íimholo de 



ah. @Y2 &c» Veamos, ¿ec. Afi B 

étfrÉr 


ÍTSr; 


2 y.t 'Sermón 

htdlnavi cor meara , &c. Procter f-eiribulhmm. Píal.iiS/ 
£. I. Tres leyes de la gratitud. 


ENEC. Hac bine fie tj ínter dúos 
¿éxt ffc %lter ftatim o'dlvifci de - 
V Jf ¿?v d ati alter accepti , 

qiiarrr% pero fi elle olvida 2 P 7 ]? 
pote [latera referendce gr atice faciam, 
renovaba mxnoriam eius.Qy da vozes: 
quien 2 Jesvs en la coluna. Damiarn 
Qui* per oris organum forte non pof- 
Jeni audire c lamer em , de tota corpore 
linguam fiecit. Qué dlzen aquellas lla- 
gas ? (dual debe íer la gratitud. 

David ; Inclín avi , &£. Propter rs- 
tr ib alione m. Que retribución 2 Por «1 
premio 2 Mas : por fcr agradecido. Bi- 
chínes, viendoíe pobre , y que no tema 
quedar , como otros á Sócrates !u 
'Maeftro : dixole : Dono tibí quid 
usnum babeo , meipfum. Áísi David: 
Cor rasum , &c.Covno í t . -Guardando 
la Ley ; lufiifisationes tu. ts. i. haz! en- 
filo obras íanras, Hug, Car. IAsJl opera 
bona. j, toda la vida ; ín ¡eternum. 
Hilar. In omni vita ampare. Eiras ion 
las tres leyes de la gratitud , que oy 
nos eníeña Jesv-s, &c. 

&■ 

~§. II. Ley primera , no ofender al 
bienhechor , &c, ' • 

J ESUS aradas las manos para no caL 
tígamos , ugs obliga a que aremos 
las Rue&as para no ofenderle Ln- 
ctinavi, &c.Uúaz_.Ad legem tu.im fa -* 
ciendam, Dios a Moyfes, Exod. 7. üic" 
ai. Aaron-: tolie virgam Suata , & ex- 
tendí maman fuper aptas iy£gyti. 
Porque no íeca Mpyfss 2 Rahbin. Qptia 
ffjyfes fuer at libéralas de aquis > ídso 


non erat rationab He , quid percutir si 
hquas Como ha de ofender i vn lio , a 
quisa debe la vida entre tantos , &c. Q 
rio de fangee de Jesvs ! Scc. 

Ella es ley : fc hacum piído 2 La peft 
te de Etiop'a ( Vine. Bdb.'íe llamo 
pefiis obiivionis. La nueítra lo parece: 
que dlzen las columbres 2 Huvo peL 
te 2 Orig. 0 pop alus ingratas i Qual? 

■ El de Iírael. Qúindo ? Defpues que 
'.vieron muertos á ios Egypcios , Phll. 
Quó m.igis fe cuati Hcbrai faiutem 
fuam agn-jfcersnt : quifieron bolver k 
Egypto , Scc. 0 populas ingratas 1 De 
fidsr.it -CEgyptum, qui *y£gyptios vi- 
dit ex tindíos. 

No folo olvido ; pero hazer del be-? 
neficio armas. La cabra ( Alciat. ) dan-? 
do el pecho al cachorro de la loba: 
irisa me p>ft vbsra pdfist. Por eíío, 1 
ífaí. 57. Impij qu.fi mure fervens. 
Porqué 2 Recibe los ríos dulces , y ios 
buelve amargos. Hier. Am arftudine 
fuá amaritm fie: i- efe, qui dulcís fum c 
Veis efta ley quebrantada con olvido^ 
y culpas 2 Scc. Ad legem tuam faciere-, 
dan], propter retributíonern , 

§. III. Ley fegunda , correfp&tieiq 
con obras, í 'Te, 

J MACEN de Jesvs humilde , íafndo,’ 
&c. Porque no folo fe hade ligar 
el alma con las cuerdas de la iey , fino: 
InclinauifiTc . Hag C. liejl opera bo- 
rla, empleando la'faíud, y vida que dio, 
ea íolo agradarle. Reluchando Lazare» 

Joan* 


Toaü.T I .'Pradíjo quifusrat morios, 
ligütw manus, & pedes infc'ttis,&f- 
ciss Ulitis filiarle erat liguta. Porque 
faie afsi 3 Vega : Vt inielig.it Laza- 
rus , ex quo vitara i Cbrifío accepit 
tanta portento , nec grejjum ptdum , 
n:c mantas aüionem vliam exercen- 
dsra , qtiiS non eai in -Cbrijli benefa- 
cloris obfequium . 

Ella es la ley : como le ha cumpll- 
3e ? Mo felo ofendiendo fino íol i ci- 
tando ofenfas , &c. jesvs habla, Pfaf. 
Iz8 .Supra dorfum m-um fabrtcave- 
vum peccatores.Qjrp^i Pecados. Como? 
Como el herrero en la colana del ynn- 
quetdando él golpes,! quié liguen los 
demas. Fabr .Pervsrfi fociffepe ab <tmo 
-di peccandwn provocdti.dam inidim 
. crimen corfpirantjnultipíicaús iclibus 


jiccion ¿legradas , a tms años , 

Deura no/irurn forree miferiAtur 


Jtrj. Y que le hizo e!, Pial zq. O culi 
Xríet/Uvper ai Dormnum ? Aquí , do- 
nec \ Psrqu;?Hahla de los efeiavos:?/- 
cut ocul¡ fervor um itt m. inibas , t¿~c. 
Hug.Vict. Qculi fiii) ad faciera , ocu- 
li Jsrvi ad rnanum. El hijo mira para 
agradar : el efe lavo para temer. En no 
sviCudo acote en la mano , que cerner^ 
no mira : Doñee mfereaiur . El hq« 
J emper ; In ¿ternura, ZOPe. 

§. Y. Tema mayares c ¿f igos el ingrata 

STAS fon las leyes, y el modo co« 




que el ingrato las cumple,- Que 
debe efperar ? La cierva ( jof. Lang.} 
que fe amparó de vna vid , huyend® 
de los caladores : pallaron eítos , y 


dqrfuntCbriJii quafi incuiem feriunt. ella íe pufo a deíirozar ía vid para co- 

mer;bolvieron alru'do,y!a mataron: 


J. IV. Ley tercera, perfever aren 
frvir . 

J ESVS en la colana , íymbolo de la 
coaftancia pcríuade ¡a que el alma 
¡ha dé tener:/» ¿ternura . Hilar. In 
Omni svit.e t empoce, jesvs á Thom.is, 
loan.zo. Infer digitwn Uium buc , & 
vide manas meas : & affer m ina, a 
tuarnf)* rnitte in latas msamUso baf 
taban los dedos en las manos i Para 
qué la mano en el collado í Las de las 
■ manos tienen falida: la llaga del coila- 
■do, no . Qui e te, que de ral fuerte entre el 
alma a fu coracorpque fe quede fin fa- 
iir, para fu legar i dad. Th. Viil.Nov. 
Per i aterís apg/iurarpfub intrans , fe - 
cura r.idificatf arfar ) & pullos juos 
in tuto coilocat. 

Eíta es la lev:y íu guarda ? Se íirvió 
eu la pefee por el temor ; y luego? 
Pial. xzz. Oculi nqftri ad Dorninum 


'Mérito hoc mibt evsút (dezia) qua 
violare non dubitaver '' n fervatricem 
tnsom. Ezcch. r <¡ Quid fíet de ligno vi- 
£/i?Diosio d:ze: fccce igtt d atice efl 
in efe ora. Porqué? Diole vida la vid , y 
es vn leño feco En fruto : De ligno vi - 
t'.s. Pag i la vida, que debe , con Ingra- 
titud ? Ucee igoi, Q'í'.Piut. Qui oirtu- 
tú fruóíum non tuhrit , di'oitur igni 
a.t devoraaium : vt non falún igne 
ealamit atura in has vita , fed igne 
£ter norma crucial uum in altera tór* 
queatur. 

Ya íe ve lo que , aun defpucs de la 
peíle , ha ávido de plagas: No bafea y i 
de culpasiPues , z.Reg. 15. Cucurre- 
runt i Q.utmnss armigert loab,& per- 
cutientes interfecerunt eum . Maratón 
a Ahfalon ? Pues las j.lancds de joa bt 
InSxit tas in- carde Abjaiom. Len- 
co radon r.o maesa í Ene 
fue 


§as en el 


574 Sermón LXXXV, 

Ine el prodigio > C un: que adbsc pal- 
fitaret : cucurrerunt , 0 *c. Es el pro- 
diglo de la malicia í herido el coraron 
de cite Rey no- con 3. Janeas , hambre, 
jj eñe , detracción de cándales : y paír- 
girando, 2? Y>alpas í &:c. Pues Cuca~ 
rrerunt lo. mmnes demas horribles 
plagas , &c. Qué hazemos ? Qua-ndo 
lia de acabar eíla palpitación de la ma- 


licia ? Qiiando cefiaraii las ofenias de 
tan, infinito bienhechor 2 Ea dcíde oy: 
Propter retri'outisnem, muera el corn- 
een a la malicia , no tanto a las lan- 
gas de la íeveridad , quanto á í©s[ 
dardos del Divino amor , Para 
la muerte en Gra- 
cia, &c„, 

(**). 


SERMON LXXXVÍ. 

DEL TERREMOTO GRANDE DE 
g de Qéhibüe de i ó 8 o. 

tuiterribilis es , quk rejiffét tlblt ? 2 Ta? tune ira tud. De Cielo audltftt»- 
fmfá tudicium -. térra trtmu.it , quievü. Pfal. 75 ., 

SALUTACION. 



0BRÁel Sérmon. aloíéb , quando lo ay aíosojós. líalas con I? deíñadbát 
Jeremías con cadenas , fin hablar predicaron. Jefas : Dígito (crihebat m 
térra, yelío baíto para confundir , 8c f, En el Calvario , Hier. Multa fin- 
tim-de ludáis milites endidermt. I'orqiie 2 Match, 2 . 7 . Vifo terremoto 
& c • Sobra eñe Sermón ,Stc. 

Mas ¡ Jesvs al Paralitico , loan. 5 . Tam-mlipecsare, Al 01090 de Nalm , A la. 
Itija de Jarro , ni á Lasaro , no diabla exhortando , &c. Porqué 2 Silvelr,. Ipjet 
snhn mors optimus erat magifier , ipfitmqas fepulchrum magna eruditionis 
Jíbola. El que no ha de morir mas de Vna vez , nscdsíta de quien le eníéñe ; per© 
otros que dos vezes, la primera es maeftro de la fegtioda, Vlmoncs ya rauepJ 
tos ¿ quando el terremoto? abire , que no es meneftet Sermón, 

&c. Mas pues no es afir ; aya Sermón , 5cc t 

* AVE MARIA , &c. 








tú 


De! T *r remoto, ¿ Jf 

Tu terribilis-es-, &c. PCalm. 7 jd 

?- R El Temblor Jlgno de la ira de Dio** 

T ÜiirmbUis es, & qnis refifttst te ? Si. AbaL Vt videntes emúes fot 
tibí ? Ex tune ira tua.En populo qudd tamgraviter rsx puntea 
qué la maeftra ? 1 erra tre- bastir , ttmerent fimilia facer; . Y por- 

muit - y & qurevit. -Chrvf. qae Azariasno íe llama Rey * Norte A 

Greg. Ecee refpeBus ir& dsfkper. Te- tui offici j , Ozia ? ChrjC PropteteA 

xremoro natural ( Abul. } no puede fe r qmd ipf; pnsueniens fe fe dignitate 
general en todo en vn Reyno :el mref- deiecerat . Ño merece honra de nofeío* 
tro fue general : eipeciai ira de Dios quien profana , &c. 
por los pecados , Scc. Mis; Adhue videhis abominatie* 

Ezech. 8. Foie parietem. Para nes rn atores. Que j Dorfa babentet 
qae ? Ingredere , & vide abomiñxtio- contra Templum Domini. CcrncLs 
nes , &e. Sin romper la pared no po- Torga dabant árese Domhii ,& ipjs 
■día verlas ? Si ; mas quiere Dios , que Domino. Eos que inquieran las Efpo- 
las vean los que las cometen , y rompe fas de Jesvs,&c. Ti erra tremuit. Par* 
la pared ^ -para que entre la luz , &c. el caid'go de Balthafar , Dan. 5 . Aspa-, 
Terra tremuit : Pode parietem ; y en ruerunt digiti , &c. En donde ? In fka 
tr ando la luz , veamos que eíU enoja- perfile paríais anise regia, PorcrocJÍ 
do Dios por nueítras culpas , Scc. Profanó í-os va ios fa grados. Su oadre 

no los (acó dei Templo ? Si ■; pero,,' 
£♦ Por la irreverencia d los Tem - Theodor. Dídieata divino etdiui va -¡ 

píos , &c, fa , N-abttcbodomfor d Dea tro, Uta Sa 

bi c epit , f e d in honor e b abust , & ab 

T Erra tremuit. Porqué ? Ecce in bumanis vjtbus ex vlndicach. Y Bal»-’ 

oJIí j Templé Domini quzjTz^. thafar ? His ifte , vt com nu nibus , & 

viri dorfa bab entes contra Templum propbanis anfus eji vti. Por cíTo de 

Domiru. Por efto : Pode parietem, te- - en la pared la feuteacia de fu muerte» 
rrx tremuit. Amos empieza : Ante Lea el faccilego en el balden de 

dúos anuos terreemotm. Quil? El ciem - las paredes con el terremoto : Mane, 

po de Ozlas. Porque fue Atrevióle el Tbecel , P bares , &c. Vafos de deley-' 

Rey ( 2. Paral. 2.6. ) ¿ofrecer el tírala- te los fagrados ? &c. 
ífca 5 lia hazer cafo de los Sacerdotes,' 

&c. Entonces , Jofepho : Et ecce ibi §. Iíí. Por el dejprecio délos 
térra vehernenler concutitur -.fif oque avifos , &c. 

f úpeme Templo , radias Soíis os regis 

improbara ferit. CorneL Pide bic qua C % tune ird tu * , de£íe que no fe ha 

ssriter Deas ,facrilegos, & faena in- La hecho cafo de Inípiraciones , aví- 

Vt tientes puniat* Y para dio teu'easo-, íbsjanaenaaaáJcaftigos.Por eílo : Terra 

trt- 


y? 6 Sermón LXXXFL 

tremuit. Pía!. 72.. Domine jn Civitate 
tUA imaginan eorum ad mbiium-rsdi - 
gea Que imagen? H ug .Car . Imaginera 
eorum qui funt quafi. imagines- La ef- 
íariu no íe mueve con vozes , lluvias, 
granizos rayos ? Venga vn terremoto, 
que ia derribe. O pecador eít-miat 
Sylveir . Infla r lapid earum imoginum r 
fixi , ai que immobiles inbarent. Sin 
moverle a penirepcla &c \ Ex tune. 

$r atoa. >&£.,, 


§. V. Lo que predico el terremoto'. 


IV Beneficio Y y agradecí- 
miento* 

E ZECLL. 8. NumquU leve e/? hoz, 
&ci Ay baftants.paradu ira- Pera,» 
que ira; Es aís 3 ,que,ít'rru tremuit ; pe- 
ro luego- iQuievJt. Fuera- ira a a ver 
fid oa pomo, otros , en- que íe arruinaron 
Ciudades, % murieron millares , &c» 
Fuer adra- aquí aaver hecho lo que -eiv 
Malaga ¡ Cafas., Templos, por el fíle- 
lo tamstces. 80. heridos,, 300. vivieiv 
do en lo3-campos,&,c. Pero aquifQ#.' e* 
vil. O beneficio Angular ! Efte pide eC- 
pecial,y Angular agradecimiento. 

Parareíucirar a Laz,aro , d’ze Jesvs, 
loan., 1 1. Tollite lapidem. No-, puede 
darle vida , fin quitar la piedra ? Ya íe 
Ve que íi. Pues para que Chryíoí. Cir- 
ces L-.izarum quod geritur , totumfinr 
guiare efl. Si fallera fin quitar la pie- 
dra, fe, viera favorecido con la vida 
sfclJagroía ; pero no. viera los muchos, 
que quedaron fin reíücitar. Pues t olí: te 
lapidem , para que al falir vea con la 
Íuz,que entra en el fepulchro , los mu- 
jthes que no gozan, el benefirio , que 
sfiy, fea. ungular ílaagradecihaieo-; 

Eo por tan Angular bg.-; 
gsfiíií^C* 


Q Uievit. Para que ? Para predicar.’ 

QueíQuc no-ay hora feguratqíe- 
miren como fepuJchros las caías : para 
arrancar raizes de la tierra : derribé 
alhajas , para que fe den á los pobres, 
&cc. Mas ertfeña ,, que el pecado ca- 
llado , el odio en.ei coraran, la hazlerj-’ 
ua retenida, íe buelva como el bueíve 
el ayre,que ocultaba, fe abrid en bocas,: . 
&c. Que ie dexc torpezas, &c. Ifaí. 1 9. 
Gommavebuntnr fi.-mdaehra <¡s£gyp,- 
ti dfacie ehts. Se.vio( Palad. Rufi. ) at- 
en erar Jesvs en Egypro. Caygan los . 
Idolos, de. ios, vicios ,.<S&c. Et quie^ 
vil* 

Mas, : 0 €núhlán*./ñ terr&motib&s 
contingunt , tremor fsi/sio , fionusf 
motus . Temor de la ira de PTos : do- 
lor por avede.ofendido . ; confeíslon de- 
las culpas movimiento de obras bue- 
nas, &c.Prov. 3 . Pe- tria movetur tér- 
ra . 2crch . Contrición, Conferís loo, y ía- 
tisfaclon. Por.eíio , Martn . ¿4 T erras 
motas per loca. Orig. ludkans pese 
partes dat peenit entice locura.: 

VI. Riefgo del que- mlsi 
gra,&c., 

Q UE fruto de sftos ha avid olQu&a 
vílB claren, Significas fiientium 
ob timorern. Para temer baíta fer hom-¡ 
Bros. Pial. d 3, Et limiiit ornáis homai 
Awg.Qui non timuerunt , nec bomines 
fuerunt. Qué fruto Chdftiano i Quie •. 
vit.Bmn.Cejfiibunt ab impídate fuá. 
Yifé.vio en la Mlfiión , que hizo lá. 
Apoftciica Compañía de.Jesvs,&c,Ped 
I® qqaaíaa fs. áaa quedado como antes? 


DelTer 


Et C'r , Ad- omr.i cp?re 

fono Toab 41. Cor ems ind urabi tur 
qiiají ¡Apis , & ¡Iringetur qua.fi m il- 
leatoris incus. El yamjae recibe gol- 
pes , y 110 fe labra , ífcm fe endurece. 
Greg. ín incunde alia va/a forman- 
tur , ipfa vero .tot psrcufsiombus m 
vas aliad, »«j» trmsftKtur* Y aísle'- 
ts£ ternes illum percal si o ni reltnqzú- 
rnus. Quamos entonces lloraron , &c. 3 
CíityE ¿-.itera dies tranfisruntp . 

iterumreditrunt ai fu ara ntaliti a"n „ 
Pero ay de ellos . que les efpera ai la 


Eternidad el caüigo! 


§. Vil. .Exempla,y ccmiufícrK - 


Voifango criado con de-' - 


T). Alloz: 

voción : íe entibió : aficionóle k • 
yna Dama.dei Palacio del. Rey deV% - 


Timóle. *, 

. - * . , o / / 

gna: hayo ccn ellas .Alemania. Aya* 


Teciole María Sandísima con Jeszs. 


qae le corrigió benigno- :no híze ca- 
fo. v^on?r»ido!e va amigo , v Lucrecia 
íceícuso. Fueron ai campo-! defpues 
decena , 6e‘la , ocz. acolidos: tembló 
la uen a «• El amigo- llamaba 3 Jesys, 
y olfingo á Lucrecia, Peí. ó el 
icmoior , fe oyó vna trompeta ronca; 
entraron Demonios ; traían en aradas 
de fuego a Lue-recla :-ífió v«o pregón; 
EJia es ia jiifticta , &"c. Adunda que 
vayan ambos - , E m irón a Vcí¿ 
fango en las- andas , y juntos los líava- 
ron af Infierno* , &c, En cito' paró el 
que ao logró el avilo del terremoto^ 
&c. Aora te avila Dios : E/ía ssIa 
mifericordha.&c . Peniten- 
cia , para la Gracia* 

Gloria , &Co 


FIN DEL GCLM PENDIO; 


Sub correfihne $an£¡& Romana Enlejía 





Bbb 


S'A'Ehf 


m 


37 ® 

SAETAS 

DE DESENGAÑO 

PARA LAS PROCESSIONES DE LA MISSION. 


D Efpierta ,.Ahna , defpierta. 
No aguardes , a q ia rnuorte 
Condenada te defpierte. 

Si vn pecado mortal folo 
! Te lleva al eterno fuego-, 

Co?no duermes con / ofsiegol 
ConfiejTate , pee ador. 

Que quando mas dfcuydado. 
Puedes morir en pecado. 

Aunque efiés bueno al prefente , 

Puedes morir de repente. 

Por dilatar i mañana 
El confesar los pecados. 

Ayo y muchos .conde-nados, 

Q¿ a itos /anos fe vi ¡Vieron, 

T muertos anochecieron ? 

Qu tutos fanos fe acoplaron, 

T d amanecer no llegaron ? 

Eom ' re , que eflds en pecadoi 
,Si aquella noche murieras, 

Pienfs bien , adonde fueras. 

Adir a, que de Dios el braco 
Ha mucho , que aleado ejíd-, 

Y oy por ventura feri 

De tu enmienda el pufirer plazo. 

Si el vi vir es caminar 

Al morir, di . de que fuerte - 
Vives , y ciperos la muerte ? 
flora , Chrifliano , tu culpa , 

Que el que no ¡locar s aora f 


Sin remedio defpues llora. 

Vna vez. has de morir. 

Si e fia la yerras , advierte , 

Que [er a eterna Su muerte. 

Si has de convertirte d Dios, 

Y eflo ha de fer alguna horai 
Porqué no lo feri aorat 

Mira .pecador ,-qttal vives-. 

Porque de la m'fma fuerte , 

Que es la vida , afsi es la muerta 

-Df ponte i morir aora. 

Que en la muerte yd no es hora. 

Muy dudofo es, que fe acierte 
La buena muerte , en la muerte . 

Loco -ejlas , fino te enmiendas , 
Sabiendo te ha ie juzgar. 

Quien te puede condenar. 

Teme el Juizio ( pecador ) 

Que el Señor-, que aora es piadofo. 
Sera allí Juez rigurofb. 

No ay apelar d otra Audiencia, 

Si Dios vna vezfentencia. 

Confie ff a , que en aquel di a 
En tu corac. n ej ¿ritos ■ 

Verán to ios , tus delitos. 

Mas terrible , que el Infierno, 

S eré ver el Juez eterno. 

La piedad de Dios (era. 

La que mas te safara. 

Que horror jera en aquel dia, 


El ver «Mira ti á MARIA? 

Como otros por vn pecado. 

Puede fer , que te condenes s 
Llora tu , pues tantos- tienes, 
Mucbos-con menos pecados 
Que tu , ejlán oy condenados 
Si vn bre ve dolor aflige. 

Quien fufrirá en el Infierno , 
Pena eterna , fuego eternoA 
El dolor de vn dieses gra ve: 

Que ferd.el que menea acabel 7 
Si. te condenas-, que dierar 
Por tener aquefla hora. 

De. que no haz.es cafó aorai ' 

El tiempo , que acá per difie , 

Alia te tendrá-más t rifle, - 
Si te pierdes -, te dirá . 

De tu -conctencia elgufano. 

Que el bien efhrvo-en tu mano, - 
Dir ás core rabia ,y defpecho 
En el Infierno , infelice : 

Ay-, que bien pude ,y no quifel ' 
Pecador : corfie fia ,y llora- 
Tus culpas de coraron. 

Pises ñora ay ocafion. 

Ten verguenpa. de pecar, 

Pero no-de confffar. 

Sí culpa mor-tal cali a fie 

En la confefsion , que hizifie. 
Peor que enlrafte ,falijie. 

En vane te confeffafie , 

S i mortal culpa calla/le. 

Confie fia. , lo que bas callado / 

No amanezcas condenado . 

Si fin proppfito firme 
Sales de la confefsion,. 

No confeguifie el perdone - 
Quien; fin-doiorf e confieffa. 

Aunque digafus pecados. 

Ño le f eran perdonado?. - 
Para la boca , que Tura 
MI nombre de Dios eierno 9 


Mordazas tiene el infierno'. 
En la cafa del quejara , 

Ño faltará de fo entura. 
Aunque fea en cofa leve , 

Si con mentira jura fiel 
Mor t a -mente yá pecafitl 
El que jura con mentirá , 
Flechas contra el Cielo tira 1 
Si a tu enemigo no quieres 
Perdonar de corazón. 

No efperes de Dios perdonl 
Como fe p i en/a falvar , ■ 

Quien no quiere perdonar ?j 
Dios vengara fus of. infias, - 
El di a que menos pienfas. 
Quien perdona d fu enemigo, 
A Dios gana por amigo. 
Siendo la vida tan frágil, -■ 
Quien por vn deley te breva 
A perder á Dios fe atreve ? 
El del'eyfe paffa luego, 

Tftn fin durara el fuego'. - 
Quintos fin temer de Dios , ■■ 
En fu torpeza anochecen, - 
T en el Infierno amanecen ? 
Por vn-guffo te condenas 
A -una eternidacl-ds penas. 
Dedos dekytes , ygufiós. 

Que bafea aquí gozado has s 
Qué tienes , ó qué tendrásl 
Lafeda , el ambar , el oro. 

El deleyté, ¡a herma furae. 
Qué fiera en la fepaltura% 
En ájeos , y horror acaba, 
Todo quinto el mundo al Ají 
O y ~ deshoneflo , es tu d'tav 
Eí día de Dios vendrá. 

Que en fuego fe abra fará. 
Peta , peca , deshinchó. 

Que el ca/íigo vendrá prefio 
Preflo ( torpe ) pifiaras 
De tus carnales contentos f 
£ 


37 ? 


A 



A los eternos tdrrnesítQsi 
'Mknte, el que dize,te ama', 
Quanáo te incita, a pecar, 
Pues te quiere condenar . 
Sino ¡le xas la ocajton. 

Tiratas de confejfiarte. 

Será impofstbíe Jalvarte. 
■Con folasma culpa mas 

Sobre las muchas, que tienes. 
Puede fer ,que te condenes , 
Maniera tiene d ■oseara 
Yac a/b falta vn pecado. 
Para que feas condenada. 
Huye el pecado primero , 

Por fi acqfc es d poftrero. 

Si tu cuy dado , en pudisnÁo, 

Lo mal ganado no buelve, 

El Confejfor no te abfuelvt « 
pefiituyc , y paga luego , 

Que una mortaja , y no mas. 
De efte mundo llevarás. 
Quien del Próxima murmura. 
De fu fama es homicida. 
Que vale mas que la vida. 
'Nunca digas del auf ente 
Aquello , que no dixeras , 

Si prs/esite le tuvieras. 

Para lengua , que murmura. 

Ay fuego , que fiempre dura. 
Murmurador , maldiciente , 
Teme morir de rep.nte. 
Quanio maldizes qyraip. 
Hablas como condenado. 

.Si projiguiendo ejfa pida, 
Hazesyl pecar eterno-. 

Eterno fer a tu Infierno. 
Refponie , al que oy como arqigo 
'Te llama i y quiz,á otra vez. 
Te llamará como juez. 

[Si quando puedes , no quieres 
Solverte á tu Dios : quizás 
Qum*U quieras ¿w podrás 


Yáñ fafigre'de 'Dmven'Udi 
Que oy te combida ai perdón^ 

S erd tu condenación. 

Tu lloraras ,Ji fupieras, 

{ Que no podrás, quando quierasi 
Ay ( pecador ) fi miraras. 

Que Dios te ve , no pecaras. 
Mirad Dios crucificado. 

Que afsi ejlá por tu pecado. 
Alma, mira á Dios de veras. 

Que muere , por que no mueran 
.Nadie pecará ,Ji advierte. 

Que á Jesvs condena á muertes 
Tu por Barrab ás troca/ie 
A Jes ús , quando pee ajíes 
Si por pecados ágenos 

Sehaze en Jesvs tal c&ftigoi 
Que hará Dios en fu enemigo ? 
Vn a eternidad te e/pera. 

De eterna Gloria , ó tormento t 

Y depende de un momento. 

>0 momento ! O eternidad '! 

O pecador defcuydadol 
Como duermes en pecado* 

Que aguardas á convertirte ? 

Tu condenación efpsras , 

Si aguardas, á quando muer asi 
El que fin Dios vivir quiere , 

Sin Dios vive , y fin Dios muerto 
Pecador endurecido. 

Que á Dios no quieres abrir. 
Teme fu i ojia vsnganccn 
fino temes % ay de til 
Si tu vida es tán perdida, 

Y tan cierto es el morir-. 

Como no bazes penitencia* 

S ino la hjtzes : ay de til 

Adonde vas. Alma ingrata. 
Ofendiendo á Dios a/sid 
A las olas de la muerte’. 

Si te anegan : ay de til 
Lo que en ¡a vida f embravecí 


"Hallaras en ll faovlñ , 

Sí virtud, bailaras Gloria: 

Si pecados : ay de til 
'Mira, pecador, que tienes 
Tantas cuip&s contra til 
T no tienes mas de vna ahndi 
Si la pierdes : ay de til 
El ieleyte de la culpa, 

■Es hiel amarga al morir. 

Que da ai alma eterna muerte. j. 
Si afsi -mueres : ay de til 
■Aimi desbonejla , advierte. 

Que por eft: gi-. fi ) vil 
Pierdes horma, gracia, y gloria: 
Si la pierdes : ay de til 
Que responderos d Dies, 

Quando te llegue d pedir 
'Cuenta de tu mala vida\ 

Sida das mal : ay de til 
Vives mal, y confiado , 

De que al Cielo bas de fakir. 
Mas fino dexas ia culpa, 
■Corno-podras ? Ay de til 
Los que ejlan en el Infierno , 

Allá no penfaron ir. 

Tu , que imitas fus co fiambres ¿ 
En qué pienfias ? Ay de til 
Vivir mal, y acabar bien. 

Como lo has de confieguir ; 

Pues qual la vida, es la muerte % 
Si malvives : ay de til 
'Al Cielo con la Fe Jola, 
es de té no puedes ir. 

Que es muerta fin obras buenas: 
Si es tu Fe muerta :ay de til 
Ten las culpas, que cometes , 
Enemigos contra tic, 

T en vida, y muerte, verdugo 
Si te matan : ay de til 
C brifiiano , en que ban-de parar. 
Votar, jurar, rnaldeviri 
En qué, fino en vn I rfiernofi 


Si caes 'en él : ay de ifi 
S¡ va pe ca io por vergüeña 
Te dex a fe fin dezir: 

Tu cjnte fisión te condena 
A eterna muerte : ay de tlL 
A tus próximos provocas 
Apecar , y -mal vivir: 

Infierne, y doblada pena 
‘I éndras per Alo : ay de th 
V n alma le ccflb a Dios 
P adecer bajía morir: 

Como le quitas tu tantas 
Con tu ef cándalo ? Ay de tSe 
En gran peligro efi as 
{pecador) mira por ti, 

Q¿ie„ llevas pajfios de Infiernen, 

Sj alia llegas : ay de til 
Los deley tes de los 'malos. 

Su placer, y ju triunfar, 
i Cu o acaba al efipirs r. 

En aquella amarga hora t 
h. pecador afu fiado, 

C amafio, y at ahulado. 

Dirá aleudado dirá: 

O que poco, que me holguél 
O que muctOG üe de penar] 
para fiernpre, p ara fiemprt. 

Por toda vilo eternidad. 

He perdido al Sumo Bien, 

Entro ya al eterno mal : 

G momento de reir] 

Q eternidad de llorar] 

Los trabajos de los buenos 
Su padecer, y fifi , >, 

Se acaban cq- • ’> í-iorir. 

En aquel di cD-fii punto. 

Alegre efilará, y gujhfij. 

Viendo del Señor elgos¡g^ j*. 

A que le llama, y dirai 
O qué poco padeci\ 

O qué mucho he de gozar ! 

Para fiempre, pata Jiemprf. 

Por 


3S 2, 

Por toda v 'na eternidad] 

Que gioriof a entrada d Dios, 

Donde fe acabo mi malí 
O momento de fufrirl- 
O eternidad de gozar] 

Pecador , alerta , alerta , 

Que tu muerte efia a la puerta» 
Hombre que viciofo -vives, 

Y no vas a confesarte-, 

Tu tratas de, condenarte , 

T J!ma, Cbrijlo te bahía en mi. 

Sino k oyes ; ay de tú 

QV ATRO CONSIDERÉ 
clones para, no cometer 
pecado mortal, 

I. 

Qonftderar ■ 5 . que tienes prefente a. 
tu Dios j y que es, enorme def acata ba- 
zer delante de, tu Juez , , que puede 
quitarte la -vida ,y condenarte * lo que^ 
no bizieras delante de vn hombre , a 
quien tienes re/peta ,y tal vez, ni aun 
delante del hombre masMtil.de la. Re- 
pública, 

Mira que te mira Dios®, 
z; 

Conpdemr , que aquel pecado pues, 
ie Jer el ultimo , y el que llene la me- 


dida de tu muerte , y cumpla el pifo, 
para que cayga la vaianpa de tu con 5 
dotación. 

Huye el pecado primero,’ 

Por fi acaío es el poftrero. 

?*■ 

Confederar , que cjfe pecado , que 
te perjuaie el Demonio , bajía , fi es 
mortal , para que caygas envna llama 
eterna . No temblarías de vn horno de 
vna noche ? Como nade detiene el hor- 
no, y llama Inmortal de vn Infierno , y 
te atreves a cometer vna culpa grave, 
y d c adarla por vergüenza en la con-*, 
fefsiorii, 

Cónfieíía elle pecado. 

No fea , que amanezcas condenado^ 

4 '- 

Confierar , que el hazer vn pecas- 
do mortal . , es crucificar x.Jefu Chrif 
to , como dize. San Pablo y y ejlo por 
hazerfe efclavo.del Demonio , y darle 
gufto O elección infame 1 Agraviar 
tanto d quien muere , parque te fxlvesz 
y querer tanto , d quien dejen con an- 
Jia , que te condenes ? 

Mira, que el que a pecarjj 

A Dios vi á crucificar . 


EX- 


¡ét £* fe* & *3 3* & £* fei* $**£$**£§§* *3 £♦*££**& 3 ». *$ 

EXHORTACIONES 


breve s, 

CON QUE SE MUEVE A CONTRICION DE LOS PECADOS EN 
las Manííones que íe hazen en las Procefsiones de 
la Milsion. 

SON DE EL VENERABLE PADRE GERONIMO LOPEZ 
Mifsionero Ápofiolico de la Compañía 
de Jesús. 


EXHORTACION I. 

e 

De la Muerte. 


O ID con atención , Chrlftlanos, 
las palabras de Dios por el 
Apoílol S. Pablo : Statutum 
efl homuiibus femel morí. 
Decreto es irrefragable de Dios , que 
todos ros hombres mueran , y no mas 
que vna vez. 

O muerte , muerte ! O cruel efijada,’ 
que anadie perdonas ! Todos hemos 
de morir. Levantaos huellos : hablad, 
cenizas: predicad, calaveras ■; y vere- 
mos en que para roda la hermofurs, ri- 
queza, y gloria áel mundo. 

En fealdad ! En guíanos ! En he- 
diondez 1 En morir En morir vna vez 
íbla i Sin faber como ! Sin íabefedónde! 
Sin faber qaando ¡ Y ay quien las eíti- 
Oa ! Ay quien por ellas peque! 

Muchos ion los que mueren de re- 
pente : muchos fia acuerdo r muchos 


fin confeísion: mucho? en pecado mor- 
tal. Ninguno puede mudar la ¿encen-; 
ci.i : ninguno deshazer ei yerro de ia 
mala muerte : porque ninguno ( de lew 
ordinaria) muere dos vezes: y afsl oen-í 
de el acierro de vn punto. 

O punto ! O momento tercióte , y 
efpantofo, de quien temblaban ios Ge- 
rónimos, los Hilariones , los Alientos! 
O punco ! O momento , de une pende 
la eternidad I En vn mídante íe deter- 
minará lo que hadeíer para fiempre. 
O gloria , que no fe acaba 1 O fuego, 
que fiempre dura ! Que fiera de mi? 
Qu¿ lera de mi , fiendo tantas mis' cul- 
pas, tan pocos los que fe fia! van , y tan- 
tos los que íé condenan? 

Ay de c? , que puedes morir eth no- 
che , y no has confeílad© eííe pecado, 
que baila para tu condexaííGn i Terne, 

teme-. 


^4 Exhortad* 

teme , no Tea efté eí vídnao avvíü. Qaé 
hzzts ? Como no Horas ais culpar, 
viendo que elmifmo Dios muere por 
li ? Como no amas a va Dios, que ofen- 
dido tebufca-? Aora- es tiempo-de ta- 
zarte camino- pon rus lagrimis en 
aquel pecho amaroío : de potranc a 
fus pies, diz’endoie -arrepentido. ^ 

Piado idísimo Padre mío , Reaemp- 
ror de mi alma , que mueres en eha 
Cruz, para queyo.no muera- crema- 
mente : dora. nenes buena ocahon de 
que íe logre el valor de tu fangve en e_ 
perdón de mis culpas. Es-polsible, qtte 


mes , (f c. 

eftuve en peligro de perderte! O quteñ 
{Tuviera muerto antes que ofender a. tan 
infinita bondad ! Peíame , Señor , de 
avene ofendido , quebrantando tu San- 
dísima Ley, por fié i quien-eres-, por íec 
tan bueno , por fer tan Santo , por fer 
mi Dios ,_á quien amo v y eftimo (obre 
todas lar cofas» Yk no mas : no mas 
ofenderos : bailan obíiinacioaes , ñaf- 
ran : no mis culpas : no mas,ponerme 
¿ peligro de perderte* Mi'éricoré 
éia ,.. Señor , miíericordia: 

Señor mió fe fu GbriJ~~ 

tO , &£. 


SIUOITAGION IL. 


C ONSIDEREMOS , Chdíliá- 
nos , aquellas palabras del 
Apoftol , quedize-: todos he- 
mos-de íer prefe otados ciclan»- 
te deí Tribunal de. j éfu Chrlfto, , p»ra 
que fe-nos haga cargo da lo: ,que..lusfe- 
.jnos en efta..y;¿a mortal» 

O día terrible , y eipanroíb l O Bo- 
che, .temer oí a., en que temblaran haíra 
los mi fritos Angeles , por ver el rigor 
que amenaca , y fe exeeuta en locho a- 
bres 1 Que ditas ? Que harás ? Que fen- 
íiras , pecador , quajuid mires <, que el 
inundo fe deshaze en paveíbs Quando 
oygas aquella .horrible. trompera , que 

dirá : LmantAos muertos , .venid d. 

ff-í.’Z.Í0Í 

Q fuerte dichofa , la de fes Julos! 
Que alegría tendeéis de ver la hermo- 
fura dé vueftros cuerpos, que acra mor- 
tificáis 3 Que .conifera , de., eftaf a la 
aaaao. d.erechu d> Jsfi í Quq 


gozo, defegulr, con ios Angeles , p 
Santos á jeíu Cfcdfto , y íii Mádre Sars- 
tiisima, hSrfta el Cielo , oyendo que. os 
dizc vueíízc Redemptor aquellas tier-- 
nas palabras : V mid-**. bonditsf de mi . 
Padre d poffeir el ReynOi&í. 

Que haréis miíerabks condenada^’ , 
qnando.efteis ¿ lamano izquierda cea 
carocas de fuego í Qué confuiion lera, 
que íe publiquen vusftrss pecados, aun 
los mas-acuitas, y feos, a todo el muEv 
do por no.,dezxríos--al Confeílbr 3 Co* 
nao temblareis «le oír aquella formida- 
ble {emenda , en que. no avia intetceíf. 
f on, ni apelación, ni madanea ; Apar- 
taos de mi , malditos*, al psego eterno ¿ 
&e. - * 


Fuego , y eterno ? Fuego , y-etemof 
Q eternidad, eternidad ! Cíelos, coríTo 
no tembláis cíe ok eftas vazes 3 Verdad 


es de Fe , que vna de eftas dos fuertes; 
BSá ha ds eaber , Z que na sé quai fiera 

1% 


Exhortaciones > c, 


la mía Que fuerte eliges 3 Qué fuerte 
quieres? Aora puedes lo que no podrás 
enronces. Píenla bien , que u.te íaívas: 
qué fálcate harán, todas las riquezas, 
¿or.ras , y deleytes de eíla vida ? Si te 
condenas : qué te. aprovecharán codas 
las grandezas; 7: ,y profp,er : ldad^ del 
Erando ? Nada, nada. Emus manos eiH 
eterna dicha, ó eterno tormento. Aora 
puedes elegir ia mano, derecha : bona- 
rar con lagrimas ios cargos. Aora in- 
terceden los Sajaros , y Maná Sandísi- 
ma. Acra tale delante; de tss ojos el 
Tribunal de. la naiíerTcordíá. Llegaos, 
almas arrepentidas 7 que aquí teneis a 
vueílro Dios , mas como Padre , que, 
£píno Juez ; y dezidle: 


O Padre mío ! Ó Rederatstcr de nal 
alma ! Mis pecados me atemorizan* 
quando confiriere) vueftros Juízios;pe- 
ro ree alienta vuefira bondad , quando 
os miro en eíla Cruz. Ai ño pedeiíj 
Dios mió , jugar la eípada de vueftra, - 
judíela , pues teneis clavadas las ma- 
nos para el caftígo,y abiertos los bra- 
cos para la miferlcordia. Qué ofendí á 
vn Dios tan bueno : Por fer quien ibis 
ms peía de averos ofendido. O mi 
bien , y mi Dios 7 qu.m vivamente «re 
peía, porque os amo. mas que á rodo lo- 
or i ado. Ea coraron , hazte pedazos ás- 
dolor , y pena. No mas pecar-!. 

Mifericordia , Se- 
ñor , &c. . 


EXHORTACION IB», 
Del Infierno ... 


B Aifti.íOS-Qjze S. Bernardo, *1 
Infierno fi vos, porque no ba- 
jemos. muertos. 1 sudamos, 
almas lavifti ddla ccnfiderá-, 
'ció por a q ne 1 1 o s . I ñ fe irn a l es calabocos; 

v veremos , que alíiíon .los lobcrvios 
* . A i r r { 

atormentados con. toda comuuon : res 

avsroSyC.on excrerr.amecefsidad; los laí- 
ciyoSjCon la vlfta horrible de los De- 
monios.: los que fe regatan , padece- 
rán hambre , y - fed Intolerable : y los 
que juran , y murmuran , íéran abra.- 
fados con fuego derretido : todos en- 
tre llamas de. piedra azufre , y para 

flempre.- - ^ 

Ó Santo Dios i Quien podrá ver 
£jj lacrimas los tormentos- de tantos 
co mo fe condenan ? Aquel carecer 
de Dios para fiempre ? Aquellas 11a- 
p.v . fin luz? Aq^iena capee! fin pe **■ 


Aquel captiverio fin redempcídisf 
Aquella hediondez fin alivio ? Aquella : 
deíéfperacion fin deícanío 1 Aquel g*i-'z 
fano inmortal, déla conciencia? Aquel 
fuego fin Inte rm ifsion, fin murhnca,fiií - 
fin , fin fiad 

Quié de voíotroSjComo dize Ifi.lasfíe 
atreverá á morar con el fuego abr fi*4' 
dor , y con los. ardores íem pitemos? . 
Aunque Tolo, viro huvréra ere coqdenar¿ - 
íe,aviamos de temblar rodos : qire ierl,; 
qué ferá, cayendo las almas al Infierno - 
(como lo vio Vn Santo Msnge; en tan-' - 
ta n nmero- , como ■ ios copos quena®: - 
nieva?-' 

O contingencia e'par.rofa . O con? - 
u rigen cía de la falvacion : Que es pqffi 
fible condenarte para fiempre 
av entre ti 7 y ti Infierno i: sitas — n 
pecado mortal) mas dutzn.cia , que 

r - Ccc 4 


Exhortaciones , (fie 


-el hile ñ-sglí de tu vida , que ptis- 
de cortarle .efta moche, Y fi te conde- 
nas., que lbra.de ti í Lo que de Luci- 
fer. Como no aífegurasel librarte de 
tal dcfiicha con eñe avilo , que quiza 
lera eí vltimo í Si Dios facaííe a vno.dc 


merecen mil Infiernos? pero se qué 
v na gota de tu Sangre bafta ¿ apa erar 
los incendios , que merece todo eí 
•mundo. Si por tu gracia me demvifte, 
para que no cayera en aquellas eternas 
llamas : como no me abraco de amor 


los condenados, y le puliera aquí a los 
pies de efte Santo thriíto : qué lagri- 
mas derramariaíQué penitencia h'Izie- 
ra? O ceguedad, ceguedad, que no mi- 
ramos que elle piadorísimo Dios nos 
ha Tacado á cotia de fa íangre as aquel 
captiverio ‘IníemallQué haremos, fino 
pedirle perdón con lagrimas deíángre? 

O Bondad inmenía i O Redemptor 
Sajo í Y a veo, Señor , que mis pecados 


de ■«* Dios tan bueno r'Como no rae 
muero de agradecido 5 O fi me qul- 
talíe la vida el pefar de aver pecado 
contra ti ! O mi bien, y mi D'os, fi to- 
da mi íangre fe convirtiera en lagri- 
mas para llorar tanta ofénfia ! Aunque 
no hnviera Infierno: folo por íer quien 
eres me peía de averte ofendido. Ya 
no mas, ño mas pecar. Tlerda mi i vczes 
la vida antes que bobaer ¿-ofenderte. 


EXHORTA C ION IV. 


Déla Vaj'skn, 


‘REVENID, afinar Chníllanas, 
lagrimas para llorar , como 
Jefa Chriíto quiere que llo- 
réis : No lloréis por m;{ dlze 
a las hijas de Jemfalem) fino llorad fo- 
bre vosotras mifmas ,yJobre vue finos 
ib? jos. Que es efto , Dios mío ? No he- 
mos de llorar por los tormentos , y 
Jhuerts de -nueftro Padre ? De r.ueflro 
Redéptor ? De ntieílro Dios? Qué ojos 
pueden eítar (érenos, quando fc ecllpíi 
el SoL ? Se raiga el velo del Templo , y 
suaeSrati Sentimiento las piedras? 

O amor, y fineza de JesvsiO Chriítia- 
EqlMqs ¡Tente lo que tu hazes , que lo 
qiií padece. Lagrimas pide , porque 
por efia culpa te con de na s ,qu an d o pa- 
dece para qae te faltes. Lagrimas pi- 
de , porque le pierdes, y por vn vil de- 
jfy.eie deprecias ; lagrimas } porqué 


quieres mas fer efeíavo de quien pro- 
cura tu tormento eterno, que hijo que- 
rido del que te redimid con íu San gré. 

O alma ! Quien le rompe íus efpaí- 
das ? Tus pecados. Quien le taladra 
pies, y manos í Tus pecados. Quien 
crucifica , quien quita la vida a vn 
Hombre Dios ? Tus pecados. O , 6, 6¡ 
Si a si prende ei fuego de la Divina 
Judíela en el árbol verdea qué íer a en 
c! leño íeco ? Si aísi fe castigan peca- 
dos agenos en el preprio Hijo de 
Dios : como fe caillgaran en el efe lavó 
los proprios? 

Comomo tiemblas, Chriftiano? Co- 
mo no amas a vn Dios tan piadoía? 
Qué coracon no íe parre ya de fentí- 
naiento , a villa de vn Dios , que tanto 
padece, y tato perdcnaíSI eres piedra: 
las piedras ib parté.Si eres diamate en 



Exhortaciones ,&c, 


la dureza: aquí llenes para ab. andar la 
Sangre de Cordero. Pidamos* rodos 
tniferícordia , llorando, tiernamente: 
nucílras culpas. 

O Dios piadorísimo ! Á tus pies 
tienes al mas Ingrato pecador. Aquí; 
eftá el que con fus pecados te puto en 
efía Cruz. O fi mis ojos , n los poros 
todos de mi cuerpo íe hiziéran peren- 
acs fuentes de: lágrimas , mares de 


í'-ngre , para llorar rus ofendas ! Qué íe 
ofendí delante de tus ojos ÍQb¿. con- 
vertí en pecados tus beneficios 1 Que 
te- crucificaba- quando me redemiasí 
Que me arrojaba al Infierno , qaaíido 
tu- del me Cacabas ! Que agravie i vu 
ran gran Dios 1 Dónde eft avala razón? 

Donde el Juyzio í Peque , Señor, 
naíCerícoidia. Me peía por 
fer quien íoisj&Cj, 


EXHORTACION V„ 


De Defentraños. . 


A ClíERDHSEIeUCBriftl-nó de 
las palabras remeroías de je- 
fus nueítro Dios , que dlxo: 
La íenda de! Cielaés eftre- 
chaT y pocos váñ por ella reí camino 
del Infierno es ancho *, y -- muchos an- 
dan por ci. Muchos iota ios llam ados, 
y pocos ’cs eícogidos. Si quieres íai- 
vartejguardá los Manda tn teneos. Píen - 
ía en lo que has de parar , y no querrás 
pecar. Vida breve : mnerre ciercar ho- 
ra Incierta: vna aímatienesno mas : fi 
la p terdes, que haraS J Haz aquello q 
quí fieras aver hecho qu atado mueras . 

Si algtmo.de los- que oven ellas pa- 
labras , eftá en pecado mona! , ó por 
aver coníéntido enr algtm-peníamren- 
ta deshonesto , b por algún- deíeo de 
Venganca, ó jurar» enter con* mentira, é 
pomo nagar pudiendo , lo que debe, 
o por al gima mala amiifad‘,o-r>or qual - 
quiera otra- quiebra gravedad a Ley de 
Dios NV S. baefva Cobre - fi r míre fu 
graiídlCImo peligro-: deípíerre i fir al- 
ma í del e voz es, v di gale. 

Alma ráfaga has pecadora has ven- 


dido el Cíelo. O qiie mala veñtaé 
Alma mía , ya has comprado el Infier-1 
no. O que mala compra 1 Ya has del 
xado á Jesvs y tomado á Satanás. Q. ' 
que mal rrueque ' A Satanás por Sed 
ñor ! O ceguedad V O locura !0 baxeza ' 
de vn hombre ChriíHano ! O ¡«tolera-* 
bie injuria de nuéftio vnlco Dios , y, 
verdadero Señor: Sino buelves íobre típi 
alma mí á, has de íer quemada para fie-* 
pre eii el Infierno. O Cuma deCdichaí 
Yá eftá la afié^urá la'raiz del árbol; 
todo árbol , que no diere fruto, lera 
cortado, y echado en el fuego íFuega 
que nunca fe acaba ¡llama; que durara 
para fiempre. Como no temes ? Como ■ 
bo tiemblas 5 Como no- retabrafas etf 
el amor de tan buen Dios , que dize ‘ 
no quiere tu muerte , í¡ricr morir en 
vna Cruz por ti , para que eterna» 
menté vivas 2 Coma no te mueres de 
aturar*, aT : verqmrdeí>ues de ra ingra- 
titud , y malos' términos , te comblda 
con fu amblad.? Mira como ¿e agua.aa 
con -os bracos «abiertos', y aquí • negó- 
te perdonará todas' res colpas » f *ss 
Cees «eS^ 


i8B Exhortaciones , & e. 


eternas penis , íole con que le pidas 
perdón con verdadera contrición de 
tus pecados. O bondad folie inefa- 
ble de nueftro Dios ! Arrojémonos 
todos , hermanos charrísimos , a los 
pies ce ia-miíericordía de Jefa Chrií- 
tg : y con muy entero , y verdadero co- 
ráceo hagamos vn acto de contrición, 
diz'endo: 

Aclo as contrición 

S E ñor- mío Jefu Chrlfto , Dios f 
Hombre verdadero ; Criador mió: 
Redemptor mío : Padre mío amabilif- 
Íkrío : en quien creo-, en quien cipe- 
ro , a quien amo , y eftimo mas que a 
sci vida , mas que a mi alma , mas que 
a-codas las caías , y íobre todas ellas : a 
mi me peía , me peía. Señor : entraña- 
blemente me pefa de averos ofendido. 
G bondad infinita i O amor inmeníoi 
O mi Jesvsi Quien nunca huviera pe- 
cado ! Quien huviera muerto con mil 
prqgrtes t antes que aver ofendido i 


tan Soberana Mageífad j Me peta; 
amantiíslrr.o Padre mío , por fer vos 
en ‘en ibis tan Santo , tan bueno, ta» 
amable : aunque no huviera gloria 
que efperar : aunque no huviera In- 
fierno que temer : íblo por fer vos 
quien ibis , me peía de averos ofendí-; 
do. Y por lo miírno propongo firmik 
finiamente , con vueítra divina Gra- 
cia , de nunca mas pecar : mil vidas 
ofrezco dar , bien n»io , ames que bol- 
yer á diíguítares en toda lo que me 
quedare de vida. Propongo , Señor, de 
apañarme de todas las ocafiones , y, 
peí igros de ofenderos , y de confeí-¡ 
firme enteramenre , y cumplir la peni- 
tencia , que me fuere ¡mpiieftá , &c.' 
Y confio , &c. PeqtiéjSeñor , aved rnl- 
fericordia de mi. Miíerícordla , Jesvs 
mío : miíericordia , dueño mío. Miíe- 
ricordia,Dios mió. Viva jesvs , viva (tí 
Fe , viva fu Amor , viva en noíatros' 
fu Gracia , para fer dignos dé ir i 
glorificarle en la Giq-j 
ría , Scc, 



Al’LIr 



‘ ■ 3 

s¡» a**s g* t# 

APLICACION DE LOS SERMONES 
de todo el Ddpenador á los Evangelios 
de Adviento , Septaageficna , y 
Qaareífna. 

Dom. i . Adventos. 

%runofign* ia Salí , & Lúa * , &c. Luc.iij 

SALUTACION, 


A ^ÜE propoíiro , quando la 
Iglefia nueílra Madre preten- 
de en ellos quatro Domingos 
dei Adviento , difponernos ¿ 
Celebrar el Nacimiento temporal de 
nueftro Redemptor , canta oy el Evan- 
gelio del Vn-iveríal Juyzio ? Si defear 
Impnm'r err los Fieles el terniísimo 
Myfteilo de la primera, y apacible ve- 
nida de nueftro Salvador, para que na- 
ze oy memoria de la íegunda, y formi- 
dable venida de fu Mageilad a rehden- 
eiar el Mundo? Pueílo que no es acato, 
obíeñ-adFjeles los fines de la Iglefia.- 
Ponemos á la villa e! temerofo Ar- 
ticulo del Juyzio eifoo canon de cele- 
brar la gran miíericordia de nacer el 
Yerbo en carne mortal , para que de 
ta! fuerce le atendamos mifeticordioíb, 
que no olvidemos , que es Julio. Para 
eue fi la ccnfideracicn deíbia iu miíe- 
ricordia , nos pudiera hazer atrevidos, 
juntándole a ella ia de-fu jufucia , lo 
temamos redo Juez , quando le adora- 
os cierno Niño, Como So; rdpiaa- 


deciente , dezia Ifaias , que avía de ve- 
nir nueilvo Salvador , Doaei cgregi&~- 
tíf?, vt /pleador , iu/ius eius. Ifai. 6z»l 
Y como Sol , dlze también Malachias,' 
que ha de venir nueílro Juez : \jrntu? 
vobis tirnentibus nomen meara Sol /»- 
JhtUi M alacia. 4. Mas quando nace* 
dize , que es réíplandor imléricoidior 
fo, queríale a alumbrar buenos , y ma-i 
los; quando juzga, dize , que es jo! de 
Jufticia , porque la moftcará aquel día 
alumbrando con ios refplandorcs ce Í11 
Gloria a lo los ios Julios. ( Palac. m 
Malaéh.4.)- Pu«s de tal fuerte atiendan 
las almas á eíle Divino Soi , quando 
nace mifericordiofo, que no olviden ol 


ia, en que ha de veuir Julio , para ca- 
lillar entre la coñfianca, y temor. 

O digamos , que íe haze Oy memo-’ 
a del Vniverfaf Juyzio quando ne-, 
!0 = cD celebrar el inefable beneficio 
e nacer Dios Hombre, para que en- 
enda el ChnftHno, que elle benencro, 
rodos los dé ia Redempcion fersn ci 
ar^Q »ay<?r d.sí« ~Hk't í Z$2 aquel c.a. 


2 9 ° Aplicación de los Sermones de todo el 


lino ha correfpondido á ellos con 
obras dignas de hijo de Dios, , y rede- 
mida po* fu Militad contar» infinito 
predo,. (Diez, Serna» l.Dooi,. t,A {y.} 

Pero a mi ver , loque preténdela 
Ig' sfia Santa con efta memo ti a, es alen- 
tar nueftra tibieza para encendernos 
en ej amor de elle Señor , que celebra 
naciendo, coma Hiño. Quando fueron 
los hijos de lira.el captivos a Babilo- 
nia , los Sacerdotes , que cuydavan ef 
Divino Catícó, poyquc el fuegoSagra- 
<f> , que arcii.i perpetuo en et Alear, no- 
VlnieíTe a novaos de los Idólatras , lo. 
éícondfecon en vn profundo poco.de 
Vn valle, do-ide eftuvo oculto, alas no- 
ticias . de los enemigas. Pallaron ios 
/O, años deíta ca-ptivldad , y. Ne he- 
rnias, ernbia, átQS nietos de aquellos, 
antiguos M Imíteos , para que bñícaííen. 
el fuego.. Llegan, al valle. Ea diz en;-, 
aqui fe. ha dejeapar. No. No es, aquí.. 
En efta part.c-fsle tierra movediza;. Ca- 
fcad aqá! con cuydado. Ea Iíraeltcass; 
aveís hallado cl fuego ?- Non in vene - 
rmt igntm jki - aquam- cra/fan-, No» 
parece fuego., fihc-vna agua muy gruefi 
ía. No. importa, dize Nehernias : íacad 
«lia agua , rociad, con ella elfos íacrifi- 
’cios. (i. Mich.l. Htig. Car, ibi. Lev. 

.) Hiz 1er o; lío s ís i , y íallendo el Sol 
dé las entrañas devn.a nube , que lo, 
«jcultaya , hirió apacible la victima , y 
sí punto íe encendió, (caí o r aro) vn ad- 
mirable fuego : V tque tempta ¿ffluit. 
mio^Sol rejulíit , qui prim era» in nu- 
MUo. , accenfu! efl-gnis rnagnm , itx 
xrt omnts mi^-fsntur. (z JVíach, I>.) Ay 
■Caía. mas eíir.añaiQuien enceodibefta 
llama? Vii Sol que íale de vna ; nube. 
Pero de que materia ?; De vna agua 
zniqQt ? que felij} cabida «p m Yalíe^ 


Luego la difpoficion , para que encend 
diede ei fuego el Sol , fue cabar en 
aquel lulo : Es a si. Pues que ficta es 
elle > ó que valle ? Díga Hugo Carde,, 
nal :. In vaJii íoftpba!; ( Hug. in. Ze 
Maeln, f.)en el valle de Jofaphit. ¥j 
notad La myílerlofa alegoría. ( Stephg 
ap. Tilmtn, Tnc. Mach. I.) Otuico 
confideram os ai Sol del Divino Verbo 
human ido en. la fecunda , y virginal 
Nuoe de Aínda Sandísima , que fea de 
nacer para encender en nueítras almas 
el fervorofo fusgo.de fu amor i- Igrum 
veni mittere in terrean ZTc. ( Luc. 
i z.) Percscomo ? Que no ay materia, 
en que prenda • ella ti. los C 'ir i díanos 
olvidados de Dios , y de 1c- que deben 
á íu Mageítad ■ eíta perdido el amor,' 
y Íq tienen puedo, en las colas de la. 
tierta.'Como ha de encenderle eíte fue- 
go, Igieña. Santa ? Fácilmente. Caben- 
en ei va! I e de Jo/apJiat- teatro del Yni- 
verfal Juyzio ; caben los Predicadores 
con fus eftudios j caben los. Fieles con 
la.eonfiderac.ion en efle punto. ¿que fio 
no, hallaren luego el fuego , hallará» 
agua de lagrimas nacidas del temor de 
aquella cuenta Mas nací ende luego- 
el Sor Chrido de las entrañas de vnx 
nube ,, encenderá eííás lagrimas porlos. 
pecados, en amor encendida á bien he- 
chor tan grande. Prediqueíe oy del 
JayzJo -, oy gao las almas, eíte terrible 
punto de fu cuenta ,, para que llorando 
fus culpas fe di ¿pongan al amor de 
Dios hombre , que hemos de celebrad 
naciendo : Quia cum poErñtent , dlxo 
aqui Efrefano citado, de T liman-, bene 
record atur peccati , astenditur in eo 
fervens d'úectio, Del. (Steoh. ap.Tll- 
man. vblfupr..). Veis aqui'F'elesJos fi- 
fies defia Igleña ¿ en feoídamos oy eí 

,VpT. 


Z )efpertador alos Evangelios , &c. 

'Sfniverfal Juyzlo. Dize , pues , Chrlíio 
Señor mieítra por 5. Lu;as,íátlsfaclen 


do á vna preguntarle íus Dlíciptilos, 
en ei Evangelio , queoy canta la Igle- 
fia nueftra Madre. 

Erunt fígna tn Sois, Luna, & Stel- 
Jis. Abra antes del Juyzlo Final eípau- 
tofts feñaíes en el Sol , Lima , y E:-tre- 
iías. El mar dará eípantoíos bramidos, 
■"armándole todas las criaturas contra el 
pecador, que ofendió al Criador de to- 
das. (Sap. y.) Andarán los hombres lé- 
eos Un confítelo , y fin coníejo por el 
• temor de los males , que am cuacan - es- 
perando aquel efpantofo día , en que 
lian de fer juzgados de rodas ihs obras, 
palabras , y perdimientos'; vendrá lue- 
go, y verán venir, dize fu Magostad, al 
Hijo del hombre coa grande poder , y 
Mageítad. Pero advertid , Di (cipa! os 
míos , que quando fucedieran citas lé- 
ñales i Refphite , '& Uvate capiia ve- 
firu t levantad los ojos, y alegraos, por- 
que íe acerca vuestra . cumplida Re- 
dempclon. A Fieles ; que laftima es, 
que los pecados ayan Hecho horroroía 
la coníideracion dei Juvzio 1 Es e! Juy- 
zlo e! día, que fe da á los Jados la glo- 
tis coníumadaen cuerpos, v almas , y 
odas léñales ion li* vocación de eda 
fieíla, por eíTa dize Chrido, que íe ale- 
gren. No ay duda , lino que los capti- 
vos le alegran , quando oyen los e fa- 
llidos de la Artillería , que combate la 
Ciudad de fu cautiverio , porque le 
-acerca fu redempeion , y llberrad : ale- 
graos Jui iros , los que vivís como cap- 
tivos eu el mundo , quando oye redes, 
y vieredes las léñales de el Cielo , y 
turbación de los cíemeuros I Quonuim 
appropinqu.it rederapiia veflra. Por- 
que cerca eftá yu¿|k eterna llberrad. 


•asilo es rieles 
ñor nuestro. 


I9í 

,1o que dize Cálido Se-i 
. Para íii mayor dec-lura- 

ci°u , y ponderación ,.qae merece af- 
lumpto tan importante , necefsiro de la 
"cía. Pidámosla, por la ínterccísian 

, e ‘ a dc ; ° s Angeles , dizlea- 

do : ASh MARíA,&c. ' 


AQUI ENTRA 
El Sermón 51, del Jsiyzio VmvefX 
{ gp a GimIímo qualquiera de los míe 
íe liguen , hada el Sermón 4$. (q &e ( Q11 
e confequencias, qtic fe 
jael dia vltlmo 1 fe 


de ios cargos, d; 

han de hazer aquel dia vltlmo ) fe' pue- 
de aplicar , feguñ -la ¡tccefsldad de eí 
auditorio. 


I 


Dominica x»' Adventos. 

Matth. XX p 


el alma eu 


O a nnss in vlnctilh. 

Deferí veíe en Juan 

la cárcel del cuerpo en eíla vida mlíé- 
rabie , para 110 fiarse de la vida para pe- 
car , por íer breve , Inconstante , y fra- 
15 . De las mij trias de i a 


gil. Serm. 

■oída. 


Otro Sermón. 

i loantes in'yolncuÜ.s, El alma eii 
las cadenas de la culpa, que tiene tan-; 
ros eslavoues como males. Serm. 4. 
De E m.iíicia ¡tel pecado. O cuenreíé 
per los dánoslos eslavcnes, Serm. 5, 
De ios daños del pecado. 

Otro Sermón. 

•5 loannes in vinemis. El rima jai 
la cárcel del pecado con la cadena cié 
la temeraria coufi-anca en la diviva ir. 1- 
fericordia. Serm. lo. De la temeraria 
tonjianpa. Veafe el Sermón, 40, §. 3 „ y 
el Serm, ja» 


Viro 


Otro 


¿épücuckn de los Sermones dé tocto 


sermón. 


. 4. Ioannes ia vinculis. El pecador 
dsshoneíto ( como Fiero des } tiene £ ¿a 
gracia (eíío dignifica Juan) en la= cancel 
3 fle las eícuías parano íaiir de pecado. 
Serm. 3 á. De ia ocajion.prQXhaa.yjus 
íjiufas. 

Otro Sermón-. 

5 Ioannss in vinculis. El alma ere 
gracia, pero obrando por motivo? na- 
Curales.íoio la tiene apatronada para ex 
taziuQ.Setm.z6. Examen de las obras 
gfpirit ¡cales X-zaí<zzi Serm. 25 . 

Giro Sermón.. . 

6 h iñeses m vinculis. El pecador 
fullas cadenas de. la mala.cc-ftumbte- 
ccn que dificulta fu convertion. Serm- 
II. De ¡a tnaia-ccoflumbre , y fus du- 
plos. Veafeei Serm.?. .Dificultades de 
la renitencia en la., muerte. Serm. b 8». 

4 - 5 a 

Otro Sermón, 

7 lo armes in. vinculis. El alma no- 
isxlifsima , la dexa el pecador en las ca- 
denas, de j&. culpa.,, pan no cenhderar 
fü nobleza. Sermón .2» he la nobleza 
del alma. Veáis .el Seras» $..Del jtn átl 
hombrea. 

Otro Ser-moni 

§ Isannes in vinculis. Advierta el 
pecador., que tienen numero fenaiad \g 
ios esl avenes de fu cadena. Serm. 12. 
Dtí-numsro de dios , pecados , y ¿ve- 
jes-, eme, ef per a Dios. 

Otro Sermón, 

9 Armdinem.lNs.ss Jiian - caña; 

■qtie& mueve a todos vientos; el ueca- 
¿or fi-insonílanK en. fus proponeos.. 
Sermón- feo. D-e la Reincidencia f ue 
rdiz,es ¡y daños. Veaíe.ex Sermíen y 1 . 


10 Qui moilibus veftiuntür. ££ 
tan en las caías de los Reyes , pero re-< 
man fu rlefeo de no fer admitidos ais 

O 

cafa eterna de. Dios. Serm. 41. De. los 
traxes profanos , y fus confe qnmci as. 
Opro Sermón, 

11 Aruñdinem vento aghaism 2 
Imagen del pecador con obras vacias 
de mérito agiradas del viento de mota-! 
vos baftardos, Serm. 25. y 0.6. 

men de las obras buenas ». , 

D o.mmica 3 . Advenms. . 

2 r fp'bJ a.uis esl loan. 1 . Eíla p te- 

jí gunca , que hizieron , n 
Joan los Farifeos, fe.puede ir haziende 
a rodos , los de rodos diados del audi- 
torio , . ai Sacerdote , a el Juez , RrcJ. 
Serm. 2 y. De las e fiados. Vea fe el Ser-», 
maní -46. De he viflta de las amelen-* 
das - Que es fácil aplicarlo, aquí corií©4 
dos las citados al fin dssU 
Otro Sermón, 

Z Tu quis es l Quid- dicis de-fg? 
ipfo ? Que jayzlo hazes de tlíQrre fie- 
ño te ha quitado el penfar lo que ferl- 
dc.ti? Sertm.47.j3W numero de ¿os pus 
fe Jahaan, 

Otro Sermón, 

3: Quid dicis de te ipfo ? Prcní&I& 
bien. Y¡ refponderas con Joan : JSgo 
‘uox. Voz que apenas nace. , quanio 
muere, voz incoaílante. , voz fragil¿ 
Serm. 15. De las mi ferias de lavida^ - 
Gire Sermón,. 

4. Quid dicis de tsipfb ? Cono-a 
ces la nobleza de tu alma í Todt> ocu-! 
pado en el cuerpo. Serna.. 2 „De ¿a. /uta 
oletea del Alma, 

Otro Sermón a 

’y Quid dicis de te ipfo i Filis etr 
^patria ¿ b¿n deffcl grr o , i Si citas en 

dfcW 


Otra Serm$8¿- 


f per t ador a jos Evangelios , *Sc. 5 o » 

3 eftrerro,cemo vives, ccimoii fuera el fuftancia , d:c. Serm. 4. De ios Rtcts 


mundo m Patria. Serm^J. Del fin vl- 
time del hombre* .Y Serna. 14. De l as 
Míos de Babylonta, 

Otro Sermón* 

6 Quid dicis de te ipfr Cónfiéfi- 
Ti : Ego vox.Settn 55. De la confej' - 
Jion . ConñeíTa fia callar pecado algu- 
npvSean. 5 5 . De la confefsiott entera. 
.Ye a fe el Serna. 57. De la confefsion gtr 
WtraL 

Otro Sermona 

7 Ego vox, Reíponae Juan á íá 
'pregunta;^ no íolo voz, lino voz en de- 
fieuoiVoz con eco, que las obras de ¡a 
Vida fon voz con ecos, de confequen. 
ciaSjhafta el fin del. mando.. , Serna . 34. 
hafra el 43 . 

Otro Sermón* 

8 Ego wat.No dize,dov voz es; fi- 
no, Coy voz, y voz con eco. Véan los pe- 
cadores, que de.fiii- e (cándalos reíuitaa, 
ecos de malas coaíequencias. Serm. 

3 6. Confequiincias.de. varios pecado-; 

res* Y Serm. 2. 8. 

Otro Sermón* 

9 , Tu quis eñ Se puede preguntar,. 
n.o fo!o a ios vivos,- fino á qaalquiera 
difunto. Y refpo rnscego vox : oye pe-. 
cador,que contigo habla. Ser m. 1 7 *De e 
4 ~fergaño en los d f untos* . 

Otro Sermón*:. 

jo- Quid ergo baptizas, ¡i tu non es 
Cor i flus , &e. Hazenle cargo fin ra-,- 
zontque era Prbfet3,écc. Con razón io 
hari Jefu ChrííVo al que como eftado,y 
oficio fin vocación. Serm. ¿7. De ios 
tjlados. Sean, 3 9. De la -vacación . 

Otro Sermón. 

1 1 Tu qui es\ A la honrajy rcíponde: 
Ego vox . Lo mifmo a la riqueza, y de-.. 
Jeycc,y refpQüdcn fer íolo vna voz fin. 


de Babylortia.Vo 3 .it el Serna. i S.f.i, 
Dominica 4. Adventos. . 

1 TJ A¿tum efl Verbum Domhtl 
X fu-per Ioannem.laic.'j.Vot 
eíFo fue tan excelente en fu eftado, y ofi- 
cio : lo llamo Dios. Tena 1 mucho el 
que entro .fin fer llamado.Serm.39. De. 
las daños de errar la vacación*: 

Otro Sermón. 

t Super IoannemZacharia fil'mm' 
Porque refiere de quien es hljoíEs glc-r 
lia del Padre el fruto o.ue ve en el hijo* 
de fu educado, y al cónario,&c. Sermj. 

3 1 .Conje ' queridas de los Padres * 

Otro Sermón.’ 

3 Predicarte B aptifmum p ceñid - 
tentia. Si ya pecaitc,noay fin penltend- 
cia íalvacion. A quando aguardas^' 
Serm. 6. 7. 8. y 9. que codos fon, co?H - 
tro, la dilación de la penitencia. 

Otro Sermón. 

4 Parateviam Dom!ni.Áóta,cóis 
tiempo te has de prevenir; que es muy. 
eiifici! , en la rltima.enfermedad.Semu’ . 
9. De las dificultades de la peni te neis - - 
en la muerte*. Yeafe elSerm.dS.^.J,. 

Otro Sermone 

5 * Parate viam. Que íe acaba e ?5 
la muerte c¡ tiempo de-merecer. Serau 
lS. Del momento de qne pende fon 
eternidad. Veafe el -Serm. d. Del tiene-, 
pa para penitencia, . 

Otro Sermón, 

6 ' ReSlas f acite f emitas eins. No 
baila para merecer hazer obras áe iu- 
yo buenas , fi ion con mala intención; 
han de fer recias. Serm. 25. Examen, 
th ¡as busnas obras. Veaíe el Serm. 26. 

Ddd Otro 


3 9 4 Aplicación de los Sermones de todo el 


Otro Sermón. 

7 Or/inis vaüis implebituf , &*c. 
lo que era va!:e,-es monte ; lo que era 
fiionre , es valle. Tnconítaneia de rodo 
Jo temponí.Scrm, xq« De los Ríos de 
Baby 'ónix. 

- Otro Sermón. 

8 Erunt prava in áireSla , &c. 
Viniendo el Señor,hizo fáciles los ca- 
minos de la Gloría. Serm. 3. Del 
fin del hombre ,y medios para eonfe- 
guirio. 

Otro Sermón. 

9 A fiera in vías planas. Mira 
«¡uanto ha hecho Dios por allanarte 
el camino de tu fal va c ¡oa e tem a . S erm . 
zo. De los beneficios generales. Y el 
Serm. zi.Ds los beneficios e/pe cíales. 

Otro Sermón. 

lo. A/pera in vías planas. Repa- 
ra en que lo que aprehende aípero , y 
eftorvofo, lo ha hecho Dios llano, tne- 
dío , y beneficio para ri. Serm. 33. De 
los beneficios ocultos. 


na.; conócelo para que te animes I tra- 
bajar. Serm, $ 3 . De la Gloria eterna. 

Otro Sermón. 

4 Quid h:c flatisi Parados, y oclt»- 
íos , íabiendo que os efpera vna eter- 
nidad. O glorióla, o defdlchada. Serm, 
30. De la Eternidad. 

Otro Sermón. 

5 Qgid bic /latís} Ocíofos?Se fal, 
varón los Santos de ella tuerte ? Como 
quieres fin penitencia ir a la Gloria, 
que tanto coito á los Santos ? Serm. 

1 3 . Condujiones del temor de Dios. 
Veafe el Serm, 45-. Del cargo por las 
vidas de los Sanios. Y el Serm. 45». De 
las vanas ef peroneas dd pecador. 

Otro Sermón. 

6 Tota die otiofi. Todo el dia: 
Toda la vida ocioíos ? A que aguardáis,' 
que es muy dudoía la penitencia al fin 
de la vida í Serm. 8. De las dudas de 
la penitencia tarda. V eaíe el Serm, 9. 

Y el 62 .$.$, 

Otro Sermón. 


Dominica in Septuagésima.’ 

I TRXijí primo mane conduce re 
operarios. Macth. 2o. Que 
cuy dado has pueíto en oir la vocación 
de D.os.Scrm. 59. De los daños de er- 
re.? la vos ación. 

Otro Sermón. 

i Exijt pr : m > mane. Sallo tam- 
bién á tercia, á íéxta,&c,A todas horas, 
y edades llama a penitencia. Correfi 
ponde quando eres llamado ; pues no 
labes fi avra para ti otra hora. Serm .6. 
Del logro del tiempo . 

Otro Sermón. 

5 Convemkne antera fafia ex 
d enario . Efte denarlo es la Gloria, 
«pe ofrece á quleq trabaja ai Í14 vi- 


7 Quid hic flat’.s ? Se efcufnni YY- 
monos conduxit. Tu efeuía tcacuf; 
pues para lo temporal no aguardas á 
que te lleven. Serm. 24 . Cargo del peca- 
dor por Jus mifrníi obras. 

Otro Sermón. 

8 Qgtid bic (l itis í No podrís dezir;' 
Nema nos eonduxit,pncs tienes tantos 
medios, y beneficios.,q ce lleven á Dios. 
Serm, 20.21. y 33 .Quefonde hiberna 
fictos generales fifieci ales , y ocultos. 

Otro Sermón. 

9 Ite & vos in -vineam meara: 
Los embia ; pero fin concierto como a 
los ozzoszC on ven done f a ciáronme es 
difícil hallar paga ei que va tarde á i¿ 
viña. Serm. 9. Dificultades de la peni- 
tencia en la muerte . 


Otro 


De fp criador a los Evangelios , 0V. 

Otro Sermón. 


‘ 


191 

rr . . . , , 3 Seminare femen fuuw. S'em- 

í° Foca operarios , & redde ihts br¿> J es vs fu vida fancífsima , para cf 

tmrci* em. A los que trabajan Te da el fruto defu imíiacion-. Mira', qué fruto 

premio , y paga de la Gloria eterna. has llevado ? En Cj ué: le imitas ? Serm . 

Serm, las pruebas para la Gio~ 44. Cargo por U anda de íefu Cbrif- 

na. .... to,S eñor nusfiro. 

Otro Sermón. Otro Sermón. 

11 Inclpiens d novifsimis vfque 4 P'erdiofe ti grano en elcamD 
ad primos. Por los vlrimos em pleca. no , en las piedras, y en las efpínas : en 

Fueron 3 la viña fin concierto de inte- que fe ve el peligro de las honras -* 


res,como los otros. Serm. id. Examen 
de las virtudes.- 

Otro Sermón. 

ii Muí ti enim funt vocati , 
pauci vero elepii. Muchos los llama- 
dos á la Fe ; pocos los eleétos á la 
Gloría. Serm. 4 j.Del numero de los 
predefi'maáos. 

Otro Sermón. 


, n. 


Incipiens d novifsimis.l.zs co- 


gió la' noche; trabajando. Guido. Vt 
ofiendatr, quodnon premi at bene inci- 
plff e > fed bene perfevera[fe.Sz\:ü\.6i. 
Déla perfiverancia. Veafe el Serm. 
bo.Deía Reincidencia. 


Dominica ¡11 Sexagefima;. 


E Xrjt,qui feminat , feminare 
femen fuam. Luc. 8. Bene- 


1 femen fuum. 

embiar Dios Predieado- 


ficío grande 

íes , fenbrañdo fu palabra. Serm. I . Y 


cargo terrible para los que no fe apro- 
vechan. Serm. 6 i. Cargo de los Ser - 
manes. 

Otro Sermón. 

2. Qui femmat. Siembra Dios 
beneficios. Qué fruto ha dado la tierra 
de tucoracaniSjerm.io. il .y 33. De 
los beneficios generales , . ef pedales 3 y 

ocultos. 

Otro Sermón* 


quezas , y deleytes temporales. Serm.' 
4 ^ .De los Ríos de Babylonia. 

Otro Sermón. 

5 Secus viam. Camino deí vf@j 
ó abufo haze perderfe el grano de la 
infpiracion. Serm. 41.. De las confe+ 
quencias de varios abufos. Vea fe e|- 
Serm,4r.. 

Otro Sermón. 

Supra petram. Si llegas á íer picJ 
dra de obftinacion , .dificultas el frut* 
de la penitencia, que Dios pretended 
Serm. 1 1 , De los daños de la. mal 0 
cofiumbre .- 

Otro Sermón . 

7 Inter fpinas. Deleytes con ef- 
pinas- S : torpeza con efcufis, que fu- 
focan las inípiraciones de Dios. Vea- 
mos eílas efpinas.Serm. Ki. De la ocH 
fibn próxima , y fus efe ufas. 

Otro Sermone] 

8 Aliud ceeidit in terram be-, 
nam. De quatro vna fofa buena ? Por; 
ello fon los menos los que fe íalvan. 1 
Sem.47. Del numero de los predeJHx 
nados. . 

Otro Sermone 

9 Ortum fícit fruSlum. Eira fo* 
la llevafruto í Y no las otras coa los 
mífrnos beneficios? Terrible cargo pa- 
ra eitss.Sesm:4) JSargo por ¡as vidas 
(¿S ÍOS Santo i. V cafe el Serm .6 1 .$.6. 

Pdd i. Do- 


\Afiicáclon délos Sermones de iodo él 


Dominica In Quhiquagefima.' 


C Um appropinquoret lenco cacus 
quídam ffdeífat.Lac.lS .De a C- 
fiemo junto a jericó , que es Luna in- 
. eo pilante ? E ítab a ciego.QuantosJo ci- 
tan , fiándole de la inconftanci a de lo 
temporal . Serm .1 4 . De los Ríos. 

Otro Sermón. 

■% Csecxs quídam. Elle eftaba cíe- 
<^0 por enfermedad ; el pecador eílá 
'ciego voluntario , porque el h venda 
fos ojos; Sea exempio el deshoneílo. 
Serm .58. De la ocafion próxima def \ 
honefia . 

Otro Sermón:' 

g Secas viam msndicans. El pe- 
cador mendigando del mundo, honra,' 
.riqueza , deleytes. Pero qué le dan'L© 
contrario . Serm . 1 4. De la inconfian - 
tía de lo temporal. 

Otro Sermón. 

Í4 Mendicans . En «da vida todo 
íes mendirar fin fatisfacion porque 
Dios , (o!o puede Henar la capacidad 
de.el Alma. Serm .3 . Del fin del hom- 
bre. Veaíe ef Seraui. De la nobleza 
del Alma. 

. Otro Sermón. 

5 Mendicans. Mendigando ma- 
cho tiempo: Ssdebat.Ay tintos pobres, 
porque ay pocos que los Socorran . Ser- 
mon.73 . Veaíe el Serm. 5 4. fine. Y en 
el Serm. ( 5 3. el §. 5 . Bulos luaizes V. 
Idmofna. 

Otro Sermón. 

6 Miferere mú ■ Pide miíericot- 
íüa ; mas no íe mueve. El pecador que 
confia ea la miíericórdu de Dios , fin 
poner de íu parte ; temeridad. Serm, 


lo .Déla temeraria confianza. YeaJ?< 
el Serta. 1. $.8 .Serm. 49. §. y.y 4. 

Otro Sermón. 

7 Ei qui preiban t , mcrepabant 
eum. Horrible juizio -efpera a ios que 
períiguen la virtud. Serm. 36. De con: 
fequencias de varios pecadores. Serm. 
37 * De ios daños cfpiritudTes. Veaíe eí 
Serm.7i.defde«l f.3. 

Otro Sermón. 

8 Staess autem lefus. Jesvs en píeJ 
El ciego fenta.doiSedehat.Au.n no con- 
ligue la falud por eílár defemejante. 1 
Serm. 44. De la vida de fefu Cor fio t 
Redemptor nueftro. 

Otro Sermón » 

9 Quid tibi vis fadam ? Refpott- 

¿16 % Domíne , vt videam ; mejor el 
leprófo : fi vis potes me mandare. 
Pues pudo eítarle mas Bien que la vi fi- 
ta la ceguedad. Serm. 11 . d. Serm-.: 

33.§.8.Serm.73^defdeel $. l. Sermj 

Otro Sermón. 

■>I o Files tita te falvurn fecit. No> 
dize Files- fi no, Files tita . Fe de quien 
fe levanto , y vino á Jesvs. Fe fin obras 
es muerta. Sermiue. De id Fe. Veaíe el 
Serm.jo.^.z.. 

Otro Sermón. 

Ti Dedít iaudem Deo. E! clegó> 
y todo el concarfo alabo á Dios , agrá- 
dccido.Conio í S-equebatur ilium. Si- 
guiendo a Jesvs fie Ha de agradecer. 
Serm.83. De acción de gracias. Veaíe 
ei -Senn. 84. 

Miércoles í. de Ceniza. 

I f Emento homo quia pút- 
J Vi vises . Ex EccIeí.Cerem. 
En Miércoles da principio la Igleía 
Santa á la Quarefina ; porque ? No fo- 
lo por ¿o que dix® jRabbaao Mau- 

¥°i 


Dejperfador a ¡os Evangelios , $*?, c. 

fo t para Henar coa ellos 4. di as el cu- Raul.tr. de mou.c. 
mero myíleriofo de 40. fino porque fi 
entre los Antiguos eftava a cargo de 
Mercurio ( de quien fe llamo Miérco- 
les elle diaj el moilrar los caminos po 
íiiendo en ellos fu eftataa , como eí'cri- 
.vid Alciato : Mercurij efi igitur tu- 
tnulm ,fuf pende vistor ferta Deo re 
¿i lien , qui tibí monftrat iter. Con íu- 


.perlor acuerdo pone la Iglefia eíte 


n- 


m ercoles, pata encaminar á los i 
caminados pecadores , ícráalando en la 
cenica el camino legato del d-Cenga- 
ño : Memento homo. Sermón 17. s jf. 
2... Del def engana de los vivos en los 
muertos. Dixo Roberto Hoicot , lect. 
61. in Sap. Omnis vio, eft d’ffic.lisji 
Jit moni no f a , (i tumultuó fu ,ji fpino~ 
fa , [i lutofa. El fobervlo va por el ca- 
mino montuofo : Mxtntuofim dcci - 
piuatfuperbi , & amí'itjo/t.EÜe. Miér- 
coles le dize, que por el polvo íe cami- 
na coa íeguridad : Memento homo. 
Serm. 17 §. z. y 3. El vengativo va. 
por camino Tumultuólo : Tumultuó - 
J ara eiigunt iracuni: .E&t Miércoles le 
irtueftra en la cenica ei camino déla 
Cbaridad : Memento. Ibi jT. 4. El co- 
diciólo , y avariento va. por camino efi- 
pinofo ; Sp'tno/am eiigunt cupidi , & 
avan. Efte Miércoles lo deíengáña. 
Ibi §. 5. Eideshonefto va por camino 
cen agolo : Lutofarn eiigunt lux urioji. 
Efte Miércoles le avila, ¿ce. Ibi § .6. 


ina la I gle- 


Otro Sermón , 

Z A la memoria encamina 
fia la cenica i ni ; Memento. Es ia me- 
moria vn criital , por donde fe ve lo 
pallado. Haze defte criftal antojos al 
pecador. Por eiío la Iglesia le pone ce- 
cina para nazet espejo de elle caiftal. 


p . Í97 

.taaamus rtobis 
Jp- cu-'.am de mor‘u f s , in quo nos pare- 
mus. P one a etde criital de tu memoria 
eda capa de ceniza, para detener las el- 
peciey de tu vanidad, 5 c c. El fobervlo»; 
y ambiciólo mira por antojos denta- 
dos fu nobleza , letras ,-dCc. M; nmeo. 
Mírate en el efpejo de ellas íépu! turas* 
Sema lj.x$. z.E! vengativo mira con 
antojos de larga villa, cngrándeaftndo» 
y dando a los agravios el cuerpo , que 
no tienen. Memento. Ibi 3I.4.EÍ desho-, 
nefto mira con antojos triangulares, 
que fingen donde no las ay , amenida-. 
des, y hsanofaCAS, MvJMiíQ.lbi 

Otro Sermón. 

3 Pul vis es , & in pulverem rea 
’ZWíír/j.Nocefe que. habla de prefente,’ 
y de futuro. Porque ? Lo prefente es 
certiísimo , lo futuro es incierto. Pues 
vfia de el preíente , .para moftrar la cer- 
teza del morir. Y vía del futuro , pan 
moftrar lo incierto del lagar, modo, y 
quando.de la muerte. Sermón ib. De, 
la muerte. 

Otro Sermón. 

4 In pülvirem revertería dize fa 
Iglefia : y el Evangelio : Pastan tu un 
Lio 1. S. An tón de Pad, iqua co ij’ f- 
ji jnis pura.Q.oáo hlc : Opthmtm Lañe 
»rg t mensura : putvis es . quera ventas 
tellit , in pul ver em cito redigendusi 
ergo unte quemo fuccidaris , peeniten- 
tiam age. Los Sermonesto. 7. 8. y 51. 
Contra la á dación de la penitencia. 

Otro Sermón , 

5 Palotees. Pues como el Evan- 
gelio dize 1 t adera tuam sao a ? Alai 
habla la Iglefia del cuerpo ; aquí .di 
ge S, Berilo [ habla del tolLo dei aima 


9 8 Aplicación de l os Sermones de todo d 


y guando pretende apartar al Chriftla- 
tio de la culpa , le acuerda la hermoíu- 
ra de fu alma , bCc. Oíorlo hic. V t ag- 
m/cens dignu ai em fuam , in peccati 
fseditatem non lab atur. Serm. z. Del 
Alma. 

Otro Sermón. 

a Pulvises. Es deziral pecadora 
Advierte , que aora eres polvo , no 
aguardes á fer piedra por ¡acoitumSre 
de pecar, Serm, 1 1 . De los daños de 
la mala cofiumbre. 

Otro Sermón.. 

y. y Thefauriz.ate vobis thef&íiros. 
De que, fí nos morimos ? P ulitis es . De 
obras vircuoías ; pero adviértale , d-Ize 
Leg ionenl. hic. Videndttm de qua. 
moneta thefaurus :¡l congrtg a nd as . 
Serm.2 5. á $. 3, De. las obras que fon- 
moneda. 

Otro Sermón. 

8 NoBte thefaur izare in térra . 
Ate-lora ira. contra fi el pecador, que te- 
merariamente confia en lamiferkordia 
de Dios,. Rom. 8. Thsfaurizas tibe 
iram. Serm. lo. Déla temeraria con- 
fianza. Yeaíe ei Serm,. 52.. y el 4?.. 

3 * 

Otro Sermón. 

9 Vbi ¿ruga , tiñen y &c. 
Quintos delgas acompañan a las con- 
ven i eneras de^la tierra 2 Serm. 14. De 
ios Ríos de Babylonia , y peligros de la 
temporal . 

Otro Sermón. 

10 Nolite thefaurizare , Pe- 
calle , y ellas fin falto 2 Sabe que ateío- 
rafte ;y que- faldean todos los pecados 
cu el Juyzio contra ti , al abrirle e! ar- 
ca en la muerre, Serm. 2.2.. Del Juyzio 
te los pesados , &£. Veafe 4 Serm. 


Otro Sermón. 

1 1 Porque pone ceniza, y ño pol- 
vo ? Para figmficar que no folo ha de 
confumir la penitencia los pecados : fi- 
no también fus temerofas reliquias. 
Sermón 43 .De las conféquenáas enfi 
mifmo. 

Viernes I . de los Enemigos; 

1 Tligite mímicos ve/lrosi. 

&—J Match, y. Veale el Serm. 

57. que es del perdón , y amor de los 
enemigos , fundado íobre ql Ego , que 
dize Jefu Chrifto N . S. 

Otro Sermón. 

2 Aconfejaba el Philoíofo Athe 4 

nodoroal Emperador Auguíto ( como 
refiere Plutarco) que quando le acorné-' 
tieífe con fu movimiento la ira , nada 
hizieíle , ni hablaífe , halla ave r recita- 
do vna por vna todas las letras del Al- 
fabeto A.B. C.D. &c. Oy no pido yo 
tonco al vengativo ; que folo quiero di- 
ga las cinco vocales, A.E.í.O. V . Pero 
las ha de dezir, confiderando adonde 
le llevan las letras. Mira en la A. EJ 
Amor, que Dios te tiene , y que te exe- 
cuta por la correfpondeucla. Sermón 
20. $ .2 . Mira en la E. el Exemplo dé 
ru Dios , que defatiende la injuria que 
le haze el pecador , y poi* folo fus 
ojos en la mííeria, para compadecerle, 1 
y no vengarle Serm. 52» $* 7 * Mira en 
la-I. las Injurias , que recibieron los 
Santos , y como te enfeñan á f ufrirías. 
Serm. 4 y. § . 4. Mira en- la O. la Onra 
que fe íéguira , y honra verdadera, 
Chriítlana de 110 vengarte pudiendo. 
Serm. 3 3 4. Mira en la V. la V tJli- 

dad , que aíTeguras con la paciencia . 1 
Serm.Sj.íf. 2 . Serm.3 3.^.7. B g°r V °~ 
bls. para que coafidaeis sitos motivos,' 

* ,r ^ ” Otro 


T5efperlador a los 

Otro Sermón» 

5 Ego autem , &c. En el panto 
del perdón de ios Enemigos , hemos 
deíegulrel confejo de San Auguftin. 
Serm . 2 . de San Sreph. que dize no ha 
de atender el enfermo a io amargo de 
la medicina , fino al acierto del Medi- 
co : Gonfidera rnedicum^ non medici- 
nam. Atiende GbPffam medfcttm 
agritudims tute. Por eílo oy íe re pone 
delante , para qae le atiendas : Ego 
uutem . Paremos en aquel Ero de Je- 
íu Chriílo. Tres Ierras tiene : E.G.O. 

En la E, ay que atender el Exemplo de 
íuMageftad .que tiene íiempre abierta 
la puerta de tu perdón. Sermón lo. jf. 

2. Que llama precepto nuevo al del 
amor, porque quiere que ames al pró- 
ximo, como te amo fii M ’geftad.Serm. 
■26. §.7. Que dene por biaíon la miíe- 
X'Icordia. Serm. £2. § , 6. En la G. ay 
que atender la Gracia , y Gloria , que 
compraras con ella perdonando.Serm. 

33 *f*S. Porque la Gloria leda al que 
no fe govierna por fu natural , fino por 
la voluntad de Dios. Serm. 44. $ 4. 
Saníon halló c! panal apartaiicíoíe del 
camino común. Serm. 41. Saluc. 'En la 
9 > a y T de atender la O güera eterna 
(ia O, es fimbolo de la Eternidad. Vea- 
fe el Serm. 59. §, 6. ) Que amenaca al 


Ivangdlhs, Ff c . 


qne no perdona , y a todos los que fe 
ponen de parte de la venganca. Ser- 
-Kion jo. $ . 5. Serán fifcaies los Santos, 
oerm. 43 .$. 8 . 

Otro Sermón. 

4 Ego autem dico re ohit. V ea G 
(-que no es menefter mas ) quien es el 
que lo manda , y á quien. Yo foy dize 
Jefn Chrifto. Ego , yo : que fi lo que 
inando parece dincil , doy la gracia 
con que lo hago fácil. Iagam meara 


r , 199 

Juave.S-tm. ^7 .f.z. O i A meuyn lev 

Serm.) a. f* 4 * Digan J os Santos files 
fue dlíicll. Serm. 45-. J.4. Diío tu mif-, 
mo , que tanto has ¡anido por los ene- 
nrúgosde tu alma. Serm. 14. í. 4. Ego f 
yo que voy delante con el exemplo. 
Sei.ra.’a. §. 7. Y a quien lo manda? 
^ohis, á co forros, Chriílianos , que no 
os aveis de gobernar por las pulsiones- 
como los Gentiles. Se. m. 45'.^. 4. 

Fobis a vo otros , a quien, eüá tam- 
bién el perdonar. Sermón 33. §.%, 

_ Fobis á vofotros , que aílegureis cotí 
el perdón la corona eterna. Serm. 48.1 

¡M*' 

Vonis a vofotros , que os eípefacaft 
ligo no perdonando. Sermón 23. §.S¿ 
Otro Sermón. 

5 Ego autem dico vobis,diligite f 

&c.Hug . Ca r.i » Oil/g ; ndifunt prgpter 
Deum , propier nos ,propter fe fpfos. 
Por Dios : porque amor íe ha de pa-| 
gar con amor. Serm. 20. f.2. Pomo-! 
í otros , porque nos es honro 'o, y prove- 
caoío ede amor. ; Setm. 33. jS. 4. y g. 
Por ¡os mi mus enemigos : porque mas 
nos debe mover á ccmpafion fu miíé- 
1:3 ’ T 5e 3 venganca nueflxa injuria.' 
Sermón je.jS.p. 

Otro Sermón. 

& Ptjtth filij p atris vr/iri. Es el 
Chr.íLano hijo de Dios por eí Báptjf- 
mo ■ ha menefter ledo por la imita- 
ción. Serm.54. f. |.S. Aat. de Padc 
h¡c ; Qaatuor -virt-ttes nos faciunt 
Dei finos t fcilicet , Pides , Cbsritas s 
Mij tricordia , Fax. 1 . La Fe, quia per 
Fidem regenerar/itii" , en virtud déla 
Sangre de jeíu Chrifto , e!lo es lo que 
haze al cafo para ¡a Gloria» Serm. 

$.1, Lo 2. k Charldad , per Chapita- 
tem corfiguramur» LaFé fola no da 


4 ^° 

facciones ce hijo de Dios , uno cotí xa 
Charidad , y obras dignas ae.ia Fe, 
Serm. 40. §■ I. Sena. 49. jM- Ses:íri - 
<4. §.í, Lo, 3. ia M lie licor di a , per 

MiJericordiamconfirmamur.Y ais i en 

el Evangelio fe llama el Sol pioprio 
de Dios ; Salem fuutn. Aug. 1 íhum 
fuum % porque reparte fiiluz , y caior 
¿ los malos, como a los buenos. Serna. 

' 59. §. 7 . Lo 4. la Paz , p/- Pacemji- 
milationsm Dsi no f cimas - Paz con 
Píos , con el próximo ,.y contigo mif- 
|no..Serm. 24. §. 6 . 

Otro Sermón. 

7 Diligite. No parando en lo 
temporal que veis > fino en la eterna 
Gloria, que drfeais. Serna. 37. Saüitac. 
Pero fáíen el Mundo, el Demonio, y la 

Carne persuadiendo lo contrario. p¡ze 

el Mando , que otros ie (afearon , que 
efía vieron mucho tiempo fin perdonar; 
feá contra. Serna. 49. § • 2» El Dcmo- 
iiio dlz-e , que es grande la mifericor- 
día de Dios , &c» Serm. 4P* Í 5 * 3 * y 4 ° - 
Ferfuade. la carne , que deípnes avrá 
tiempo para perdonar ,jid contra. Ser- 
*110049. ¿.j. 

Otro Sermón. 

S Diligite. Debe el Chrlftiano 
amar líos enemigos Gaiil. Pep. hic. 
Temó propter Dei pracept um impleri- 
dum , Secante propter meritum ats- 
gtmuwi “Virtió propter pv ámitim can- 
Jequendum. Qua río propter ¡uppii- 
ejión mtandurn. Ya van aquí apunta- 
das, pruebas para todos 4. motivos* 

Sabado deípnes de Ceniza. 

■2 navis in medio m*rh 

C Mavc, 6 . Ay va Sermón 
Cumplido de ella Feria ¿ que es el 64» 


Déla raíz , y remedia délas caí amia 
dades publicas. Veanfe para eílo mi!-! 
mo ios Sermones que fe figuen , baila 
el 74. en que íe notan varias caulas ¿ y 
remedios. 

Domingo I. de las Tentaciones. 1 

X T~~^J¿íus ejl lefus in defeca 

tism a- S pirita. Match. 49 
En las tres tentaciones fe defeubren las 
mas comunes , con que haze el Demo- 
nio guerra k las Almas c honra , rique- 
za, y deleyte. Serm. 1 4 . De ios Ríos dt 
BaOyíonia. V eaíe el Sermón 49. 

Otro Sermón . 

2. Vi tentare tur d Diabofo. Pora 
que expreita , que ha de fer tentado 
tíej Demonio » Porque otros fuera del 
Demonio tientan. El Demonio , con la 
temeraria confianca en la piedad de 
Dios: el-Muado con los exemplaresde 
otros pecadores : la Carne , con 3 a efi- 
peranca de mas vida. Sermón 49. De 
tas vanas ef per angas Sermón 1 3 . 

Otro Sermón. 

3. ; A Di abofo. Dize que el Ded 
monio ; porque tientan cambien los 
raaios, Chriítianos : coa el mal confe-; 
jo, con 3 a ocafion , con ei traje profa- 
no , con el efcandalo , y ma! exempiO¿ 
&c.Sertn-3 1 . §.2 . Ser. 2.S. De ios pe- 
cadas ágenos. Serm. ?£>. 37. 4 1 ■ y 4 1 » 
y el 72. i §, 3. En todos ay doctrinas 
para el aífumpto 

Otro Sermón. 

4 Dictas efí d S pirita Como no 
avia de vencer l Gran peligro entrar 
en la campana del eftado , y oficio ün 
vocación de Dios. O Sacerdote í El 
Demonio también íube , y lleva á lo al- 
to dei Templo ; Sapra pinnacusum. 


\AvJkámn de ¡os Sermones de todo el 


T)c[pertador a los Evangelios ,&c. 401 

- -- roj, Corno te qiiexas de los trabajos, d'e 

ta natar-aljScc. Son providencias, y be- 
neficios ocuitos.Serai.38. 

pravidencias&c* 


’Templr , pero es. pata, precipitar : Mttte 

te dtorfum. Se conoce íer ei Demonio 
en que lleva, fin efcaiá votando,- en que 
quiere qüe íuban al Templo para ba- 
sar ala tierra: en que pone la Igleíia 
dehsxo de los .píese Supra pimaculut* 
"Ter/iplh en que, quiere . que el hombre 
fe arroje : Mtite te. líalas dezia: Mute 
me. E-to fiique.es allegar ar en la vo- 
cación eL acierto. Serna.- 39. Lie los 
danos dí errar ia vacación* 

Otro Sermón* 

5 - FLec omni . i tibí d.ibo.&c, Díze 

moírrando los Reynos. todos del mun- 
do, eorum . Los Reynos- del 

pecado íon,dize S.Geronrajo. Vea le la 
introducción del rom . I . pues la traca 
del Demonio eítá en moítrur lo que ay 
en el pccado.de güilo , &c.y no fia ma- 
licia, y daños, berra. 4, De la malicia 
d el pecado. . Sean .5 .De los. daños d el 
pecad». 

Otro Sermón. - 

6 En la tentación #*.p:de el De- 
znomp al Alma , que haga pan de las 
pkdras.de las culpasry. ay quien le oy- 
ga í Serna. 58.a §.8. En la z.plde,que 
íé arroje, á la culpa .; que. puede, fiar 
de la. Bondad de -Dios . ; y ay quien le 
crea ? Sermón 49,. $. 3. En la 3. pro- 
mete .1 quien le firve las convenien- 
cias , que-iíunca da - : y ay. quien le lar- 
va?.- Sermón. 14. §* Sermón jS* 
Saiur. 

Otro Sermón. 

7 Vt tentar etur d DI obelo. Dios, 

también tienta, cito es, hazepriiehas de 
la nüeiidad del Alma .Genef.-z 2 . Ten— 
tavip Deus Abraham, Deac. 13, 71 en» 
tai vos Dominas Deus ve/Ser , vt ta- 
lara jhtpvtru'n diligatis ewmg an 
& 2 - • Quofiiti/tí Deus itptavit 


Miércoles 2 .délas Señales^ 

1 ■’ ‘ Q tgnum qmrit , &e. Matth, 
O 12. Ay delta feria va Ser. 
¡non entero muy cumplido dé ios tres' 
Signos, con que Dios-deftmyb las- cal»; 
pas, que es el Serm. 69. Y en tieraé 
po de calamidades , quálquiera deíci.^ : 
ei 6 3.2174.. 

Otiro Sermón. 

. z ' Volumm d te fignum viderti 
Quieres faivarte por .milagro ? Como, 
íe íaivaron los Santos : Sermón 135 
Comhtjsones. Serna. -43, De las -vida p' 
de los Sanios* 

Otro Sermón.' 

3 1 Vohunus d te Fignum, Yo te di-’ 
té 1 as feñales de la falvacíoii ,5 vérfi 
en d las hallas : qué feñales ay: SerrnV • 
48. De las Je nales de los fredcFH 
nados. ■ 

Otro Sermón. 

4.- Signara v'tdere. Señal quieres^ 
Señal ay .Mira en que, fe parece tu-vi¿ 
da a la de Jefa Ghriilo, Señor naefitro. 
Sertn.44.,0# la vida dejefu Cbrijí 9 ¡- 
RedemptorMueJlro. 

Otro Sermón . : 

f Volumus. Dezh t ú preguntare^ 

fi queréis la eterna Gloría. Vamos a 
las pruebas 5 a. ver fi Tais dignos de : 
confegujrla.Seraa.34. Dé las prttsbMi 
para la Gloria. 

Otro Sermón. 

6 Volamus. No crac Otra leña eneí 


4 ° ^ Aplicación de los Sermones de todo el 


Infierno, fino la voluntad propria , di- 
ze San Bernardo. Veaíeüi malicia en 
el Serrn.4.§.i,'El Infierno, en el Serm. 
í 9 . La razón de fer eterna ía pena, 
Serm. 5 o. Jf. 4. 

Otro Sermoy. 

7 Generatio mala .,& adultera. 
Es adultera el alma , quando no obra 
por ííi Efpoío Dios, y fon fus obras baí- 
tardas , indignas de mérito , y premio. 
Serm. 25. Lie las obras buenas. Veaíe 
■el Serm. 2 61 . 

Otro Sermón. 

8 Adultera. Llama el Señor adtií- 
t«#s al alma pecadora,para denotar el 
fumo pavor que tendrá al venir á jaz- 
gar'a.Serm. 22.jf. I. Deljuizio par* 
licular 

Otro Sermón . 

9 Adultera .. La Tapone eípoía ía-' 
Vorecida ; para que íe conozca le lia 
de hazer cargo de todos los beneficios, 
que le ha hecho. Serm.20. y2i. Del 
sargo de los beneficios. U eafe el Ser- 
món 33. 

Otro Sermón. 

10 Adultera. Empezó bien? y lue- 
go íiitd a la fidelidad de eípoía. Serm. 
60. De ¡a Reincidencia , fus rayz.es ,y 
daños, Vafe el Serm. 5 1 » De las con - 
chiflones de los condenados; §. 5 .&• 6. 

Giro Sermón. 

1 1 Mala , & adultera. Cayeran. 
Mala por los vicios de la voluntad; 
adultera por los yerros del entendi- 
mlertto.Cuydado , que fe figuen eilos 
yerros de aquellos vicios. Ser. 40. Del 
peligro asía, F¿. 

Otro Sermón. 

T2 Signum lon.e . Sepultado vivo 
en e! vientre de la ballena. O lo mu- 
cho que predican días íepiilturas., 11 


fe atendíetíea ¡ Sermoniy. De los df* 
f untos. 

Otro Sermón. 

1 \ Signum lona. Simboío de Jed 
fu Chrifto Señor mudlro, porque fu vr- 
xla , y muerte Santifsíma lera para el 
mayor cargo del pecador. Serm. 44» 
Cargo por la vida de Je fu Chrifto 
Señor Nusftro AJ zafcelSzcm.i 9, §. 6 , 
5 erm. 2 o.§. 5 . 

Otro Sermón. 

1 4 Vi ri Minivite furgent in lúa 
á;V¿3.Pues tejiendo qo.dias, luego hl-' 
zieron penitencia; y el pecádof no Ja 
haze , no teniendo íeguro vn día , ni 
vna hora. Serm. 6 . 7. y á. De la peni- 
tencia diferida. 

Otro Sermón. 

I 5 Regina Auftnj urget in ludid 
ció. Y aculara lo poco que haze el pe- 
cador para fu elevación eterna , íiendo 
tan cuydadoío para lo tenv oral. >erm. 
24. S erra .4 j, Cargo por las vidas de 
los Sanios. 

Otro Sermón. 

\6 C una im manda ■ / piritas exte a. 
rit ab h omine.. &“c. Aquí íe defcnbrca 
ios daños de ía recaída en las culpas, 
como fe pueden ver en el Serm. : o . De 
la Reiaci.¿eneia.\J:afe eióerm.y-^.§.j . 

Viernes 2. De la Piícina. 

I TJbV a ¡ítem lerojslym’s Pro - 
bal icaria pifeipina , quln, 
qtu portietis babens.'loann. 5. La di- 
vina mifericordia : BstbJ sida byStac» 
Domas mi ferie or di a. Sus incos pór- 
ticos, los 5. dedos de ía piedad. Serm.; 

52...M. 

Otro Sermón. 

2 Pifciaa. Hug. Car. La pe- 
nitencia , con cinco pórticos de cin- 
co 


7 Be fp criador a los 

¿o requintos , que fe piden para la 
buena confeísion.Sermvj J. Dé las ca- 
lidades de. Ixconfsfsion buena’. 

Otro Sermón.: 

3 Pifcína en Jemfa!en.Caííí,ííb. 
£.cap.27.En ia Ciudad de paz iafe- 
fud : la Talud eterna en la Igleíia. Los 
cinco porticos,cinco recetas dé eterna 
61ud:para-coníersar la Gracia,. Serra. 
6x. De Recetaste. . 

Otro Sermón. 

4 í > //é/Ha..Legíonenr, El mundo, 
fiolpital dé conciencias enfermas. Cin- 
co pórticos en que. ry cinco iinages de 
enfermos que c u rar . jerm . 4 ^ .De la vi- 
Jfta de las conciencias. Ueanfe los ci- 
tados al ha del. . 

Otro Sermón;"., ¿ 

* Ptfcina . La conciencia ion cln- • 
co pon ic os( Ga J fra d , ) i o s j» fentldos. 
En todos padecerá él que no fe cura en 
las aguas de la penitencja.Serm .2 p. §. 

5 -Al co tura río gozará, el que los mor- 
tífica; Serna, y 3 . f.y; 

OtroSermoñ; 


Evangelios, c.. 40 ^ 

agua;y predo , que no ay hora Tegurc/ 
Serm . 6 . 

Otro Sermón. 

S Lartgusntium i. aecorum. Hu£„ 
Card. Pecadores de ignorancias de ¡oí 
myfterios. Oerm.70.^.^ Los z.Giau* 
4 ffr«/w.Inconftantes en los propoíitcs, 
Serm.yi. 5. & 6. Los x, Cía uio- 
rum. Secos fin nalierlcordia. Serm. 73* 
3: §.*l . A todos efpera la piedad deDios 
para Tañarlos. Serm . x b. $. 2 . - 
Otro Sermón. 

f Los enfermos lExpíBantiumS 
Q uc ' eíperaís } A deípues ; ó defpuesí 
Sccm.é.yy . Eíperaís á la muerte? Es 
poco figura la penitencia. Serra. 8»; 
Tiene grandes dificultades; Serm. p¿- 
SerraióS.jf.jv- 

Otro Sermón . 

1 o Eral quídam homo ibl . Paz 
ralicico fin movimiento ; afsi el peca-' 
dor por la fuerza á¿ fes malos habitóse 
Serm. 11. De los- daños -de la malé 
cofiumbre ». 

Otro Sermón. 


6 Pi/hiña.Chryl.El Báptlfmo; pe- 
ro no Tal va á íes enfermos de culpas, 
fino entran ¿las aguas de lapeniten- 
c í a, y buen a sobras .ierra. 34. Pruebas 
para la Gloria. Y eafe el Serm .70 . § . 1 ; 
Sreftn.4p.^j2.. 

Otro Sermón. 

7' Pifc'ma. Leglóncnf.La Repú- 
blica cnxyuc xymultitudo magna lan- 
gnentiuns. 1 . Coeiorum. Sltn. de Caira, 
lío; fícapcZ 1 : ignorantes déla verdad, 
y doctrina. merm.70. §.g, i & . II( 
Ciatcdorutn, Con Fé , pero fin el orto 
pie de la charidad .Serm .40;/ . 1 . Los 
V. Aridorum-. Eílériícs- para las. obras 
meritorias. . Serm. 24, jf. 3. -Sin petii- 
V.-ncíése; femarán. Serm. 7. 


n Priginta & olio armas : Como - 
fe le cuentan losados de enfermedad? 
Sepa e! pecador \ que ay numeró féñs-> . 
lado 7 de años , y pecados , en que h 
efpere Diós.Serm.iZo Del numero de, 
pecados ' 

Otro Sermón. 

12 In infirmé ate fui Soya 1 S?/> 
porquela reñía por fes pecado SV Slc 
Chryí.Iren.Cyril.Cafian.Aixguít.^Sep- 
mon 63. y qaalquíera de los que is pa - 
guen h afta el 74. en que fe notan va-« 
tías cáufas dé las calamidades. - 

Otro Sermón. 

1 3 , In inftrmitate fuá. Saya? 
Si. Que ay pecadores enfermos de 
agenas culpas» Serta. 2.3. Del cargo 

Ecci i< 


40 ^ aplicación de Jos Sermones de todo el 

de los pecados ágenos, V-eafe- -el Sermón Otro Sermón. 


~ i O 

36 . De ponfe queridas de varios peca- 
dores. Y el Sean. 5 y.De daños, &c. 

Oirá Sermón. 

14 Vis fanus fien ? Seas eí que 
jfueresiu la quieras, ay íá!ud, y te la ofre- 
ce la divina Mífericordía. Serm. í. 

Combiie a miferieoráia. Vsafe el Ser*; 
snon.lo.yei 5 i. 

Otro Sermón. 

1 3 Vis f ¡mus fisri ? Ello fe duda? 

Si.Bertar.q.q.nov.tefram. Voluit indi- 
care adso peccatorem Jib't in peccati 
confuetudins caplacsre , vt itere verta- 
, tur in dabium,an velit d peccatis libe- 
rart.Sec.1 1. Bedanos de la cofl&bre-, 

Otro Sermón. 

1 6 Vis films fisA : No ha de 

querer?Puede fer que no, el desnoneílo 

en la ocafion,quantas eícufas alega pa- r 

ra no dexarla?Serm.5&. Deiaocafion , q « perderle para fiepre.Ser.ap.y 30. 


20 Erat homo ibi. Allí dondg 
tantos cobraban la Talud, efte envejeci- 
do en Tu enfermedad? Por no arrojarles 
El que calla pecados en la confefsion* 
&c. Serna. 36. Déla confie] sien entera.. 
Fuerte carge!Ser.45 .y Serm. 6 1 .§ . S „ 
Otro Sermón. 

1:i Vis f antis fiert ? Todos dizers 
quieren fu Talud eterna:pero veamos, í¡ 
Te dlipetsen para coníeguula. Serm. 
^ 4. Df las pruebas para la Gloria. Y e! 
Serm . 48 . Oslas feríales de los preiefs 
tinadas. 

Otro Sermón. 

21 Hominem non babeo. Lamen- 
tación común. Pocos lloran : Deunt 
non babeo. Porque no conistieran ío 
que es perder á Dios por la cuspa. 
Serm. 4. De la malicia del pecado. Lo 


p fus ef cufias, 

Otro Sermón. 

1 7 Hominem non babeo. Rup .Tib. 
jj:ia Toan. Sin hombre , fin conieíloc 
no ay Talud, pudi endo coafeííar. Serm. 
J., ^.i.Yeafe el Sermón 5 5 .Oslas ca-, 
lidadej is'is buena confefsion. 

G.tro Sermón. 

rB Vis fama fien ? Paraque íe 
prcgúnta?Paxa qae entre a conocer Tu 
mal eílado. Serna. 5'. Be los danos del 
pecado, Abb. Cuerera. Interrogatio- 
ns , vt f peres, boriatitr. Serna. lo. Os 
la mfisricori’ui. 

Otro Sermón . 

1 9 Uominem non babeo . -Aíál cía - 
man las Eeplubicas , las almas , las fa- 
paiilas, contra ias omifsiones de los Su- 
periores, Sacerdotes ,.y Padres. Serm. 
a7.ff.5-i Serna. 2.8.ff. 6. Serrt*. 34. y 35. 
Y- la introducción ai DcípCitaooi^ 


23 


Otro Sermón . 

Surge. Contrición : Tol legra- 
V atura tuu*n : confefsion * <3* atribula', 
Saiisfaclon. Vean e afros tres aílurap- 
tos en el Sermón 5 5 • Di las calidades, 
de la bueno-stonfefsíon. 

O. r > Sermón. 

24 Surge, ¿el peligro : Eollegrda 
vatiim tuum , la ocáfion : & ambula¿ 
en palios de buenas obras , para perfr-. 
clonar tu Talud, Serm. z6. Recetas dt 
per/svir anda. 

Otro Sermón. 

25 Non licet tibí. Hug. Card; 
Buelto a Dios ya halla quien le perfi- 
o-a, no aviendo, quien le habré en 3 
anos de la cama de la ciT pa .Peores de 
los que perfiguen. Su cargo, &c.Serm4 

3 6 . j 37. Serfn.72-. d ff. J. 

Otro Sermón. 

z6 Ecce fanus facha esp-3'c. i erríi ’ 

*- BU-, 


mm 


’Tjefperlador a los 'Evangelios , ífc 


mayor raaí , fi buelve 2 caer, -erm.ío. 
¡} • la Reincidencia. Y Serm. 6~.^De 
recetas de per/i veranda. Có ette i. fie- 
ma. 

Domingo í. de la Transfiguración. 


40? 

Otro Mermar. 

7 Transfguratus efh. Medro par- 
te d^la Gloria de fu aliña Sandísima, 
para aleñe vr a ¡os Difcipulos, y en elioé 
á los Cáriltlanos a trabajar, <Sec. S erm, 
53* De la Gloria eterna. 


í \ Sfumpjk le fus Petrum,_ 
t\ &f. Mart-h. 17. Graa- 
«áe confine lo , lar llevados de Jc- 
5VS; no de la ambición, no del laceres, 
&c.Serm.5í>. De les danos de errar la 
secación. 

Otro Sermón. 

2 Petrarn, & laco ! oumf 9 ' loan- 
teíW.De I i. icios 3 f Rabean. Para moí- 
trar como en (i miso lo , que ion ráenos 
los que fe falvan. Serm. 47* Des nu- 
mero de los que fe falvan. 

OiroSermon, 

3 Peinan, Q^-Porque no lleva á 
los demas ! Daaiafc. Por no llevar a 
Jadas. Pile privo a ios ortos del favor. 
Quien es el jadas r El naai cmnitiano. 
Serm. 3 7. Di ios danos ejpiritaalss. 

O tro Sermón . 

4 Petrmn , &c. Porque a ellos? 
Por lo que ugmfican. Juan , Grada-, 
íin eífca no ay valoría, Serm. 25. $. 3* 
Jacob lucirá con los apetitos.. Sermón 
54 J. 4. Pedro piedra firme. Perjeve- 
rancia.Sctcn.6 1 . 

Otro Sermón. 

5 A Sacerdos. Duxitillos, &?. 
Sacerdos.. Hug. Carti. Sacerdux. Sil 
obligación de guiar con pal abtas 
«templos, -Src. Ser m. tj.f.i. Serm, 
37 .f. 7 .Sean. 38 .ár. 4 . 

Otro Sermón. 

6 Duxit jilos- Covoo Superior , y 
Padre dcfamUia.Serm.35. Confe que- 
das de los Padres. Veaíe ¿1 Ser ^7. e l 
3 4 . Confluencias de los Superiores. 


O ro Sermón. 

8 Tramfiguratus , &c- Sol en ef 

roftro , y cerca del ocaío ; nube : Bees 
nubes ■, rocío en la voz del Padre. : PTt 
ros ehquium méum , forma Iris con 3 V 
colotes Blanco , la mlíéricordia en 
Moy fes. Serm . lo.y.z. En Ellas ef co- 
lor tojo , la jufticia que fe ha de temer. 
Serm. lo. $. 6 . En Jesvs el color verde 
de eíperanca entré Mojíes , y Elias. 
Serm. lo . $. 3. • ' 

Otro Sermón. 

9 Facies eiusfuut Sol. El vellido 
como nieve. Porqué no 2 el contrario?. 
Porque la períbuá (Sol) ha de gaita r la 
nieve del vellido j no el vellido ¿ la 
perfona. Serm. 41. Confequtncias dt 
los trajes . 

Otro Sermón. 

I o Moyfs , & Elias. Á qué víe4 
nen ? Co no informantes de Íes preterí-; 
dientes de la Bienaventuranza , la Le 7, 
y Iqs Profetas. Sztm-.y y. Pruebas para 
la Gloria. 

Otro Sermón. 

1. 1 Mofes , & Elias. Vno vivo,’ 
y otro muerto. Div.Th. 3.0.4.45. arr. 
3 , Para moítrar , que es jesvs Juez de 
vivo;, y maertos.bcrmon.5'1 . ¡Dd f«y-. 
toso. En el Júyzlo'vív’a i¿ Jaiticia(tliás) 
como muerta la mlferlcordia. Ser. 17. 

Otro Sermón. 

12 Moyfs, "cB Elias Para qné?Pa- 
ra el cargo del pecador , q ni teme ias 
amenacas de los Proiecas , ni gñai. da a 
ley .Scr.z} .Cargo por la ley de Dios. 

1 ■. Otro 


40 6 Aplicación de los Sermones de todo el 


Otro Sermón. 

II Moyfes , & bitas. Para que? 
Para cargo del pecador con fu fanta 
vida , y excmplo. Serm. 4$, Del cargo 
por las vidas de los Santos . 

Otro Sermón. 

1 4 Ip/urn audite. Díze la vos de 
■el Padre ipjwm, no al Mundo , Demo- 
nio , y Carne , faifas Profetas. Serm. 
49- De las, vanas cfperawqas del peca- 
dor. 

Otro Sermón. 

1 5 Ipfum, audite. Noíblo íu voz,. 
tu doctrina , Scc. SYno ipfnm , fu vida 
íantilsima para la imitación de’c.Serrn. 
4-4 . De la vida de Jeja Cbrifio Señor 
Anejir o. 

Otro Sermón . 

I# Timerunt valdé. Si tanta re- 
men Apollo les al ou; vea- voz de Dios: 
fuare: que lera a! oírle en el Juyzjo reí*-, 
ribie el pecador, &c.-. v Sermón 22. Del 
Jny.zio.de penfamicntas, k2"íy 


Otro Sermón. 

lo Nemintmviderunt. Ala vjfi* 
de lo eterno, deíparece todo lo tempo- 
ral. Serm. l8. Del momento ie que 
pende la Eternidad. 

Otro Sermón. 

2 í Ceciderunt bi faciem 
Al oir la voz del Cielo , Pedro ceísé, ¿tv 
fu p tete nilón, Scc. Te alfombra el tra- 
bajo , Ate? os voz del Cielo; para que 
pares en el amor de la. tierra. Sermoa 
y-). De los beneficios ocultos. Serm. 

$. 8 . 

Otro Sermón. 

2 1 Hicefi filias meas di le Si u i. el 
Eterno Padre lo díze. Con. complacen- 
cia , viendo la iantidad.de fu. hijo ; los 
tnaíosPadres lo dirán con rabia, al ver 
i fus hijos malos por facaufau Sermor». 
Z 3 g los P adres de. Familia.. 

Miércoles 3!. dé las Sillas;. r 


Otra Sermón. 

17 Facmmus tria tabernacula. 
í-s €vg» Ntfickns quid dicevet. Porqué? 
Quería dividir á Elias de Moyfes. Han 
de eftar juntas la, juftlcia , v la ralfeu- 
lord ia .Serm . i o . De /¡¡< . temeraria eon- 
fianza. 

Otro Ser mofa 

, 18 Fací amus tria, tabernacula.. 

Fue. 9.. N (Jctem quid diceret. Porqué?. 
Era í;mbolo«áe los que quieren habi- 
tación en-laxierra, iiend© criados para 
€Í Cielo. Serm. 3 » Del fin. de i hombre. 

* Otro Sermón. _ 

_ 1 9 Fací amus , &c. Luc,. 9. Nefi. 
t'tms. Porqué í Ha oída, tratar de la 
mácete t y aíii vida (dicebant txcefi- 
jum) Defeár conveniencias, de tierra. 
Ne/cims^cita.tj.De los difuntos*. . 


1 r ~V'fJNC\ actejsib maten fiílo- 

t rom Zebedai.. Mátth.20/ 
Entonces J Quando-j Acabando dboiiy, 
condtmnubunt eum marte. Por. cíTo; 
Nefritis i. A _ villa de la muerte pre- 
tender ? Serm „ 17. Defettgaños en los 
difuntos .Y cafa el Sen n, 14.1 y. y 16.. 

Otro Sermón. 

1 Nefritis quid -petdiis. Porquéi 
Pttens aliqmd. Pienfán que- Ion algo 
las cofas dé la tierra. Serm. 18. §. z¿ 
Serm. 14. De tos Ríos de Babylonia . 

Otro Sermón 

3 Mat er fiúorum TLebeiaf. Buen* 
madre , que la era délos hijos de ín 
elpqío>conrraeí adulterio y íhs da- 
ños .Serm .fifi .j.Se mxfiá .§.4. Ve»? 
fe en ios Indices : Luxuria. 

Otra Sermón. 


Di-, 


t)efpertóc!órá'!os 

3 -• DicUt fideartt. Quanto cuyda- 
tío de !o temporal, y que poro dei bien 
efpiriojal de fus hijos! Sermón 35. O i 
los Padres de familia. VenTe la pala- 
bra, Padres, Hijos. Y el Serm. 24. 

Otro Sermón. 

5 Nefcitis quid petates. Porque? 
Piden a titulo de parientes. Las ñilks 
Hela Gloría fe dan á quien con obras 
las merece. Serm. 54. Délas prueba» 
para la Gloria.VeaCe el Serm .48. Se- 
ñales de Prede fhnacion. 

Otro Sermón. 

6 Potejlis bibere Calleen! ? Piden 
filias? v dize (i pueden con el Cáliz? 
Si. Conveniencias de tierra fon Cáliz 
de amargura. Sepan que piden Cáliz, 
quando piden filias. Serm. 14. De ¡os 
Ríos de Babyíonia . 

Otro Sermón. 

7 Poífumus. Como refponden 
ían esforzados ? Avian oído : ^Vertid 
die refarget.Q uc á las penas fe figuen 
glorias ; y eíla felicidad les animo a 
padecer. Serm. 53. De ¿a Gloria eter- 
na. 

Otro Sermón. 

8 Nejcitis quid peíatis. Porque? 
Los pasitos , los diados , y oficios no 
fe han de tomar fin vocación de Dios: 
piden fe r llamados ; por ello nefcitis. 
Sermón 35?. Délos daños de errar la 
vacación. 

Otro Sermón. 

9 Quem ego bibiturus futn ? Po- 
déis imitar mi vida, pafslon, y muerte? 
A:si confeguifers las filias eternas. 
Serm. 44. ¡Je la vida de Jefa Cbrijlq 
nueftro Señor. 

Oteo Sermón. 

10 Pojfirhtts. Efte podernos de 
los Santos avlfa las efeuías de los que 


Evangelios , 0 V. 407 

dlzen , que no pueden en el camino de 
la íal .'ación. Sermón 4J» De las vidas 
de los Santos. Vea íé el Sermón jfi, ¡, 
4. y el Sermón 24. 

Otro Sermón. 

1 r Neje un. Porque? Adorarte , d?* 
petens. Adorar por coníegliir puellos 
del mundo, viciado el motivo, quita el 
mérito a las obras buenas. Serm. zj. 
De las buenas obras. Veaíe el Serm®® 
2 .S. 

Otro Sermón. 

l t Non e/l meum daré vobis.Cjt 
rll. lib. lo.Theíaur. Non eahn daba 
morbum altcut. Es mlferlcordia negar 
lo que no conviene conceder. Serm. 3,' 
/. 8. Serm. 3 2. 33. Serm.78.jf. 4. 

Otro Sermón. 

1 3 Sed qttibns parátum ejl. Dirás 
que ya eíla de Dios lo que Ha de fét de 
tí. Es verdad ? pero mueñra en tus 
obras , que efta de Dios que te has de 
falvar. Sermón 48.. De las feñalts d $ 
los predejhnados. 

Viernes 3 . de ía Viña* 

1 T T Orno erat Pater familias ¿ 
il qui íplantavit vineam. 

Match. 21. Viña el almadiar. Pad.) 
criada , y cultivada de firDlos. Seno, 
z. Del Alma- Quantas labores , y rie- 
gos de beneficio^ para que lleve fruto? 
Sermón Z0.2t.32-y 33. 

Otro Sermón. 

2 Sepem ctrcum dedil el. La ley 
es la cerca que guarda al que la guat-r 
da/Serm. 48. §fa. Veamos como eílá 
ella cerca. Serm. 2.3 . Carg o por ¿a Ley 
d.e Dios. 

Otro Sermón. 

g íípfiw.Hici'on.iuc»& in Ofe. j * 

La 


4 © S 'Aplicación de los Sermones He todo el 

De hs vidas de los Sanios, 


1 Lacuftodia.de los Angeles para guar- 
dada la Igleda. Los Angeles a guar- 
da r , y el pecador á deftruir con fu mal 
exeroplo , ¿ce. Serm. 72. á $.3 . Serna. 
2.8. De pecadas ogems.Senn.36. 

Otro. Sermón. 

4 Septm circumdedit. Es conve- 
niente la guarda en lo menor , para no 
caer en lo mayor. Los abuíos aporti- 
llanla cerca con coníequencias muy 
pernicioías. Scim. 42 . Conje queridas 
dt abafos. 

Otro Sermón. 

5 osEUpcauii. turrlrn. Eí Parro- 
fcinio de Mana. Sandísima para ase- 
gurarlo. has» .de. poner de tu parte. 
S c rm . 7 1 .Se nxr. 73 .Serm. 8 l*Serm.,4&.. 

§.9* 

Otro Sermón* 

6 Miftfervos juos. A tos Predr- 
eadorss. Como te has. aprovechado de 
fos do.cWhaS/* avifos , promeflfas , y 
amenacas ?- Sermen-réT:.- Del cargo de 
los Sermones. 

Otro Sermón. 

7 Mljti jemos f nos . Qác grande 
seiíerl'cordia es emoiar Dios fus Mihlf- 
íros a vara Répnblka para remedio- de 
las almas. Sermón-, k . Publicación de 
¿rlifsion.Sctm.6jl . . 

Otro Sermón. 

8 Mijip: fervos fuos. Las inspira- 
ciones,, los trabajos , fon ¡ñervos de 
Dios , que vienen á pedir fruto a tu aL 
jn a. Serm. fz.. De la rnf tricordia. 

, Veáis el Serm. 3 8. Ei Serm. y§.§* 

%. Ei Serm. 32. y 3 5. Y ei Serm. 2. f. 

Otro Sermón. 

$ Mift femos fuos. A los Santos 
para exemplares , y deívanecer las ef- 
cufas de ios pecadores , que.no: craba- 
ján eak labor de El alisa» Sénn ^fo , 


Otro Sermón. 

I o Ahu'n cecidemat , alium occia 
/¿«■««‘.Maltrata el pecador los avilo? 
de Dios eon las eícufas ; pero poco !c 
valdrán en el Juyzio , en que las verá 
desvanecidas. Serna. 24. y Serm. 5 8»; 
De las ej cofas del deshonsjla. 

Otro Sermón. 

I I M'ijit ad eos ff.ium fíttmh 
Parala imitación de fu vida ; ícpaef 
Chriftiano , que por ella fe le ha de 
Lazer cargo en eí juizlo.. Serm.44, ¿Jo 
la vida de. jefu. Ghri/lo S.M.. 

Otro Sermón . 

1 2. Ve ni te eceiáamus eum. Los 
que felicitan á otros para. pecar; fu an. 
líela, danos, juyzió, cargo , y caftigo.’ 
Serm 3 5 » y 37. De los. daños, fgiñi 
t.ualeí&eivci ¡y 1 . a £.3. 

Otro Sermón. 

IJ Wijhebimus besr editatem elten 
Como herencia quiere ía GioiTa ? Co-’ 
mo corona , y paga íe d¿ al que pelea,, 
y trabaja. Serm. 54. De las pruebas 
para la Gloria. 

Otro Sermón. 

14 Quid faciet agrkolis lüist 
Terrible cargo de los Sacerdotes , y 
Superiores , Labradores de la viña : íi 
en lugar de labrarla-, la deftruven coa 
fu c-mi £s ion , y mal exenaplct. Serm. 3 4,.. 
Yeaíe ed Serm. 27. y 28.. 

Otro Sermón. 

1 5 Quid f.viiet agricolis lilis. Los- 
Padres de familia , que eíperan al to- 
marles cuenta de las viñas de fas caías? 
&c.Seim.23. De los Padres de fami- 
lia. Veaíe el Serm», 27., Délos EJicP, 
dos * 

Otro Sermón. 

Malos mak perded. Ellos dlr¿ 

U, 


la {enrancia contra la.: No '.n nacne'tér 
el pecador anas nica! , que as obras 
raiiinas-.Serm.24. Cargó p‘f ¿as m J- 
mas abras . Veiíe e! Senrr. iy.§ .4. 

Otro Sermón, 

17 Quid f ade t agrie olis Hits 7 . No 
ay caíügo,que no fea corto al Ingrato. 
Sermón 75>. 83. 84.483. En todos 
eftos le tratadatamenie. de Ingratitud, 
y, ingratitud. 


Otro Sermón. 

1 8 Auferetar d vokjp Rsgmrn 
Uta. A las molas obras püede íeguir- 
fc la perdida de la Fé , como rucedió 
á los Judíos. Serna. 40. Del peligro de 
la FL 


Otro Sermón. 

I p Quid faciet ? Lo que eí la- 
brador , que halla en la vina í a rm len- 
tos fecos x ; gavillas para quemar. Ser- 
món 3-0. De las gavillas de los con- 
desudas. 


Domingo 3.del Demonio mudo.' 

2 Clat Tefüs eijchns D-smo- 

13 nhm;& i litad erat rmttufm 

3 Lac.il .Aquel erat dize detención : y 
en Jefa Chrlilo > Si,que-av otro grat de. 
vna cofturobrc.cjae lereñíte. Sermvi 1 . 
De ¡a mala co0stnbre. 

Otro Sermón. 

2- Erat. Dize períeve rancia en la 
obra:, para enfeáamos á perfeverar en 
el bien, para la eterna fahid. Sernas 
61. De perfevermchis, Serm. do. 
Déla Reincidencia. Vcaíe ei Sermón 
85 . §.4» 

Otro Sermón.- 

5 Erat mutum. Tert.Chrvf.Euth.., 

también ciego , y fardo. AfU pone- 
4 pecador eí Demonio»- (Quieres ía- 


ruc. Delpaes.O defpues! Serm. 6. j,y 
S.Ds ¡a penitencia diferida. 

Otro Sermón. 

4- Erat msiiikn , Spe caí. ExempJ,’ 
Ei Demonio, que dlxo Ce liamava Cier. 
ra bocas . En ei pecador haza etís ofi- 
cio lavergaenca , que no le dexa con- 
denar enteramente» Serna. 5 5. De ¡a 
confsfsian entsra,- 

Otro Ser mons 


3 Eocuius eft mutas , pe ro ocntzs:Cttt!f' 
eieciffet D ¿montuca;- -Quitando ii oca-i - 
íioa , para ■ aSegurar vna confdsion 
buena. Serna. 58. Osla ocupas praxis 
mi dsshonefia , 

Otro Ser-, non. 

6 ' Locaius eftmitm. Como ha dé 
hablar el pecador para ailegarar th fal-j- 
vaclon eterna .= Sen». 5 3. Di Lis cilla 
dudes de vna busna-conffsion . Veaíe • 
elSermon 57; De la canfsfsion general. 
Otro Sermón. 

y Locutus eft milites. Tolet, Vera 
ba lauiis. Buena alabanca*, y gratitud - 
deípnes de falir de Cafa el Demsnic. 
Serna. 75. V eafe cl Sermón 85. De las 
leyes de la gratitud. 

Giro Sermón, 

8 Erat ra a i um , Le £t . G rsc > Qpsiíi 
ticm.C 01a quietud. Y con el Demonio? 
No íe eeroííderan los males del peca- 
do , por ello no fe lloran. Serm, 4. De 
la malicia di ¿pecado. Serna. 5 » Dejáis 
daños. 

Otro Sermón. 

9 Signaos de Calo qus¡r shunts 

Señales quieres ? Bailantes ha dado la 
providencia de Dios r parvqac conje- 
tures m íalvacioiT, Serna. -\Se.Ssrmle3 eí 
prsáe ft. ¡nados . V e-íeacuj el ívllef-ccdess 
2„ Otro Sermón. 

lo Admírate funt turbes ;pero Gtróí 
JS - - 


4 1 ° Aplicación délos Sermones de iodo eí 

tomaren ocafion de blasfemar. Coa 10 si numero dé los que fe f ahí áfi} 
vn m’fmo riego, vn arbolefteril, y orco Otro Sermón.. 

con fruroíEfte acuna la eftmlldad de 1 7 'Beatas ventsr , qui te porta 
aquel. Serm. 43 ; De las 'vidas de tos vit.'úc María Santífsima ay Sermones 
Santos. varios, el Serna. 71. Serm. 75 Serm. 

Otro Sermón. 81, Su devoción feñal de predeítina- 

11 Regnum infe divifurn defo- clon. Serm. 4S. §. 9. 
iabkur. , Eí Reyno interior fin con- Otro Sermón 


cierto : mandando el apetito , obede- 
ciendo la rdzon, &e. Serm.3. Del Al- 
ma. Veaíeeí Serm. 24. 

Otro Sermón. 

1 2 Regnum in fe divifdm defo- 
labltur. Las culpas ion las que def- 
trayen los Reyno s. Serm. 6 3. halla el 
74. En que fe notan varias caulas de 
ias calamidades publicas. 

Otro Sermón. 

13 Regnum in fe divfum dtfo- 
labitur. Los pecados de los Reynos 
han íido en muchos caula de que Dios 
Ies qnitaífe la Fe. Tema Eípaña. Serm, 
4.0. Del peligro de la Fe. 

Otro Sermón. 

1 4 Qui non ejl tnecum , contra me 
e$. La omifsioit de los Superiores, Sa- 
cerdotes , y Padres de familia , haze 
guerra 5 Jcíu Chrifto.y fri Iglefia. Ser- 
món 27. 28. 34. y 3 5. 

Otro Sermón. 

I 5 Cum imrmmdus /piritas exie- 
Tlt. Aquí íc tocan los -daños de la re- 
caída en los pecados, de que aySermon 
cumplido lábre ellas palabras , que es 
el Sermón 60. De la Reincidencia. 
•Y e a fe el Serm. 6 . 

Otro Sermón. 

t 6 Ftxtollens <vocem qutzdxm 
’mulier.Ym. entre tantos ; Que pocos 
ion los que liguen las banderas de Je- 
t% Chriilo i Aisi fe esfuércela Opinión 
de ios pocosque le íaivan. Serm. 47, 


* 8 Beati qui audiunt Verburn 
Dei, ■_> cuf odiUnt illetd. Fio baila oír 
por la Fe, ímo fe guarda la Ley Santlf- 
íima de Dios. Serm. 1 3, Cargo por la 
Ley. Veaíe el Serm.4d.jl. 3. 

Otra Sermón. 

19 IngrefA habitarle ibi. Como j 
fi eftá el alma limpia ? Seopis munda- 
tam. Aun deípues de perdonada la 
culpa, ay que temer. Serm.43 , Confe T 
queridas en jt mijmo. 

Mierc0Ies4.de las Tradiciones.' 

1 ( \ & a ~ s dijcipull tui tranf 

gredumtur traditiones 
feniorum'. Match. 13. Que observantes 
de ceremonias , defbre. laudo ios man- 
datos de Dios 1 Leyes dei mundo , 3 cc. 
Serm. 2,4. üei cargo del pecador por 
fus obras mfm.au 

Otro Sermón. 

2 Qu vre & vos trañfgredjmim 
man ixt urn Del , Ó~ c ? Mo av porque, ni 
razón para ofender a Dios. Serm 4 .De 
ta malicia del pecado. Serm. 3 . De fus 
daños. 

Otro Sermón. 

3 Quare & vos ? Convence a eft 
tos íüperílicioíos con la Ley , que del~ 
preci.-n ; y argüirá eft él Juyzio al pe- 
cador con ía Ley. Serm. 2.3» Cargo por 
¡a Ley de Dios 

Otro Sermón* 


.4 


1 


Deffsrlador aíos Evangelios, &c. 4 . \ ? 

Viernes 4. de la Samarltana; 


4 Quare,& vos , C&V»-Pbique pe- 
cáis ■ Alegad lo que quíueredes , que. 
en el Juizio os hallareis, convencidos. : 
Serm. 5 3. Del cargo de- hs beneficios - 
ocultos 

Otro Sermón . 

5 Quace s CFvos,&c ? A vn quite? 
©tro qusre. Mire: el Sacerdote , y Su- 
perior como víve , paraque el repre- 
¿endidono le bueivaotre quare *. Ser- 
món ¿7. ¿So 34. y. 3 J = . 

Otro Sermón. 


I YErz’s trgo f.itl gafas ex i tí, 

, * Kírí.Ioan.q.Hug.Car. Fa- 

tigatus y onere el amor e , C5" i tiñere. - 
Eí pefo de nneffcras culpas, Serm. I./. . 
6. El clamor- con que nos ilarga. Serme 
1 1 .Salar. Los caminas por dónde nos 
bufca.oerm. lc.Dí losbcmficios. 

Otro Sermón. 


6 Quare difeipuli , &c. Parece' 
ze!o,ye$ invidii ; poreílb: Cor eerum 
íonge efl -a me. Lo , que. descubrirá el 
juizio de. intenciones tíralas, en. las 
bu enas obra ! Serm. 15% Examen de 
las cbras.V euíe el Sermón 2.6. 

Otro Sermón. 

7 Omnis piaatatio , quam non 
planiavit Pater meus caele/iis , trxdi- 
cab’tur. Mira tuquien re planróen eí 
Sacerdocio. Sfc. Sermón 3 $. Pelos da- 
ños de errar ¡a vocación. 

Otro Sermón. 

8 Sini te illas i c&ci funt , &• du- 
ces CíZcorum . Maldad de ios que fiendo 
ciegos pecadores , guian á otros á los 
pecados. Cargo terrible I Se rm . 2. 8 . De 
los pecados ágenos. Serm. 56» 37. y 

Otro Sermón. 

9 Caed funt , & duces cacorum: 
Qu antes daños baze la ceguedad de 
los Superiores, Sacerdotes , y Padres de 
familias .Serm .33. zp. y zS, 

Otro Sermón. 

10 Ambo in foveam cadunt. Eí 
que provoca, y el provocado-, como fse-- 
ron cómplices en la calón, ferin com- 
pañeros en la pena s Serm , J i . ¡De ¡as 
gavillas ds ¡os condenados* 


2'- Sedebat fie. Como afs! ? Antón? 
de Pád .Sedes , quia benignéy&pxticn- 
terexpeBas. No abufes defta mlferi- 
cordla.con que re aguarda. Serm. io¿- 
De la temeraria confianza. Veafe ¿f 
Sermón 51» 

Otro Sermone 

3 Fatigatus • y luego : Sedehat% 
por las fatigas le llega al deícanlb No 
píen íes confeguir el deícanfc eterno? 
írn.t raba-jar en la penitencia , y buenas 
ohras. Scrm. 54. De las pruebas para 
la Gloria . . 

Otro Sermone 

4 Sedebat. Para queíCa^ador dlefb 
tro fe lienta en el puedo para cacar vn 
alma, 'labe que ha de venir á la fuente. - 
y en ella le efpera para convencerla 
con fu fatiga por 1 ® temporal. Serna.;- 
24. Cargo por las m / finas obras . 

Otro Sermón. 

5 Supr a fontem . La rrtager fe 1 Ix> - 
ma poco ; Puteas alta' efí.&n el pac® 
le halla el agua con dificultad ; pero el 
Señor vence la dificultad , y ¡a hize 
fuente .O rnitericordiaíSerm. I .CombF 
te a mfiricordia. 

Otrs-Sermon, 

6 Hora eral qs ■ ¡i r exia , Ánt. de 
Podréis horas dei pisador: Suggeflivr 

Fff¿ iO-, 


4 1 ^ 'Aplicación de l os Sermones de todo ú 

cógitaik , ddecíMis so*fsnfus$ropofi- 


i!¿m perpetrólo. Ltcg >.,que doze ho- 
jas tiene el día ames ojí te anochez- 
ca. Serm. 7. 3 . y p. De U penitencia 
dlf'Cida o 

Otro Sermón. 

7 Hora erat quaji fexta. Se ad- 
vierte 1 a hora, para que no ¡a dexe paí- 
fki el pecador , porque no ay otra fe- 
gura. derrn. 6 . Del ¿ogro del tiempo 
para la penitencia. 

Otro Sermón . 

8 Hora erat quafifexta. Se nota 
3ía hora , para que advierta el pecador, 
íiiie ay días, y horas í chaladas , para cf- 
peraríe.Sdrrn. I i.Del numero de dias t 

Otro Sermón. 

9 Hora erat quifi fexta. Quinde 
Sino I esvs a convcr lr á la Samarkana. 
Se advierte , porque fepa el pecador, 
que ha de dar cuenta de ios beneficios, 
queíe hizo Dios para convertirle. Ser- 
món zq, í i . Serna . £ 1. 

Otro Sermón. 

íp Venit muíkr. Ha de venir el 
ilnaa , que via : Venit íejus. Poique 
ha de poner de íli parte, para confeguir 
el perdón, la Gr acia, y Gloria. Serna, yq. 
Pruebas para la Gloria. Yeaíe el Ser- 
moa 1 . §. S . 

Otro Sermón. 

1 1 Venit muíier. Que fin penfar- 
f o fe halló toda fu felicidad. Grande 
nanericoidia de Dios, bafcar á el peca- 
dor, quando él menos íe acordaba de 
fn alnaa.Scrm. I. Combit e a la rmferi- 
SQrdia. Serna., z 1 , 4 . S. Serna . 6 1 . § . 5 . 

Otro Sermón. 

i Z Venit muí: er aurire aquam. 
s>u apro s afanes cueítan los bienes del 


mundo ¡ Víaos v¿n al poco por HoñfJS 
otros por riqueza , otros por ddey-; 
tes» Sean. 14. De los Ríos de Babia 

lárlíd. 

Otro Sermón . 

1 3 Da mibi bíbere.Agaa. íe pidej 
pero la íed-es de fu alma, Ant. Pad- ¿go 
tejido ad jaíutem.Yn corocon corno 
agua : vna confefúon con claridad* 
Serna, j 5 . Como agjia im reierva. Scr-3 
moa jó. De la eonfsfsion entera. 

Otro Sermón. 

14 Da mioi bioere, D¿ de beber af 
Señor , mientras tienes como agua el 
cor acón , antes que íe baga cridar en- 
durecido con la eoítumore. Ser ai. X I e j 
De ¿a mala cojiumbre. 

Otro Sermón . 

1 5 Venit lefias in Ci vi tótem Sao 
mana. Dex.i a ios judíos por la muer» 
te del -Bapciíca , y íe via los Gentiles» 
r ema Eípaña , que ie quite Dios ía Fe 
por caula de íus pecados. Serna. 40.! 
Del peligro de la Fe, 

Otro Sermón. 

í 6 Qpomodo tu Inda us cum fis± 
& r.En que lo conocióíS. Ant. de Pad., 
Tana m loque la , qaam inveftlhus Mi- 
ra fi tu vertido da á entender , que eres 
Chrkiiano. Sermón 41. De ios trajes 
profanos. 

Otro Sermón. 

17 Quomoio tú ludaus cum Jís 9 
&c. Qué obfervanre de la ceremonia, y 
eicaba en ocafioa próxima í El zeio en 
lo menos arguye fu falta en lo que es 
mas. Sermón z -¡ ..Cargo por las rnij mas 
obras. 

Otro Sermón. 

1 8 Si feir es donum Del. Si con- 
flderafles lo que eseílaren gracia , y 
los daños úc eilár en pecado , de 


DefpürFádor a los E^an^ 

ía 


genos 


cerca ; 


&c. 

•i Samantaos 


4 r 3 


reí- 


®tra raerte vivieras de co;no vives. 
Serm. y . De los daños. 

Otro Sermón. 

1 9 Quomodo tu luítsus cum fes, 
CÍ'Y.Ant. Pad. Noté, peccator fe ex tu- 
fe nt. raiione fragilitatis , difficultates, 
& ¿.Veamos eíras eicuías dei deshones- 
to. Ser. 58, De 1 * acafim próxima ,y 

¿US efe uj as. 

Otro Sermón. 

lo Tu forfitm petiffes. En quiza 
Íq pone ¿ Si. Acobarda el mal citado al 
pecador para pedir ; y aun deípues de 
perdonado minora la ron banca, Serm. 
43. Conje quynd as en fi mijma . 

Otro Sermón. 

2 1 Qidbiberit ex nana hac , fi- 
tlet iterjrm.Ptax.El&s.Bona mundi non 
Jaciant. No puede íaciar ai alma o:ro 
que Dios. Sertn. 3. Deljindel hom- 
bre. 

Otro Sermón. 

2 2 Shiet iterum. Honras, ríque-j 
S3S > Y guíeos de! mundo no fatisfacen, 
aumentan la fed, la fatiga, y el peligro. 
Sermón 14. De ios Ríos de Jiaby io- 
nio.. 

Otro Sermón. 

23 Voris aejUit falientis in vitara 
rete mam. En eíla fuente íi, que facía el 
alma fu fed , y es digna de trabajar por 
coníegairía, Serm. 4 3 . De ia Gloria 
eterna. 

Otro Sermón. 

24 Vade , vaca -virum tuitm. 
Aug.Ant.Pad. Int elle cima tuum. Con- 
federa tu mal eílado. Sermón 4. y 3. 
Cea ódera m eterno ríefgo. Serm. 30. 
Coníidera , d¿c. Qualquiera defemga- 
no de ios que ay en Los Sermones. 

Otro Sermón. 

2 5 * Nex babeo virara. Y á coiifief- 


0,0 > P aes ys conadía fu culpa. Serm, 
Ce ¿as calidades de la buena son* 
¿festón. 

Otro Sermón, 

f f v 'deo propbeta es tu. E« 

que .0 conocioí En que yendo con na-' 
je honefto ledixo id mal eftado. Acá 
parece es menefter ferio , para conocer 
las buenas , pues rodas vi den profanar 
naente. Serm.qr. De ios trajes. 

Otro Sermón. 

2 7 Reliquit bydram, Lúe-? o 0U e 
tuvo luz, no difirió £1 con verdón. Con- 
fundere , y reme, tu que la vas dinrien- 
ao de d¡a en día. Serna. 7. y 8. Dtl& 

penitencia diferida. 

Otro Sermón. 

28 Relie uit bydram. Coníiders 
el barro frágil de cu vida , para dar de 
mano ?. las culpas. Serm. 15. De las 

rajen as de la vida. 

Otro Sermón. 

2 9 Reliquia bydram.Ez dexo arr -3 
tes que íe Lenafíe. Ay de ti, íi aguarda» 
a que ie Leño la medida de rus poca-j 
-dos. Sermón 1 r. De la medida , y nur, 
mero de pecados. 

O ro Sermón. 

30 R-eJiquit bydram DexMa oca-- 
Í!on,tu porque no ia dexas í Varias 
eícufas de los deshoneícos , y f us ref- 
pueílas. Serm. y 8 . De ¡a oc afeen pro- 
tama, y fus efcitfas.Scrm.Sz.y .4.' 

Otro Sermón. 

3 I Rehqu.it bydram No fofo ne- 
xo las culpas, fino las cuerdas, depen-» 
deudas , y malos hábitos fígnificados 
en el cántaro, y foga. Serm.43.C075/e- 
qusneias dentro de fe. 

Otro Sermón. 

3 2 Reliquit byirum. Dirás, que 

co- 


aplicación de los Sermones de todo el 


414. 

como fe convirtió defpues defer mala 
mucho tiempo , te convertirás defpues. 
Mala ilación. Sermón 13. Qonclufio- 
nes del temar de Dios. 

Otro Sermón,. 

3 3- Venite ¿ & viiete hominem, 
&*c Ya predica. Ant. Pad. Vita exem 
piad. Acidara en el Juyzio , la impeai- 
tencíade Ips pecadores. Serm,. 44. De 
¡as ‘vidas de los Santos , 

Otro Sermón. 

34 Venite , &c La que dio mal. 
exemplo , ya edifica. Efta obligación 
tiene quien ha dado , mal exempío , d: 
tema el cargo , y cafligo. Serm. 2.8. De 
los pecados agenos, Serm. 36,, Confie- 
quendas varias. 

Domingo 4- de los panes , y pezes. 

1 . (dEquebatu* eum multituio 

*3 magna . loan. 6. Porque fi- 
■guen-r.Palud. Yinc.Ferr.ynos por co- 
mer , otros por cunofidad , otros por 
calumniar , otros por íu Talud , otros 
por amor a jésvs , no baila fer la obra 
buena , finolo es el fin.. Serm. 2.5 . De 
Sis obras buenas. 

Otro Sermón. 

2 Sequebatur. Porqué fin re orde- 
uaíieq Porqué tomaíleel eílado, y ofi- 
cio ? Por fines baílardos ? Serm. 17. D* 
fas e (ludas. Serm. 39 . Danos de errar 
Ja vocación al e fiado. y oficio. 

Otro Sermón. 

3; Sequebatur eum ■ No Ies faltara 
lo ñeeeffario a ios que figuen , y obe- 
decen a el Señor , dexando la Ciudad. 


por imitación de fu fandfsima vida , el 
que quifiere aííegurar el pan de fu Glo- 
ria. Serm. 44. De la vida de Je fia. 
Qbrifio S_.N. 

Otro Sermón. 

5 Sequebatur eum. Con períeved 
rancia, tres dias; por ello hallaron cum- 
plida refección ; que efipera el que y* 
íigue, ya Suélvelas efpaldas: Serm. do. 
De la Reincidencia. 

Otro Sermón. 

6 Sequebatur eum. Tres días,’ 
confeísion , contrición » y fatisfacionj 
afsi le hade llegar para comer el parí 
de la Gracia. Serm, 5 y . De la confefi- 
fija,. 

Otro Sermone 

7 Sequebatur eum. Nb al Mundo,’ 
Demonio , y Carne ; que no dan fino . 
pefadumbres , y~ ponen en peligro de- 
per dicion. eterna. Serm. 14. De loa 
Ríos de Rab y loma . Véafe el S ermv 49* , 
Dé las vanas ej seraneas. 

Otro Sermón. 

& Vnie ememus panes ? Porque 
no- losarla de nuevo? Fabr. - Quiavulp 
nos fi'oi cooperad. Veamos que has 
pueílo dé taparte parala Gloria que 
defeas ? Sermón 44. Pruebas para la. 
Gloria. Sermón i.§.8. 

Otro Sermón .. 

9 Vnie ememus panes ? Quantos, 7 
quantaslo preguntan atDemdnlo, co- 
mo fi faltara la providencia del Señor» 
á quien le obedece, y figuel Serm. 5 
De la ocafion próxima. 

Otro. Sermón, 

1 o Efi puer vnus hic , ¿(ur bahif 


del vicio, &G. Serm. %S, De la ocafion quinqué panes Paiud Quinqué partes 
próxima. pesnitentia, qu£ fiunt contristo, conftf- 

Otra Sermón. fi'R ieiuniun , orado , elsermfyna, 

4 Sequebatur eum. Siga a Jesvs Seisri. 1 De la¡ cinc? ealiáo-Us de la 


Defbertador a ¡os 

buena ssnfefsion. Veafe el Viernes 2 „ 
los cinco pórticos. 

Otro Sermón. 

1 1 Quinfa? panes. Palud. Quin- 
qué verba, quafiunti Crede,fitge,agc, 
(¿-ni, appet s . Creae iñ Oeu7¡t,juge-ut- 
tiu, age bou a, tlm fipplittam , aúpete 
-pr emitan Sermón 61. ¿3 'fias cinco re- 
cetas para confervar la, Gracia . 

Otro Sermón, 

12 Quinqué panes Añt.Pad. Do- 
lor de omijpj , pudor de tommijfo , for- 
fw* ¿adicij, tunar fupplicij, ardor pee- 
nitudims . Véaníe los Indices V . OrrdJ'- 
fion. Contrición, juyzio, Infierno ¡Pe- 
nitencia. 

Otro Sermón, 

12 Quinqué panes. Vincene. 
rerr. I ,C orporalts. 1 . Pcenite'ntiaiis. 2 . 
Sao* amera alis . 4. Doctrinalis $.Coe!e- 
Jiialis. Mira fi re hallas con efíos pa- 
nes parala bendición del Señor? Vean- 
Ib los Indices. Limofna , Penitencia , 
Comunión, &e. 

Otrb Sermón. 

I4 Et daos pifies. Adi'n de Per fe. 
Dúos pifies, /pene a cape , & ■ rasrem. 
No ha de eftar el Chr'ílhno con efpe-- 
ran 9 a fin temor * ni con temor fin eípe- 
ranca. Serna, lo. De la temeraria con- 
fianza. 

Otro Sermón. 

I $ Dúos p fies. Temor ,y eíperan- 
? a : ^Calos del mar del mundo, para ní 
c'pcrar en él , ni cernerle. Sermón 49, 

De las vanas efoer ancas del pecador. 

Otro Sermón. 

1 6 Dúos pifies. Vic. Ferr, Dúo 
pifeesfimt exempla S ansio rum.Incor* 
poraios en ti por la imitación , ó los 
hallarásms bicales en el Jayzlo. Sena* 

4 J • De las vidas de los Sanios, 


4 15 


Evangelios , ‘Je. 

Otro Sermón. 

Sed Ere quid finé Ínter tan- 
tos . Paíac. i n Macch. 14. Tantas efl 
’ vt nthil r.ifi Deas iíii f lt fie. 
*erm , nobleza del Alma.Sevm. 

3 ‘De, v.timo fin del hombre-. 

Otro Sermón. 

tí 1 j f ae J te hcm ' in ’s difiumher&c 
Pa.nd. lie flor din até federe. Aya 01- 

den y avrá pan. No áy orden en los 
veíhdos. Serm. 41. -No ay orden en la 
limofna. Sena. 6}. Por eíTo no ay pan, 
occ» 

Otro Sermón. 

. Erat anteen finum multam 

tn loco Heno es la fragilidad de la rí- 1 
; fe advierte , para no fiarte de i la 
para pecar. Serrín i 5 . De las mi ferias 
de la vida. 

Otro Sermón. 

2o . ^ rat f £n ’ Am dG\. 40. Omnh 
taropanum Quebrante la carne quien 
quiuere el pande la vida ; pero fiel 
neno, la carne manda, dcc.Serm.i . Del 

Otro Sermón. 

2 r Erat fienum. Palac. Multa 
peccata levioru funt multrtm feenrtm» 
Gran caydido es meneíter en hollar cí- 
te heno ; teniendo iUS coníequencias»! 
Serta. 4 3 . Confiequencias dentro de fi. 
Otro Sermón. 

2 2 Dificubuerunt ergo viré. Ce-' 
rao 110 íe haze memoria de las muge- 
tes 5 y niños < Fabr.q.7. Qpia /semina % 

C 7 * parvuli ad viras fpeclant. Sena. 

3 5 Cargo délos Padres de familia* 
Veafe el Sean. 39.70. 41.28, V. Pa- 
dres. 

Otro Sermón. 

¿3 Difiribu : t difiambecT ’ 

For medio úe los Apoñcies , \ 


S ¿iG£¥'&-* * £$» 

Otra Sermón. 

24 Similiter & ex pifabas. Yn 
trocad o 'de pan , y otro de pez muerto, 
muere fin habla el pez ,.y re avila , que 
puedes morir fin habla. No dineras la 
penitencial Serm-7.8.5>. Y .13. 

Otro Sermón. 

25 Dfcubuerunt. Se puíb cada 
qual en fu- fifi o. Atienda eada vno a la 
obligación de fu eítado , para merecer 
la bendición Divina. Sermón i/« ids 
los efiaXos. 

Otro Sermón. 

16 Difcubusrunt . Cada vno en 
Hi fitio fin meterle con eí otro , oeyda 
de tu obligación , fin atender a las via- 
das igenas. SerrEí.z^.S.o.SerGa.da.^’. 
j.Seira.óqN.y» lii fin. 

Otro. Servicn . 

27 Collighe opta, (uptr&cerunt 
fragmenta.. Feríuade el Chrlftianoque 
fie augmenta lo que fe da por Diosa 
los pobres» .Veáis, en los Indices V. 
himojna. 

Otro Sermón. 

2,8 Collighe. Beniard, Serna» 52.. 
jfo Cant. hibernar rsse mínima Del be- 
aefi&ik oblivijú- Sena. 20. 2.1, y 35», 
Dejos beneficias. Serna. 83 . 84» y 85. 
Del* gratitud. 

Miércoles 5 . dél Ciego a Narivitate.' 

Í 3 t T^TJaterkus lefus vichi ho- 
X rninem r ¿sí Q ui- 
jero n apedrearle los judíos , falioís 
¿ePTemplo , y dio al ciogo viña.. Cy- 
r il . tuiaorum deliciara, flus efi. Gen- 
Sfius. Quise la E&a ios Judíos ucaaa 


2 Prateriens Lefus . Acabando de 
r-ecebir la o fe nía , vía de íu isltericor- 
dia. Quien 110 íe da por obligado?. 
Serna. 1 .Sermón 21. Serna. 3 2* íie. l& 
mifericordia . 

Otro Sermón. 

3 . Vidit bomiaera cacum, Dios 
crio al hombre con vlfia, capaz de ver- 
le para kempre ; pero ciega coa las 
culpas. Sermón 3. Dd fin vitimo id 
hombre. 

Otro Sermón. 

4 Hommtn caatmíC hry íoí . Vidit 
hominem , vt percata bominis non. vi-* 
deret- Antes. le miro hombre , que cie- 
go. Miró lamberla, no la, culpa „ para- 
la compaíslon , &c» Serna. 5 2.. De la 
mifericurdía Serm ,2 2 . §.6. En ei Jujfc 
zío ai contrario. Ibi,- 

Otro Sermón. 

5 Hominem cacum Palud.Secleí 
ga por tumor de ambición, y íobervies 
por polvo, y tierra de codicia : por jue- 
go de 1 uxoria. Serna. 14. De. los Ríos de 
Bíibyl&mo. 

Otr o Sermón. 

6 Hominem cacara. Ciega el defií 
honefto con la venda deíus eícuías.' 
Vamos quitando los hilos a día venda» 
Sermón 5 i. De ia oca fian. próxima , y 
Jas efeujas. 

Otro Sermón. 

j Homhicm- cae um. No ve el fe» 
creta de da predcíiinacion , de la gra- 
da , Scc. V t m artife jlentur opera Del 
in.jtlo.Scsman.31. De Las Provi den-, 
das ocultas. Serna. 33 ..De ¡os ocultos 
beneficios. 

Otro Sermón. 

8 Hominem «asum. El que íe 

accíe 


S Aplicación de los Sermones de lodo el 


pedían íe aval ti p lie ava . O Sacerdo 
Serar.17, 


Serm. 3 4-«y 3 / • Veaie 


ia Da- 


mos. Serm. 40. Del peligro de la Fh 
Otro Sermón. 


Defpsrtadür a los "Evangelios 

scoñvrfnbraaJo obícarojCiega. Ant.de recer. Oerm. 6 . Del logro del tiempo 
Pad . Quídam etfcacantur tanga cm- Sér, ti. 9. De ía pemtenfu en Lt muit¡. 
Jüetudine peccat0rum.Sszm.dl i-.-De la- Scrm.irf.ff.-? 


mala cojiumbrs. 

Otro Sermón. 

9 Uomirum cacum.‘Y\c. Fcrr, 
Qiáiibet ir, psccato mortali exifte-iSytfi 
c ¿cus, quid non vidtt periculurajn ano 
tjl cafnrut fubito infoveam infrni^ 
Scmi ,4.Serrm 5. S er . 1 5) „ Del > Infierno. 

Otro Sermón.- 

r'o Qui-.pccavit.bic , aut paren es- 
tas ñus- 1 .Coiínc. 4. Oía lite ante tem- 
pat indicare :ikb po-tleno Dios íeñ a la- 
do paca m mi redar íus .providencias; 
que na-irempre vienen de culpas los. 
trabajos. Secta. 34. De- las pro video,-* 
fias acuitas.-. 

Otro Sermón. - 

Si Quia pese avit, vi cacus nafeé - 
?ilur. En las -calamidades publicas, es 
ío ordinario venir por pecados. Veanfe. 
los SermoneSjd^Oe el 03. hada ei Ser- 
íEon 77. De varias- c nafas de- cala* 
vmáades. 

Otro Sermone 

12 m, aut párenles eiusi Theo- 

J hi!. Véa appartt-firhplcx bees qua- 
<?,! porque muchas confequsncías de- 
cu!pas,y penas, íe laclen feguir en los- 
iiíjos de las culpas de ¡osPadres.Serui. 
35 l° s Padres. Arta. 5 S.£.y, 

Otro Sermón. 

13 Mé-oportet operar i,domecdies- 
ejl . Para eníeñar-sl Clirííciano á no de- 
Xíi‘ íe ua Me el dia de la vida en-diia* 
cíones de lo queje importa. Serm. 7.. y 
is. ¿Je ía penitencia d futida. 

Gire Ser snoyti- 

14 V-cnlt nox, querido ruerno pos 
tr/l. operar r. Pal ad. Alora dicltar koxi 
geaeaju sil la muerte el tiempo de ase- 


Otro Sermón* 

r 5 " Linivit lutu n Jupsr acules 
eius . Amb. Tibí i mpofui, t Utum , ideft 
confider atumern tuse fragilit ntis . Gran; 
remedio para tener viita el alma. Serna 
5 -De Us mi/ irías de la vida } br ívs r 
inconjlante , y frágil. 

Otro Sermón. 

16 Ldnivít hituns. Para cpie peí ' 
el , como por criftal ver. que sodo es-- 
tierra.Caren^-ñ#c?¿ apponstur iucumi 
quia nibilpujt. luis a,v i furas eral. Ser-; 
mon id.ji.i.íguai tierra codo. Serrc.y. 
I 7- De los difuntos.- 

Otro Sermón. 

17 Lívivit-lutum. Qnstn.Vt inSp 1 
nueret , bac onmia.qua vi fu-rus eratiy 
fin tanturn effe lútea -¡f-d ó* cafurag 

i odo es ruinoío , ¡«(bable , Scc.Sezm# 
14 .Ríos de-Bab ploma. 

Otro Sermón. 

,18' Limvitlztturn. Ch.VfC. Ltstittff* 
filet magis excacare, Lite es el primor" 
del Divino Artihce , que da Talud con 
remedios contrarios. Sean. il.Ds be-r 
neficios cfpeeiales-.Secm ,3 z.Dc Pm*V 
denáas-ocuitas. Serm . 3 3 . 

OtroS ermo-r¿~ 

19 Lenivit lut-um fuper acule-?, 
Ánt.P ad.Quando cu. ral ocuUim , totius ■ 
hominií ftgaii turationem- Sano» los 
Ojos de la -República Superiores- , Sa- 
c erdóces t o do s- í .1 nan . Se r cu . 4 4 . . G onfe 4 
quechis de Sactrdotfs,Supiriores i &£.g 
Otro Sermón. ■ 

i o Super ocuhi. Carenr . -OSferva 
Gbriftum-adbibtfiffb remedid, ob? ent 
infirmitas ¿ A la raíz de los males ie 
ira de -atender para curarlos cenen 

• G ss r -.. cu ^ 


íf- ! 3 Aplicación de los 

♦uipas ,y no avrá plagas. Serm. 6 3. 
baila el 77. Íégun la ocafion. 

Sermón. 

2 1 rSuptr ocíelos. Caren. Linirl 
debuerunt ,non brachia , pedes. 
Ojos malosiSeael remedio en los ojos. 
Cada vno qiilere curar á lo otro : los 
ajos á los pies, &c. Serm. 64. DelSa- 
kado I . de Quaréfma. 

Otro Sermón. 

22 Linivit lutum. Pero : Vade, 
¡aba. Ant. Pad. Lutum impofuit Deus , 
dum fidern docuit . No baila Fe , fin las 
buenas obras: Vade. Serm. 54. Délas 
pruebas para la Gloria. Sermón 4 $.§. 
2. fine. Serm. 70. $ . 2. Serm.40.jCr. 

-Oiré Sermón. 

23 Vade-, lava. Bien pudiera él 
Señor hazerlo rodo : pero quiere que 
él poga de id parre. -Serm. 1. §. 3 .Ser. 
48 .De las feriales de predeftinados. 
Serm .54. De las pruebas -Serm . 71 . jC 
2.. Serm.72. jf. 2. Sermón 73. jf. 3. 

Oiré Sermón. 

2 4 Lava in Natatoria SiloelC on- 
feíslon. Determinare, vence la veranen- 

, ^ O 

caa ia viña del fecreto. líai. 8. Aqu<S 
Siloe vadum cum Jilentio. Serm. 35. 
Z># la confefston entera. Ant. Pad. Pa?- 
nitentia vadit cum filentio. 

Otro Sermón. 

25 Levain Natatoria Siloe Ant. 
Pad. .tdefl ad aquam poenitenti# Heífc. 
Pint. In Hzech. i . Sacramentum Con- 
fe fsionis. Como fe ha de lavar ? Serm. 
j 5 . De las calidades de vita conffsion 

buena » 

Otro Sermón. 

. %6 In Natatoria Siloe. R ara no- 
ticia de&a {tiente en S. Epíph, lib. de 
yic. Propia, c. 7. que corría folo pa- 
isa ¡hs Hebreas 5 pero llegando def- 


hrmones de todo el 

pues los Gentiles , AíTyrios ( qnmdo 
cerco a Jerufalen Sennacherib j la ha- 
llaban leca. -Deípues^( refiere Jofepho 
alo.7. de bel!, cap. 6 .) poco antes de 
•venir Tiro contra Jerufalen fe fecó> y 
llegando el , boívió á manar; mlentms 
meron heles a Dios , manó la Fuente 
de la piedad de Dios Sacerdocio, Fé, 
Scc. Pero con fus culpas ceííaron los 
favores.O Fe de fcipaña f! Fuente eres^ 
5ec.Ser1n.40. Del peligro de bu Fe. 

Otro Sermón. 

27 V ade , lava , pecador en Tas 
aguas de la penitencia , que aora ma-; 
na la mifencordia de Dios. Dizes que 
deípaes ? Y que sé yo fi hallarás agua 
quando ia bufques. Serm. 7. 8. y. 9. 
Serm. do. 

Otro Sermón. 

2 8 AbijtyÓ" iavit , & venit vi- 
dens.S'm dilación Fue , para enfeñar á 
no diferir la penitencia. Serm. 7. y 8. 
De i a penitencia diferida. 

Otro Sermón. 

2 <p Vemt videas. Punto ternero-? 
ío ! El ciego adquiere la vífra , y los 
Fariíeos ciegan. Acniará en el Jnizio á 
los r ariíeos , y los Judos á los pecado- 
•res.Senn.45. Cargo portas vidas de 
los Santos.'JciFc e] Serm. 1 3 . 

■Otro Sermón. 

30 Al'vj dheban!.,quia hic ejb, alij 
antena nequáquam. A!sl hadefer la 
converíion,que Fe dudefi es e; que an- 
tes eras ; poique no ha de fer ei que 
antes. Sermón 62. $.4. v 8. Serm. 43. 

$ . 

Otro Sermón. 

3 r Non eíl hic homo d Deo , qui 
fabbathum non zciflodit. Parece ze- 
iodelaobfetvancia, yes invidia ma- 

. iu 


Deftertador a Jos Evangefior, f Sc. 

tlclofá. O loque ay en las obras que. fer ocaíion áorros de pecará Cargo cíe 
examinar ¡ Serm. z^.. De las buenas > lis que 3 o ion con fus íalidisytragesj 

&C.Senm28. Serm^y* Serm, 420- 


obras . Veafe.el Serm. a ó*. 

Otro Sermón* 

3 z Sahbatbum non cuftodit. Pues ; 
qué 'nizo':Exputí in ierran}. Vñ eícu- 
plr fe repara en perfena Superiór.Cui- 
dado Sacerdotes , Scc , Serm. 34. De 
sonfe queridas de Sacerdotes • ,y Supe- 
riores , &c „ . 

Otro Sermón .. 

55- Málsdixerunt el. Como fe 
buelven todos contra- el que ya tiene 
villa ! El que fírme. Pero qaanros al 
rafe períégaidós-- , dexan- la virtud? 
Serm. 3 6. Serm. 3 7.$*. 61 Serm.27,§i. 
¿f.Satí Vic.Ferr.hiCo . 

Viernes y . de Lazaron , 


Otro Sermón. 

5“ M'tferuni. Como Marta fue etr 
per{ona_ácafa dé Simon ? Era negocio ■ 
del alma , que pide toda -diligencia , y 
períoual. Serm. 2 » De la nobleza del 
Aima. x Jez(e el Serm. z^.. Cargo por 
el cuy dado del cuerpo „ - 

Otro Sermón i 

6 Ecce quera amas infirmaturf 
Comena pides la falud ? Ant.de Padí 
Quia [amtate pptefi homo bene , & * 
male vil r ideo non efi fimpliciter pos. 
Jhtlandn.Ser.zi: ¿’.qiSertrr .32» §.q.s 
S erm. 78. f. 4. ■ 

Otro Sermón: 

7 ■ Nonne daoiecim funt hora diei/ 
Jésvs esdla(Augv)losApoítoIesfiis r 2? 


r T 'TRétt quidam lánguens Lazas 
JLa rusiló ann. 1 r; Accidente pe- 
queño ; pero file aefprecia , traeca la 
m ti en e . S e rnr. 4 3 . Con/ e queridas den- 
tro de fi«. 

Otro Sermón. 

2 Lánguens , luego. Infirmatur p 
luego ynortuus y luego tn monumento. , 
Sino remedia el pecador ai principió, 
liega a eftado ¿efuma dificultad, Ser c 
% 1 . De la mala cojiumbre * 

Otro Sermón. 

J Lánguens, El amigo de Dios? ‘ 
CtrryC Non turbetur , nec finiftrum 
aliquod opinemur.cum videmas iufiks 
perfortas a ffligi. Tiene Dios en ello al- 
tos fines. Serm.3z.Df ¡asProvidencias 
ocultas. Vedé el Serm. zx .§.4. y 6 , 

Otro Sermón. 

4 M'tferunt J orares . Porqué no 
Van, fino embísn P'Chryf. Tbeophil, 
Eran nangeres , y por el recato t y no 


horas 5 fi caminas con fu- luz acertarás^ 
fino , íeran , y rodos ¡os Santos pars rU 
cargo mayor. Serm. 4 y. De las vidas 
de los Santón ■ 

Otro Sermón, 

8 Duodecim funt hora dlei. Aá¿ 

vierte , que te cuentan , y tknen nume- 
ro los dias,y horas, que te ha de elperar 
Dios .Serm Del numero de dias s y 

pecados » 

Otro Sermón: 

9 - Duodecim funt hora diei. V? c: 
Ferr. lieji , duoáecirn articuli Fidei% 
pero a efia Fe fe ha de juntar , el qui 
ambulat . Gísland. Operibus fidtm ap- 
proba/rdo.$cim,po.$ . I .Serm. 49. §. 
2. Serme 7ó.f¿ 2,, Serm» 5-4, Pruebas 
para la Gloria: 

Otro Sermón, 

10 Ditsáecinr funt hora diei. La 
penitencia tiene (Víc. Ferr.) iz. ho- 
ras. j. Ptceatorum cognitio. z. Cor di: 

Ggg z son- 


±io i , Aplicación de los Sermones de todo el 


contri tto. 3 . Emen i andi propofiiio 4, 
Occafionutn vital 10. 5 . Gris conffsio. 
é.Qorporis affiitlio.q .Spiritualis ora- 
th.S. EÍeemoJyn&rum largitio. $.De- 
bit orara refiiiuiio. 10. loturarium re- 
unifiic.x \.Txm& repar aña . 12. En- 
ebxrijliii csmmanio.Sstm. 5 y. De Lis 
talidadss de la buena confefsion. Vea- 
fe en los Indices- UsjUtucion s EnemV 
gosfimfna , Comunión* 

Otro Sermón . 

as 

1 1 Duodechn hora diei. Er aeíio 
1 mediado Marqo ; que en otros na síes 
-Van variando las horas del día , más , ó 
menos. Uig!Íancia,Chriíliano , que no 
labes las horas del día de cu vida. Ser. 
J 6. De ía muerte* 

Otro Sermón. 

12 Lazaras amicus nofter dsr- 
tnit.Aag, Si amh&s moritur , mímicas 
quid paiistur ? Serm. 13, De las coa- 
slufioms del teinor.de Dios. 

Otro Serenan. 

1 3 Lazaras amicus uofier dormit. 
Que bien fe. .enlaca eñe amicus déla’ 
muer;e,con el quem amas de ja vida» 
Como morirá como amigo , quien vi- 
vió como enemigo? Serm. j?. De la ps- 
pite riela en da muerte,. 

Otro Sern\on. 

14 V adi 7 vt d.fammo excitem 
zura. Ant.dcPad. O quoties bos ver- 
butn replicat Deus. ! Grande rnlierí- 
cordia. Serna . I .Serm» i o .Serm . J 2 ..Di 
ja mf ene ardí a de Dios. 

Otro Sermón. 

15 Vt díamelo excitem eum. Ant. 
de Pad.SVrf mifer peccator paululum 
dormit , & paidulum dormit abit. Se 
je paila la vida en dilaciones. Serm.d. 

y S. Di la penitencia diferida* • 

Otro Sermón^ 


1 6 Vt dfomno excitem eamjffl 
pocos ay para dlíperar pecadores» 1 
Vesfe la Introducción , y el Serm. 2.7c 
De los eft ados. EX Serm. 54. De conje - 
quer.cias de S acerdo es , &c. Yeafe la 
palabra Omifion.Y e. Serm.dc. $.8. 

Otro Sermón. 

\ 7 Lazarses mortms e/i.Yk no fe 
llama amigo. Con la culpa mortal í¿ 
pierde la acnidad de Dios , la vida de 
la Gracia , &c. Serm. 4. De ía malicia 
del pecada. Serm» 5 .De fus daños. 

Otro Sermón. 

l8 Lazaras moriuus eji. Mufle 
íiendo noble , y moco. Qué deíenga- 
ño ! No viene la muerte por edades. 
Serm. io. De la muertcN eok. el Serm» 

5 * 

Otro Sermón. 

19 Invenit eum quatuor dies _ 
iam i tí monumento babentsm No le 
llama íepulchro , fino monumento. 
Aag. Moneen tnentem : porque píedi r ; 
Ea,-y enfeña 1 los vivos , &c. Serm. 174 
De i os dif unios. 

Otro Sermón . 

20 Quatnor dies Es Imagen deí 
pecador. Vic. Ferr. Peccavit , -cogita-, 
tione , he añone , opere , oynijs iones 
Todos, 4. dias de malicia ferán contra 
rl ; uno tratas de relucí car. Serm. 22,; 
Del cargo de. los pecados.. 

Otro Sermón. 

1 I Quatuor dies. Palud. Primas 
dies , efl malas confinfus in cordr. Se- 
cundas jn ore’. Teñios, in opere Quar- 
tas , eji peccaniíeonftstuáa.Scms. I r. 
De la. mala coflumbre. Yeafe el Serm.: 
9 . § . 3. y 4. 

Otro Sermón. 

2 2 Infiernan ( Jefas ) [pirita, & 

tufipvn jmtiipíum. Afir. Psd. Vbi 

¿es-. 


yejprrtaaor a los . 

’MstUrinteUigi forma ex e un di a pecca- 
to. Turba} eum tu cpnfsfsione , fiema 
in contri ti one y plsrat in fxtifacíione. 
.Sermón 5 5 , De la confsfsiott . 

Otro Sermón. 

2 3 Infiernan , &c. Aug. Diffi- 
culiatem qttamdam ofimditP-Lz time 
glande de reíqcitar s la Gracia ei qu-e 
■ís fixa envejece r en la culpa. Ser. 1 1 , 
De la c afumare. Veaíe el Se r.y>. £.3 . 
<7 4 - 

Oí ro Sermón. 

2 4 Vbip 3 fuf} íS eum ? Poten- 
cias , apetito^ donde teneis i vaeftro 
cípíniu ; Anc.Pad./^/' infeliz: ce pofui- 
JH í /a lute f mís. Serm . 3 . /oj da- 
-ños del pecado morí aL 

Otro Sermón . 

2 j Vbi pofiijjtis eum ? En donde 
fcíla cu próximo , por tu con fe jo , oca- 
üon , eícandalo , &c? Serm. 28. Del 
fargo de los pecados ágenos. Veafe d 
Se Ltn.yS-y ci ¡y. ei Serm .-41 ;y elyz. 
A ¿os Padres de familia ¿ Tbi , í*pc. 
Serm. 3^. 

Otro Sermón . 

2 ^ Vntpofiiflts eum ? Sacerdo- 
tes j Superiores , en donde reneis al 
Pueble con vueftras onaiíiioaes , y ma r 
los exenipios < Serm. 54. De confie- 
qusncixs.de Sacerdotes , Sfiu Yeaie ei 
Seraipa 2 ^.4.5. v 5 ,. ... 

O/re Sermón . 

*7 p f tiíjhs eum ? Examen 

de la conciencia. LachrymatHs , con- 
tuc.on. Vtaiy íp“ v:de¡ confeísion cla- 
ra. I oliste lapide 02 , propoíito turne. 

S inste, abire. Sarlsfadon. Scr.n.j.j. De 
Jas calidades de ¿a conff ion. 

Otro Sermón. 

2 3 Lachrymatus efi íefus A.ag.Vt 
tihigzavidifitM kvgmris v/ieoí¿a¿,fp 


Enmhgelhs , &c. 


. ~~ - 421 

*d ,»stum propria miquitatís te adiu- 
ca. -Sermón 4. De la gravedad del pe- 
cada. Veaíe él Serm. 5. y el Serm. 38. 

Oiré Sermón. 

29 Tollite lapidsm. Aug. Fue de- 
án- : (Sue pulieran algo de fu parte,, pa- 
ra tp 1 - resucitara; debe nazer de íu par- 
te ei pecador. Ser. i.^.S.Ser. 4 3 .>.l. 
g./l.%,z .Serm. 72.,/. 2 .Sermón 73» 

0/ro Sermón. 

3 o Tollite Japidem. El pefo de{ 
pecada. Serm. \.§. 6. O íos eftorb*s 
a la gracia , hábitos , afecciones , Are. 
Serm. 43. Confequefícias dentro de fi 

Otro Sermón. 

3 * tohite lapidsm. Vlc.Ferr. Lac 
pidem magnum , & duritm verecun- 
dia^ par lo que no faíen muchas almas 
' ^ - e pníchto de la culpa. Sermón 564 
Déla confejslon entera. 

Otro Sermón. 

3 2 1 ohit; lapidan. Quitad lx 

oca -.ion. Serm. do. §. 3. Sermón 6zp 
^*4- Oard. Tollite eoccujf ttioaem 
oris.Aau Pad-, M.ifir ptceato'r múltipla 
<er Je excufat.Stsm. 50. Déla ocg.Jf.on, 
dssoonej} a, y fus ef cafas. 

Otro Sermón. 

s 5.3 I* oliste lapide m. Ama. IW# 
verlos horrores deí Íepaíchro., eáUfis- 
codo para; venia, (obecylos, venid ven- 
gativos, ¿cc. Toiute , &c. Serm. .17. 
Def engaño en ios d fuñios. 

Otro Sermón. 

34, Toiltie lapidsm .Entre la li-.z^ y 
vea Lazaro los qnr queda- 
cirro, de donde ei OiD¡% 
les. i y tu Chriítlan.o ¡iiSpci 
6. y Sermón 40. Sa. -,^fl| 5 ;Oaaa:os 
muertos - y tu vivo S&masi dóh 


L.cldcpüí- 



f 4* bertQoii S 3 . y. - • 


efi 


áfiz Áplkaclon de los Sermones de todo el 

Vn el Infierno, y tu efperado? Serm. 82. 6 o. $.}. Sermón 6 1. $. I.y4; 

‘/.A.Veafe el Serna. ij.ye'iSerm. 5 i. Otro Sermón.^ 

De la, Divina mifertcordia. 4 r Soloiteeum , & finite aotré. 

Otro Sermón. Hug.Card. Vt ex gretfu probaretar 

35 Domine iam fetet. VIc. Ferr. veré re/ufcitatus. El andar en buenos 
O .ornes claudebant fibi nafctm. El mal paJlos, es prueba: no el caer , y recaer*, 
©lor del efcandalo de íos nobles. Serrg.,60. De i* Reincidencid. 


Sermón 34. fin. Serm. 2 i_.§.z. Délos 
Superiores y y Sacerdotes , (¡Pe. Sema. 
-2, 8. Sermón ^.Sermón 3 j.Qonfequen- 
(tas de diñes efpirituales. 

Otro Sermón. 

36 Lazare venifor as. An“. Pad„. 
1 Vo$ excitare fatagit a peccato. Como? 
Venifor as . Greg. Poras iam per con- 

fejsionem.egreáere Serum 55. Serm. 
56. y 5 7.. De la confefsion. 

Otro Sermón . 

37 Lajoare venifor as. Afsi en la 
refunecclon-vníverfa!; Surgite mortui . 
O lo que defeubrirá aquel día í Aora, 
VIc. Ferr. ex, Martín 2.3. S ¿milis eftis 
Jepulcbris dealbads, &c. Serm. 3 1 . § . 

^ . Cuydado con el. fin de las obras. 
Sean. 2.5. y zS., 

Otro Sermón. 

3 S 1 Prod'jt ftatim Qile fin dete- 
sieríe 1 Quanra fia , pecador , que Dios 
te cita llamando ? V eni furas 1 Que has 
MJtoo- ¿fino dar dilaciones , mañana,. 
defpacs,<3Cc? Serm. 7. 8. y 9. 

Otro Sermón . 

3 g Prodift ligatus. Porque? Para 
»o tener ya mas acción, pallo, dec.Que 
ao fea en oblequlo del Señor , a ley de 
agradecido» Serm. 8 y» De las leyes de 

lagratipSk 

! Otro Sermón. 

40- ~0c¡<olie eum. Absuélvanle 
(Ang.) péfrodefpues de íaitr del fiepul- 
ehro í de la ocaí ron , 5cc » Serm-. 3 4 • $ - 
¿.Sesmo» ¿S» Qí h ocafion.S ^ rmog 


Otro Sermón. 

42 Sinite abire.Hiig.Pt ex grefX 
Ju, ¿/“r.Veamos que feñales ay en ti de 

aver refucilado á la Gracia y de aves 
de perpetuar la vida- en la Gloria? - 
Serm.48. Señales de predefiinados. 

Otro, Sermón , 

43 Sinite abire. Camine el Chrif-; 
tiano cinco jornadas para aílegurar la 
vida de la Gracia , que fia recibido.!, 
Serm. 42* Cinco recetas.de perfevtrartz 
ciac- 

Dorrungo 7. de País lo Uo, 

1 Uis ex: vobhs arguet me 

de peccato ? Ioann. 8» 
Quien : podrá arguirme,b quexarfe (di-! 
zeel Señor.) de que- ha quedado por 
mi , quando. tanto- he hecho por él? 
Serm. 2 o. y 2 r. De los beneficios gene-, 
raleSyy c-f pedales . Ant . Pa de Qúity&ci- 
Certé. msllus : quia Domine , cuas af- 
fechis efi pknm cbarii ate , DrdiisSiioA 
ne, tua mens-fuavit ategua manas lar a. 
gitate, tua opera fanótitate , 

Otro Sermón * 

2 Quis ex vobis arguet me ? Mae 
chos arguyen con los exemplares de 
otros que fe íalvaron , con lo grande 
déla piedad de Dios , ¿ce. Pero fe ve- 
rán concluidos. Serm. r j . Conclufio- 
nes del temor de Dr6a.Serm.45r. 

Otro Sermón » 

3 Quis ex vobis arguet me i Mi U 
chos - dudando dsl govieruo- del Vni- 

?ex- 


Ec/perl 'afóralos 

verlo ; pero verán ciaras las acercadas 
diípoíiciones de la Divina Providen- 
cia. Serm. 3 2. De das Providencias 
■ocultas^ 

Otro Sermón. 

4 'Quis ex vobis argüir me ? Ar- 
guyen muchos , juzgando eítorvos los 
apetitos , tentaciones , trabajos , &c. 
Pero verán claro , qüe fueron benefi- 
cios. Serna. 33. De ios beneficios ocul- 
■tos. 

Otro Sermón. 

1 Quis ex vobis arguet me ? Pilo 
ciize el Señor ; y puede dezlrlo el Sa- 
cerdote , uiperlor , &c. Y hallará que 
le arguyen , y argüirán los pecados , y 
daños', que íe liguen de íu omifsion, 
^cc.Serm.34. C 'onfeeguemiasde Sacer- 
dotes, &c. 

Otro Sermón, 

6 Quis ex vobis argües me ? Ello 
puede preguntarlo á los de fu familia 
el Padre-della : y verá que le arguyen 
la finirá de educación ,y exemplo , &Cc. 
Seím.3 y.Oonfeq sendas de los Padres 
de famtlia.Sc.zca .2. i. $.7. 

Otro Sermón. 

7 Quis ex vobis arguet me ? Ello 
puede preguntar eí pecador. Sepa, que 
íe argüirá el Demonio , el Angel Cuf- 
todlo, fu conciencia, &c.Senn.xp.D¡?/ 
Juyzio particular. 

Otro Sermón. 

8 Quis ex vobis arguet me ? Se- 
pa que le argüirán los beneficios , que 
Dios le ha hecho , afsi generales , co- 
mo efpeciales. Sermón io.yil» De 
los beneficios. 

Otro Sermón. 

9 Quis ex vobis arguet me ? Ad- 
vierte , pecador , que te argüirá el mif- 
ino Señor, á quien ofeadiífe ; Arguam 


Evangelios , (Pe. +xi 

y, R.S», ii. Drics,g, Tu h! 
pecaaos de pensamiento , palabra.* 
oora. 1 

Otro Sermón. 

10 Quis ex vobis arguet me 1 Sea 

pa que le argüirán Vno por vno los 
Mandamientos de la Divina Ley , nue 
ae.precio. Sermón 2 5 -.Cargo , del pe- 
tactor por la Ley. r ' 

Otro Sermón. 

11 ^ Quis ex vobis arguet me! Tu¿ 

=obras rnifmas reargüirán, pues tanto 
nizrlte por -el cuerpo, y tan nada por eí 
Arma. Arguet te málitia tua , &c. 
Sermón 14, Cargo ¿el pecador, Por fus 
mijmas obras. 4 

Otro Sermón. 

1 ^ , Quis ex vobis arguet me ? ’Te 
argüirán todas las criaturas , de que 
aouíade , nata tu daño , criándolas 
Dios para íu bien. Sermón 3-, Delfín 
desodore. Sermón 31. Del Juyzie 
v/noerjití. §.3. J 

Otro Sermón. 

1 3 < Quis ex vobis arguet me ? Te 
argüirán todos los que pecaron por ni 
coníejo jOcailon , mal exemplo , &tc. 
Serm. x8. De los pecados ágenos. Ser- 
món 5 6. Con/equencias de varios pe- 
cadores. r " 

Otro Sermofi. 

X 4 Quis ex vobis arguet me ? Te 
atguiran ^ rnuger profana ) todos los 
que pecaron por tu traje cCcmdaíofo. 
Serm.^I . Délos trajes profanos. Vea- 
ib el Serna. 42-,, De varios abafos. 

Otro Sirmoñ. 

1 5; Quis ex vobis argüe i me ? Te 
Erguirán ( pecador } rodos los que fue- 
ron damnificados en lo efpirítuáí por 
tus culpas, Scc.SarB-.17. De las canfe- 
tquencías de daños espirituales. 

Otro 


aplicación di los J espiones de todo el 


4H 

Otro o armón-, 

1 6 Quis ex V-obis arguet me? Te 
“argüirán todos los que padecieron da- 
nos corporales , por cania de cu maja 
.vida. Serm. > 3 . De confequencias de. 
daños corporales. 

Otro Sermón. 

17. Quis ex voais arguetme ? Te 
argüirá la vida íantiísinia de Jcíu. 
Chrifto j que no qulhke ¿mirar. Serna». 

44 . Gargo por laviáude Jefif Garli- 
to, Señor nusjlro. 

Otro Sermón, 

1 8 Quis. ¡x vobis arguet me ? Te 
argüirán en el Jujzio Ies Santos con 
fu vida, que no quüdt’e íeguir. Sei'mon 

45 . Car^o por las vidas de las.. San- 
tas. 

Otro Sermón: 

19 Quis ex vobis arguet me}. T¿ 
argüirán con fu eícarmienro Jos con- 
denados ; ; oye. las argumentos- : B*p 
erravitniíítSstroa .5. 1 . GonelaJion.es de. 
los condenados,^. 

Otro Sermone 

2 os Quis ex. vobis, arguet me } Eíí 
tos .Sermones re argüirán , y tod-os les 
que á .tu villa íe han aprovechado de 
fus doctrinas. Serm. 61. Galgo de ios 
Sermones » 

Giro Sermón. 

2 1 Quisex. vobis arguet mecYic: 
Tíst.SÍc pote/i, dicere qutjibst ver* 
panitens Principikus úamonumpoflt 
quam fecit confe fsionem Sermón 5 j .. 
Serm. 56! Hfpcciaimente eLSerm. 57. 
De la confsjsion general. 

Otra Sermón , 

2 i Si veritatem Jico , quare nene 
cteditis mibi ? Ant.Pad.. Solí- Chri/lia* 
m Ghrijlo stedere dedignantun Lre- 
iáint mando ¿ crsduat fJ-rnoni ; ere* 


dura cur»/.Sermon 49. De las vanas 
ejperangasen Mundo , Demonio , y 
Garne.Scrm. 14. 

Otro Sermón. 

23 Si veritaiem , &c. Vic. Ferrj 
Quinqué veritatss Cbriftus predica- 
vit.i. de credendis, 2. de fací -.nais.?* 
de vitandas. 4. de timendis. 5. defpe- 
r anais. Elias 5 » citan en el Serm. 6 z, . 
De Recetas de perfévsraacia . 

Otro Sermone 

2.4- Quare., G J c. Admira que nd - 
créanlos judíos . j, pero admira mas, 
que creyendo ei Ch tí Urano obre lo - 
contrario de lo que cree. Sermón. 40» . 
Serm, 49. §.r..,Serm. 70, $ .2 ...5 erra*. - 
54. Pruebas par a la Gior.ia,^ 

Otro sermón a Sacerdotes. 

25 Si veritaiem, &*Zr. EníeñeríJ, 
prediquen ; pero antes : Quis ex twbn l 
arguet. me i Vida íanta para predicar 
coa-zeló , y fruto; Ve ríe la iñtroiuc-j 
clon, cap. 5. Veafeeltom. j. el Indid 
ce, V. Predicador, 

Otro Sermón*. 

2 6 Qui ex Deo ejl , verba Del a ti~¡ - 
dit.Gteg, Interrogei : fe v.nufquifque¿ 
JtfVerba Del in auné coráis fiifeipit".&~' 
¡ntelligft vn le flt. Vea no falo cita,, 
fino otras íeñaIes.Serrn.48, Señales dé 
preu-íjlinaaos. 

Otro Sermón: 

27 TülermU segó lapides , &C1. 
Vúnd.Adbuc lapides inlefum iaciwnt, 
qui in memora finar- f candóla rali cunto . 
Oon piedras los con Jejos m a los , Scc¿ 
Serm. 2.8. Los trajes , Scc. Serm. 4 t» 
Veaníé los Serm. 3 <,37, y figaíentes. - 

Otro Sermón.- 

28 le fus autem abjeondii fe.T'ict- 
Ferr. Quare noiuit fie morí ¡ipiiatuü 
Porque ei eftiuegdo de. las piediasb 

' ' (ChryQ 


m 


• tp / per 7 ador a las 

Cnrvf. ) no dexariu oí c La lección del 
perdón de los enemigos. Sean» 55». Del 
amor de los enemiggs. 

Otro Sermono 

2 3> Ei exiaitds Templo . Las pie-, 
deas de las culpas de los Judíos, htzié- 
ron , que fe Les fuera la Fe, &c. Tema- 
mos noíotros ,, no fe vaya por nueítras 
culpas. Sean. 40*. Bel peligro de i& 
Fe. 

Giro Sermone 

yO Exivit de 'Templo. Quaí que- 
da el templo del ALtiu , quando íale 
denala Gracia de Jefü Librillo. Serpa, . 
4- 7 5 • F)e malicia y y daños del pea 
cado. 

Aíiercoles 6 . de Erícenlas». 

K T^At%>fnnt enesmi* bi HTe~ 
X rofolymis. S.Ioair. 10. La . 
renovación del TqmpIo(dsL Alma) por • 
Judas Mac h abeo . Aar . P ad , Fit dedica - 
tio per Tuiam y-idtJiponfifrioKsm. Eh ■ 
las cinco letras de ludas las calidades 
de la rencY-aoiaruSenn. s s . Déla con~ 
fe/sioa.- 

&tro Sermón. 

2. Eñe tenia in Tñsrojolym'í s . SI el 
Áíma es Jeraíalem por efe ir e.i gracia, 
que ay uue renovar ? Theodoret. Seta- 
per renovando te'ipfum. De- pues de 
perdonada la culpa , y .recobrada íá 
gracia^ay que hazer,y que. temer. Sean; - 
4J .Canje quenci&s dentro. . 

Otro Sermón. • 

3 Eñceenia.Pi ra renovar esmenef- 
ter con liderar lo profanado del Tem- 
plo del Alma perla culpa-Seim.j» De 
los daños del pecado. 

Cito Sermona. 

4 Ft byems era:. Tbeodsíy Burtz 
bjems immimt- , idejl , vita pr¿fw^ 


Evangelios, g-zj 

f ai age tai Tempii encimas celebrare* 
Quanto mas fe áinere,nm fe diacalta. 
Serm.oo. í. ó. Seras. S.y Sean. 9; O i fie 
mitades de la penitencia en i ¿-muer* 
ts.- 

Otro Sermón l 

r Ft bye,m erat. Anc-. P vi. Eí c f_ 
tado del pecador. G racione frigidi- 
taris , pigritiam induce neis. Serm^- 
o z .ratione jíírilitath , Ser-- 
moa z 5.^.5. Lo 5 .quid in byime nitU 
tum apparet ve/Bgium «taris. Sena* 

I .¿ 1 ,- 5 . Veaíeel Serna. 5. 

Otro Sermón. 

6 : Tíiems w.aí.Hag.Car. Propter pt-í- 
gritiam bominurn in byeme , no ay cal 
lor para lo que toca - al Alma , aviendoP 
tanto para lo que toca al cuerpo.Serra^. 

.Cargo per las rn'jmas obras.-. 

Otro Sermona 

7 Ft am’oulqbat lejus in Temples. 
Chry íoft. Templum Dei eji eángregatto -* 
elector a«, relig lojeconverfañtium. Al- -í 
Señor toca elegirlas piedras-, íi romas- 
er firio para que no eres-llamado, tetrjejf- 
&c . S erm .35?. De ¡'a- vacada 'a* 

Otra S ermoru- 

8 Ambulab at-tn T emplo-C-hv-yCodl 
Cuma* Templo non inveniret propri&n 
£-£ñtpfí ? egrejfitt de Templo, ib ah Vtfiñ'- 
ta el Señor el T euapjoíy-jfirera déiTemq- 
p I o Ss.cc rao res , y "Seglares . Sean. ; 4 $d • 
V i Jita de las contiene t asi- 

Gtro Sermón. 

9 Atneuiahat. Carea . Qppi aliqctem 
ex pe cíat, /oler expelíanlo -itamb ala*- - 
re. Elpiera el Señor-al -pecador con f« 4 - 
ma'piedad no abufes delta' miíetícot '4 
cíia , &e. Serna. 50: De Is temeraria 
co/ijiznca,- Veafe el Serm, ja. 

Otro Semnon. 

Jo Jonbnlabat.T o edaba ds-aüisn?*- 

Uhh. & 


jL 2 6 Afiíkscton de tos Sermones de todo el 


el Alma cor las recaídas en las cul- 
pas , no dexa que Dios fe i ¡ente. Sénn. 
6 o. ¡a Reincidencia- , fu origen , y 

dañas? 

Otro Sermón. 

x TI A m b u Liba* Rosee a d . V t frigus 
felleret. Afsl enfena al Alma ;a entrar 
en calor , con exercicio que excita el 
calor de dentro. Vn calentarfe mientras 
.el Sermón,;/ luego esfríarfe, &c.Sermu 
3 6 . §. I . Serm. 6o. 

Otro Sermón. 

12 Ambttlab at., Alb. Mag. Vt 
ómnibus offerret mónita faiutis. Aguí 
fe puede aplicar qualquicru de los de- 
fengxnos que fe fiaran en los Sermo- 
nes. Serm. di. Rxcetas para coñfervar 
da Gracia . 

Otro Sermón. 

1 1 A'nbuDbat. Enseria á caminar 
a cada vno en los ejercicios de (a efta- 
•do,y obligaclon.Serm.¿7 J ,ZDí los e fa- 
dos. Veafe el Serm. 34. De los Sacer- 
dotes , &c. Y el Serm., da. §. j».. 

Otro Sermón. 

\ 4 Ambuiabat in Templo in por- 
fíen- En el pórtico era el pa'Teo , para 
erdeSar el refp.eto , que fe le debe , al 
Templo Sagrado.- Vcanfe los índices 
W° Templo. 

Otro Sermón. 

15 In par tica. Pe (Tea vafe en el 
sortko.ne en el Templo.No es el pór- 
tico delta vida para fentsrfé en él la vo- 
Uihtad:el aíslento ha de fer en el Te pío 
de la Gloria ? para que fuimos criados. 
Serm, 2, Dsl Alma. Serm. 3. Del fin 
del hombre. 

Otro Sermón. 

1 6 Ambulabat . No dió logar 
SlOUcI Pueblo > para que eftuvidfe 
#2 Ál á? aísiento fu Magcftád. ' Y a f>i 


les bolvíó las eípaldas , como fia je el 
que fe paílca. Temamos noíbtros. Ser-; 
moa 40. Del peligro de la Té. 

Otro Sermón . 

1 7 Circumdederunt ergo eunu 
Camino de los malos. Pfalm. I i.lr» 
circuí tu impij ambuiav*. Todoes buel- 
tas fin ir a el centro , y Ha para que los 
crió Dios. Serm. 3, Del fin Asi hom- 
bre^ 

Otro Sermón. 

í 3 Si tu es Cbrifius , die nobit 
palam. Chryfod. ¿don veritatem défi- 
derabant Jtd c siamniam preparabam. 
No fecal idean las obras por lo que pa- 
recen , fino por lo que ion , dcc. Serm» 
2j. Examen 'de ¿as obras, oerro #2 8. 

Otro Sermón. 

19 Si tu es Cbri/Ts , dic nohis. 
Y a os lo ha dicho machas vezes : ay de 
vofotros,' y de todos -los pecadores, 
guando dignen el juizio yo ío y, Serán. 
¿ 2 . Del cargo Je los pecados , ’Ú’C-. 

Otro Sermón. 

20 Non creiitis , quia non éjtis 
ex ovibus msis. Luego fi lo íoy (dirás) 
me [ai vare, aunque viva mal : mala ila- 
ción. Boer. Ego video paciente m ro- 
tara : ufiis non ejl estufa rotee. Di mui 
tus obras que lo eres. Serm. 48. 

Otro Sermón. 

2 1 Non cjl s ex ovibus meís Pues 
ay otras? Las de! Demonio Pi. 4 Si- 
cut oves in Inferno pufiiíijuni .Como 
ovejas i Si. Paiud. Ibi erit grex fuá 
psrborum , grex auaroritm , grex 
luxunoforum , &c. Serm. 50 . De las 
gavillas. 

Otro Sermón. 

2 2 Oves mea vecem meara au iiunt. 
Ea las propriedades de las ovejas fe 

dd- 


T>efp¿ r reidor dios 

3 e'~c abren las feriales de los predeiti- 
nados. Serm. 48. Señales ds ios pre- 
dsjii dados. 

Otro Sermón. 

23 Oves mea vocem smant au- 
diunt. No billa fer oveja dél rebano 
Carbólico, fino oyes, y obedeces-la voz . 
de Dios , y fu Ley. Serm ¿ 5-4. Pruebas 
para la Gloria. 


E vangefks 4 2 y 

19 Proüter qstod eorum opas me 
Iapiditis ? Con el pecador habla , que 
arroja piedras costra jefa Chafiro,' 
orlando pone piédcas de eícandaío-*- 
ios próximos. Serm. z 8. Dff los pecados 
4 fWí.Veafe cl Senn’yé. 3 7. y jl . 

Jueves ó^Canveríion de íaM j^dálensí 


Otro Sermón, 

24 Etfequuntur me. Car en. Vt 
Jis oais Gbrijii , necefe ejl , fequarts 
’ue/íigij, Cbnjh . Ueam os como has íe- 
gnido á cité Señor. Serm.44.Dz la vi- 
da de jefu Cbriflo. 

Otra Sermón. 

2 5 Et fequuniur me. Dirás que era 
hombre Dlostmíra «piante s(Aug,.)San- 
® s, S antas ; figae i cites, b re hallarás fin 
deufa en el Jüvzio. Sernr.45. Cargo 
por las vidas de los Santos. 

Otro Sermón . 

2 6 Ego cognófco cas. Como co- 
nocerá por fiíja , á la tnuger profana,, 
que desfigura el reftro , que Dios le 
dio ? Terrible juizio leeípera , ponías 
culpas, y d.iñoSjoae de Í11 profanidad fe.. 
-iiguiercn.Serm. 4 1 . De ¿os trages* 

Otro Sermón. 

2 7 SújhtleruHt ergo ¡aptdes(Aug.) 
Lapidibus fimiles ad lapides cuxrunt. 
Ay del pecador íi Ce. dexa -endurecer 
comía coírumbre de pecar. Serm,!!. 
Déla mala co fiambre. 

Ciro Sermón. 

2 8 - Alalia bona opera o fiéndi gfi'c. 
Prcpter quoi eorum opta me lapida- 
iis í Eíío d-Ize al pecador : porquá. me 
piejidésí Porque te ame aberernor 1 Por- 
que te crie , fer. Serm. 2.0- Serm.z I . 
Satín» 3 3 . De benedictos. 

Qtf&Sermm. 


1 O Eee msilier ques er.it i n Cte 

vítate píscitrixp&e. Luc,' 
/ * Ecce .Repárete al eílado miíecabíe, % 
que la reduxeron Cus culpas. Sermvfe - 
Dff los daños del pecado. 

Otro Sermone 

2 ■ Peccatnx , ChryfoL E otitis Cía 
vit&tis facía fuer at ipfd peccatunft - 
Quanros daños te figueu á la Républíb 
ca,de los pecados. Serm. 38. De U$~ 
6&<>fí qy, encías de daños corporales s - 

Otro Sermón. 

3 Ei'Ctvitate peccatrix .Ant.P ad f 
Vbr tnultos trnxerat ai peccatum. Ys. 
con fimage profano. Serm. 41 . Dff los •- 
trages ; ya con Cu mal cxempIo ; ', fe' 
ocaiion.. Serm. v 8 . ~ De ¿os pecado?- 
age.nos. 

Otro Sermón. 

4 Ecce rn altee. Fue peca deEapp®» 
ro fue la magec fuerce, que defeaba §2--. 
lornon, que venció ai Mando y Deaio- 
ii! o, y Carne» Serm. 4 p. De las varias-’ 
ejper angas. ■ 

Giro Sermón, 

5 Vt cogito jit. O 1} conoció; Cc-2- 
mo oveja del Paito: Divino, conoció íls--- 
voztpara íegirírle atraída de lo -infinita- 
de íu pie d fe . 3 erm . 1 . Cominee d- 

J encor día.- 

Otro Sermón. 

6 Vt (CppiJV: t - Qncf Greg. C-> í/fc 

Miik í dea 


428 'Aplicación de ¡os Sermones de tem ct 

deravíl qttóifeat ,"C?* oluit modera- D!os,yíedíb por obligada pife bqfb 


'Cr liuit mo aera- 
r-i quodfice Consideró la gravedad 
de it1scHlpas.Serm.on4. De la malicia ■ 
dd pecado. 

Giro Sermón. 

7 Vt cognovit. Q11 é :• Que íi fe dé- 
jenla, podía llegar con la coíhimbre 
de las culpas, a c-odi naris. Serna, i X . Ge 
fa mala coflumbrs. 

Giro Sermón. 

8 Vt cognovit . Qué ? Que pudie- 
ra fer fe llenara con el primer pecado 
fa medida de los que Dios le avia de 
Aperar. Sean. 12. Del numero de ¡os 
pecados. 

Otro Sermón. 

9 Vt cognovit.Qp.it La brevedad, 
ínconftancia,y fragilidad de la vida , y 
no qiílfo fiarfe derla , para eftár mas 
tiempo en las culpas.Serm, 15, Délas 
inferías de la vida. 

Oí.’? Sermón. 

-Xe Vi cognovit. Qué? La certeza 
r&e la muerte, ñn faber q 11 ando , en que 
lugar, ó modo ie cogería. Serna, id. De 
Ía muerte 

Otro Sn' -non. 

I I Vt oognovh. Que ? Las fatigas 
■con que fe vería en el momento de la 
muerte , fi con tiempo :ao hazla peni- 
tencia. Serna. 18. Del momento ¿s que 
pende la eternidad. 

Giro Sermón. 

1 % Vt cog iouit. Qué ? El T riba- 
nal en que avia de verte , acubada del 
.Demonio, de fa Angel , de fu concien- 
cia^ del Señor a quien ofendió. Ser- 
món 19. Del ‘Tribunal del futzio 
particular. 

Otro Sermón. 

I g Vt cognovit. Qué: Los benefi- 

cios gen-rales,, especiales 


ver a fu Mageílad. Serm,2o.y 21. 
los beneficios. 

Otro Sermón. 

14 Vt cognovit. Que 3 Las-pe? 
feas que le efparaban en el Infierno-, ü 
le ha ilava ía muerte en mal ella do. 
Sermón 29. De las penas de el Iti-i 
fiemo. 

Otro Sermón. 

Tt-j Vt cognovit. La eternidad 
a que caminaba por la poíra , -y quilo 
aílecmrae la de la £* enaventuran ca^ 

O ■* 

Serm.30 .De la Eternidad. 

Otro Sermón. 

lo Vt eogno vit . Qu é El rabí el o, 1 
7 inútil deíengaáo que tendría -en e! 
Infierno eternamente íi Recondenaba, 
Serna. 51.. Candufiones de los conde- 
nados. 

Otro Sermón. 

j 7 Vt cognovit. Qué ? Quod le- 
fias accttbtiit.hu paciencia con que ef- 
taba el Señor cíperando ía penitencia? 
y no qurío abuíar de Su piedad, c erm , 
lo. De áa temeraria confian^*. Y-eafe. 
-el Serna. 52. 

Otro Sermón. 

■I 8 Quod lefia accabuH. Cheviot. 
Serm.8 $.Nen adjlantem , non así fi- 
denttm audet venire peaairix. Usas 
cum fíat. corrí fit \curn fsdet. iüdkati 
antes que fe fieme juez.Serm. 22. Del 
cargo de las picados. 

Otro Sermón. 

ig Vt cognovit. Luego que Co- 
noció tan poderoíos motivos , fe red 
(bivio á dexar la. cuicas Isn dilacio- 
nes. Serna. 6 . 7. y 8. De la f esiuacú 
d ferina . 

Otro Sermón. 

zo S¿ans-reirá . Llena ¿e confiifion; > 

pqs 


J)sfbert ador a los 'Evangelios , 0 V. 4 2 y 

ícuía ai haokrle pros al co- tea.Sec.^.De las vidas dejos Santof. 


•pero £n e 
lacón , para que Íalíeíie de iu asi efta- 
iáo.Sersnon 8 c. Dé la, oc&Jion desioo- 
mjij, y fits ef lufas. 

Otro Sermón. 

2 1 Secas pedes eius . Chrvío!. 
-Serm. 6 y, Vi Ghrtfii vefiigt]s innixa 
pare utrera per vitan vites. Para imi- 
itar Lo': pidos de jesvs , antes que íe íxr- 
'Vieílen de cargo. Serna. 41. Cargo por 
.(a vida ds fefus^ Señor Nuefjro. 

Otre Sermón. 

"2 2 Secas pedes tisis. Perr. Dar-a, 
■Pedes i/ti fum mf sricordia , & indi- 
Ctum. Con temor , y eiperanca , que es 
•el camino feguro de ia'ía!vacIon..Serm, 
lo. Os la itineraria confianza. Vea íe 
-tí Serm. y 2. 

Otro Sermón. 

2 3 Attuíic alabafirum. No barro, 1 
-ño vidrio , fino alabaítro , Indice de la 
■firmeza de íu reíolücion ; para no bal- 
ver a caer, Se x. 60. (Je la Reincidencia. 
iVeaíe especialmente el £.2. fine. 

Otro Sermón. 

24 Ai. iba ■ir un vnguenti. Tra- 
rxilí. Bonum ' exemplum Ya da buen 
Dior de exemp’.d , la que con fus culpas 
io dio m.do.Veafe en los In-dlzes la pa- 
lanca, exemplo, y Efcar.dsio. 

Otro Sermón. 

2 3 Híc fi ejj/et Propbeta , &c. 
Nadie advertía , ni notaba en el reme- 
dio de Magdalena r-ecadora , y aora 
<|ue íe bueive a Dios, la notan, juzgan, 
¿te. Teman ei cargo. Serm. 37. §,3. 
Serm , y 3 . § 6 . Sermón 72. §.4. 

Otro Sermón. 

16 Vi les base maiisrem , &c\ 
•Queme eiro ? Chryfol Avguit obla - 
transan. Sera la Magdalena cdverrida, 
y Sanca, fiíeal de los que uo íe cotivier- 


45 * 

Otro Sermón. 

27 Remití í*itur ubi pe ce ata m*s 
Y qne haze ? Thom. Vill. Nov. PoJÍ~ 
fuarn Jécur afasia fuerat , adbuc non 
costeemvt peni tere , qti¡s je metnirterat 
dtliqiiiffe. Aun ay que cerner. Sermón 
43 *C arfe quencias dentro deji . 

Otro Sermón. 

2 8 Remiítunturffc. Iba a kazer, 
penitencia - Si , ¿llorarlos pecados 
ágenos de que fue caula. Sermón 28* 
las ¡os pecados ágenos. Serm. 41 . y 42. 

Otro Sermón. 

T 9 Remittuntur. Iba a llorar 3#.’ 
■anos ? ¡>¡ los daños efpirícuales , y cex-j 
poraies , que ocafiono con fu mala vi-; 
■da. Serm. 37. y 38 .Oe cffos daños. 

Viernes 6 . del Concilio. 1 

1 y‘"~ > Ollsgerunt Pontífices , & 

> — t PbariftiQoncilmm loan. 

II. VIc. Fecr. DoBores , & ReBores 
populi Ay de !o redante de la Repúbli- 
ca , íi los Superiores , y Sacerdotes no 
ion los que deben! Sermón 34. Confe-, 
quena a ze Sacerdotes. Vede el Ser-i 
molí 28. 

Otro Sermón. 

2 Colhgernnt , 0’c.ChryfoL liras 
xerat in &flia , quos difiunxerat dif- 
ciplina. Juncos para pecar ; Se verán 
juntas para padecer. Serm. yo. Gavi- 
llas de les condenados. 

Otro Sermón. 

3 Goncilium aiverfus Iefum. Fa- 
llid. Fuit imprevide congregatum. 
Que fin confideracioñ! Sabes, pecador^ 
lo que iiazes quando pecas Serm. 4. 
De la malicia del pecado. 

Otra Sermón. 

Qji.l 


Ap!¡ c adon de ¡os 

4 Qxidfaci^nus ? Parece zelo del 
bien coman; pero--: Motifmt (Palud.) 
ex inviiia , & ira. Qu antas obras 
buenas de layo feran reprobadas , por 
tener fines malos, SCc. Serm.j y . Exa- 
men délas obras Mefiz el Serm.2d. 

Otro Sermón. 

5 Multa fia na facit. Y por eílq 
ha de morir ? O ingratos ! Theodor. 
Decebat admirar i , fif extihere ,Jpfi 
vero comiluíztzr occiisre. Ser. 8 5 . Le- 
yes de la gratitud • V cafe el Serm. 78 . 
faafta el 84. 

Otro Sermón. 

6 Multa figna. Padua ; Signa 
amoris.Yix. Ten. Signum creationi í, 
adoptionfafa fignumreconcilizthms. 
Pues: Quid facimus i Sin cerrefpoader 
tanto beneficio } Serm, 2.0. De los be - 
fistos generales. 

Otro Sermón. 

7 Multa figna. Padua t Signa 
amoris, con que cfpectalmcnte llama a 
las Almas. Quid f acunas í Eelviendó 
qnexas por gracia? a beneficios tan es- 
peciales. Sermón 2 1 • De ios beneficios 
e/psríakcSxoíe el Serm,- 32,7-33 , 

Otro Sermón. 

8 Multa figna. lies ícña’es haze 
para triunfar de las culpas , que fe ha- 
llaran en el Sermón íj. Del Miércoles 
2 . de Quarefmx . . 

0¿ro Sermón. 

9 Multa figaa.y íc. Ferr. In fas 
O-vibítsdieJl, e/íií-b-M.ratu íi te ñafias 
ron las-, íehaics de oveja efeogida de 
leía CÍ« ííio. Serm . 48. ¿>* Iasjeiia.es. 
de predifitaados . 

Otro Sermón. 

1 0 Multa figna.Vzási a : rs- 

cfag quibtts nos dlgnatur revocare ad 

¿mtmijm. ía3US 


Sermones de todo él 

dades i Pues , quid fací musí Veafie de& 
deelSermon ¡jJ.haita el 77. y apii4 
qaeíe vnO-, íegunia necesidad. 

Otro Sermón. 

i r Multa figna Padua : Er farsa 
tis filaría , corrigentis iuftuüe. Para 
que camine el Alma íegura entre ef¡»e4 
ranca, y temor. Serm. lo. Q? la tenate 
rana confianza . V e aie el Serm. 5 2,. 

Otro Sermón . 

iz- Multa/ignad? a.d.Qbmmmani. 
tis fent entice in reprobos. rA efcararlenc 
to de íes condenados es ferial para . 
bien de los que viven ? (i fe aprovechan, 
del efe 2 amiento. Serm. 3 X . Qoñtlufio- 
nes de los condenados. 

Otro Sermón. 

3,3 Quid facimus 1 Pdd, Cuilibef- 
nofirum verbum propofitum . dicltur. 
Qué hazemos , que fe paífa el- tiempo - 
para hazer penitencia de nueflras cul- 
pas ; Sermón 6 . Del logro del tiempo 
para la penitencia. Yeaíe el Serm. 8 . y 
el .7. y -9. 

Otro Sermón . 

14 Quid facimús ? Defpues de 
tantos Sermones , y avifos de la piedad 
de Dios , qué hazemos ■ Sin falir del 
mal eiradeñ Caigo horrible 1 Seim.b I-« . 
Cargo de los Sermones. 

Otro Semen. 

3; Quid f ácimas t Sí el primer 
pecado puede fer ; ka el vltimo qae ha- 
de eíper ir Dios : que hazemos, fin po~- 
ner diligencia , pasa quema fe cumpla 
el numero*- Sermón 12.. Del numero , 
defecados. 

Otro Sermón. 

1 6 Quid facimus ? C >a eífa pre-r 
guaca le puede fácilmente introducir 
el Serm- 15. el Id, el 18. el 19. e¡ 2 2. el 
%Jdp.d jo.el 47, Del numere de loar 


T)cfpcrt ahr a los Evangelios, 


)e JF c 

Spdeg fshi:i : Con íolo : Qntdfaci 
mus ? Siendo tan frágil la vida; Scc. 
Otro Sermón. 

1 7 Venient Rom. mi. Que temen? 
Aug. Temporal! 3 perder s tsmuerunt , 
XT vitam aternam non cogitzverunt. 
'Y- por no padecer en-tlcna po • , quieres 
_padecer vna eternidad ? Serm. je. De 
■la EternidadN ehe el Serna ,-29. 

Otro Sermón. 

1 8 Ven’íüt Roma/ti , &c Rup. 
’Dij.bolus rifa , &■ cachina diiatatur. 
Porqué ? Vrc. Ferr. Non timuerunt 
difp.icere Deo. i eme el pecador la pe- 
na, ñola culpa. Pues como no teme 
Jas eternas penas ? Serra. 2.9. Det In- 
fierno. 

Otro Sermón. 

lo Venient Román?. No dízen 
: i>Tn, que vendrán ; digan que les trae- 
rán fus culpas. No andemos á balear 
otras cairas de lo que padecemos. 
Serm. 7.3 . De la pe tés introducida. 
Neafe ei Se tai, &$.. ¿afta el 77. legan 
Ja oes fien. 

Otro Sermón. 

2 o Venient Romane. Temen da- 
nos del cuerpo íoio imaginados ; y .no 
Jos verdaderos daños dei Asna, BTén 
fc.vé eujo iHiiclio que el pecador tra- 
baja por el cuerpo. Serm. 24, Cargo 
por íjri m finas obras. 

Otro Sermón. 

~ ^ T enient , S* tollent quañdo 
Vengan , que qu. taran ? 1 odo lo tem- 
poral es nada , y como tal debe deípre- 
claríe. Sermón 14. Délos Ríos de Da- 
lo j tenia. Yeaíeel Serm. 1%. §,1. 

Domingo 6. de Ramos, 
t fiDUM appropinquajfiet li- 

l . A. . Tt . C l * # 


Oí. 


t fus W.fiújolptfái. Mateó, 


7 x o „r„ . . , 4 ? 1 

~ . \Jy 7, rcceomo con pompa , v ai 
quinto día ceucmczáo.Ber.Qph/p c 'ra. 
re tam detest in incerto glorU te rapo. 
r ¡p\i ' ^ cxm ’ 1 4 ' De les Rigs de Baby- 

Otro Sermón. 

o ? o Et ' 0sn: f gt Ze‘pb*ze. Arte 

te - eccMoru n cwf'fsio. Aquí emola 
ci Señor a ius Miniftros , a que delaten 
ai jumento , al pecador : Sohite, rí t 
de preceder la confefsion bien hecha, 
para ia abfoíucion. Serm. Deis, 
eoáp.fsion. Serm .54 .§ . 3 . 

Otro Sermón. 

3 gteíte qif'.a Dominus bis opus 
hsbst. El Señor de todo nece sita ? Sí; 
=ome> ia madre , de quien recibía el 
pee. .o, Hazia por comunicarte . yne-; 
■ceísica-de que aya á-quien. Serm. le. 
De la mi fin coráis, &c.Se rm. 52. 

Otro Sermón. 

4 Corfiefi ¡ya ¿n¿¡ i tm e0Sm Q¡,] ea » 
P’ Dueña. Muclios tema el jumento,' 
Glze S. Lucas , cap. 1 9. Dtxe'iint Do- 
mi.-it eiu, . Ei pecador , con tantos Se- 
noms, como vicios, vil jumento. Serm.’ 

oes. 4.9. $ . J,Serm. 24. Ser. 5 i. 6. 4..' 

Otro Sermón. 

5 Ecce - R?;e titas venit tibí. Para 
que atendiendo á fu vida famifslma , l a 
nnites ; que vino no fóio á íer Re- 
dempeor , y Mieltro' , fino ex em piar, 

-Serm. 44, ¿je la vida d; jeja Qbrifio „ 
b e ñor nuefiro . 

Otro Sermón. 

6 Ecos Re-x i um venir tibí. Alma 
Jemíalem. Bcceym Ira que ha venido el 
Señor en tantos Predicadores í qué has 
hecho ? No ce bis ~ aprovechado ? Ya té 
acaban Jos Sermones ; pero no el car- 
go, écc. Ser.Si. Del cargo de les Ser- 


ta 

muñes 


Giro 


¿L y % ¿íplicacfan délos Sermones de t odo- el 


Otro Sermón, 


n Vente tibi manfuetus. Aora vic- 
he- lleno de mansedumbre ;-ay de ti , fi 
aguardas a que venga ilenode juftiísi- 
1110 rHor 1 Sermón ó» Serm. 19 * Serm, 
2.1, Serna. 3 1 . Veaíe el Serpa. lo. De la 
temeraria confianza. 

Otro Sermón. 

S Venit tibi manfuetus. Vsxo.. etc?, 
leñar con fe maníedambre, atenerla em 
los agravios , eí que defea entraren 1* 
rrlumphante Jemíaiena. Serm. 59 * De, 
¿mor de los enemigoiS el SeriH.j .74. 
de Quamma. 

Otro Sermón, 

5 r Venit tibi. Corno le. fes rceibfi- 
'do? SÍrazoerunt vefti menta fíla la vi-a. 
Dexattela capa. Fue como la dexas al 

toro, para ba-lvenaJuego aromar } De- 
xas ia ocafion íolo por la Quareíma? 
Serra.uo. De /¿j Reincidencia.. 

Otro Sermón.- 

lo» Siravermt ve /dimenta. Eos 
Apódales viftie&on con los Tuyos a! ja- 

spenta, y.Tu compañera, , que no eran 

decente. ai? lento para Jefe 1 r ílc^con 
la defnudcz-que tenían . Serm. 4-1.» Dj 
las.trajes.profanos.lbi § . 4, 

Otro Sermón. 

1 j: jflij cadebant ramos de -arbo*-- 
ribas, &c. Los ramos nemas ? Y la. 
raíz de la intención de tus obras? Co.ir 
felfas. , das ¡¡mofea , &c- Buenos ra- 
mos ; pero, fino ofreces raíz de buena 
SórcncTcn, &c.- Serm» 2 -s, Examen áe 
ia: b lien-as obras • 

Otro Ser moni 

12 Ramos de anboribu:-. Y fin 

»lz ? Gscgí Hug, 2.7' bühít , * li \ 
quid viriditatis ranmí bcniopsris?fi 
non ms.net inradioe cbaritatis. Lo qua. 
¿e. requiere; g 454 .ígC QR&&- 


Sermón 2.6. Examen de las virtudes^ 
&e\ 

Otro Sermón. 

> 15 Ra nos de arb iribus. B-amcg. 
fin arrancar las raizes -Coafefsion , i:ra 
quitar las ocafiones de raíz : Tu bol-, 
veras á cijl.pa. Serm. 6 o. De la Reta, i-i - 
deneja. Serm. 5 2. §.4. Serrrr. 58. £.9». 
Otro Sermón. 

Ra nos de arboribus. No badáfe 
tetara la perrera penitencia, cortar las ra 4 - 
mas dé la culpa». Sin arrancar las rai4- 
ses cie los hábitos, y atece iones , fiem- 
pre queda rieígo,&c. Sermón 43 XiOtíf 
Jtqttemias. dentro, de Jh 

Otro Sermone. 

- t f: Ramos de arbrribus. Quedaría - 
do las raizes del mal exenapro-, broca a 
aun deípaes de lso vida , pemkicias-- 
coníequenclaSo . .Serm;. J 4 " 5 )• y 5 ’d* 7 
qualquiera ele las figui.vE.t-es hada 
43 . legan la ocafion, . 

Otro, S&mett*. 

T&- Ramos de cfjoribus , & fíer-J 
nebant in vía. Tu qúé has puedo en el : 
camino 1 Dífclp; Aluqu-t profe rnunSy 
lapides in via , vt funt .qua J candaba 
zaiet próximos. Serm. Jv De ios pecAt 
dos ageno sS e roí . 3 S . 37. y 3B» . 

Otro Sermón. 

3 =j Ramos de iirboribtts. La Igle 4 
fia Santa reparte oy ramos. Ber. Hug».. 
de Pr&t.Fior ..Exernplo -vita dSanXís 
P atribus qtíi rr.agr.de arteras in .Del 
Ecclejia extiterunt Sermón 45 .Dejar- 
vidas de ios Sanios, 

Otro Sermone 

jS ■ Hamos de .arboribus. A todoé 
los eííadosde la Igleíia. oy ramos , pa- 
ra la p-racefsion que lle^a ala vida, 
eterna de la triunfante Jeruíalena.Seraia, 
ks ejládos* 

^ 9 ¿& 




IDófpértaior a las 

Otfo'Ssrmon. 

- Y<? Rimas. Ant. Pad. Vjdelicet 
Múeftra la Igleíia que aora ay 
oliva demí'ericordía: pero en el jñizio 
no fs hallara. Ser. i o. ip, Serna . jx» De - 
eljuivio vnivsrfaL . 

Giro Sermón. 

20 Rimas. Arir.Pad. Pdlm»atí¡p: 
Ofrccepalmas-la Igleíia, qae tiene có- 
mo efpa-das las hojas, para vencer paf- 
lones ycortar abafos* Seíím.24* De 
varios a bufos. - 

Otro Sermona 

2 1 Ramos de irboribus.Vsat.Yldt: 
Ramos arborum fruciiferarum: Efto -- 
ealo que. hemos -de llevar en la prd-- 
ce'sion de la vida- , para entrar -en la 
■Jeniíalen-dei la Gloria. Fexon obras, 
con fruto * &c» Sean. 40. Serm. 4.5,, 
Pruebas i Ó‘c. 

Otro Sermón. 

22 Ramos de arburibas. Da la 
ígleíia ramos ib yftrcos , Indices de los 
arboles del monte de la Gloria. Qual 
tienes de todos el los¡<£enn.q.8 «Señales 
de frtd e ¡tinados. 

Otro Sermón. 

2 J Ramos de arboristas: Pad. 
PÁ/marum.Dlfclp. Raima- femper vis 
ret tn V erecta AuUtmndM Hytme, & 
ét* 'Ufa t a . Sy¡nbolo de la períeve- 
r aneja, que íblá ib enrona. Seria, 6ds.De- 
la psrfev erando-. ■ 

Otro Sermón. 

24 - Ramos dearboríbus. Reparto 
«naos la Igleíia err cite vltiino Do- 
mingo i dando aviles -para perféverar 
mia Gracia. Serna. 16. Retesas- de ■ 
perjev-t rancia . 

Otro Serm’&ti. 

2 5 "Hó(anna J D'c. ti Pueblo fé a!e- 
C¡VÍ 0 ^g^Li*c.-ig.í' 7 ¿í» j 


Evangelios^?, .4.. va 

Cidra < em- He bit . Pcrq U ¿ y El Señor vi 
la ruina-de la Ciudad , vla catiñ' ' 
eran ias culpas. O alma f. cog*iovi$h- 
& **><?<• S*«n. 4 . y 5 . Del pecado. - 
Otro 2 vrmon : - 

2 <> Riamos- de arboribks: Pad . Vi- - 
delicet tsiiu^&r PalmirUW. No vno, - 
h no otro tema el pecador las efpadas- 
qc la-paitrrayy confie viendo lo apScf- 
biede la oliva.Serm. ló. De laeot&r 
Jian ca : t emeraria , 

Jueves Santo del Mándete. 

2 dilexi/Jet futís. loan} 

I S- Defde fu ererriidadi 
Serm.2o.ji. 2 Infinem dilexitSm can-' 
faríé de mieftra in gratitud. Scrrn-5 £.$:■ 

5 • Cum ditexíjfe t fetos; Suyos nos lía.—; 
ína, porqué rio 'mira en ubicaros la ma<* - 
iicia,íino la milería.Ser.j 2. $. 7.' Cos- 
prt lavare; Para etífeáar la ruírftildad~ 
con el cxcmplo.Scrm.48.gr. ib. qúicila 
ay que no corrcfpondá agradecideV 
Seim.85 • Leys-s de la gratitud. - 
GtroSermin. 

2 - Cura' dilexijfct fetos. Én que fe 
conoce íerfuyos í Hug.de Prat. Flor»- 
Suos difci pules per doclrinam , filio** 
ptrgrttthanxiamüot ■pttí'd.tííietifiam^ 
foc-os per - per fe vsrantiarn; Serte» 4,3 6 
Sedal, s de predef ina ios. 

Otro Sermón* 

2 Capit lavaré. Noeftabanllm* 
pios iSA. Vasmundi efisdÓtig. Mu?;, 
d-í erant, fed adbuc md’ori mitndaiis^r 
Kespztremr.Dc que ? Vt pedes íavef. ■ 
Bern. Pedes Pide ftiaffeBiorxs.Oéim, A .’; . ■ 
Confluencias dentro de fi. 

Oirá Sermón, 

4. Cap lt lavare . Prat. Fio r . Qu is la vi A 
Qjtas DuH'.A (¿a ¡bus lavitlS&k Algias 
Mí ¿ 3 ?- 


434 * Aplicación délos Sermones de todo el 


de ponderación citas mliericordias de 
Dios con ei hombre, ¿terna. .1 . Combi - 
te a m ferie orúi a. 

Otro Sermón. 

-5 Quod ego fació, tu nefas modo , 
fiens antera poflea. A ora eítan ocultas 
muchas providencias de Dios ; pero 
vendrá día, en que fe m a a i fi eífceru Ser m . 
32. Dj las pro videncias ocultas. 

Otro Sermón. 

36 Si non l a ver oís . &c. Terrible 
amenaca.! Entienda el pecador, que fin 
lavarle en las aguas .de la penitencia, 
no tendrá parteen la gloria. Serm. 5 3. 
De ij confe f non , &c. Sin confe dar el 
pecado callado., &c Ser. 55?. 

Otro Sermón. 

7 Si nonlavero^ &c. Prar. Flor. 
Quia nibil coinquinatum intrabk . Pide 
gran pureza -el entrar en la Ciudad de 
la Gloria. Sermón 80. Ds Quarentena 
mifilca. O ,eí Serna. 54. Prusbaspara 
la Gloria . 

Otro Sermón. 

8 Domine, non tantüm pedes, fed 
& manas , & caput. Con .el amor fe 
atrevía á rehilar , con el temor de la 
amenaza, excede en obedecer. El punto 
eíta .en el medio, entre temor, y el per in- 
ca. Serm. la. Ds la itineraria con- 
fianza. 

Otro Sermón. 

$ Qul locus efi , non iniiget , nifi 
vt pedes lavet, No la cabeca. Bern. 
Capul ,ideft, inten tío. Pero bien cieñe 
que Libar el que no tiene en Ídí obras 
limpia la intención. Serm» 25- Serm. 
% 6 , Délas obras buenas. 

Otro Sermón. 

I© Vi pedes lavet. Palud. Pedes 
t&oniavamtu? . qaande immwsditia i* 
feiibsistfi inveteren a» Refute la mala 


coftumbre al lavatorio. Serái. u.D* 
lí mala co/lumbre. 

Otro Sermón. 

11 Exemptum dtdi vobis.'Es 'Jea 
fa Chrifto N. R. Mac Aro-» Superior,^ 
Padre , para enfeñar á los que io fon. 
Ja obligación que tienettbiedic buen 
exemplo. Serm. 2.8. Serm. 34.7 35, 
Veafe en ios Indices. Exempio y y Efi 
cándalo. 

Otro Sermón. 

1 1 Exemplum dedi vobh. Tes Je-’ 
fuCln'iftonueftreRedemproí^Maeftro, 
y también cxemplar , á quien' debemos 
íegujr.Serm,44. De la vida áeffit 
Cbrifio Señor Mueftro. 

Otro Sermón. 

3 3 Exemplum dedi vobh.Hz da.' 
De raanfedumbre, en arrodillarle á ios 
pies de Judas fu enem 1 go¿para qne á fu 
exemplo rodos perdonen los íuyos. 
Serm. 19. DA amor de los enemigo r. 
Beda: lia & peicanúbm iü nos áimit- 
Serefejhnemm. 

Otro Sermón. 

1 4 Ita & vos f iciMh .QuetF abr, - 
Xavatorlo miftlco. Lo I. Surgit a c*- 
na . Levántate tu de la cena de tus ape- 
titos. Lo a . Ponit vsfiim-nta. Dexa tu 
los pecados , y hábitos viciólas. Lo 3» 
Pracinxit fe. Cíñete tu apretando tu 
coracon,cón el dolor de las culpas , y 
-firme propofiro de la enmienda. Lo 4. 
Mhck aquam inpflvlm. Arroja tu los 
pecados á ios pies del ConfeiTor con 
vna confeísio* clara como el agua. Lo 
5. Extergere linieo.^ Enjnga m con la 
fatisfácíon los pies de tus aféelos. 

Serm.j^.Serm.^á, De la 
Confefsion. 

FIN DEL ELENCHO. 

iN-: 


INDICE DE LOS LUGARES DE LA 
SagradaEícriptur 

La S.fgnifica Sermón, £ PárrapHo.. 

gene s i Sc 



f Ai . i.ín príncípiocreavjcDeus 

La:AUT),6c terram S.. 10 , if, 4 . 

S,i ' DeqsJucem' ’ 
~ q«OG_^Ierbona.S.2.í. I. S. 

tlr ir' C ?Wnrar- aqU í qiUB 
IudCceío funr.S,e7. (f; ¿i a r . > , r * .. 

ris S < /- - / o - J '*4- /1 ppareatan- 

S;;.c!^Í‘ . el ' mi " Ct reiTa írerbam. 
p' j ’^ Q Ür,& ^ nE J¡ i %na. S.e- £ , 

Iroduc, l5 r aqa^ rcnrüc , ScCoUríl 
m -A7-$- 5* Serroso. £.c. B en 

€ap - Perfcál-fterCc eíl , & om ., ?s 

«íiards eonrovS-j J -§. 3 -Requí'evV 
dle ie ptíTio. S ; 1 o. Saíur. S. c > ,<■ ' 

-2. Fachas di homo íh aníaumj-vi- 
ve nrem-{verm : c ■ í 1 vr„ . - . 

e ^ = -‘Nc-comedas. . 

-4¿.p - r.rn qnocunqae dfé coae- 

ll p cx eo morte moricrisrS X <f 
- 'aclamas, el adÍuCanunv.S .4 1 * . 

G P^Gir P TO?r v ° b| s Deas? Ser. . 

S : TrV 1 * P’ *Í2 U 1 d u ;!fn 171 o r 2 era ¡ni. 

I /;d o q4Jod bona «»--cfla 

£ : 46S - 6 ' s -s?-^- 

Jtí' Dccllc T K 'ico (na quí como- 

Ap e ,a Enroca- 
h .f mborB^.jS . §'.r.-S, s i . Sajar. 

vocera üamídj D-¡ 
Jena.7o.Salu, Abfcoadltlíe Adaml 


Saíúr.S.ri.Saítit.S.Tg.^ f o e ¿~ 

.aiur.Tírnu! eo guod nudas* dé»* 

-müíS’ 

quam d edl?i mihí.-S.z 4 .^^ 
Sa ur Tuecas pcÜceas. Serm. 4 5- 

.. ¿ 5-3-« namiiiéuffi' o-ia,. 

dium. S. 8 !f T" AU a 7, » a 

i. ■ ... . * Z “ ^ u • cuíde d ¡ endli uj s 
Maai Jj ^¡ h» vjct S cS c "' 1 c' ^ 

<c , p? CT=:> ' p. ^auir.S. 6z¿, 

S r ó ¡r , rC !f" arIs In terram 
^ ^‘Maíed^ rerra.S.i? , «f; 
«.-■lamedlo Parada. S;<fe ¡ i 

t 4 t 1 P F k S° mínUS ad Abeí.S.- 

v s ‘ 5 '- m M°»'Saíur.S. 7 f <r . 

■n“ÍS“ ! " 8 “ Rarr:S “ ! 

PÍumjiüd dabitac dlcátfSl. 

TI tern P lis 'ouód vacírAdars/- 
i morfuUs -ert , S. i'á.§. . 

- í£" CUfn foo.dlez- snaoraar pem- 

Dérsiís bót»í¿ 
r ^S.jS.jT.S.S. 3 9.í.'5;.0* ex- 
re efts S. H , í;-é.«rontd:¿r 

«anocuín , T '• T. 4 . Ui.h >s 

-L an. 



antera P)ciis,Sc.ier. 5 2 '®$* 7 ’ Dele- 
! bo homínem , &c.fer.8i.íálut. Re- 
pleta efe terca iñicpittate , fcr. 74 ’* 

£. 3 . 

-Ifap.y.Tngredere tu , & omnís domus 
tila in arcara , fcr. 6 . §• 3® Facta eft 
pluvia 4Q.diebus,5íc.fct. 1 . 2 , 
ier.CS. §.-i.eIngrefílts eft Noe , & 

* ierra .' 3 cc.-fcr .75 • C 5® lHclu 5 te.ua 

Dominas de forís,íer 8 -ff • 5 .. 

-Esp S.Qdí egred!ebasar,& non-rever- 
tehatyr/er. * 3 -§- I -Cura non inve-' 
niflet vbí requiefceret pes cías , fcr. 
73 / 3 fe. .39./- <5 Odeiatus eft 
Dominus, occ- ícr- 8 1. íalut. Non 
vltra percutí amfec.fer .5 2®§®7®fe* 
«4. fakir. 

rjg a p, 9. Arcum ratum ponattrin mibí- 
b.us , fer. 1 2 . fakir- Apparebic arcos 
metas , &c. fer. 7 5 . §• I ®-M riedi- 
¿fcus Chanaam , 5 rc. fer. .3 8 . 7.0 

fcr. 4 6. §. 7. 

^Eap. I i>75» aa&orusja cusa egrede^a- 
tur de fiaran, fer. B I . §. 3. Dlc ob- 
,fecroque foror mea fis , fe- 6 5 . 

4. SubUca eft tnul'er in domara 
Pharapms , fermon 78. Parr. 4. 

, €ap. 1 5. Fasta eft rixa ínter paftor.es, 
fer. 3B. /. 8. 

¿Cap. i 4. e.r*v 5 t expeditos verná- 

culos fuós 1 1 8.íer.^ 5. $■ 3 - 

?.Cap. I.) .Seaimi tup cabo,oec. fer. 77 . 
§. I . fct.S !■ §• 4* t 

•Cap- 1 8. Ábraham fimül gradi.cbatur, 
&c. fer 7 6. falut. Scío enim quod 
prascepnitus fít nújs fuis , <fcc- fer. 
3 r . Parr. 3 . Feftinavit Abraham in 
-Tabernaculum , I er * 2 7 ® f >arr * 
Aguare rífti fera i fe® 3 2. Parr. 7. 
Clamor Sodomorum ,/er.ó 3 ■§. 2 . 
vMokiplIeatus eftfer. 1 2 ®/® 4 ® N fe' 
quí^i perdesfuftusa cual trapío . te.. 


€ 3 .Parr. <5.Non aefebó pfopf'er 3 ¡?P 
cera Si 6%. Salut. ^ 

Cap. Ij?« Venerara dúo Angel i S odo J 
mam, fer .70. Parr. I. Delebimus lo- 
cura uftiirn . fer.74. Parr. 4. Egredi- 
rnini de loco ifto , fer. 46. Parr. 4»! 
Qua5 ludens loqui,íer. XI. Parr. 8.' 
Apprehenderunt manum eíus , fer. 
.-.48. Parr. 7. Vería eft in ftatuam falis,' 
: fer; 2¿I ..Pare. 8-.fex.73. Parr4, Af- 
< cendic Loth .ce Segcr.fer. 39. Parra 
p .íer.i7.fahi:Jhíaii¿c.in fp.elunca, 
fer.7 y *P arr. 4® 

Cap. 2 1 . Eijce ancl liara '-harte , .& fi-' 
iium.eius, íer.2.8.§-7.S. 3 pPasriví»’ 


Cap. 2 2 i Cura que. ccncidiffet íjgwa, 
&C.S.2. 4. Parr 3 fPortabaf in maní - 
bus ignera , S-.3i.-i-. i.Nc esteradas 
manara tuam,<8cc.$. 39 -í • Cura- 


.que iigafler Ilaa.c , b. 2al * Parr. 4* 
.A ríete m ínter vepres , Scc. kc. y 3. 
vParr.i. Qala fedikl rem -base, ferd 
35. Parr. 8. Muítlpii.cabí> 


Sícpt StelfesCeell , ierra. 47 .ba-uc. 


Cap. 2 4. JN T cn urclpías fi.io meo vxo- 
xera , &c. fer. 3 9. Parr. 9 - Qu's eft 
'ilie,&c.fcr. 1 6. Parr -3 • e -^ 

.minus meas , fcr. 3-5 . .Parr. 3 . Sepe- 
'llerunt eum Iíaac,& Ifmaei, &c. fer. 
4 ? -S • 5 .Codlidebantur In vtero ; &c. 
fer. 4 5 .6 ■ .%■ Maipr fcrvíct mincri-j 


fer. 74 Parr. -I . 

■Cap.zfc.Saevlt lLaac,&c.fcr.d> •§• J • 
Cap. >7¿Vt íen-'u veftiraentorum illíttó 
-£r agrandara, ier .4b ^Parr. 2. VIdere 
non poreratlfer. 1 4 falut. In me fit 
ida ni a 1 e dfctl o ,fe r . 3 3 -Parr. B. Sumo 
arma tua,<Src. fer. 2<S P a-i r . 3 ■ Irrugít 
claraore magno,S. t B .§. 5.NuntíatS 
siít haEcRebecx,S.36 f 6.8.58.^.^ 
Cap iB.Vidit in fcmnis ícalam f S. 4 )* 
í . ? .AugelQS afceiid^tesj&c.fcr*?' 2 *'- 

¿ 4 ‘ 0 Pa» 


T^eía Sagrada Efcrtpiura, ¿ir -7 

¡bilis eft iocus lile, &Cc. fer. z 2 . S.A.fcr. 1 4., § .3 . 

T.fcr. XA. ^ fe ^ V. • 3 


- -íarr . 3 . Terrlbl! 

fer- 2 I , Parr. I . fer. 1 4. Parr.4, fer. 6. 
Parr. 1 .fer. 64. Parr. 3. 

■Cap. 29. Fa&o mané vidit Líam , fer. 

3 5 . Parr. 5 . Nonne pro Racheí ícr- 
. viví tibí? íer. 2 6, Parr.4. 

tap^c-Da mihi llhieros , Sic. fer. 42. 
l’.rrr 6 -x.x parce «iecorcicavit , íer. 
"34. $.2. & 3., .Et parejear maculc- 
fa, fer- 49 -f 2 . fe 
•Cap. Jd . Viditqneln íomnls. fer. 5 7. 
fFj • Car furaurs es Déos meos ? fer. 
3 5 • ‘feiiit. T u menique Jacob , &c. 
.fer.34.Pa1r 2. • ^ 

Cap J:2.Timuit Jacob, fer. 2 4. Parr. 2. 
Dimirreme , ,&c. fer. 82. Parr. 4. 
Salva faéta eft anima mea. Ib Id. 

Cap s 34 . < Circumciísis m atibas, fer. 2 5. 
Parr. 4. Egrefla eft , &c. fer. .28. 
Parr, 3. &: íer. 3 < 5 . Parr.4. 

Cap. 35. Abijcire Déos alíenos , &rc. 
fer. 82. Parr 4. 

Cap-3 7 - Pecírqueel tariícam, 5 Cc. fer. 
.41 • Parr. 8 . Ec Steilas 14. adorare 
me, fer. 3 3 . Parr 8. Fer a pefima co- 


medir euna fer. 24 Parr I . 


Cap. 38. Su'picarus eft , ¿tec. fer. 4*. 
Parr p Produciré eam, &c fer. 27. 
Parr. 5 .feigavlc coccimuu, fer. 5 5 . 
Pair 5 fer. fía. Parr. 2, Jare eg tedie-, 
tur prior, fer 40. Parr. 2. 

Cap. 3 9. Imecit vxor ©culos , Scc. fer. 
.2 .Parr. 3 Moleña erar adolefeentt. 
fer, 2 o. íaiar. íer. 5.S. Parr. < 5 . Reli- 
¿to in mana elu-s pallio fugit. íer. 
3(5. Parr. 5. Nlnalum credulu-s 3 &c. 
fer, 5 7. Parr 4. • 

Cap 4°- oc poft flores visas matureícea 
»£ ta,íer. 70. Parr. 3. Reftuuer te la 
gndum prlftínum, fer. 4^. Parr. 2. 
Reitiruer alterum in iocum ftuim. 
feí.2 5 . Jofcph a£¿vprc>. 


Cap. 41 . Vocabirque nona en primo r 
nitlManaííes. fer. 18. Pana 2. Nati 
fünr jufeph filij dúo , &c. fer. 654 
, . P arr.4. 

'.Cap .42 . ©cfcend!ee,-5c emite, &c fer. 
3 5 -Parr.2- Ehiodetílm' fe Liiictul ’Fra - 
tres , &c. (er. :i 7. Parr 4- Quau id 
alíenos dunas loquebatur, fer. 3 8. 
Parr.2. íer. 48. íaiuc. Ñuiiquíd no* 
dixi vobis, &c.S. 77-pcr jot.jofepu 
dar pecuuiam Fr arribus.S. 3 3 .§. 7 . 

•Cap. 4?. Non Vídebitis Faciem mcam¿ 
fer. 5 6- Parr.á. 

Cap 44.Scyphu$ quem Fitrati eftls.&c. 
fer. 4 6. falut. ípfum Folura babee 
itnatcr fea, Fer. 3 5 .Parr. t. 

Cap.45. Non fe poterar vlrra cohíbe-, 
re Jofeph, fer. 6 5 .Parr. 5 . Ego Fura 
Joíeph, <fec.fer.22. Parr u fer. 7 $u 
Parr. t. 

Cap 4 8*Com mura ns manns.S.l 5. 01 t. 

Cap.49.N0n auferetur,(Scc.S.5 5. §.2« 

Cap. 50. Aíporrare ofla mea , &Cc. íer. 
63 . Parr. 2- Morcuus eft cxpleri% 
&cc. fer. 3 o .Parr <5. 


E X O D U S. 

Cap. 1. AEdificaverunt vrbes Taberna^ 
cu lar una, fer. 1 1 . Parr. r . 

Cap. 2 . Ábfeondit tribus men fes , fer.' 
5 6 . Parr. 3. Perrexlr pueliá, &c. fer. 
4 2 -Parr. 6 . Cor velerius venid i fe. 
lito? fer. 2 7. Parr. 6 . Áadivíc gemiq 
tum eorutn.ier.67. Parr. 3. 

Cap. 3. Vadam, & videbo , Scc. Fer. 2 o. 
Parí;. ». Solve calceamentum , fer. 
4b -íalut CiatHorem elus áudlví.' 
Scc fer 64- Parr. j. In terram , oute 
fluir lacle, &c.íer.5 3 PaiT.7. 
Cap.4. Aprehende cauiasi eius 3 fer. 
¿¿A 


458 


Indice délos lugares 


Salar. Proraí!: íeproíám. S.xá.Parr. i. lligice, Scc. S. j,§. 6. Comectczarg 
Occurrit ei Dominas , & volebat, man,&c.S-8o.$f.l. 
&c.S.‘?.Parr.£>.S. 2 . 7 • Parr. j.S.Sq. Cap. 117., Gom leñatee Moyíés manas;. 

S. j 8.}. 4. De.Iebo. memoriam Amii> 
lee. S.37.Í.6., 

Cap. ip. Qaomodo portaverim vos¿ 
¿íc.Sio. §. j;, 

Ca^.io. Ego fum Doro mas , íce, vi fie. 

tans, &e.Ser^3 5-. per ror.„ 

Cap. 2 l^.Keddec animam pro. anima;. 
0^7.^. r °. Siquis aperuerir Cifier-» 

' nam, &e. S., 2.8.^.4. 

Cap. 2.2 .Decimas,&: primicias non tarq 
dabis , S. zé.$.6^ 

Cap.23 . Non dimuteccuax-peccaverís,^ 

Cap.i j, Daos qaoque Querubín au- - 
reos. ó.Duos cubicas lort~- 
gitudims, íce-S^aieí .5 <. .Daos cu- 


Parr.4. 

'Cap- f. Non do. vobis paleas. S. 6<¡. 
$. 2 . Quis eft Dominas í. Neício, 
Dominum. S. 6 7- Safar.. 
Cnp.J.Scce conftlmi re Denm Pharao-». 
OÍS..S. lo. if. I. Dic ad Aaron : To- 
Ue virgam tuam».S,8 3 .$»£• ,Fuit íait-, 
guis iii tora, cerra Aigypri. S. 24.. 
f. 7 < 

CspiS. Sabir!!!?:' fluyíus ranas , &p.S.- x 
58.5. 3 . Egreífoíque ex.vrbe.S.38., 

■ j 5 v 7. Pcrcahcque, polverenv teriasj, 

&c.S. r& ».Saj«n.. 

Cap.y J'cftb vaidi grasos. S...7 Jv jí.4,*. 
Taime plenas roanas cíneris , ^c., 
S.66 $.4. Cunctam herbara agri, 
percnílt grando. S .6 5 • §• 2 • 

Cap. lOiFacíae fant tenebrs horribiles;, 
S. ¿4, §!. $. Ne viera videas feclem, 
mearn>S.3I. §."jS.S l .§* 3 »- 
Cap.. 1.2. Qfie vobis principian*, men-. 

8 1. §., 3 . In noctís medio-, 
percafirDomitius , Src- S. ró.§. o. 
Vldsbc íanguinerrt , 0CC1 S.83. Sa- 
int: Manferunt ?h .CgyptOo- 43 o», 
annartimi S.79. ^.2.. 

Cap. í?. Tullir quoque Moyfe s , &c 0 -. 
SvóíGTv 2» 

Cap. M. Loqnere filijsJíraef , S, 55. 
i.Eíev aAiiígam raa m^S.45 . íí- i?. 
Fügiamus ííraclcm.S. 9. §„ Z* In- 
Vuíuk eos Dominas , &rc. S. 58. 
é'. Nec- vnus qaidera íuperfluk ex. 
eís. S.7ÍC.Í.3., 

Cap. r y-, P'efeenderent quafi lipís^c^ 
S.l . §. 6. Períequaret cemprehers- 
dam,&c. S,n.§. 7.S, 1 3 • Í-J. ■ 
Cap. ií. Ecce ego -pluam vobis panes 
de. Cáelo* S.óo^í. 


bitas & dlmidium ., Scc. Serm 0 . 
71-./. .2. Pones íaper menfara , ore,. 
S.. So... Salar... ETmunctoria. qaoque 
fiant.de.auro. pudfsimo, S. 46. $ . 3. . 
S.56.J. 2 . . Ínfpíce., 6c fac , S.44.. 
Saiur r S.8r.^. 2. 

Cap . 2.8 ,; .Mixtis in medio, tlntinabul is¿ 
S.4j.Salur. 

Cap.jz, Fac nobls Déos, 8 Cc. Ser. ^4.’ 
ji.4. Defcende pecavít popnlus,&c.. 
S.37. j>>7; S.7r;^.j „ . Djraifte me, 
S.74.Í.1.. Moyfes aurera-orabat , S. 
66 .$. 4. S.74* if* 2 -. Quid tibí feeiC 
hic populas , écc. S-3‘4. y. 3 VIdic 
viÉuIurrs>,.&: Choros:, S. 6"y, Salar. 
Peccavir.popníus i fie , &c. S^S. §¿. 

B Percailí Dominas popatum pro- 
ream;popd.i ,&c. $.73. §. 6 . S.y r 
Ir. , 

Capijq. PraEcide. tibí di23s tabulas , S¿ 

2 3. Salar. o S. 

Cap. í$^ ObrulerunE donarU Serra. 735 . 

k& ' 

Ci R~ 


- laSagrah’Efcripturi. Al 

-X.p.,8._F C c, ; ij»«» & s .„;p OT v ontil - „ c 2 tk 


I.S.34. í.2..S. 4 i,§ 10 S.4y.§,'i. 

LEV I T Í C Ü S. 


Cap r. Plumas proljciec, & c .S. 7 r. § 4 . 
Cap.a. N ec quidquara meliis. S.’f 

Cap. Ingnls ln Altarl femper arde- 
bir, S.62. §.4. 

Cap.7 Adipem cadaverls & c . S. 2¡, 
§• 6 . .... . _ 7J 

Cap.io. Poíuerunt ignem , &c. S. ytf. 

Cap.11 Mílvum , ac.YuJturem , S. 27. 

§ J. Cocodryhis , S. 8.§. 4.5,22 


branda funtvobis Aquí ¡a ¿f Cap 17' (t s l ' P ? tc 4-i 

S.jd. §. 7< ^ J c * '- a P- 1 / . CjeinunabitvirgaeluSj&c.S, 


i». 5,;. §.7 
Cap. 12 MuiTer *1 fufeepto femme, & c . 

b.iy, § j.&immc dúos palios, &c. 

Ah S ?. 

Cap. 13. Si deprcehéndent crcvlílc le- 
pía, &c. S4 I § 4. 

Cap. r 4 . E r dimiicic pafTerem vivuca. 
&C..S. $.§.$. 

,Cap.rp. Nec corana careo pones dflfen- 
^cumm ,S.42.§. j.Né proficuas 

Cap.Zo.Mone morlanrur , & mcechus, 
&C.S44. Parr 4. Si quls deierítde 
íemine fiao, &c. S.gS.Parr.j. 

Cap. 2 4. Per fingida fabbata mutabmi- 
tur, S.35! Parr. o. Lapldet cum , & c . 
0.3^- Parí; 2,. 

Cap. 25.RedIe.nr omnes ad poífefsio- 
nes íuas, S.I 7 .Parr.j. S.82. Parr.z. 
Daoo voáís pluvias , &c. S. él. 
Parr. 1* 7 


_ /ocus íepaicb^&c.S.jo.Parr., 

^n* r ~* A Pí >arUj " t C3 dens lepra , S.34. 
Parr. 4. P opulíis non eft motus , & c * 
o.38.Párr. o 

Cap í 3 .SIngulus de finguíis rribubus; 
b. 5P.i axn5 Vocavlr Oíee ffíi unj 
. un o.yo.Parr. 1 . De maíls Crana- 

tis, S.7S.Parr.¿. 

Cap. 14-Tentavcriint me per i o. víccs ' 
b.i2.Parr, 4 . 1 

Cap. í4. Aperiens os fijum devoravfc 
dios , S- 3 2 Parr 7. S. 3 8. Parr. 2 . 
Deíccnderunrque vivim Infemum. 
b.3 8 . Sa.ut. Pro populo deprecatue 
eft. S.74.P a rr. l.Ser.8 i.P aC r 4. 


¿4-Parr. 3. Refer virgam Aaron , S. 
44 Parr 4 . 

Cap. 2 o. Cumque ind'geret aqu j p 0 j 
pulas S .43 Parr. í . Percude as vir-. 
ga bis, A?.-. S.d 3 Parr. 7 . 

Cap^. 2 1» C>ui percalas afoexcnr eum 
Vivet S 5- Saint. S. 33. Parr.2. Non 
declinaba ñus In agros , &c. S. 41, 
* >arr - I- Ánima noftra lam nauxeat* 
&c.b. 3 o. Parr.7. 

Cap.22._In angnftís dnarum masería-’ 


S5c S . 1 8 n Parf Cur P ercuíIs 


. ■ A &cíS. 4 2 Parr. 5. 

Cap. 2j. Su pendeeos Contra Solesi,’ 
w£* 28. Parr. 6. CciUvItque pía- 

v ga, &-C.S, 2 r . Parr. 2 1 
Cap. 3 Car fcernlnas íelervaft is i S. 
2 8. Parr. 3 . 

Cap. 3 3 . Exierunt de dSgvpto , dcc. S. 
17 - Parr.J. 


N U M E R. 

-ap.i í. Congrega mihí 70. ríros , S. 
2 - 7 'Pzil, j. Auferam ae ipirim cuo 


■ V u tf. 


. ^ D EÜT E RO ^ 

Cap. 4 .Ignis coníumens j .Paír.4. 

Cap. f X. .Laocere íílios sxftros. S, .% j. 
Parr. 3 Pones beycdicUoneaa.-occ. 

S. 


S. I0.f ari. 3i 

Cap. 13. Etevenerk quod íocutuseit 

incerficiecur S. 49- Parr. 2 * 

Cap. 1 5 Jn.reptimo armo dlmirtes cum; 
&c.S.. 5 .Parr. 7 ;- 

Cap. 2 4, Non aeerples» loco pignaris, 
&C.S.51 .Páir.?. 

Cap. 28. Locuíla: deborabunt omma^ 

5.67. PaaT.i« 

Cap. 2 9, Qaare fie fech Da minas 
74.Parr.5-. 

Cap. 32:. Sicur a quila provocaos aa 
vobmdum, &C.S.20. Parr.7. S.26. 
Parr.2o 7ha eofatn vba-felíis > Ser. 
76. Parral acaero* vc fiii;gur,&c.. 
S. 12 . Parr.3 Ser.f l—Parr.q.,. 
S;ji .fálút» Sti7 1, ^ arr *^ ; ' 

Cap. 3 5. Non cognovirqulfqaam; &£;- 

S.zS. Part.4. Comua Rbinoc cron- 
ris, <?Cc. S.ló.PafTíé». ' 

Capw 3 4. Morraus. eft fMo,y£es, ? §tc. S4. 
68^Pan.2». 

i o s - v k:. 

Cap. 2 \ Conformare , & efterobufe- 

5.68. párr.-2.- 

Cáp.2, Mifsit íofné daos viros , S.6l- 
Parr.^.S.pg.Pair. 2 . Signam ruerk 
funículis. fáiíK . Si tamen non 

p-rodiderls nos» S¡ 58. Par r, c.Ap- 
pendir funlcúlunr 5 Ser.q^.Párr.iO» 
sp.- 6.Sk . cívicas hrec aaarhsma. S. 
54. Parr.n Sola Raab rsreretrk vi- 
var, S . 5 i . Pit-r. 7.-Muri llttcocor-. 
fueran!, S. 70. Parr.6. ivíáiedictusj 
qui adlficaverif Gívirálcns Jericój 
S<4I.Párr.I. ' 

Cap .7 .Peccavic Ifrael, &c.S. 5 5 . Earr» 
p.Lapldávif eum orarás Iírael.S-2 2. 
Párr. 3 . TolleHs Jcíbe Áciaam 3 £üos 
qaoque, S.5c.r'arr.7' 


'Indice de Tos fttjrdY'&h 

‘ * Cap io. Soí contra Gabaoit ne tnoyeaq 

lis, fer.59. Parr.9. 

Cap. 2 1 • Dedic Deus ifraeli totaaa te^ 
ram. S. 43. Parr.3*. 


lü DI C. 

Cap.i. Jadas afeendet, S. 5 5 Parar; 2> 
Tradit Dominas Cananaeum. S-. 504 
Pace. 2- 

Gap. 3 . Et i píe quoque defendit -Sraeíjí» 
íer.82. Parr. 4. Mor mus eft Crhb-r 
11iei5.Iec.38* Pare. 5. ^ 

Cap. 4. Pereofmr-qoe étralieo defük ín 
cecebrum, íer.24» Pari'6. 

<2a t?. 5* Foriuam ñame dividir ípolia¿.. 
iei.49. PaiT. 24 - _ 

Cap.6. Veilu-s-Gedeonls, fer. 40. Parr.- 
2. Ernsmas quod clrca ararrr-., &c^> 
fer.4x.Parr.2- 

. <3áp;C7.'Th --Joo.'vlrls- qarlamHuerui#; 
aqu.es, &c. fer. 39 - Parir. 2. (er; 48. 
Paur. 2 . VoGÍférantes, svlkilanceíbaé¿. 

(ice- fer 67 Barre 5- 

< 3 ap. 9. Egrediatar-ignis dé raitmo, fer.* 
34. Parr.6- Sub vmhramea reqaieff 
cite, íer;_45 Pam 2- Inceifecitlis fc, 

. líos el us 70. fer. 34-Parr. 7; Coca- 
ví: armigerum fuam-feu. i-9*Bárr.2¿ 

Gap. 11. Nouuc vos eflls , qiú odiáis 
ese, Sáz. fer. 9» Parr o.Aiiudíacere 
noa patero, fer .3 2. Párr-6. 

Gap. 12. Dlc Scibolerh.S ■ 2 7 .Par?. íí - 

Cap. 14. Apparult catirluslconis , fer» 
3 3. Parr.7„íer. 45. Parr.TíDeclina- 
vk, vrvidem &cc- fer 4 1 . film. Et. 
favos mellls, fer 5 6*Parr.3 ; 

Gap. 14. Caudaíque earem iünxif 8 ¿ 4 i 
fer. 3 6 .P arr .q fer- 38. Parr.-8. 

Cap- 1 6. Samfon í i gatas. fer.6o._Parr« 
6 . Egrediar ficucantea feci , íer. 7. 
Parr. 6. Addacrus dé carcere , &cí 

£& H “ u:k; 

■QIb 


Ii * ^-’rrsfo 4, Abiecír re Doñíi 

nas n^iio Res , Seróioh 2:4 

3 


“De/pert ador a los Evangelio /, 
^jrtltad’aem , &c. Sertn. 6'2, Parri' 

i. Moriarur a niara' mea cum'Fiü- 
ftijm ,"S.. 5. Parr. 5 . Multo píures 
Intetfecií moflean - , Sernaon 8o> 

Éap.r8, Déos meas mliítis 3 5 ¿c. S, e ’ 

3 *- 

€ap, lo. Fltlj Jira el fordrudlne* , & 
numero confidentes 3 cfc.Serni.i6o- 
§•)* 

Eap. Z I ; Rápuertsnt fibl dedus- , g¿^, . 

Seim.42,^.35. 


«-Parra- 


Sermón 2 ". Párrafo í.Scfnrrt 


?. REGUM-. 


^ap.z. Dominas ítidícabír fines térra*' 
Ser. 8. i. 1. Erat peccatum pilero-» 
rum grande nimls, Sérnr. 5ó.~§ 3, 
(filare faems íes limuímodi 1 ? Sermv 

23 •$ • y» 

Sap,4. Facira eí? plaga magna nímls, 
Seim. / 7 * F« d. rracRs cervícibus’ 
momias eft,Ser. 5 .§.2. 

'Gap: y. GapnrDagca Scs. Se na. 6 ó.' 

$. 6 . 

Gap.^. Pergences, & mugíenres, Ser, 1 
58.^7. 

Gap.7. Baaferunr a<pjam,Serr5 5 . /. 6 . 
Neceíles pro nobls clamare- Ser.6 7. 

f- 4 - 

Can. 12. Ora pro-fe rvís mis-, Set. Ser» 

^ (S7.S.4. 

Cáp.13. Faber ferran-ós ncñ laváme- 

batuijSer.'íp. jf :z. 

•sLap, 14. .jfiitlncavir Airare Dé mí-' 
no , Sermón 2 6.. Párrafo 5. Ga- 
íravl paulniámr mejiís , Sermón 
30. Párrafo y . Morre morietis 
formara , Sermón 24. Pabiafo. 


fi>5> ^ tt «:on 25.» „„„„ ? 

2.8. ean-afo A.ScIdirDominüs Regó 
> &:c ‘ Seí mor. 3S. Párrafo 

F J C¿ e , Scfm - i ^ ' ^'3 * Sttttfc XiT.i 

S*Jat.Senn.yy.5.^ 

Gap. 16. Dominas autenr fnnietr.r 
cor, SeniTtmry; Párrafo z. Da-: 
Tiu tOilebat cytha.ram , & c . Ser-- 
raon 1-6. Párrafo y. Sermón ; v9^ 
Sa-ar.^Refocüabaíuí Saab , Seras*. 

G a pv 17. DeíBendar ad fi n Tufar*--- 
cerramen , Sermón í 8. Párrafo 70 

_ oh_ poífom^íe Jnceaefe ; 

J -Parrara 8. Sermón 4 ó; Parr* 

-? Crffi - Í?‘ 5 ^S« 5 gfi--fíSr 

? ütnt 3 l g e limpm&ter p pJd . 
btm¿ 3 - p arr. 3 , Séritr. 59/?,, ¿ 
Qülbus exprobaflj bedie, S¿n¿ 


í/* 7 rr - Cecidit m facJoas' 
íüam foper terram- , Sérm.p. Pá r fo 

£ Serm ; 45 • Pam 5 Ser *« s^,’. 

- arr.4. SértñV(Í9. Parr. y. Fefttira-i 
v/t David , Serm. 9. fJf.TÜU ^ 

amrn ems^ , Sermón M .SaIur^ 
eran. - 

|-y ci * e & 3 £ Sael íanceampSk^ 


Cap. í p. Reíporifurstefb qao d«cs or 

>•0*. v r* 1 ¿i- 


n», 5 efta. ip.Saiüt. 

Gap. 214 Si 
Serm. 2 5 . § 


¿a 


mund'. Ernt puerf, &c 


íiofoerrn. 


o. 


invoiiítu's 1 eft pal- 


^ a £* ’ J- Percate Amsxtc ? Scr/Hoó 


2 .Saiur. 

OR p . 2 -- bíe deléa-s femeij meara , Se?* 

Cap. 34. Prxcidir orara cíam'áíí,' 
Serm. yp. Párrafo 3. Húnc .fofo* 
qaod ceniísinae &c. Serra» 484. 
¿C 4». • • 


- Capí 2^*A&]ngatHf.‘vmifqu!íqu^, &c. -*pa<iel>a;iií ,fo<^ • ^rr ?¿'Safcert¿ 
.. ¿ fer.sSl. Parrif- -JFiánt ficut Níabal, devunt ícrvj Abíaioa., dé, ¡efe éj,- 
.r. &c.fér.z-7.ía!u:, i. 4 . Parr. 3 ; Qbfecro vt vi 4 c..m fkdeja 

: Cap.xS.Qnla non ób?álfti vocr= Do- 22 Rewlsjo’.l J.PaLf-^f. • ;• s 

■ V b-JÍjíI, iSín.43 :Párr.2.' Saulacecí- Cap- X 5 - Surgkc higianaas -».fcÓ 43.' 

• . :. dlt bbrfe^tus in terram 7 ícrm. 17» • P^fE. 3 íec. 7-5 • Panv-2< Reporta 

' -s ' - > arcam Dei invrbem , fer. 2^v/ajur. 

(p r.-75* Parr. c-.fUll^iíJ^ Rex io. 


~ .; RE G UM* > 

Cap. I.Amalecites ego furrí, Te t. l%.$, 
:.v - 5. líjtcrfice- use. quóniara tenent, 
,&c. eferm. 1 9- Pan - . 3» Hxc fa- 
_ r . . , cíat Deas .Abnec &c.-,íéirri, 2’$. 

- PArr.4. 

Cap-^OÍiksria domus,&e.£er -4 5 »/•<& 
0 : íér.i 5 .í.d. ’ . 

,Cap.8. Percuílt eutn fuper remeneare, 

' : foMo.P.irr./dír- 1& Parr 4. Mor- 
. ítons éfttfai > (''Ce - fer. 3 é. Parr. 3 - -- i - 

- .ehóL non cít natas flllus 4 Íí-’t. 4. 

■ Par ju6 * . 

'Cap.í 1 ..pacta cft él vxor, & dlípiiculr, 

■ V ¿ceder. 23-/7. 

Qhp» W • XcncáíiQ David, fer» y rr . 

¿parabala Nathanfer . Jj» 

Ví a . '¡Nlbil habebar pr aereia ovem - viiam, 
fer. 2 .§.8. Preparavit clbos \ r fer. 5 2 . 
., Eanvj;. Vi. Eteeret makim In cpȣ 
pectu meo , fer. 4. Parí. 5 , Non re- 
ceder gladra.s ,&c. fer. 43. Parr- 3 « 
Peccavi Domino , fer. X©. P arr. X. 
fer 4 . Parr . 5 . Donainus quoque xr á- 
7*~ fta.ic , ¿cc. fer. 57. Parr. K Filias 
qui natus eá; tibi , fer. -3 2- Parr. 6 . 
... . icr.,38 Parr. 7. Qula morruasleft 
quare leían em,fer -3 8 . Pare. 7. 

Cap. J^.Quia cuna eífec virgo > &c. 
fer.f ¿.p¿rc ? 3,Ejjce hauc a me, fer. 

^ 8.Parr-f.... ’ • • 

Cap. 14. Revenatar In domum fuam, 
Occ.íer. íprJ^Áti. 4 fent^i. iü anuo 


•- Mulleres , ¿ce. íét 37. Parr. 7. fer; 

70, Parr. 4, Corwn vniverío líraeí,; 

. fer,. 6 3. Parr. ?. , - •;• 

Cap. 18. Servare m’Hl puertici i&c.’ 
íer. 2 1. Parr. 3 ; Ser. 551. P¿rr. 44 
A Ufalo h -fu í pema s- f fer. S. Parr. 4; 
fertn.2 2. Parr. 4 fer na. 5 3 . íainrao. 
Adhaedr •caprit,_bius.coér£¿n. , íerih; 
41. Parr I . Tai liares lanceas, ecc. 
,-fcr. .0. Parr. 5.1ecm. 75 .Parr- 5. 
ferm, Parr. j.Abidon nii mli, 
Fer. 5 . Parr. I. - « . 

Cap. 20. Moratus: :sft extra placlajíft, 
ier. 5 ,i . parr 4. Tradire liLum lo-, 
Íum } ¡er,7d¿Parr •$. -r 

Cap. 2 1 Pacía eft famls , Sea fer 
Parr. ¿Non lam egred'kus$&& íer» 
< 52 . Parr. £, - • í 

Cap. z ? .Quaíi fplr.ae evellentur , ferm.' 
. 34 ialíH Llbayit eaui Domino, fer. 

2 P>rr < 5 . - . - 

Cap 24. Numerare pop«Ium , ferm. 
74. Parr 5, íer. .37. Parr. , 7. 
Moran funt ex popa'o 70. mil- 
lia vi¿oiuna ^ fermun 38. Paf.r.5. 
fer 74. Par. 3. Co.uxor niriíis , fec- 
- lo.Parr.4. , - n. 

'* ... = 3 .. REGUM. ^ 

-Cap. f. Cuaiqaftisperíretuf.riefdbus; 
<Sfc. fer. 2 l . Parr 3 fer 77. .Parr. 




í.Món áe«&ces cuntiera eius p a . 
cificc , ferm. 7?»P arr. 4. Te non 
Imeifi-jiaS* y &e» Íce- 4^»- Parr 
• /- Aprehm4i{ cama Altar ts , fer. yp.. 

• Parr <5» Norme teílíficatu-s- íum cib¡- 
ftr.j É.Partiíifer-éo^^.jv j 
3 • Steterantcjuev corara eo? íécm» . 
_ 55.Par1-.4v 

Cap 6 . Malicias-, &íecuris non íunt 
audiu , fer. 3 «N-arr. 10 firmón 50. - 
lferr 5 ■ í ernx. 37* Parí. ? Feclt ; 
...oQrioia r /£rm..47 a > P3i-t, -. ? . .&££■ 
ncavitqus. earn-. 7. annis,terrn. 6 a c . 

. . Parr ó. ' ; 

Cap 7. Duo-ordines fculprurarum i &c= . 

fernr 45 .fahuv . . -4 

Cap. í 3. Ví reílituarur mar.us mea, &c. 
ienn* 6 f fakir. FacW eft Sc«no . 
Dórníní atP P’ ropóecaai- ferra.lSé 
m Pact '-4- . .'o 

Cap.i 5 Non.declfnavjr ? &c. excepto ■ 
Sermone V iixfsv. 2. 8 f a j ut< 

Cap.- id. FecíT Achafr malura , S¿c. 

íenrnonvóy. Parraf. 5: aEtilfioavit „ 

. Hiél de: Berhel Jerfco - Perm.4 1 . 

Parrar. . , 

.Cap i j.Defl-reban r c l panera-, &: car- 
nes:, fer 80 Parr 4, Hidrya-. fariñas 
non defic íet.í er .. 5 8 . *P arr.iá . DepOi 
tan eum de Ccenaculo , S. 3 5-. $. 3. 
Cap. 1 8. íri 7. ameró* vi ce ecce nube-: 
vi .co.la,iér.<5 p.Parr. 7. - * 

Gap. jp. Toííe animara meara, erm. - 
3^. Parr. -8, Er amíxnavi: in for- 
títudine' cibLiiims-, &c. fernr- 80. 
Parr*. i, 1S 1 gr~ ¡& /piriciz- : DbrnlHiis ? 

^ er * 5 2 falur.Tulík par- boum , ócc, 
G‘r.57. Parr 4. 

Cap. 2 o -Qu i a diña iís íftl v Iriinv di gnum 
mor te, fer, 44 Parr 6 . -v 

Cap.i:i íOcckuSri- r ¿£ gaflédílU? ferrar 


cr/pfura. 

Cap. 22. Vivit Dominas q*ia qti 0 .C 
curaepre , &c.fer. 4 g. Parr.T. Caf u 
percaíit Regcrrv Ifrael , ferm ~76 r 
Parr. 2, - Y. 

- “ * ’ “ * * - .'i 

* V* 4 í reguat: 

Cap.2.Fíat jñ me dupíex fpi ricas tuus; 

Egcd; 

£ Cant duo -vrfi ^&e. ferramí 552 

.--PruT.4.- .- - - * 

Cap. 3 AcWucitemihi pf^tca,, fer. 6x ; 

-Parr 27. Ooc.nlkhbloeau/lrLirr./ f &c t - 
. cl#.-7Ir ; ....... r 't . ■ 

Cap. 4 . Vafa vacua non pauca , ferm¿ 
7 3 • ParrV 5 . Cíaude oííiiimtfuper tc s 
j.c. 3 7. p arr j , Clauíit oíiiam' fuper - 
*r^^fe 5 5 .Pa rr .p ? fc lí < fi ^ 4 y 2rí ¿ . 

2. Ofcítavir pucr fepties- , fcr. 5 j*„ . 
-Oraif. ? »"' 5 ;; r íy 

Cap. 5 , Lavaré fepties m fórdani , fer.' - 
• ^ 4^.,. Parr. 8. Lepi«> 

cNaanran adhxrebit tibi &c.fenrr a 

^>5"? • iW:.dw ^.5- ? -V ,-fr , 

c.?p. Ó. Hcu Domine mi , &c. fer.4-4 *.. 
Parr; 6. Duxít eos in Samaríam , fer. 

1 8. Parr o, fer. 29 Paiv.í. Sí ííe- 
terir caput-Elifei &c. fer. 2^. Par u 

: fer ^ ^: Parr 4. . 

Gap p-Et: percudes Domum Áchab,\ 

-- íei.2 2.P3rr'4. Vide aelum meurrí* 
pro Domino v fcr . 2 5 . Parr.4 HIsc- 

.< Jezabei-2 fer. t7.Parr.ii' 

fer. 57: Parr. 2. . , _ c 

Cap: jo To.Iitecapjci Sllomm Domiv 

ni veílri/cr^vParrjv > 

Cap. 1 1. trarque 6. annisciam in db* 

- roa,&&fer.2 . Parr. 7. - - . - 

Cap. 1 7. Secaaifque eít peceara lerav- 
boau.fer.-qéí.Párr.?. ' -1 

Qct. iy. Es imipjfsk Fn eos Dorarbus'- 
ieones^&c. ler./s . § . 4„ . 

Ktfe 2 Cap. 


mm N 

Cap.4.Si multan» tS>! &esf£j&c.$ímy 

6 l-§- 5 » 


444 

Cap.i á. Confregk ferpentem seneum, 
&c. ferra. 4?. Parr.4. fenn. 5 2. 
Parr. 2. < > 

ip.Proregam v'rbem hanC., Scc: 
fcr. 73 . Pan:. I. Reverías eft Seaa- 
chenb. S.jS.Parr.j.FUíj eius per- 
cuferuiit gladie » Seno. Jo. Parr* 

4. 

Cap . 1 1 . Tete a'detmit él aufiÜias fervi 

füi,íacJér..i 3 .-S*. 4 * 

Cap.a 3 . Altar ¿a que Feccrat Manafesj 

-íér.67 § Q ** 

.Cao- 2 5 .Domes Hierufalem , omnems 
aae Domum .&c« Serna. 73. £<- 3 ® 

I. PARALIPo 

«Qap..¿. Ipíé.eft qd Sacerdoflo faacJaiS 

,eít,Ser..47 - í-> 5 * o r ? 

Capa. o. Congregan uint Ruj Moa», 

5 94-3 • 

Qp 2 1 .Nequáquam ira fier,Serm<,2 X<, 

£.2. 

Cap- 3°. Perrexerunt calibres , «Cr 
Serm. 6 i» Pan. 2» 

^ PARA LIP. 

Cap. 7. Si mandavero, & prscepefoío- 
cuftar/er.óp.per tot. 

Cap. 2 6. Non eíl tai officij Oda, SsiV 
864 . 2 . 

Cap. 3 5 .Ibique vulneraras a íaguants, 
Ser. 644.2» 

TOBIAS. 

C -p-í • Gcexíis fepulturagi foiicirus ex- 

Cibebat, S.,43. Pan .5. 

Cap. r Fatigarás a Sepultura ,8 .434.6 . 
¥ jdete-,xre forte fart.iy us fie, Seno* 


Cap- ó. Et canisfequutus eít eum ; fer» 
8*. Fallir. Exivic ad devoranduoa 
eum, Serm. 14., Parr. 5. Aprehendít 
braneaxam ems , Serna. 72. Farr^ 
3. Extentera hunc .piícefxa , Sexm¿ 

IUD IT & 

CapC- Incidí prtEcepl: squadud’uKS¿ 
S.634.2* 

Cap. 8. Qui eílis vos , qnl teuratis Do« 
minum,S.^$ 4 . 8 . 

jDap.p.Ingreíla eft crarorium, Scc.Setí 
6 j.§. 3. Vt gladla proprlo eiu$ íu-. 
3 »crbía am.pat£rur,So j 8 .Salut. 

Cap. lo. Ornavit fe, 5.7 2. C 5» 

Cao. iá. Obtulit in anarhema oblívíe^ 

nis,S.j7 4. 2.S. 5 &. §„ 9 * 

ES7IÍER. 

Cap. I .Vt oftenderet cundís popuÜSg! 
&c.S. 25. él c. Tu veftlbulo horti, 
&c.S,S.§.7. 

Cap. 4. Ingredíar.ad Regem,&Cc Ses¿ 
594 * 9 . 

Cap. 7. Me pra£Íente,S. 4 *S' 5 » 

I G B. 

Cap. t. ibant filij eias , & faclebaat 
conviv 1 uai,S. 554.5. Job tentatus* 
S. 3 2 4.8 .Ccracufíic quatuor angu-, 
los Domus,S. 50. §. 7. Scidit vedi-' 
menta Fuá ,Serm. 27. Parr. 7. Do- 
minas dedir , &c, Serrn. 3 3. Parr.’ 
8 . Serm.' 59. Parr. 4 * Serrii. 75 * 
Parr .6. 

Cap. 2. Animam illius ferva. Ser. 7^.’ 
Parr. I . Tefta faniem radebat,Serm. 
77. Parr. 2 . Serm. Sq.Parr » 3 .N emo 

lo- 


lúe tz Sagrada 

Im^&sSfíñi i] vcrbaai , Serra. i z, 

Cap.4. Vedi eos qul cpersntnr íainal- 
tatcm, S.y6.$.i„ 

|Cap 5. Vidi ílultam firma radies , 8 ¿ e ¿ 
77 * ^ arr ' 6 * Vifitans fpecíe® 
taanj non £eecab!s a Ser. 17. Parr. 

2 « 

*-áp.§, SicKf seis aíanésraei.&c. S. 1 y. 
Parr < 5 . ' 1 

Cap.^.Perrran/íergnr qaafí naves. S. 
IJ Parr. 4. Ser. y í .Parr, 3. 
p.ií). \iram., & miíericordlarn trl- 
oukll mih!, Ser. 12. Parr. 3 . 
x-ap. i». Poíuifij |q ñervo peden* 
meum, &cc S.28,^.^ 

Cap. 14. Breves dies hsmlnrs famyS.'rz. 
per cor. Omnibus dichas quibus 
nanc osifica, S, iy . 3 ; 

Cap. ly. Bíbit iicut aguar* iniquita- 
tem, S.n. jf, y„ 

Ca._p.i7. teraebris iiravl íechilurft 
meum, S.8.§ y. 

Cap. 18. Immiük in rete pedem fuum, 

^P* [?• Dcr «Jñ 3 :a íunt tatstummodo 
iabiaj &e. S.zi. Parr. y. Quare per- 
íequimini me iicut Deas ? S. 82. $. 

5. Quis mjhi tríbuat vt ícribtmrur 

Sermones mei ? S.34. £.1. 

ÍEsp. 2 i. Qaoties lucerna implorara 
extíngueme, S. 1 y./ y. Quid ad eunj 
pertínet de domo fuá poít íe , S.í e . 
Parr. r. ? 

Cap. Z4. Sicut fimmicares fpicarura 
cohrcrennir, S. 3 1 . § . r . 

Cap. 2 7. a£ d ;ncavic iicut tinea Domum 
fuam, S.70 £.4. 

Cap.zp. In niduío meo raoriar , S. z 6 . 
íalur. 

Cap. 50. Frater fui draconum , fer. 7. 


Efcripitird, 44 5 

Parr.éT. 

Cap 3 í . Peplgi feedus cüm oculls rceí, r 
ter. jo.Parr.y. 

Cap. 3 3 . Ápproplnqaavic corruptioni 
anima eius, S.7Z. §. r. 

C^p-37- Lumen ililus fuper términos 
térra; , S. 3 , §,2. 

Cap.38. In fimíiitudmem lapldxs , Are. 
fer-, 1 1 .§.7. 

Cap. 3 p. Aguas «ppendit in mcnlisra,S. 
33. Parr.y. 

Cap 41. Corpus illius oaaíi {cuta íuít- 
lia, S 45. §.3. Stringitur guafi nsaí-- 
ieatoris incus, S.Só.ykb. 

P S A L M» 

Píáím. I. In cathedra pcílllentla: \ S. 
7 a - Parr. 4. S. ^ 6 . $. z. Erir tan-^ 
quam lignum, S. 14. Parr. 5 . S. I y. 
Parr.q. Non refiirgent impij In in- 
dicio, S. 4y. Parr.7. 

Pf. 4. Fiíij hominum , íer. 2. Parr- 
Sacrifícate íacrificium milicia: , S«. 
(58. falut. 

Pf. y Sepulchrum parens eít guttur eo-' 
rum, fer. 3 <3 . Parr. 6 . íer. 82. Parr. 

I . Vt feuto bonte voluntatis , <Stc. S. 
y 4. Parr. 6 . 

Pf 7. Iudlca me Domine, $Cc. íer. yr. 
falut Gladium íunm bibrabit , íer. 
16. Parr y. íetm. 77. Parr. 4. Ar- 
cum fuum tetendlc , Serm.io. Parr. 
6 . 

Pf lo. Peccatores mrenderunt arcurn,' 
S.4. Parr.7. 

Pf i 1. In circuicu impij ambulant, 
-íér.48. Parr. 4. fer. 51. Parr. 4. fer. 
72 Parr.5. 

Pf. 1 3. Dixic infipiens m corde fíio non 
eít Deus, fer. 3- Parr 6 . Ce r 4. Parr.z. 

Do- 


- ' Indice de hi htgtiM \M 

Domítius de Cee!o proTpexk,ícr¿35. . .S,2 4, P ajr.- J. Morsp eícafeftim'pe?; 
: per foti ©e-vdfártl piebem meamj fíma, S, 78. Parr. 5 . 

&c.(ér. 50. Pacr.8.' - l o;/ /. 

Pí rj 'Frftíes cec fiera nt mibi , &c./er. 
lo. Parr.t>.- í 

l?£ I’íjeCuflodt me ve papilara ocull, 
fci 81. Parr.3» -- <? : v : 
ítirirfi Afir'ehdit -fuímis in ira e ais 
6 3. Panv4.ier.7i . Parr.7. Qui per» 

^ s^ít^ptáes* me^r.'Hwjuaia cervo- 
, riin-r, íer. 43. filar- - \ ' J 

#Tí : i h&étí indicar- feíencíam^ 

4*3¡>J , 3fr; |» lüftiÉcata ih femerip- 
fa, S. 3 j¿#3ns»~f * Ab*>cettltís -meTs. 
monda me , S. 28. per tot* S. Jl* 


Parr. 3 


&- 


S- 43 “- 


PC 19. inclina áureos. mam?. n 
Patí.ff. • 

Pf 2.1. Yírga rúa, & vacuíus rüus ,fer, 
•7 3 f.Parr-S.. f •' :, ' ' 

Pr.23.. QüTs afeendeí ín monte» Do^- 
mihj, S. 14. per roe, QuPaooiaccepft: 
<7, in-Vano'- añímám:, &.c; S, j’;«. íklat». 
* - Arto] I Tze porras, 5 . 7 1 . P arr, p» 

Pf. 24. Oculi me!' /emperrad Dorar- 
-i num, S 83, Paeívf. 

Pí-2ó- Dominas ílíamlnad‘0 mea, &c.. 

§ 7 . 9 - per tof . - - 

PÍ25?. Quoníam ira in ihdigr.atione, 
<&TcvS. er Parr r. - s 
Pf 3 o» Tn man ibas-' ruis forres meas. , S. 

48. Pare» 1 o- ‘ í 

Pf. 3 I .Granara eíl fupéfíiremanns nía-, . 

S. 72.. faiut Dixi confitebor arfver- 
.-•S Is ise, S. 5 3. per roí . 5 . 37. Parr.3J 
Pro hac «rabil ad. té orarás San-» 
éhis, 5,7-3. per tor. i 

Pf.fiS 5 jut íguTs qaícemburit Cl/am,'. 
S.31 Parr-4. 

Pf. r ?.B enedlcan Dbmlhum.&e.S. 14*. 
per toC-í^ais eft homo , quívuLvi- 
sam?. S. 46. fallir. Di v erre. a maloj&c * 


J ludir a Dominenpcemes S* 
37. per rol. Angelus Dtomffri petíc- 
quenseos,S. 14*. Paire» 2 . > 

Pf. 13 . ludiría rn.i íicut montes Del, S¿ 
, 2a, fa! ijr.S.65 .Parr. 2 . • o 

Pf. 37. Lambí' rnei impleri ídnc , 

. ¿:i 4,Par*.^. ^ 

Pfij 8 . 1 n medltatíonemea , &c. S. tCj. 
.4 Parr. 6 i In imagine pertrmíit ho 4 
me, S.j.Parr.j. r., • . 4 ¡. > 

Pf 3 ¡gt » Deu& meas volirf , &zc . S. 44Í 
Parr.3.s. ’ • 

Pf 4 1-. Q^aemadraodrim deíideiar cer¿ 
yus, S. J.Paxt. j.-YbfeftDeíls ruus¿ . 

. j ■ ’ > 

PíT 43 . Qufmandas falüter. Jacob , S c 
72,.paix; Iv Se Z\ oti 

P f 44. L ?n gira- mea - ca í a mus , & c . 5 .^óf . 

Parr. r.S.5 7. Pa n' - 3 . S . 6 9 . Pa rr .5 . 
Pf4.5jRumKils ímpetus Í£eiifieafr,^cc< 5 » 
S. 73. Parr. 8... 1 • ■ . - 

Pf 472- íbi dolores- , vr parturíéntís;, 

2 2... Parr- O. S. 6¿. Parr.4. 

Pfi-49. Argaam te*' & ftarnam- contra- 
fac¡em tuam-¡, S. 2a.» per toe S. 34*. 
Saint» • - 

Pf .5.0. Dbmihe labia, -mear apenes^ S» 
43- Parr. 3» . - -f 

PC 5-1 .Sicurnovacula- acuta- feciíli cid 3 
. luna, S.75 -i *a ir. 3. . >• - 

Pf- 54 - Saper muros eius 'fniquiratesf 
S 47 » 5 -arr. 5 . Defcend'ant in infer- 
. nurñ-vltieiitéss S. 5. 1-, Sal ut» •: 
Pf- 57 - Sfcut ai pldis furria, íer-p.fi'ur., 

» -Molas, leonum confi ntger Elomi- 
ñus, fer; 2 2 . Parr. 5 Ad nibilum.de- 
>. y enierit 5 _os¿.íer/0 2 , Pan-» 1 .Ai. 1 Si 
Parr I. _ ;.<¡ * 

Pf j8- Famem- gaaeb&ifrvr.éánes > facv- 
i i.Parr.8». 

PC 


K-rj.Bdm.fe - \& 7 

,» .«^wa^o • - ...11 %% ??Cfe»5Í;*'». 


'¡“yt .•'T«¿'j > ¡TT -. 

rí-5 1 . Benedichis Deas, gal ñon amo- 

.? X Vit >" 53c . ítf. '4. 8* í/ 3FK "9. . -5? 

ís;£x* 3 fíele Ign's, 

íer. z»i-$gtg¡ ,pi ti vi voójmSgriam , 

fer. r 3. Parr. y. íer. 63 per rot. SI 
sdofnitóplnttr pedías cleros, S. 1 8. 
# ^P'? 1 tór.Xlngua eánnrn cuoruaj, fscj 
,k , j 6 x. Pácr.2. 

.'.-I'f 55. Ranete ^ct.s fiirir- fauces ttífe, 
■x - XísAí.® ^gjMs donius.-.tuje co- 
medir me, fer. i6 Pare 6. Non me 

c dcsacrg it íeBvpeftas atpi£ , (ér. j5. 
d. íaiut. Super dolorcm vulnemm, 6cc. 
Te r.y3 Parr X,. 

•}*£ 67. Deas la adTantQrmm mcum íñ- 
- Tcnde,fer 6 7 . ./7ri\y • 

Pf 70. Quonlam nan cogaovi lírer3- 
¿ - fur:n> ' dfc, fer,4S. ; J a rr. j . Merrío- 
rabor milicia tus foilus , fer. ío. 

< Pare.. i., e . 

P í* -^ 3 ; I' 1 íabore. homl.unm non ííint 
fer. r Parr tf./Vdur .fomninu*. íbr- 
•* g«w;^m, &r , :r 8, /?ar¡^ 2. Imn t>]n em 
corum , &c. fer. .¿5. Pare, jToüld 

í’ cn,Hl ro W bi CceX íier. 5 2. per 
tot. J 3 l 

-Qflix ¡n teanu DomliiT , fér 754. 
Parr.3 fer.76.Parr. 3. Egoiufthlas 
Jud trabo, fer- 25, íalur. . 

Vj >7 > ..Dormierum fomnum fui{m , &c. 

¿ fer 2 6, .Parr. 3 . íer.. í . Parj;, 3, T erra 
; peona , Se cjolcvlr , íer. <i6, per tot. 

, Dorrnitavemnt -^qai, ; afeenáemnt 
: eqiH>->,kr 5$, Parr. 4. Rd&uis 

. cog,irat!o n l-c ) ¿ec.íer. S±.fi!ut. 

-s/cr^ • .;* x* - '*• 


% 

tuba; 


/> ~V‘ *--** ' ■ » x 1 ' 

• c'aií.Xx te, motos cormaia 

Pmiar , fer; Iy. Parí, y.príp^ 
r . , txraoi aog-eTegí^ fer y t.Parf 
i ‘- So. Bnccia ate in neomenia tai 
Lo • 6. 6 2. Parr y s 1 ’ / f * 

• Pí *'' ! 4 ‘ tI -itia ame eum am&ula&t, fer¿ 
- lo, Parr. 4. ■ *® 

Pf &8. M iiencprdí a s Dom in í Pi «er-' 
«um Canta So, íer. 5 jf; S. F.xárJeQ 

rt.-T fer.66.Pa¿w". 4 . 

1.89 MiJle anal , ante ocuios 'tuos^ 

Arc.íer. I 5. Parr. 2. : 

Pr Po. Ab innirfa , & Demonio', dr c ; 

íS 7 Í P r r ‘ r * ^ obUít 1 A PS eí « 

^ ujs,(Nr^ fer. 72. per tot. íer, ip. 
Parr 3. ' • ^ 

^ 9 f • In dtcachor ío Píalterló’, &c. 


5 P P^rr. } liiPiis >r palma, íer. 


Pf 


2 íer. 32. Parí 4 


9 >' Ví qq~qiio peccacores gloria-' 

wmrñr ■> n ^ 


Pf 7 ^ Cogita vi díes. antl^aos, ¿k- 

I X . T- a V* 1 /■ 




• 5 g o ' g- ( ~ ^víf. ví^wí, «tsj^er . 

- ' %»?o. Clac. fer. T <. 

- £ a -^- y .7. p^rr.4. 

- c u o*^ rabuda cognoíccntur , fer. 


* 'C. \LíLTj¿. 


oiinrar, fer. 3 2, j'arr 5 . 

• ^•¿.4^P r *>rape.mas faclem eius -Sé* 
. r.y y -faíut. 

P¡ Pj : índeeabi: Orbe.m teríae, fer 37,’ 
Parr. y. 

.í > í' I o J * : _rXifc rip ord la m , de jadicluat 
cantabo, t S 4_p. Parr 4*S fv |6;í>áir 3. 
Pf I o l. Ne rpvoce; rae , ' &c‘ íer. 7. 
-i P; rr Tí 3 Pofútn rnctim cura fleta 
o tnlípebarp-, íetC ¿ I -íalur. 

Pf 02 Benedie anima mea Domino, 
Jcr.78. per tot. 

Pl 1 o 1 . Expeífcabunt onagri inlíti íaa,’ 
?- ?. .17*P ar f- 6. Petra refagjum hai- 
nacijsdér.g. Parr^a. ' \ ‘ 1: ' 
Pf J04. Convertir cor eorum , vt odl- 
v ¿6- Parr.4. Non, «s« 

in tribu bus coram inErmas, fer . yü. 

. ’ ^gyptus,&c. fer. 

6b, Párr ¿. 


India de to$ 


S. ? j. Parr. 4? 

Ff. 109.Ta.es Sácerdos In aerernuin¿ 

Scc S. 37 .Parr. 2 . 

JPfll ;<;8. Memo* fox Jiidícíoram reo- 
fum, &c. S .5 I. Saint. CoglUTi vías 
- **«*,.& S^-falac-Bomim miai 

cuía hiHB:íliaftx" rae » S-^' “ rT - 4 * 

.Tuqs für» ego» S» 49 P'am 5.Lamra 
maadatutn taúca-, &S S. 25 . fiiut.S» 
jo, Parr.á. Media no^efogebins, 
£ Parr. ( 5 . Odiui'oamero- viata 

IhíqulialíS , S> 4 2 *¿* aír 1 *°f* 

■ retributoOT. S.S!. Kt .oí. fe. 

¡□dicta» ,» tafttcto», S. 2 «. Parr. 
4.' Imito es Domine, ..«c. J. Ji. 
Parr.i.Tr-iajatio > &aaguftia xn- 

V eaeruata i£ ,S. 3 ^ 1 ^^Erray, 

íicut qvís o¿xx. ^rijfoL s - 5 - 4 ^” arr 4 * 

S. 4 3 ,mrt.i,S. 43 -^^- . 

tCiíj.Focfiap petcranfiiiet amina, 
&c. S- S 3 . Pace, I . Sicut paflet , S. 

SlsiOld» ,1 «i 

Ff. 12-5, Qui feraínant In iachí^mts,. 

&C.& 54» Part.^ *. 

Pf. i 2 4 , Nifi Dominas cattodicnc ci- 
vitateirfj- eee. S. 77 ■» Par - >3 * 

Pf.1,27. Fiíi tul ficat- ífovslííSL- oliva- 
pjrtij < 3 ¿c. S.46Í Parí.o - 
£f,i 28. Supra doiíum meam fabrica- 
verunc, d¿c, S. lo. Parr. 5 • S- 75 *- 
lut. S- 85. Parv. 5. Fí&nt-ficutrfe- 
nuar, &c. S./i.Par"- 3 * 

PC 134, Falgpa ín pluvias fecit, 5 ». 

73 ' « « « C 

Pf. 1X6. Super ffiimiña Bábyloms , 

1/ per íot; Sofpendínaus organa 
noítra, S.j'S, TIun S8 4 .Part.2. 
tf.140, Et oíiiúni ciccum%Hti£, labijs, 
&c,S, 55 ..Parr. 7 . - 

Pf. 14 j, Yf Gm'liiudo i empli , > 4 1 - 
Parp.S-S* éto* Part-S». 

?£ 144. Ag^&s 


Pare, i» 

PC 1 47» Cbaforfsnf Is&í» BES.®» jjjgj 

Pare 9. 

pf, 148, Laúdate catnSuí s & Luna, 

84. §. 2. Aquaj omoes qua? faga? 

Calos fúñt* S. 1 3».§^é. 

P B OVE R B I O R . 

Cap» tcVocav!, & rer.uiftis , S, 8 §. 

In incedtu veftio-rideboj S.J < . § 9» 
Gáp-5. Ylde ad fonnicam , S. 7 filar. 
Yade ad.apera-^S. 9 ¿ íaíut, S; 434 
$. 8* 

Cap. 3 . Baaríet {alastre a Domino , S. 
7 ti i, Granes qui me oderuní 

filígont nsortem, S.yt. §\ 3 * 
Cap.ib.Verta-vitx os-Iúdi, S. $6. §. Jí. 
Cap. I r. Qui abfcondk frumenca ,-Scci- 

Cap 3^. VuIe jr- tion vulc pigeí ', S> ja 

§ i o - 

Cap 14. Sapiens tlmer,&c; S.45.^.3. 
Cap* 16. Póndtis,.&ílatera iádicia 

raínij S. i a z • y . 2 . S» 3-3 . §. I . 

Cap. í 8. Otáfiones quxdt qui vuk re® 
eedere abamico, S-. p8.§f.i. 

Cap. 24* Totum repleveranr vrdex-y S» 

62. ¡f.6. 

Cáp.^S.Beátus vit qui'fenpcr eft pavtí 
dos, S.43. filar. 

Gip 30^ Msnáicintem,& divitiás, 8cc¿ 

S- 48. falu t-- S.6 5., Parr. 1 .Singuifu- 
gs duaeíimt ñíláe , <S 5 c. Si 17. $ 6. 
’Pria-.funt difáeilia míhijSióq. iarlat. 
p cr tria mo venir térra} S. 2\ Parr. 2.. 
S,'86. Clamor font fipiéndori 

íapiemibas, S. 16. % 6. Regen io-i 

cuita non habet, S. 4 v , .§-í . 

Cáp.3 1 . Facía rft-quafí navls , &c. S. pá 
P-arr l ■ Confideravlt agruxn , &c. S» 
<,f S.Digld elas a prebenden tmt fu- 

$SPi 3 .^ B&Li 3 - 5 . f * párr - 4 - y^- 


1 a los 

Itifí fiint dupHcíbas , Ser, 6. Saíne. 
Ser, 5' 3.^,1^ , -- 

ECCLES lAST E S. 

<2ap. z .Saplentis ocal! Tn capíte eiiisv 
Ser; 4 £.^.i.Ser. 49 . 5 aIiic. 

Cap. 3 . i empus nafcendi, & tempes 
moriendí Ser. i£>, 4, Tempos' 

flendí,Ser,á .Salar: . 

£ap. I 6 ,Muks nre trentes, &c. Ser. 4 
jT.< 5 v Vid? fervos Iri equis, Ser. 2.0". 

3 . Quí difipar fepem,&c.Serm. 55. 
Parr.J'Bssítilabicdorruis, Serna, <r8„ . 
§. 9 • 

Gap . n .Su per tranfeuntes aquas , Sér." - 
34. Parr. ;S. la quocamque loco ce- ; 
ciderit , &c. Ser-, 3041er rct. Impin- 
guabimr lo cufia , Ser. 67. Pan. z; 
Ibk homo- !n domara íeternkads' 
fiza:, Ser^o.-g.i. 

_ CANTIO, . 

&p; I. Traheme-poft re -, 8t¿. Sermr 
2 7 -Pa ri\ 4. ~/br- cubes in meridie. 
Ser. 5 6. ParE.4. Ser. 5 3 .Parr, I . Si 
Ignoras taegredeKS$er.z.Saíut. la 
e^sribus P haraoois,Ser, 57:Párr. 3 . 
Ser .70. Par*-. z„ Muremilas aureas 
íaciefmrs ribi , Ser. 1 8 , Salar» Ecee 


tu pulchiaes , ike, Serrrí.2 . S 


aiílt. 


Ockü tul coiumbamna 3 Serm- \íl:- 
Parr. 5V 

G.z.Qtii paícitur Inter lilla., S. 2 y .Cf . 
Leva chis fab capirennco.S. 4 8 Sal.- 

Gap. 3 .Sicut virgula famr,&c.Ser. 75 . 

Gao .et.Slcut frígmen matípanlcí, SecJ ~ 
^ er v)-Parr 4 .Ve^ coronaverís, 
&.c Ser. ? 9 Tarr. 4 .;/íortus conclu- - 
ílts > Sgr- 46 ..jl.j.Ser^ 7 ,jF. 4 . 

^£- Í*E.^oíUyí rae ígLÚCíwnea^SeríB, 


Evangelios, (£>c. 

60. Sálut. Tulerunt páííam meua- 
Ser. i i.Parr. 7 .Totus ddiderabiík ■ 
Ser.76.*.^ 

Cap.6. V n a eft columba mea , Sera: - 
2-. Parr. 8. Qualí aurora , &rc.Serm < r 
7 J • .Parr. 3 .Pulchra vr lana,Ser.S r . 

I» Vr cáftronma acies ,&£r< 
Ser. 27 ; Palr s . 7 ^er: 37. Parr. i¿ 
Averte ocuios'ítros'd me- , Ser. 

Parr. y.DefceBcfe-in hortum ñaciíii 
Ser f.j,Ser. 6 7 .Sa!r:?,'- 
Gap.^.Slcut rurris LlbanhS.^.SaTuq- 
a P‘ Péname ve ñgnacuium , &ca 
Set. 44 . 3 Rz.- 

SAP I E NT IzsEs 

Cap. 2 .Non practsréae nos ños tempe? 

¿ is, Ser. Jo» Pare .5 Non tangetiiíeé - 
roi-menrum n?ords,Scri 5 j.Salu&r 
Cap, 4 .Immerralk-dl' cnita,&¿. Serm* 

> f . Parr. 1 . Raptus eft ne faálírfá? 
muraret Intel lecíiim eías ; S,32.í 
Cap. J , Srabunt iufti magna confían-;- 
tia r Ser. 2 8 . Pare. 1. Ecce quomodo'- 
computad íunr , & c . Ser. 3 1. ^ 

Argoerravimus > S e r.2^. 4 .,Ser. 134 

S*7-Ser-3 7, per rct. 

Cap. 6. Audité Reges, S^c Ssr.'jd.'./.^. 
v.ap.7.ó>mne carura arena efrjdéc. Ser.,'. 
34. 5 .Viras Introirus'eft ómnibus^, 

, ' Se^.l d .§27. Specuínm 
cida ; Ser. 57.' Parr. 5. 

Cap. Io.luílum deduxu Doralímf, Se?: • 
á¿-48.iT.4^ - 

Cap. l4.Inma!cipular& pedíHus , - 

Se r.43v Parr.z. 

Cap. I ) . /rubra pi¿lurss''lafcor,&c r ,Se^ • 

-5-^ i* 

eoqíe stas tic i. 

C. 5 - AInfs ¡ m ns eft parles redi:or,S.(?4,’ 
f.í.De gropidaro peccato noli elle 


L¿í 


íñvs 


Indice délos lugares. 

fine meru,/ér.45 . per tot. Ne tardes §»7.ferm, 1 4 .P*rr. S. Qaí navígasi 

. mate enaír ent,&tufer. 13^7, 


convertí adDofnínum,íér. 5 . cer Cor. 

«Cap.7 .ííon femiaes *iala,&c.fcr..j^. 
per ror. 

Cap.p.Ne circunípicias fipeciem alie- 
nara, íer.4* ./.lo. 

Cap.lo.Regnum á genre'in gentem 
tr ansíe rtu r , fer . 40 . jf . 2, . Fiiiin man- 
íiietudíne fcrY:aaiiiman«uam,Cer jt . 


per roí. 


Cap.l 5 . Sl volucris mandara fervare, 
rÍer.48.Parr.j. 

Cap. 17» Ante msrrem.cqnfitere, fer.6. 

#•4* 

Cap. 1 8 . Ante ludid um ' interro ga te, 

Ate.fer.) l 

C. ip,Amiáus.corpofis,&c.S.4T 
Cap. a 1 . Quaíi a facle colubri fuge 
peccata, S. 5 8 . § 2 . S. 6 2 . . §. 2 . 

Cao. i 4. Sicut nébula rexl .j &c. ferm, 

75 * §*C 

Cap.ióL.Siauln perculTura .cdha,'&e. 
íér.7.5 «PaiT.5. 

.Cap. VJ.. Srultus ficut Luna múrame. 

Cap. zS.Homothomini refervatlram, 
íer .%9. Parr. 6> Yerbis .tuls facit o 
fiatexam , (ér .4 4 . § -5 • 

Ca p . 1 9 . R c p r 3 na i fsl o n eqitlís im a , ,&c . 

S. 6 . Parr. 2. 

Cap 30. Momias eft parer ,&c. S. 3 7, 
P#rr. 1 . Mlferere animx tux , 5. 2 . 
Parr 8. 

Cap. 34. ludidas quaíi lumen, &c. fex. 
J 3. Parr. 2. 

Cap. 33. Piycordh fatui quaíi roca 
cürrluSjíer. 3 6 .Parr- 3 . 

Cap. 34. Qat non eft tentaras , quid 
fdt ?fer 3 3 -Parr 3. 

Cap. 38 . jMxrnox pito iudiclj tnd , Ate. 
íer. 47. per cor. 

Cap . 44 . Ventas aqujlp flav':t,&c.S.í r> 


ISA! 

Cap I . Aadice Coelí , .Se aurlbus percl-f 
pe térra, íer .<( 5 1 .PaoM .ludida kabi- 
. tavit in ea,fer.69 f:f. 

Cap. 2. Repleta eifc térra elus equis,’ 
íer.7 s .Parr.4. 

Cap. 5. Dliatavk Infernus anima fu ara,’ 
íer po.jf.q.Qiild eíRquod deba! vi-! 
tra faceré. íer. 2 t .perxot Quafi vin-} 
eulum plauftri dec íer. 1 i-Jó. 

Cap -ó. Duabus volabant,ier-2.o. Jf 3» 
íer. 4 3 Salut.fer.48xf . i íer. 54. $a- 
lut.jfer.S4.if. Claraabant aker ad 
afternm , &c. fer-5. §• 4. Ecce ego 
.mitre me,fer . 3 7 §• 3 .íer. 5? á£- 3 . 

Cap. 7. Vt fe iat.reprobare, malura, SCc¿ 

fery.Carr I. 

Cap. 8 Sciibeln eo ítilo homlnls , íer. 

4 4. Parr. 3. 

Cap i o- Aíltr vírga íuroris na el ,1er. JUV „ 
$ JSSX. ó 4 §. 2 íer. 77. Parr 3 . 

C. f 9 ComjvebÚEur .fimalachra í£gyp- 
ti , Ate. íer 8 6 . § 5 In medio cois 
.fpnltum yerrlglrn s,í cr- s 9 -Parr 4. 

Cap. i n. Cuidos quid de noéie ¡ íer. 27* 
Parr 5. 

Cap. i 2 , Vocavlt Domlnus ad netum, 
¿Ce Ser 7 1 .falnt .C oroedamus , Se bl- 
bamusyTcc.fer. 3 t./.J.’Qurdru ble? 
¿Ce fcr.g 4. Pan* 2- 

Cap.24. Ertibeícer Luna, &c. fer 3 I* 
Parr- 3. 

Cap. 2 9. Í11 ¿revi cottvertetur libanusi 
¿ce. íer 9 Parr. I. 

Cap. 30. Ocull tul videntes precepto - 
rein , SccScr. 44 íalot. Quaíi malas 
navisj&c. fet . 1 3 Parr 5 . - 

Cap. 3 j.Quis pocerlt ¿abitare de vo- 
blsjdcc.fer.^ 9, per tot. Non uanübit 
per eum aavis lemlgum.íer. 

f-p* ‘Cap* 


Cap % 6 Ecce confiáis íitper bacuium 
arandíncum^cc. fer. 1 2 $.j M 

Cap J7 Otones cadaveta rnorcüofiim, 
fcr I. P.trr.< 5 . fer. V7. Parr; 3.Nuti- 
quid non audiftii&c.íer. i 3 .f. 6 . 

Ca p • 3 8 . Dilpose doma! tux/er. 


Z)í la Sagrada Efcriptura r. 

* #• • 


45 1 


comcdent, &c . fer 45.1?irr.o. 

Cap óó. Ver-mis eorum non monéate: 
ícr.-ap-'l , árr,tf.. 

« HI Ü RE MT¿£. 

Cap. I. Ecce-nefcio loqui;^. 3 9 .p 5rEa 


6. Reco^íta'oo tibí omnes anuos 


5 o ^rgatn vigilanrem- ego vídeo* - 


roeos,féi' 57.pertotí Atrenuati íunt 
oculi mei,&c.S.r8.jE'2. Ecce in pa- - 
ce amarlmdo rrre¿,&:c-fer . 3 7. jf . 2 . 

Cap 4o» Omnis Caro fasnum fer.i 57. 
per r0t.fer.4j: Parr. -5* Quaíí mo- 
mentum ftárerxfer. a 8. Parr. 9. . 

Cap 42; Tacui Temperirliii , fer» 2 9; . 
Parr. 3 fer.74.Pirr; 5., 

Cap 43.' Serviré me fecíftl,‘&e,fer. 4.» 
Parr. 4. Narraíi quklhabes, &c.fer„ . 
3 3. per toe: 

Cap. 47 Veniénr cfbi bree dúo fubiró, , 
&rc-ief 74.Parr. f . . 

Cap 49. Et fi illa obrita fuerít, Scc, fe r» - 
1 . Parr 7 . fer. 1 3. Parr. 8. 

Cap.5 r. Slcut orixlílaqüeatus, 8ec fe r.' 
44. Parr. f,fev.q6.$ .7 . Incurvare ve 
tranfeamu?,íei../j.. Parr 1; 

Cap. 53.. Vuineratus eft proprer- ini- 
' qif tires noftras,fer. 5 5. Parr 1. 

G. 54 Ego creavrfkbrií,- Scc S.zS.$.2. . 

Cáp. 5 5 . Omnes fitlentes - pTGperare, . 
&c. {en54.4aiur.fer. 63 . Parr. 7. 

Cap . 57. Itiftus- perir , &c. íerm. 74, ~ 
jf.4. Impij antena quafr mare. Se c. - 
fcr. 5 o. Parr .3 .fe. 3 8. Parr, 2. - 

Cap. 5 8.- Quaíí ruba exalta’ vocem 
tuamyfer. 3 X ’fsüi r. 

Gap. 5 p.Telas aranea: texaeriint,{er 9. 
Parr. l.ftr-5 8- Parr 2 .fer.6o. jf 3 . 

Cap 7 2 -Conftituí cuftodes; 5 . 27. jf . 5 . , 

Cap.d4«Injquirates noftrx qnaíi ven- - 
rasderadq.l-arr. 1 . 

Cap* ép .-Qaj .ponitis forrante msn» 
fair.6 fenn.;77. Parr. p Serví mel 


Cap. 2 .Ai guer re índitia rúa’ . fe. ,: 2 4, 


per toe. A feculo-confregifti kigum, 
fct.7 5 , irarr.4 Scito v & vide , quía 
maium ' , & amarutn eft , &c.fer . 5 „ • 
per ror.Eo quod díxeris non pec<al’ 
vi, fer ^.8. Parr 6 : * 


Cap ^.Folluife feram,&c.S,<3 3'. fp~ 
Cap. 4. Afpexl 'ferram , Se ecce' vacuj. * 

crar,fer 5 4 .Parr.C 

Cap. 6. Va: aobís quia declmavif díet¿, 
íer. < i*. Parr. 3. Emdíre Hierafcr 
lem,cxc. ier.40.per roe. • 

Cap. 7. Tuergc noli orare 'pro popu- 
lo hoc/er i 8.Parr. 3 .Fa¡2i Cnnt red 
trori'um>:fcr.35.Parr;8.- 
Cap. 8; Nuílii?. eft quí 'peenitentiane ! 
a S ac $ bec.fer.q.per toU-Mendaelum. ’ 
oper acus efefe.74. falut. Nunquid 
refina non eft j n Galaad/er^o-W 


Cor.: 


^ a P-P* Qpís eft virfapiení qu] Intetíl4 
gac hocí fcr. 67. Parr. i. Afcend* 
mors per fcneftrag&c.S.I^./^. 
Cap.i 2 . Q^uareyia impiorum prdípe-- 

racür-,fer ;31 .p atr l . Nnllus eft qaf 

recogitercordé,íer.'3offaíur. 

Cap. I 3 .Vb! éft.grex,qui datáis' eft cí» 
bi,íetr 34.-Parr. 3 . Si murare poceft 
As 1 1 ops, &c . fer. 1 1 7 p'er toe . : ¿ 
Ca. 4 »Cerra in agro peper 
Cap^. .'•Mitrara' ei m n 1 te s *v snacotesa- 

lcr.34.i'arrr3f 

Ca p , 1 7 . Per c! ix fo vi c,&:c .fer.1 • § . 8 a 
Cap, r8. iJeíoende ín domurn e 

lér.o-Psrr. I .ícrm, 15 . faiut. 




índice lelos tugues 


-Cap.ii.TciT?. , térra , térra audi , &c. 
Jex, i r.Taiat. Scribe veram iftum, 

&c.íér.2 5»Parr.3. 

4PaD s 2 j.Perdam es e!s vocera gauííij, 
fervl 4 .Parr6.Dereiiqult quaíí leo, 

•. &cür.5.Parr.9. 

CapZd.Nali üibirahere verbum , fer. 
po.Salut. 

Cap.z^ .Metechatl funt in vxores . fer. 
4<5.Parc,4. 

. 40¿p. 3 i.In .chantare perfecta dilexí 
& 2 ,fer.io. Parr.z. Víque qno delí- 
jc;*s íolvei-iJ,8cc.fer.j ¿.per rot. Pa-; 
.tres coroederunc vbam acerbam, fec* 
-5c Salen 

Cap. 3 S.Defcendítque Hieremías, fer. 
45.Parr.-5. 

Cap. 47. 0 muchro Domiñi vfqueqno, 
&c. fer.7d.Parr.5. 

íC a P* 5 1 * Curavlmus Babílonern , Scc. 
fer. i9.Parr3.fer. o 1 .per t©c. Ecce 
Sgo ad tej&c.fer.yi.Parr.j.. 


expt?v§3 


Cap.i Cum eflfent ín fñeSTo 

rum , fer.63.Parr. 6. Facies aquilas 
deíuper/er. 3 5 .^f .7. Quaíí aípectus 
lampadarum,íér. 36. $.1. Facies, & 
pennaSj&c.íer. 53. Saint, Atnbuía-; 
banr pariter,S¿ rot£,íer. 2-6 .$ 3 .SpI-: 
ricas vita: erarán rotls,fer. 5.^.7* 

Cap.i.Lamentationes,Carnjen , tí-vx¿ 
. ier.iq.g.r. 

Cap. 3 .Vr adamanrena, &c. Ser. 5 q „ f . 
3 .IngrederejSciucludere, -&c. ierra., 

¿7-Í-3- ' , 

Cap.4.Sume tibí iaterem , &c. íer.5 54 
Jare. 3 . Advcríus caro obíuiionern, 
íér 54.íáluc.íer.5o jf.i.S. 7l.jf.j.; 

Cap. 5 . jume iídí g¡ adiara acuiam,íer*' 
zj. per tat. 

Cap*7-Fac cenc!nííonem,$. f 3 .per totJ 

Cap.S.Fode parietem, fec.oó. Parral. 
Piangentes adoaídem,S. 5 5 . jf.6. 

Cap. 9. £cce fes vlri ven iebant, fer. 53 » 
parr. 5 .Signa thaüj&c .íer.44. P arr. 
js.fer.4d.per tot. A fauáruario meo 


THR EN. 

?Cap. i.Qnomodo fedet fola cívicas,' 
&c. fer. 77. Parr.z. Sordes eius in 
■pedibus eius, fer. id.falut. Torcular 
ealcavir Doraínus,fer.7é>.Parr. 3 - 
Cap. £ . Cogí caví c pomínus difipare 
Eiuram 1 fer.4e.Parr. i.. H cecina: eft 
; vrbs pcrfecii deeoris ? fer. 77. Parr. 
S. Efunde ííccjt aqua cor tuum,ferm. 
<6. per tot. 

ft*ap. 3 .Mifericordlx Domíni quianon 
íumus qoníumpri , fer. J 2 -* P eL tot». 
fer.83, per tot, 

•Cap. 4. Crtideíis quafi fthtutio in dc- 
fertOjfer. 17.P arr. 6 , 
fTap. yServi Doro.; nací funt noíid , fer. 
Z. Parr. 3, Áfacie cerr¡peíiacurn,&c, 
/¿r. 54. Parr. 7 . 

hZ.ECHÍELlS^ 


.jncipice.íb" . Parr . I. 

Cap.13. V¿e q#I coniñunt, &e . fetra,] 

lo.f. 2 . 

Cap.-i 4. SI faerínt tres víxi id 3 in mtfr 
íü a, &c , í er., 74, pe r tot. 

Cap.i 5 .Quid Set de ligo© vitisíSerra. 
50. Parr.i áer.cíS.Parr.j .ierra. 70.: 
Parr.z. fer.8 5.5.5. 

Cap. i ,6. Pauperi non porrigebant, fer. 
73.Parr.4. 

Cap. I o.Omnes Iaftiti¿ quas feceratji 
&c.fer. 5-Parr.4. 

Cap. ag.Cumque vidlílet viros depi- 
£tof,l er . 5 ® . Pa r r. 7. 

Cap. 24, Scribe tibí noroeiudiei huius¿ 
íec.ía . Parr. 7. Multo íudore fudas 
tum eít.Ibi. 

Cap. 3 2 Jbi chubaí,&c.Ser.47»^.4» 
% .37. Acceflfeffitg oía ad olía, ierra; 


Yj,¥ztt.j.Tcr. i£ fakir. 
í-ap 43. OÁende doran! Ifcael Tem- 
plum, fer. 4 y. íaltic. 

D A N I E L I S. 

Cap z. Mente confuíles ignoro qnld 
vlderim , fer. 85. Parr í. AbícríTus 
eiL iap¿s de monte fine mánibus,"íer. 
1 6_.Parr„7.-fer. 50. Parr. 8. Lapls, 
qui pereuílerat llatuam facrus eít 
moas, íer. 85. Sakir. 

CTsp.j. Fecirílatáam aeream, íer. r 6 . 
-Pa.tr, 2. fer. 2 ó. Parr. x. MíCsic aá 
cengregandos fanapzs , fer. 34. 

Paxr. 4 Naphta , (lupa , plcc , &c. 
íir. 50. Parr 5 . E-: incendie, &clbi. 
Puerl ín íornace , fer. 39. Parr. 9. 
Flarama íuper foriaacera , íer. 30. 
Parr, 3, 

^ a P- 4 - Pecc ara tna e'eemoíinis redi- 
me, fer. 8. Parr. 2. íer. 21. Panr.f. 
fe r. 5 Parr. 5. 

iGap. 5. Feck gran-de coiwiviam , &c. 
íer.73. Parr. 5 . Apparuerunr digicí, 
¿te. íer- 1 5 .P ar-r. 5 . In íuperíícrc pa- 
rietis , &c. íer. 86. Parr. 2. Facies 
i'egis eommutata eft/er. 6 8. Parr. 3. 
Mane ThecbelTares, íer 12. Parr. 
2. Appenílis eft i-n Hatera , íer, 27. 
Parr, 4, Eadem no cíe Interfectas efe 




'a, 

27. Parr. 4. Peccata p'opuli come- ■ 
dent, fer. 5 6. Parr.2- 
Cap. <3. hrtuirdam . quaíi aqaam icatn 
meara , íer. 32. Parr. 3. Audite hoc. 
Sacerdotes, fer. 3 4- per tac. 

Cap. í. Quid faciam tibí Ephrain , 

1 1 .Parr.4 . (er 6 L ■ P arr. I . 

Cap.7. Hpbralrn q#aíi columba fedríd 
éta, fer. 79. Parr, r. 

Cap, 8, Ipíi regnaveraní, non ex me, 
Cer. 27. Parr. 5 . Non e-ft meo ger- 
men, íer 26. §, 5. 

Cap. 10. EpKraím vírala edocta , &c.' 
íer. 2 6. Parr. 6, Metite In ore nufer 
i'icordix- fer. f) 3. Parr. 4. Arafeis itn-3 
plerarem, &c. fer. 5 4. Parr. 5» 

Cap. i z , Ad iracundiafn me provoca- 
vir, S. 72. Parr 3. 

Cap. 1 3 .Orcurrxm eis qua vríá, &c. S« 
zj.Patr.á.S. 7 .Parr. 2. 

/ O E L 1 S. 

Cap. 2. la toco carde vefeto , S. pr. ; 
Parr.6. 

Cap. 3. In Vallcm Joíaphát,S. 31. Parr. 

I . Po'Iuerunt puernm in proftibu’o» 

5.2 8. Parr. 2. In valle coneibonis^ 

5.3 o. Parr. 5 . 


Bal chafar, fer. 40. Parr. 3 . 

Cap. 13. Meiias eft iftrh] , Ócc. qaam 
peccare , 6 cc. fer. 10. Parr. 4. Iuífe- 
xunt , vr difcoaperlrenir , fer. 2 8. 
Parr. 4. Cumqae ducererur ad mor- 
iera, fer. 3 - 4 . Pan. 4. 

O SEisE. 

Cap. 1. Ylíírabo í anguín em Iezrae? 
íer. 2 3. Parr. 4. fer. 3 7. Parr 5. 

Cap. 2. Auferar fornicaciones á facie 
fuá , fer. 41. Parr. lo. Non vocabic 
me vlrra Baa'j, fcr.7 2. Parr.4. 

Cap -4 .Lugeb ir terra,& íaíirniabitur ¿ S. 


AMOS . 

Cap.2.Saper tribus feeledbus Iírael,S. 
2 v. Parr. 4. 

Cap. 3 T anta, ramo do vos cognovi, Ate. 
S 2o- Parr. <?. Leo rngiet , quis non 
rimebic, S. 13. íalur. 8 . 63 . pertot. 
Dominus Deus locuras efe , quis? 
&c.S. 49. per roe. 

Cap-4.Ego dedi vobls , Src. S. 6) . per 
toe. 

Cap. 3. Qpi vocar aquas maris , S. I. 
Parr. I . Qucmodo íi riiglat , &c. Ec 
pecurrat ci vrfus, 5 . j. Parr. 3. 

Cap. 


Indice de 

Cao. 7. Et in taahii eius tralla , bcc. S. 
61 Parr 4. 

Cap.S.Vncinüm pomorum. S , 6 >§, 3» 

A. B D i ex£» 

Cap. vnic. Si futes íñtroiilent ad te, 
«aoitio do coatí cuifieí, S. 5 o.íalat. 
i O N *s£. 

¡Capvl. Dormíebat fopcrc gravi , fet.: 
40. íaiut. S. 72* "falut; lonas irrna- 
vj, S. » i.;falur. Mláirunt valla, ¿cc. 
S. i.Parr, 6 Navis pendí tabatur, 
S. zó 1 Patr. 2. Stetkmarc a furote- 
iao,&c S, 74 falut. 

Capcj . Homihes, d: ium ent a y &c. fer.. 
6 3 ». Patr; jv 

.Cap.4. Qaia tu Deus cíemtrrs 

S.zó. Parr. ó . .N on* pareante Niniv e,, 
S.6 3. Patr.éí. 

MIC H E *s£. 

Cap. 6. Pop ule meas quid feci tibí í So. 

4. §.< 80..' 

.Cap* 7. Vaemihtfactus- fum (icutqut 
eoiiiglt, . &rc. S- 43. í> 4r PtrijtSaa- 
fiLus de tcrra,'S,74; §- 4«- 
K A. H. U AL. 

Caps, X . N on vi n d íc ab kb í s in idíptum,’ 

lufiArjo. S .3 t. Jf . 1 • - 

ti. A B A C U C H. 

Cap. 2 , Saper- cuítodiám rrream fiaba. 

5. -27. per tot. Ciamabitiapjs , &c. 

Cap. 3 ..Nunqtrid ih fiuminibus natas 
es Domine. 5 S. 73. §. 5 " 

S O P H 0 N 1 


los lugares 

Cap. I » . Víala abies , q«U cecidir c¿4 
drus, 8.74.2.5 . 

M A L A C H I <t^£. 

Cap. I . Vbí eít honor, txieus 1 S.44 §,t¿ 

Gap. 4. Orietur vobis tiinentibus 110-: 
men meum Sol iuítitias, S. 1 6. §A¿ 
S,2 2..$. 4. Si- 2 5. falut, S. 2 <5. §. t; 
S.jr.tf.i. S.32. §. 4. S.^z. %. 6 . S¿ 

8 1. $. 1 . Et Tánicas in pennis eius,' 
S.70. f. t. 

1.. M A C H A B. 

Cap. T ^Et poli, hsee decidir in leffcam; 
<kc.S 17 £.3,.. Exijt exeis raalxpec- 
catrix, S. 3 4 § -7> 

Cap-.4^ Mémentote quaiiter: íáívi facH. 
funt, <Scc S-.7..Í . i « 

Cap.á..Sub pedes Eíephanris r .S. 45V 
Parr. 5 ... 

2 _ MACHA B. 

Cap 6- Nóm enim tetad' noftrae díg-t 
num eít fingere, S 2 y $ .5 • 

Cáp. 5>o.Ita vtodore iílius' , & fetote 
exercitus grava tetar, S.29. jf 5. 

EX. NOVO TESTAMENTO!;. 

M A T H 1 . 

Cap, r. Pili David fíli Abraham , í¿c„- 
S. 59o Parr. 7..B00Z- amena genuit 
Obed.S.6o. § 6 Gerroit David Re- 
gem, &c. S 66 . §. I - De qua natus: 
eít Itfitfy S. 814 per - tot. Cunr eíTet 
; dcípónísta matet, &c= S. 1 7.^.3. 

Cap.il Ecce.ítella quamvíderant , S.. 
58. $. 7 - IiiTenerunt pucrom, S. 27.- 


Cap.I .Vtfiubofirper Principes , &c. 
S.41 .per tot.Scrutabor.Hieru'alem 
in , 1 u c er nis, S* . 22 - ^ . 4 ■ 4 * 

Z A G. H- A R 1 «/£. 

Cap^r Video voluaienrwoláns ,,S. 12., 

jS.j. S-. 23;. fi.t.Htec eft Amphora 
egredi éns ,„S . . 12 8 ^Levaverunt 

AmpiroiarHj S.J.S.Í-^ 


Parr I • 

Cap-’ 3. Progenies viperaram , S. 4. f. 
4.S; 22. 3f.-6. Securis ad radkem 
arboris p#íua eít, S»34» fa:ut S.dS. 
§ .4, S .77.# . 3 .■ Exeidemi ,& ígnern 
mi retar. S.30. ^ . 1 .Vendí abrum in 

manu ília^.S. 3 ,: .3f.3* 

Cáp¿ 4.PoKt*a eiurijq.lS.35 -i” 2 .S.65*' 

‘ “ PatSi.. 


íarf. I . Supcr pinacuhtm 1 e.npli, 
fer 59. Parr. 3. Mitre te deoríúrn, 
fer. y ¿.Parr* Omiiia tegua man- 
di, íer..4.íakit. Hsc omnk tibi da- 
bo, íer. 14. Parr. a.-Píí¿a:oras ho- 
roinumQer. 3 9. Parr. 8. 

Cap. 5 .Bcatl p.i aperes ,-íer. 40. Parr. 4 


J5eJa Sagrada Hfcrípfura. 


tn íaícicuíos 

Grano finapis, fer. 30. íalur. Doñee 


4J5 

Ce r 30, per cor. 

- a ' G ' • ^ o íamr. D02 

foment a cana eü , fer. 62. Parr. 2 
Inventa vna prcciofa Margarita, fer!' 
5 3 • ’arr. 3-. Sagen a: M i dar in mare¿ 
fer. 3. famt. Non fecic virrutes -.SccJ 
fer. 32 .Parr. 7. 


Beati mundo corde, ler.í x. Parr.a,. Can • * T: - , ^ 

Ipíórum eíl Reguera Coelorum, fer. Pzzr.i. ' nJ1 '' P°P UiUaa ’ ler - <>o. 

Cap. I J .Carel íiuar , & duces creeorumj 
íer. 1 7. Parr. I-.Mlfeceretnel Do mi-; 
Pf , &c. fer. 2 8 . Parr. 7. íer. 49.’ 
Parr. 4, T 

Cap. t < 5 . Quena dactmt homines •&c.” 
fer. 76. per tot : Superitarse perran* 
f dfficabo, <«. 3 9 . Parr. 5 . Tibí da- 
i>o claves, ¡Stc.fer 34^4.3 Quod-' 
curn^ue liga veris , Ibid. Abnegar 
feraetipíñm,ter.S2. Parr. 8. 

Cap. 1 7. Ada np/it le fus Petram , &e.' 
fer. 3 7. Parr. 5. Nsmim iixemis vl-f 
fionem , fer. 2 r. Parr. 2. Ve. non 
ícandaíicemus eos , ífc. íer. 25»’ 
Parr. 3. Da eis pro me , 2c te, íer. 


5. Parr. o. Voscftis íál recríe., fer. 
2 3 .Parr-8. fer. £9. Parr, 3 . íer. 70. 
felut. Voseílis lux mundi ,fer. 34. 
Parr. 3. Dilagite ínkaicos veltros, 
íer. 39.. per tor. . Qui tolera íuum 
orirj facit , &:c. fer- 5 2 . Parr. 6. DI- 
mitre el paliium, fer.j^Parr.í. 

Cap. 6, Ora partera launa in abfeondl- 
to, fer. 78. Parr. 4. Daño bis noaie, 
fer. 14. P a rr. j, Dimlttc no bis de- 
bita noíira,fer. J&. lai-ut. Alócalas 
tuus fuefk fímpiex, íer. 34.Parr. j. 

Cap. 7. Ardea e& via <311.2 bucle ad vi- 
ra tn, fer. 4. Patr. í.ier. a ó.ía jt. 

Cap. 8. Puer meas, fer. 8 2 . Parr. z. Ira 
vt navícula aperi retur , <Scc. íer. 3 8. 
Parr. 4. Iplc vero dormíeoat, fer. 
24. Parr. 3 . 

Cap.9.Eieck tibiclnes, fer. ; 7. Parr. T. 

‘Cap. 1 o. Non veni paccm mictere, Ócc. 
í c tt 54 - Parr. 4. 

Cap. nt.CecInimus vob!s,&c. íer. Si. 
Parr. 2. Vte tibí corozaín , fe r. 
61. Parr. 5. Vcnire ad me o mués, 
íer. r.perrot. Ingina meum futré 
«ft, íer. 3 9. Parr. 2 .fer. 3 i?. Parr. 4. 

Cap. í i .Reddent rarionem de «o , fer. 
22. Parr. 3. Volcaras i te femara 
videce , fer. 69. per tor. NlniVitae 
íiirgent iti ludido, íer. Parr. 5. 

Cap. : j.Cum dor n Irene homines , fer. 
28. Parr. 6. Sinire vcraq ie creice- 
^e> cd~o íbr. 3 6 , P arr. I « Alíigate ea 


3 5. Parr. t. 

Cap • 1 3 . Et eFfiriammi íicut par'Ttli,' 
fer. . Parr. 2. f^ui ícand; Üzave- 
rit vnum de puuíls, íer. f 3 . Parr. 2. 
Voíuit racione n pónete cima íervts 
íuls, íer.37. Parr. s. Iu 1: eam Do- 
minas ven undarl , fer. 50. Parr. 6. 
fer. So. Parr 5. Deblmrn dinlíske!, 
íer. 12. Parr. 3. C^ioad-'/oue reá- 
deret vniuerfura deoitum , íer. 43. 

^ Parr. 4. 

Cap. i9-^dpyíes minda-it darc tibe!-' 
lum repudii, fer. 27.5 í- Quid >0- 
ni fidam etc. íer- 1 5 .Parr.4. 

Cap. 20. Ex denario diurno , fer. 33. 
Parr. 4. fer- 3Se Psrr. a. Quid 
ftatls * &c. fer. 4«. Parr. z. 
íüutvocati 4paud-ver0.e_.e-- . - - 


Indice de los tugar ef 

•v • ■ I • • C 


47-.Parr. 3. Filí ;s bomifris trader-ur, 
S.yp.Párr. 8. Dio vcfedeant, &e. S. 

5 j , Parr.d. Non eífc meutn- daré va- 
blsjS. 3 2. Pan. 2. 

gap.2 t.Straveriiat veftimenta &a, &c. 
S. 59» Parr. 4. Niíifoíia tantuaj* S. 
45. Parr. 4. Aufereror á vedis Reg- 
num. Dci,S. 4o-Parx*.I. 

■Cap 2 2. Qulfecii nupcias, S. 53. Parr- 
2. Quornodo Huc intrafti í S. 2 7 - 
Parr 2.. S, 56. falut. Cáiirs eífcúafe 
go. base, S-2. Parr. 5. 

Gap *3» Éeec reiihquetur. <femus ,ve 4 
ftradcferta, S.6 í .. Parr 4. 

Cap»2 4,. Te.tr aero o tus per losa , S. §¡ 5 V. 
ParraJV 

Gaf. 25. Doimltaverunf aniñes ,'&c- 
S.6) - Salut. Clamor fafitüs eífc, S.. 
18. Parr» r.S. 48. fakir, Ecce fpon- 
fns venity&c» S» 2-2» Parr. í < Cuiiía. 
cft i anua, S, Jo.ParúS.. Aped. nqois,, 
S.io^Barri 5» S. 77-.P arr¿< 5 -. Nef- 
cio v©K,..S- .71. Pan:., i- Ahfcondlt 
p ecu n iárii,í,&'c. S. 5 « .P arr.. 7* Vea! te. 
benedí'éi!, S.- 47 .'Partid- Sid-Pair. 
7-. Liuríieíu-fervum- eijclfe , &c. S„ 
12 -Párti 5 . Eímivi , &f,no tlediftis;. 
írdhr, Ssc. S-; 4 8*' Parr? 1 . .Qvñ para- 
tas di Di abol o, &c. S. 28. Parr. 2. 

Gap? -2 á. Filias heminis tradetar-, S. 50,» 
1 W. 8 . Vnus veftracn rae tradifUrus 
cft , S. 471 Parr. d. Nanquid- ego 
íum Rabbi 5 Ser.. 2 9. faSut. SiCnoa- 
paruiíus vna. hora vigilaremos. 24. 
Parr. 5. Locuela nía rnanifefuim te 
facit, S: 4 S. PaiT.2. Nagatlo Perr^ 
S.da.' Parr. 2. Coram ómnibus S. 
3 2.. Parr, 8. 

Gap.27. Rerallt triginraurgenteos,^.- 
2 5» Parr. 3 Peccavi tradens , &c. 
S.lo. Parr.4, S. 55. Parr. 4. Indas 
¿«ípsaíus jS, GQ».F.a»:=-l* Cregtó» 


medius , S. <6¡ Pa fr. fV-NulIam ?»= 
eo inven lo caufao», S. 4 . Parr.8. Et 
ar undulen» ir» deseca cías , S. 3 jí 
P arr. 4. Ho minen» Cyreueam »- 5 . 
40. Parr. 2. Nolaíc bibete , S. I x¿ - 
Pan*. 5 . Tenebrae íacbx funt , S. 27 ¿ 
Parr. z.Deus raeus Deus meas , íes»» 
5.9.. Pare. j-. Viía terrxmotu, So- . íer. 

'''Sói fakir. Vere filias Del erar lile*.. 
fcr¿ 48. Parr.4. 

M A R c 1: 

’Gap-^s RéftittKa efi: manas., < 3 ¿c. is ¿¿ , 
d^.Paix. d. 

Cap*. 6. Carnqne falraíler., . íér- 35a . 
Parr. 8. Decollarlo Ioannls, fer. 67. 
Parr. 2.Erat navislannedlo malí., S». 
69. per toto- 

Cap.S. Video hominc-s velar arbores^ 
íer.3 4. ídkmíer. 4 9,-faluc. es Parr^_ 
f, Í¿r.tí8 . Parr.? ¿ 

Cap. 9. Qrian para ■ tempo r ! s ex qu&eí ‘ 
hoc aecidk-2 &c. íer.. 1 » .Pafr.2 . 

Cap- i.t. Non eratetempas fieorum^ 
fer. 4.5 . Parts 4.der..4-8, Parr. 8. 

Cap. 1 6» Orro lar» Solé, fer. 46. Parr? 

5 . Dicite. DHcipulis eius., ¿d-Pctro^ 
fer.n3.Parr. 3.- 

L U C <ls£: 

Cap. t . Erant arabo idfli anre .Denm^ 
fer. 2.6. Parr. I . Turbara eílJn Ser -4 
mone elás, íer. 2 8 . P asr. 3 . 

Cap..2, Invenieris Infantem , &c íéi'i 
41. Parr. 3 . Sectmdum- legem Moy- 
ir, fer. 2 5 Parr. 5 . Iníius, & rimara- 1 
tus, fer. 43. íaltit. Non vifurnni fe. 
mertern, fer. 5 7. Parr.d. 

Cap. 4. Sargens rmniíirívitílils ,.fer«. 
82. Parr. 2. 

Cap. 7, Per cotana nccfem Jafcorantesj. 
&c,fer.7 3 . falut» 

Cap.6. Virtus de’iíio exibat , Sic. :era 
¿i» Parr, 4, Dais. &.dabiuw vobis, 

" " «¡ar- 




De ¡á Sagrada 

_ o 

5 er-. 4 ;, f-- 4 - Eadem meníura qua 

meníi faFÍEÍs ? -Ser. 4 2 . y¿4.. 

Csp.j. Non Aere , Ser* 24. §?. y .Vade 
in pnce, Ser.. 6o. G 2 -* 

Gap.S. Qaod aotern In fpinas cecídít. 
Sí c. Ser. 22 ,jMC. Qui haber aures 
aiidiendi 'audiar, Ser*< 58 . Salur, At. 
iiie dlxirrlegíó,S»5 y. #¿5. 

.Cap.y. Ñeque cuas tánicas habeat's^ . 
S. 5 . Salar. Neiciens quid diceretj 
c,^S ,-3 

Cap. 1 o. Ecce. ego mirto vos r S.59.if: 

N ecniñem per viaro íaluiabsritlsj. So. . 

- 2.& = í.2.S.28 4 ^»-3». 

Cáp. 1 1 .Et il!ud erar mutu , S; í l.^ix j. 
Reverta r-in-dorahrdeá^S.Ao.per toc¿, 
Scopis mundatá>&c.S.d 5 .Bea- 
tus vencer qui te pcrtavir , S.J y. per 
tot-S.r77.per tot.Quod (aper eli da- . 

te eleemofynam.SvS .jf,< 5 o-. 

Bap. 1 2 .Requieiee comede bibe , Scc. 
Ser. z -Salar. huillas grex,S . 47 . jf 2 x 

Rncernte ..ardentes in manibus ve- 
di is,Sv 3 6. jí. 1 . & ¿i veneric in íe- 
cunda . vigilia, S.-3 2. jf. 7. Qax pa- 
«fii cillas eruntíS.2 y. £.3. Si-ícifet 
pacerfiuailias, &c. S. l8.ff,8. Quar 
hora non pucatis , Sermón la. Parr. 

7 > ígactn ven! cúttsre in t errara , Sk 
I l.'jf.i. 

Cap.x 3 -Saccide!Iíam,S. 45. f. 8. S’. 
74*fi af r.ií St84..ParE. 3. Sipaucr 
íanr qui íslvananv.- S. 47. ..per tot. 
Comendúe in reare per. angaflán 
pQrtarn,S-47.Parr. 3 . 

Gip. 44, Cura facís. consivlára voca . 
paapere3,S. 3 34 Parr. 5 .Vil lam -eml y . 
&c.S. 5 .Parr. 8 Yxorem duxi , &c- 
S.4 1 I'arrJh Sedeas prias cogitar^. 
écc.S. y y. Pare. 4. 

Cip. I 5. Irnponiern humeros- filos , S, 
Convoca; amicos.& skí. 


- «ra‘. k 3 r% 

nos , Ser. 42. P.irr. 4, 'Congrafuía- 
f 41 "* mlhI ’ Ser - lo. Salar. Peccaví 
- iB ,. lUra * Ser - 37 - Párr. 9. P er ;&. 
rar Oé inventas e ( 1 , 5.4 y. Pan. 4. Ecí 
eetot annlsfervio tibi.S.jy.párr - 
Cap. lo R e de rationera viílicatíonls 

trae, Ser. 2 o.per tot. Induebaíur pur- 
pura &viíTo ,$ 7’ Y,-r " r • 

23 rv 3 —■ -rtr. -s.Cupjens- 

C taran de rakls , S. 4 f.Pair. l.Sei 
& canes veniebar, ^írágebant,&^ 
Sdx X. Parr. 6. Cara edk íh fórmen.’ 
tl y r h * d- r - Safar. Pacer Abnvham. 
mueren mei,S. ypíParr.i; S.73. §4. 
4. Vcíncingar extremitm dig-r] , $4 
Sj.Urr. 3. Nk & ipil vetnanr ht 
huiiclocam , &c. S. 3 & . Páre. 8. K e a 
cipiLi bona in vita tira, S. 3-2 .g-, 5 . 5^: 
qols.es morcáis Íerit,-&c.S. .17. Sal*. 

C-ap. 17. Regnum Del hura vos eíi¿, 
b. 5 7. Parr.x.áíemores eít&te vxori$% 

C¿p= 1 8 . Uoa fnm-dicnr - caeterí hoasld 
nes,S.x 5 .Parr.y. 

Cap. 1 cj.Hadieialns-domui huíc , 

S.48 .Párr. y . S. 3 y . Parr. 8. Videos 
-nvitatem fleviqS^.pertar.Si co,2- 
novníes ,A¡?ta!'Si r 5 . Salur-. 

Cap.xi.Tnac videbant filiara homtd 

___ oís, Ser. 3-I .PáiT.y¿_ 

Cap. x 2. Ecce mana tradentis me, 

0.27. Parr. 3 • Qp‘ non haber vendar: 
tunicatr.&c.S.- 3 .Párr.4. Ecce dao 
giaoij rae 4. Ap.-Párr. 3.r)aaumnt. 
Jactas, eft kpls, 8. 49. Parr. 4. Eaf- 
. Petras in raedlo eornmJS. 4 4. Par- 
2.. Refpexit Perrunr, 5 . 7 y. Párr.4: 
Egre't-s foras fievíc amare. S-.12-, s¡ ‘ 
í,S -d 3 . Parr, d. 

Cap, 23, Fácil íant amiei Herodes.¡Sc 
PilarasjS- ? 4 . jf. 4. Lhcrh Gnecis, 
j . i e > , (4 i-iebraicis, 8 . 43 ” Párr. 2 * 
Xdomlnc memento mctjS.^S, 9^ 


tirara:- 


Ser- 


' índice de los lugares 

Ser, 59 . Parr. 3 « Smen dico tibí ho- 
,d. Parí. 7. Percu. 


die mesura eris,fei 


. tiens_pecloEalua,o¿:e.Ser. 85 ,SaIac. 

ipap.i^Qaifeus ille díxHiQux ? ierra. 
30 jJ.8.¿FinxIr fe longius iré , ierra. 
6 5 . Par r . 4 . Apeni íunt oculi eorura, 
Jer.43.Pan.20 

JOAN MIS. 

¡Cap.l.Dedic poceílacem filios Del fie- 
rl,íér. 54. Parr.2. Uc Incerrogarenr . 
eum cu guis eíftSer j 59 .Parr.6. Ego 
. vqx, fer. 4 . Parr. 7 • Ser . 3 4. P arr. 2. 
Ybl habitasíSer 5 3-§.l. 

Cap.2. Nondura venir hora mea , Ser. 
71., per cor. Lapídea: bidryra, ferra. 
y 3, Parr. 9. I nqplete hidryas aqaa,> 
Ser.55.jf. 3. 'Ex cura ffeciílet quaíi 
éfiageílura,Ser.46.§ 2* 

jCap.3. CJemo afeendie in Coelum, tiiíl 
- qüi defeeudie , &c,-Ser.44. Parr. 1 . 
fSicut Moyíés .exaitavk ferpentem, 
:S,er.7o.Parr J. 

Cap, 4. Venir hainwi aquam , Ser. 5 8. 
Salar. íUideo , guia Propheca es cu, 
¿Ser. 41. Parr. 8. Dixic mihi orañia 
guracumque feci,Ser. 5 á.Saluc. 

Cap. 3 Uls fanus fi.erl , S. 45. $.7. Ho- 
.minera non hátjeo , S„72. §.6.Ecce 
fanusfadtus .es km noli peccare, S. 

1 5 .Sáluc.S. 5 ’ .per cot.S, 8 6 . Saint, 
.Quí roe íanú fccir,&cS.59.§.2..Qa¡ 
•creditáu me rraníiec,&c. S 18 §.2. 

Cap. 6 .Quantum volebant ,8.38. íf.4. 
Non íicur maaducaverunc parres 
veftii,'&c, S. 80. per tot. 

Cao. 8 Biguá fcrib.ebac in cerra, S. Sí, 
Saluc.der. 1 2. f. 6> Tállenme ergo 
lapides ,denn. 59. Saluc, Abícondk 
fe , <St exl-vlt :fe , .& exlvk ^ &c. Ser. 
5 a. P.a be. 3 .fer . 40. Parr.5. 

Cap. . Ego fura oíllura, S.4?^ lo. 


Oves mera vocera meara aadímtíj 
fer.48.Parr. 2 3 c 6- Ec non tapie reas 
quÍíqiucB,&c.íéc.6' 2 .Saíne. 

Cap I l.Miílerunc foro res Je r 24J. 
•ínfremuicjfcr.i i Parr.3 Ubi poñiif.' 
cis euraí S, j^.^.tf.Tqllke lapldem,; 
fer . 40. íaí ut . Pro dij c, quí fue rat mo r -J 
tuus, ligaras, íér.8 5. Parr. 3 S .62..$. 
q.Solvice eura , íer. 5 5 -Parr. 5. ierra. 
5.4. jF . 3Ter.5ciParr.a- 

; Cap. 1 2. Quare hpc vnguenmm nocí 
venir , &c íer. 24.' Parr. 4.Tac -eracj 
¡ferm 43.Parr.A.Sermo quetn Ioch- 
: tus fura . &c. fer. 2j.ialut. fer. ó 1 ¿ 
Parr >5. 

iCap. i 3 .Cospic lavare pedes , fer. 5 y. 
Parr. S.Quod facis faefeitius-, íer, 
12. Parr. 8 fer. 24. Parr 4.fer.8o« 
■Parr. 3 . Cura accepl flet bnceilamj 
Scc.fev. 27. Parr. }. Mandaruna no-' 
vum do vobis,&c.:er.46 jf.p. 

Cap 1 5 . Ego fura, villa Vera íer. 7 6. 
Parr. 5. Pacer meas agrícola eít, 
fer. 3^. Parr .p.InTgiiem Tnlneivr , &C 
arder , íer. 3 o, Parr t . Si manferiils 
in me, fer 48. filtre. 

Cap. ló.Arguet mundura de percato^ 
fer 20.5. 2. 

Cap.17.Vc credar raundns quia cu ms 
mifsicbl,íér.‘37- Parr, 8. 

Cap. 1 8. Ego fura, ferm. a 2. Parr. 1 .fer. 
84. Parr. 5. !> ercüíit Poncificis fer 4 
vum,fer. 37. Parr .8 .Dixic oftlar Ira,& 
introduxlc Pecrura , fer. 17. Parr.5. 
Quid me cjedis,íér. I Parr.2. 

Cap. ip. Qurrebac Piiatus dlmiccefe 
eum,(érm.6o. Parr. 2 . Quod fcripíl 
ícripíí, fer.2á Parr.6. fer. 5 9. Parr. 
5. Sorriaraur de illa curas íic , fer. 
47 faiut. Dixir Diícipuío : Ecce 
Mater cua,íer.48.Parr.9-Vnus miK- 
tum, iácea, lacas eius apérale, ler.gd. 


De h Sagrada 

Parr.2. íer. ib Parr z ¿Exi-vk- Cinguís, 
6 ¿ aqu a,íer 5 9 . Parr. 5: . Et primi fre- 
_ geninccrurj,&c.fer.S.fe , arr.7. 

¡Cap. zo-MulIer quid'ploras. ? fer. 65 . 
fa'ut* Tullecunt Dominam meum, 
^'• 4 I * P ai r* ?• Infa flavrt y íer. 1, 

rair.y. rnfeL.dIgitunr tuum huc,fer<, 
Sj. Pasr.q.. . 

.Cap.2 r.Mjtrtte ín dexteiam navíglj re- - 
ter&cifer.-i. Paíc¿.3„ier^5 2r. fakir. 
Dom 1 . i u t eflyíer .4 3. Pn rr . 3 . Traxír : 
rerejn reíTam,pJenum Magnis pif- : 
GK*us,ícr.47.j).i,, 

A APOSTOL. 

Cap, 2 . A ppamerum: íHis dlípertlte lía- - 
gux 5 &rcJer.37.^. 4.. 

Gap. 3 .Rógabat vi .eleemofynam acc!-‘ 
pei'cc , íer 1» Parr.4. ^rgfinram , & : 
aurum-nonefl mihi , íer. 18. Pare. 

2; Ñique ín témpora, reílitudon's 
emníiiar/eú 3 7.,Párr 1 . . 

G'áp. 4. Aíferebanr precia eorum q us ; 

vend ¿ba i í t, fer. co.jj.; . 

Gap-? 5 Confeftlm cecidk ad pedes 
eius,& exp¡ravlr,7er. 5 6 (f,¿ . 

Gap-S. QüJ és Domine ? íer. 39 §.3 . 

Ego fon lesvsTer. 2 2 . §. 1 
Cap. ídeVetati ít¿nr á Spiritu Sancto 
Joqtii .verbtim Déi'/er.o t . Parr. 3 . 

Capel 7 .ígaoro Deo , fer. 76. Pair. r. 
Stamit dlem !:í quo iddicamros eít 
orbém r íer. 3 I. per fot»; 

Cap.-a o. Magnas fletas , facius eíí om-: 


Ef Tiptura. 

icr.rn.4-9.Parr. 3-; perjgnem iu- 

djcaouncuijíer. 2 3 .per tot. 

“?• 3 • Proprer remifsionem prxcodcp- 
tuirndeí ictorum,fer.4. <J. 5. •» 

Cape 6. qaomoda Chuflas- furrexk, 
de w fer. 6 2.. Parr. 2. Stipendíá- enira 
peceari mors fermon 6 %. Parra-* - 

Cap. 6 . Si autem filif , & heredes,’ . 
íerm. 48. Parr. 3. Proprio ÍMc-fuc > 
nonpepercir, fzrm: 5 . Parr-v Fíe- - 
que crear uca alia poteúc nos íEpara-á - 
re,&c fer.43. Calar. 

Cap 1 i.Muiti- vnurn*:orptis fumus/crj 
2 8. P arn 1, íer.37. X ¿ 

C3p.14.Tu qais.es i qui. iadícasaucT- 
mm,fervum > fer.<2. 3 . £ i 


níum,íer.2p Parr 4. 

Cap 27 .D 0 r.nbit tibí Deas omnes ? &rc a 
íer. 74. Parr. i„ . 

AD RO M ANO S. 

2.a heíanrjzas tibí írám , íer. loj 
per tot.íer.22.Parr.2. fer, ,43. p alTo " 
2ilj¿ qui ñón- acquíeícunr verjtatij 


r . M C O rtnth : ■: 

Cap.q^pjoijj-g ante rempus- indicare? . 
íer. 3 2. per rol. - 

Cap. 6 . Oíflnla mihl licent íeá.notó 
omní a' expedí ant , fer. 2 y Parr. 5V 
Fugite fornicadonem/erm.y 8 . Parr, 

4. Empti éftls pretío magno > íernsT- 

6 2- Parr. S;- - 

Cap. 1 o- Fldelís Deas , qui non paríc -3 
tur,&c:fer.5 8. §.4. .. 

Cap. ir.. Veíamen - propter Ángeíos,’ 
fer. 72. Parr. 5. SÍ hon-velarar nr£« 
lier,&e.íer.4i.^. 2. Ideo inter vos - 
nmlti Infifmi,íér.7o § '5 .Si nos me» 
ti píos díradicaremus,fer.'3 3 .faíuc. 

Cap. 12. Sí torunj-corpusioculós vb.í 
audltús ? fer. 27 jf.ip . 

Cap- 1 4. In Ecclefla volo quinqué ver-»' 
ba.íeñiii rneo ioqai,fer.¿2.§4 1 

Cap I J.- Corrampunt botaos mores’ - 
coifoquía maía,Ser-74. í . %. Otnnest 
qt¡ id errr refu rgerrras,fed non orones,' 
orc.fer. 3<5. salar. Sceíla a ftella a_C 
íert ,-íer. 5 3 Parr. 4. Semlnator la 
Mmm * $stzr 


. índice de 

cormpáons lúfget,&c. Ser. 5 j .$. 6 . 

‘ a. A l> CORINTIOS . 
Cap-i.In ▼atii ficlHibus, íer. 5 3 . Parr; 
p.Vióc vita leía manifefterur , &ív 
fer .44 Parr. J. 

Cap . ,5 .Oanies aos manlfeítare opoStet 
ante Tribunal Ghnfti,S rg.pertor. 
Cep.íJEcce mine tempus aceprabiie 7 
íer, 5 - per cor, 

C-apv-Nanc gaadeo , quta. conniíl.ui 
peílisad páaitentiaaj,fer.7<í.í.I« 

1 2 ,.TerDornÍiiúr 0 gavl,S. 73 .§.^,. 


hs lugar ed 

^ a o THiMorm 

C.í.Quis priasblasfemas fui, S. <y.§. f 
C.2.Non-ln tortís criíiiou;,S,q.i ^4 
Gap. 5. Habentes Mv-ilenum hdei-in 
conferencia pura, íer. 40. §. r. 

Cap. 4. Gatitedatam habentiüm edntj 
cieaáafB,&r. 4 o.jí. 5 . 

Cap. 5. Manas ciró. nemín! 'impóíláe¿ 
-*ds>» íerai.39. Pnrr.7- Non cfc>mrnu4 
nicavesls peccatfs alicnis , Ser. 28.! 
Sa lur, Quorandam horalnom pec4 
.cara, &c. íer. 4 7. falos. 

Cap.< 5 . Radix oniiiiaaa esaloram e£t 

xupidiraSjSer.qj . jT.j. 


A O GAL ATAS: 
£ap..z.Vivo ego la non ego, 5 . 6l.§ 8. 
íQip.ó.Qaaí fe mi nave de homo líese ,& 
mersc/S-sq.^^ -Opl fetninat In car- 
ne de carne meter, dcc.S 42. per tos. 
JErgodum tena pus habemuSjS 8 per 
tot.Nemo raihi molsílas fic,$. 62 .jf. 

° AD EPKES 1 QS. 


- 3 .. A D TRAMO -TIA. 
C.l.Boníí de po fi rd caíkod 1 , S .49, 
Cap. 2.N011 -coronahltur ahi qui legi- 
time certaverkjS. 26. per toe. 

A:J TlTUM . 

Cap, - 2 . In osinibas , telpfaoi prssbq 
«sena piara., S. 37. §.7. 

ID UMBROSOS. 


Cap. 3 . Eílls cWes Sanítoram , & do- 
meáíel Dei/er.So.faiut. 

Cap. 5 .Qpod evr ídolorum íemtus,fer. 

4 >* 5 “ 

Gap. 5 - la ómnibus fomentes femara í¡- 
.dei,S,2 3.JÍ.2 íer, 66. § 3.S.80 § 3. 


Cap. 5 .Ncc qutfquam fura i t, & ; .S erm 
5 9 - >'.5. 

Cap. 6 . Raríkna craclfigentes fihimet 
. ipns,&c.o..;-.^.7.S.64. f,p. Terra 
veniente;» faper féj&c.-S 61 ,§, 6 , 
’Cao. 9. lírna aurea . ftabens mimia,’ 
Ser. % ¿. jf.8» átatacum eít homiiii» 


AD PHILTPPENSES . 
Cap. 4 . Gomia podiim in eo qul me 
confortar, íer. 5 3 - £-4? 

4D COLOSE NS ES. 
Cap. 3 ■ Mortal dlís S¿ vira veílra abf- 
£ondita,fer. 3 2 * 4 * 

1 . AD TRES SAL, 

Cap- 4 - Síc atabslsrls' , vr .abttadetís 
€nagls ? Sa;. 48 ./. 4 . 


bíií íenaeimorí,S.T 3 , per tot. 

Cap. f 1 . Eíl aocem lides íperandartnt 
deb linda recuso, S'er.40. §, 1 .Aoeí 
defimct.i -,Ser.5 4. §. í. 

Cap. 12, Tanquam fiiljs vobis oííeit 
íe Deus, S.76. p'. 3.- 

Cap 1 ? . Non habenous liic manenreas 
Civ]ta;em,drc.S.3 .§.5. 

JACOB!, 

Cap. T.SnicipIte f n fi til veibú, S . 3 ^ . f. y. 

Cap. 2 .Fldes fine operibus mortua di, 

5erm«. 


5 erirs. 4 d. §* 1 • Se 101,7 o . § .2. f* 
©a?. 5 • Lingo a iipis'eft val verileas íni- 
quiraris, S. 22. Par. 5 . 

Cap 4íp£iií<ás ¿c non aecepiftis, S 77 
' Kut. ¿C 

Cap. j . Maltona valer deprecarlo ia&i, 
occ. S»74„ Pariví. 

r I. P E T R T. 

Csp. I.PrscKjfo fangmne, qtiaíl a»tii. 
^ Scc.S.6 1 .Parr. 8, ° * 

Cap. 3. Panel id eft ocho anima: faívae 
facía: fuñe , S. 47. Parr. 4, S. 75. 
Parr. 3. 

2. p e r r r. 

Cap. l-SaragUevrperbona opera cer- 
tam vdtram vocaciones, &¿. S.^g. 
per toe. 

Cap. 2 .Noe Iiftiaa: pratonteir-, S. 75. 
faiu': Canis reverlas aáíaum vomi- 
tum, &c. S.ío. Parr.?. 

I i O A M M T S. 

Cap. 2. Conctiplfcenm cafnis , conca- 
' pUcentia-oaúorum,-5fc.S.7 1 .§. 3 . 
Cap. 4. IN une ram m mundo eft , > 

Parr. í. 

Cap. 5 . IÍ2c eft vi ¿loria qua£ viv ir 
-mtmdrm , &c. S. 46. Parr. z. To- 
-íus mandas in maligno , ¿Ce. S. be* 
Parr. 2, 

: r ü d vis. 

Cap. T . Venir Dominas in íanafcls mili - 
bus fifis, íer.4j . pw íor. 

APOCALIPSIS. 

Cap. X .De oréelas gUdius, íér. 53. fit- 
iur. S. 77. Parr.4. In medio 7. Can- 
de’abiorum , S, 3. Parr. 2 . Habeo 
claves mortis, S. 65. talar. 

Cap. 2 .Habes illic r enentes doolriaana 
' Balaam ; -S.4i. Parí. ; t - - 


/¿? Sagrada Efctiptfírál 


o 1 

Cap. 3 . Angelo Epaeíi, Scc.a^.í^cc'.y* 
Ecos lio ad cítium , & palio , S, j 2. 

Parr. 5. 

Crp.4. 1 Jtiqaam. mare vitreiíra ímúle 
chriilaío, S. 55, Parr. 2. 

Cap. 5 . Víde in dexcera federitl* , Ser, 
í>* 44. Parr-. Vicit leo de Tribu 
loaa , S, lo. Parr. 6 . Ecce agutsm, 
ibi. Er íér. 7} • Parr. z. Plenas ado-, 
rimen rotura, S<c. ib!. 

Cap. o. Ecce ccjnus albas, {é^Tpó§. F.’ 
Cap 7. Ex i riba luir íz. tnlhla ligua— 
ti, S. 4 7. Parr, Z. Hi qci funt, &T ya-, 
de, ácc. S. j , . Parr. r * 

Cap.d. Cerr-Jic de Ccelo Celia, tus mía • 
S.7Z. Parir. 2. V*. Va». vae. hab'Iaa- 
tibas in cerra , S. 3. Parr. ó. 3 . 2 £ *.< 
íalat. 

Cap. 9. Et de fumo pare] exlerant 1 c- 
ciiftre, S.42. Parr.j OccíSa eft rer-! 
tía párs homi ñora de Tgne , < 3 c de fu-, 
mo, & de íalphiwe, S.71. Parr.3. 
Cap. . o. Tempus non erit amplías , 5 ?.' 
iS.Parr 3 . 

Cap. -c 2. Muller amicha fole, Scc. S.' 
8 1. falún. Tranxic te. riam panera 
ítellatarQ, $ 28. Parr 5 . Raptas eft 
•filias ad Deum , Scc. S. y. Parr. 7. 
Ívíu.ier higir in íoliruiinem , S. 40. 
Parr. 5. Darc faat rauÜeri ais dure, 
&e. b.57. Parr.7. Sciens,qaod mo- 
dicam temptís haber, S. r 8. Parr.4, 
Cap. 1 3. Septena P dalas aura-as plenas 
iracundia Dei, S. 73. faist. 

Cao. i ft.Quanaün gíorifieavic íe in de-! 

iicijs, Scc.S. 2 9- Parr. J- 
Cap. (o. Miííiis eft ta Aagnora. ignis*’ 
&cc. SE 30. Parr.3. 

Cap. zo Libri aperri lanr , $£ alias lí- 
ber , Scc. S. 4c 7 . Parr. 2. S. 44, per 
tot. <& S-3 r. Parr-b. 

Cap . 2 I .Habenrem 1 2. porras , 5 . 47. 

Parr. 


&ói Indice de ¡as 

Parí. 2 . Non mtrabítin ea aiiquid Parr.8. 

coínqumaturs, feria.. 8o. Parr.l. 4. E S D R eldü. 

Cap.2 2. Omnc malediétum non eric, Cap.8. Muíri cread funt pauci aaten* 
fer. 48. Parr. S.Foris canes , fer. 48. íalvabuntur, íér. 47. Parr. 2. 


INDICE Dfe LAS COSAS 
Notables*. * 

ZaS' Jímlfica Sermón , yejia §^feñat Párrafo 


A BUSOS . El de los concurros:. 

profanos, y fus confequencias, 
fer.42.i - 2. El de íos.bayles, y 
juegos desho.neftos , §. 3 • Co- 
medías de. amores rorpes. i 4j Juego, 
§. peíéo demaíiado de-hijos , §- 6* . 
Dilatar el Bautiímo á los niños, darlos ., 
á criar, &c i-7». 

Adultero, Ofende-a 1 a com un íegu- 
rldad, es eitremo.de maldad valerle de ; 
laamiftad para. fu. malicia, ler>4C-i 4° 
Almas. Su necefsidad olvidada del . 
pecador, fer.l,<f.4,.SirnobIeza, fer. 2. 
pertot. Porquería .encerró '.Dios en el 
cuerpo,. §• 2, Esfeñora % y la carne eí- 
clava , tbi. El pecador , la bazo efclava. 
de fu cuerpo , §• 3». Lo que cofro á Je- 
fo-Chnfto, §, 6, Es vna jola, >j. 8. Que 
fea recibirla en vano, fer. 3, Salut. So-, 
lo Dios puede darle;-, fat h fi cío n , i . 2 . 
Las colas del mundo, no. pueden dar- 
leía , $. 3 porque es capaz de Dios, 
§.4. Porque, es Dios frvvlúrnofin , §. 
4; Detenida en colas pequeñas , $• 6. _ 
El pecador la cuyda menos que ai cuer- 
po, ga:. 24. 2,; Los bienes que haze 

al cuerpo, §4 . y 4. La pena defus po- 
tencias, fer. a?. §} Ó.DefcrJbefefu en- 


trada en eí cuerpoaf rcfucitar,, fer. 3 T c r, 
§.4. Heridas -que recibe come! peca-, 
do,fec.43> §. t. Son ríos. que. han.de : 
caminar a Dios , fer. 72 -jE 2. las de-: 
tienela.pereza , tbi . Los.mandaxos ma-i . 
los,, § 3, Los majos.confcjos , § .4. Los 
que perñguen la virtud.: Los. que,: foü- - 
citan parapetar, ib/, en i ug a cía gr a d o*j 
ib id. Losaiaxes profanos, § 5 : Los ma- 
los exemplos, $.6. La peito.es medid-. - 
nafitya, fer,:78 §.-22. 

ALvedrio . Ha de concurriccon Dios ; 
a'laobrade.la juftiñcacion , fer. i . $« 
8, Para que le dio Dios al hombre, fer® . 
20.Q.3. 

Amblcioybf ..Su fyrnbolo vn. molino » 
deyicntOj íer. 14. §. 3 Será convencí- 
do de ios.Santos en el-juy-zio , fer. 45? . 

§* c.. 

Angeles. Voseóte. enJEgipto mató los 
primogénitos en vna noche, fer. 16. §. 
6. Sitacufaciou contra el pecador, fer. 
I P §*5* Pdtque.fueron-fels contra Ge-’ 
rufa! em, fer, 61. $ . ^ , Su poder , y fá-: 
vores.quehazen áios, hombres,, fer 72. 

§. 1 . 2.y 3. 

Ao.yós.Su defptecíó' enojólo a Días- 
que los, defprecia efta-; 


Cofas 

fHa 7 fer. 3 > 

Avaricia. Porque fe llama idola- 
tría, y raíz dé los males , íer. 45. P arr . 
3. Se hallaxi un eícuCt i vtíu délos 
Sancos, ib i. "~~ 

B. 

Bayles. Quintos pecados nacen de 
ellos, ler. x 3 . Parr. 3. Sus confequen- 
cias pefiijcioías, y fu cargo. Viíion que 
de ellos tuvo vn Reiigloío , las muge- 
res en ellos fon langoftas que deftru- 
tycn,&c. Los que vn año quedaron 
dauy lando , otros íe ahogaron hundien- 
’do:e vn puente, de ellos fe liguen cafa-; 
’mientos deíconcertados íerm. az, 
Parrg . 

Beneficios. De ellos fe vale el peca- 
dor contra ei mifmo Dios, fer. 4. Parr. 
3. Ha de pedir Dios quenta de ellos, 
fer. 20. per tot. Hará cargo deí amor 
"eterno que tuvo al hombre Parr.2. De 
la creación. Parr. 3. De ía 'Conferva- 
Cioa, Parr.4. De la redempeion- Parr. 

5. De la vocación a la Igleiía y Parr 6. 
Deí tiempo, Parr.7. Barí cargo dé los 
beneficios eípeciales , íer. 21. per tot. 
Déla nobleza , Parr. z. De la Talud, 
Parr. 3 . De la falta de ella , Parr. 4, De 
las riquezas, Parr. 3. y 6. De la falta de 
ellas, Parr.7. Hará cargo de los bienes 
de gracia , Parr. 8. Manifestación de 
los ocultos, y íti cargo, fer.33. per tot. 
Son beneficios las paísionés , Parr. 2. 
Las tentaciones- Parr. 3 El natural de 
cada yno , Parr. 4* Las condiciones 
contrarias, Parr. 5. Y los malos exem- 
plos de otros , Parr. 6. Las pérfecucio- 
nes, Parr. 7. Y los trabajos , Parr. 8. 
Beneficio deí Chriñianó , él ferio, fer. 
40. falut. Es la cofa que fe embejecé 
mas preftoy íer. 83-. Parr. x.Elde Gra- 


miúhles . ¿ 5 . 

nada en el rerremetd fe rOndera , f c ¿- 

e o. Parr.4. &c. 

Bieneutemporalts. Salen de fus rer- 
minos , en faliendo Se la obligación 
ptopria , y neceísidad agena ; los da 
ios para todos , y miente el tico que 
dize no puede dar. Puede parala va~ 
nLad , y no para la limofna. No es el 
Tico dueño de ellos. Se enoja Dios de 
que fe gañen en vicios, y no en pobres. 
Gallar en férvido de Dios lo que fe 
gaítava en el vicio, fer. 73. Parr. 4. 3. 
y 6 . J 

C. 

Calamidades publicas. De falta de 
agua , fer. 63. De careífcia , y hambre, 
íer. 04. De hambre , fer. 63. y 66. De 
Jan goda, ft r . 67. De peñe temida, fer.* 
6á. y 6g. De íu primera cania, fer.70.: 
De fu íegunda cania, íer. 7 1 . De la tere 
cera cauta , íer. 7 i. De íu qnarta cau-1 
fa, íer. 73 . De fu quinta caúíá, íer. 74.’ 
De peñe recelada , fér. 73. De peñe 
introducida , fer. 7 6 . De peñe experi- 
mentada , íer. 7 7. De péñe mejorada,’ 
íer.’7 8. y 75). (Su a renten a ■, íer. 80. De 
acción de gracias, fer. 8 [ .82. 83. 84. 

8 3 • De terremoto, fer. 8 4 . 

C vftigos. Hazen éíbarmentar los de 
otros á los buenos. Los malos bnícan 
ev aitones , fer. 13, Parr. x. El caftigo 
debe íer prevenido con medios íiiaves,’ 
íer. 26. Parr. 6. 

Comedias. Las de amores torpes ion 
inventadas de! demonio. Coníequen- 
cias que de ellas fe liguen. Su peligro,’ 
Cargo de fiis coníequencias , a los que 
concurren para que -ias aya. A los pa- 
dres que dexan ir a fus hijas. A los ma- 
ridos que lio retiran de e! las a fus- rsni- 
geres. A los Principes ,< Magtñi ados,' 

y ;u- 


Indice dé la. 


46.4 

y fuperiojcs, qife las :permkan,. aunque 
’ál principio hiirleíle rkjiio pata per- . 
miiirlíts , oy.no. Serán reos de las cul- 
pas.que íe íiguieten , fe r. 42. y. 4. E{ 
peligro de fus concurfos. Deben pro- 
iilbirih eu tiempo de calamidades , fer. 

Comuniones. Examen de las facrile- 
gas , fer. 25, §. 3. Examen ide todas* 
icr.zC.J.'j. Porque fe vía > -/¿/..Sufre- 
qnencia íenal de predeínnadojíer. 4 a» 
(j. S 4 Porque poco la dexa remuchos,, 
fer 51 . §.< 5 * El facrilegia de quiepesb- 
liando pecado, etsja ceníéfsiOn ¿ co- 
mulga, .'era. f S. §. 5. ^ Eeqneneia. 
quanto iraporta,íe¿> 6-1 o. Jf. C. La-dif- 
poílc ion que requiere-, ibi. Por las mar 
las comuniones embaa Dios caí anudar 
<des, y peft.es, fev,~ 7 o. á» 5 Su r requerí- 
cía muy imporcante, fei':. 3 o.Sá'ut* 

Csnfefshnes. Su eximen ,. fer, 25-= . 
§. J ¡ ) . F reqti c.o t a f! a s, es íenal de preaefi. 
sinaciaft , 8- Las calidades-. 
<pe ba.de tener para fer buena, íer. 5 5 
fer tai . : Sas vtlíidades r Saint. Snexce- 
Iencía en ei-Iít reftltuye la almaua hon- 
ra r }4(a,.Cliriftb-, L Porque íe lia-., 
asa, edüs,§- 2-, En el sombre de JU DAS, 
citan fisnbolizadas. ÍUs-xahdades;, ibi. 
Pf Enera calidad en la I, Integra. T el 
examen que fe 1 eqmera. 3 • Segunda 

calidad en- la V. Kergoncofi,§. 4. Tere- 
cera calidad en la D. Dolor o f a. Y qual; 
Ba de fer fu dolor , f • 5* ti p repodro; 
<*se. requiere , y.qtFal nade. íer. §. 6.. 
Quarta calidad en la A. Acujatoria. 
Sin efeufes , y. claridad , f. J'. Quinta-, 
calidad-eo la S. SAtisfuioria.,. §„%. La 
eenfefsioa ha de ier encepAer. ^ 6 . per 
f ot De poca ílrveel confeífár fin quD 
lar la ecafion de raíz , fer. 582 §. 9 * 
^¿raaso importa 3ifeqüenciader< k .6.2. a _ 


§.<j .Confcílsoa genera! , tes. ^y. p?r> 
tot. Su importancia, jT. I. No convie-? 
lie á eícruguloíos , y deshoneftos . defe 
pues de bien con Fe fiados , $.z . Es fbr-i 
qofa ai que confefso mal, §. 3 . Es ccr-i 
veniente para em pecar nueva vida,§-4.: 
Es provechofa al que no ha hecho otrjjf 
i», p. Es provechoía. para ia buena 
muerte, í.6. 

Coj? ctmbre. Peligros cíe la mala,' 
fer. 1 1 . fjr tot. Dificulta la converílo a, 
§ . 1 , El demonio íe haze fuerte en la . 
coílumbce,,í, 2 , La coftumbrg refifte a 
la gracia, f-3-, Eníbqüeze. a% la libelé 
tad, §. 4.. H aze hall arfe Bien en ía cuÍA 
pa, $.y. No. dexa al pecadarfalir de la 
culpa aunque quiera, íf». 6. Por ella, 
fe.v.i A la obíílsacíon , jh, 73 Las obras», 
hechas . pee cofíutnbre, fon bailarás Sj, . 
fer.2j5.Jl. 4# 

D?. 

Danos ejpirituales. Cargo de lé$ . 
que fe ílguen de las pecados , fer. 3 ~y¿ 
Per tot. A toda la Ig lefia í*, f. I, De la 
falta de Predicadores de zelo, § 3. De 
ía fañ-a de doclrmasde efiúrúu =, §. 44. 
Da. ]a falta, de- favores efpeciales de 
Dios , §. 5 • Los que: íe figuen d. í -eíL 
candaio, y pcrfecncion. cíe los vipsuoA 
(os. Parr.6. Éfte.cargo fe hará á los Saq 
cerdotes, Superiores, íubdicos , y Re! 14 
gíóíos, Parx, .7. Daño de ho csavertird 
íe.los infieles , P.arr. 8. Haíla.ei C'e o. 
llegan. los daños, por modo de fiib trac- 
ción , Parr. 9, Llegan al Purgatorio^ 
limbo , e jnfiecno , Parr.no. Los que; 
íe liguen de los. traxes, profano^, fer. 4 1 y. 
Párrafo S. y 9. 

Daños cor par ales. L os dél pecado.- 
original , íes. 38, par-r. 1 . Los que íe- 
iiguen de Jos pecados actuales a los, 
¡uílos ¿ ¿ á ios niños ¿Parr. i, Seá¡ga». 

é 


río vnos dí: 


untos , 


<U.. r 


- r _« P T 

'• iy. jj/f/f. 


€ofm noiüBlér, $■&$' 

'<^ 4 .áefpáefo áe fás'óracIooesjParr. AEbcüfeaSs r.’cobrafdn cí ja! z fo-¿fon--- 

3 . Los que fe liguen de ía taita d a ora- J 
¿Son , tibieza , y mala vida dd Sacer- 
dote , Parr.4. De las culpas de Sup¿. 

fiores,y íubdiros , Párr.r , D e ] os . 

ramearos , ymo negardlezmos , Parr. 

6 . Délas colpas délos padres de fa- 
milia. , Par?. 7, Dé las vengancas, tor- 
pezas , 6¿c. Parr. 8. délos hunos, y 
malos tratos , Parr. De. rnurm; mo- 
ciones, filo. Detraxes profanos,Serm. 

41 .§.6. y 7. 


panos de dcxarlas (olas cc ■» los quq 
laa de ier íus-maridogSerm.- 3 >. Pa r¿ 
5 ;* ^ fodr i cernearlos péiigrofos,' 
b ennon 56. Párrafo 4. Pecados que 
íe ¡igaen de deshonrarlas-. Párrafo 7.' 
Quaaca debe fer fu- pureza , y eUufursz 
bcc.4<í r0 Parr. 


DemottW- Estraza íliya moffiar el 
■ del eyte , -ocultando los daños , Ser- 
món 4- habitación , Sermón 11. p 2 _ 
rrafo 1. Se haze fuerte en el peca- 
dor de-cofttimbre , Párrafo 2. Eíiá 
en él como alma , jbi.SJu.egz con el 
pecador -a./a galio™ ciega , Sermón . 
14. Párrafo-, 2.*,- Mktio en dezis, 
que darla iosRe.ynos , ibi. Pintada = 
Ruierts - lexos ■ 3 Sermón í Párra- 
fo; I. Lo que dlx© dé la brevedad i 
de la \ ida , Parraro- 2. Pienta mas 
fiíerte an la hora vi tiara- , Sermón 
38. P s rrafo 4. Sa. acuíacion en el 
juyzio-3 Seüt&oa 15». Párrafo 2-. De- 
monio herrera , cae enciende Ja fra- 
gua 7 Sermón 28. Párrafo 2. Acce- 
do a Eva -el presenta -para que fue£ 
fe ineícuíable fo culpa , Scrmoal 
• Párrafo n Porque dize Job que 
edifica fo cala c carcoma y Scr- 
skjh jo* Párrafo 4. Coití*<^í2c por vn ■ 
mal coníejo lo-que no puede ppr dz,_. • 
Ser.7i-ii.4-. 

Diezmos*. Perno pagarlos', opa- 
garlos mal. vienen - ealamkiades i la ■ 
República j-.Ser.38. Parr. 6 -y ederelU 
Dios ia tleirapcr^ ] * § 2. 

ID cttc&í 1 Xa C^cianío cicSc 1 ' f§r fjjf 
jecsto 2 Sen^eq 28, Parr. 3, Vaas- 


¿-■'rszmrgos. La memoria de ía- mueí4 
te facilita fu perdón , Ser.- 17.-Parr.44 
El pecador ama los del- alma, y abarre-* 
ce ios del cuerpo , femv. 2 4. Parr. 6 . y 
7 .Señal de predeílinad*s amar á ¡o£- 
enemigos , Ser.qS.Parr.^Dcí anoT 
de los enemigos , Serm. y 94 pee tare- 
Para predi cáelo eligid el- Señor lar 
muerte de Cnyrí SalutSEk errgaño de-) 
zk‘,que es cofa dura, Parr. 2. No fe pfer4 
de , antes fe aumenta la honra perdo4 
jjandojParr.q.Haze bien al perfegu!4 
do, los que le perfigtien j-Parr. 4. N¡7 
íe ha de examinar el precepto par® 
perdonar", Parr. > . No- ay perdón pa-3 
ra quien no perdona, $. 6 . Premio daf> 
que perdona ¡os «agravios, f-f. 

Enfermedades. Les- embarazas^ 
que traen para hazer entonces verdad 
deta p e n I rene ía, Ser . 9. $.z. Son-bene* 
fíelos de Dios, Ser. 3-3 

Ejcand ño. El oae-refolsa de ’algtí- - 
nas obras buenas , Ser.27. jf.f. Ei de - 
jos «oblesir rlti mucho -á Dios, Serm.-. 

2 1 deí Sacerdote es- de gran 

p.erjuizip,$er»27;jf. 2»7’4- Ei quena-’ 
re de los craxes,v efoctadoss ierm.i Se 
$. 4. Cargo de- los pendas que r.x* 
cea del mal exetno o , y efcandalo^. 
Sera». 5 .,£s homicidio dé las simas* 
LiilS- ■ 


índice de Jas 


'Sec. i 3 «Par £.6 .Se querellarán los que 
lo reciben de los que lo dan, en eijuy- 
zio, Contramina toda la Laudad , y 
Reyno, íer. 37. Parir. 6. Caula danos 
corporales a todo el mundo., fer. 5$. 
Saint .- Pone á peligro la Fe , -Terra. 40. 
Part.ó.Híta fígalhcaáo en la íangoíta, 
fe r . á yddr r . 2 . P or e l e m b ¡ a Dios pef- 
‘ íe,íer.7 ¿- Parr iS. 

EjíadouToAos los de la Repúbli- 
ca Terán examinados por fas obligacio- 
nes, fer. 2 7. per tot. Su difpoficion ad- 
mirable , Parr. I. En todo fe puede 
íervlr d Dios , ihi. Sus diferencias, 
y examen , ibi . Parr. I * El del Sacer- 
dote , Religioío, Sapenojq&c./W to--. 
Quanto deben mirar los padres el eí- 
taáo que dan á Tus hijos , Terna. 35 * 
Parr. 7. La cénveniencla de varie- 
dad de citados , Terna. 39. Parr. 1 . 
Xlama Dios a él de dos modos , Parr. 
-í.. Importancia del acierto , Parr. 3. 
Medios del acierto, y coníéqnenclas 
del yerro , Parr. 4. En todos eda- 
dos ay Santos qne Tetan ñ fe ales en el 
juyzlo ,ffér. 45 • Parr. o. De To los íe 
Taiván pocos , es probable , Terra. 47 . 
Parr 5. 

E/terifidad. Ser. < 5 5. per tot . La tie- 
era efteril aviíi,que na ella , fino D:os 
nos íuffcenta.y que es Dios el dueño de 
las lluvias,#/. Saint. lifo falta la llu- 
via por ía piedad de Dios, §.\. Nsega 
Dios elagtia por varias culpas , §• 2. 
Por la deshonsítidad, § . 3 . Por falta de 
caridad conloa pobres, Alcanza a 
los julios, y nlnos,para vfar Dios miie- 
xicordra con los pecadores , $• 6 . Da 
Dios la lluvia obligado de los^ ruegos 
publicas , $«7. '^bega ¿líos el agua, 
parquéalo le coucicry. el -hombre coa 
jPios.Éfe» 


Exentplo. El del Padre 3 e famifi* 
muy poderofo , Tcrm. 27. Parr. 6. EL 
malo que le ve es beneficio, Tcrm. 3 3. 

Par. 6 . El dele» Padres , 7 fas eon- 
Tequencías. , Terra. 33. Parr. 8. Efe- 
be el Cbriíliano dar buen exertjplo» 
•ferm. 3 6 . Saint. El de ios buenos 
condena á los pecadores , y el de i o* 
que con mas pecados íe convirtieron* 
fer. 5 1. Parr. 7» 

1 ' } l 

F. 

Pe. Sin obras no Taíva , ferm. ' 1^2 - 

Parr. 2. El beneficio grande que haze 
Dios en darlo, fer.40. Saint. Ella ac- 
¿leígadi fin obras, Parr. 1 -Varios üm-; 
bolos de la Fe,#?. La perdieron ios Ja- 
dios por tenerla «cioTa , porque la tra- 
taron mal,y porque Te cumplió el nu- 
mero de Tus pecados , Parr. i . Otros 
Reynos la perdieron por Tus peca- 
dos , y porque no éTcarrñentaron en 
los Judíos v Parr. 3. Peligra la Fe en j 
Eípaña por Tus culpas , Parr. 4* Peca-! 
dos eípeclaies que ponen á peligro la 
Fe ea ETpaña , Parr. 3. El deí precio de . 
los caitigos , y amenazas que Dios 
emola pone á peligro la Fe, iarri- 
fo 6 . Sin obras no ba ca para i*, glo- 
ria , Sermón 54. Saint. Se Terna .70. 
Pair.t. 2. 

' FJe/í ir .Para que fe inFituyeron/ef.' 

50. Parr. 3 .Gavillas de los que las pro- 
fanan , ¡bu Énojofas á Dios las que uo 
Te celebran religioTamente , ferm. Jo¿ 
Parr. 4. Las profanas ,- en tiempo de 
calamidades; Tan abluido > Tema. 75.' 
Saint . Las que Te hazen por amor a 
Dios , Ton ptópri ámente neftas para 
Dios,íerm .84 .SW«í. 

Fin , El dél hombre es D’os.íerrn.J* 

Per tot. En obrar p<*£ él Te difereuc-ou 
* - 1 <ñ 


Cofas -nht obles* 

Sos Sofníjna 3 e fos brutos , Saint. Po - 
cas-coíñs detiéuena; ¿otrsbre él ir a el, 

Parr. 7 . Los- trabajos fon medios para 


4¿7 


Grauu¿ Acción degradas 
mejoría de ía D e 3 e, deíde elfo-moa 


r'Ot la 


confegulrlo , Parr. í. Y ia vida Paf- 
lón , y muerte de noeftro- Señor leía 
Challo-, Pare. 9. Y la fundación de- 
Ialg! eíia. , Parr. 10. Las obras he- 
chas por mal fia fexeprobaráa , fernu. 

Parr. 4. . 

G„. 

Gloria. Elderecho-que . avía 1 ella-, 
fwr b gracia pkrde e¡ pecador, por la 
culpa grave , ierro. 5 . Parr. 8. En ella • 
fe. olvida lo que íe padeció por ai- 
Ohvarla , ferm. 30. Parr. ó. Halla 
la gloria llegan ros danos délas cul- 


ta pese , 

íerenta y ocho baila el ochenta y cin- 
co , contiene tres acros , íecmou jo. 
íalur.. C^aanto gufti Dios de ella , y 
Mana SantiísLnaa ,-ferm 8 r . Saint. La 
de ios antiguos , quando recibían al- 
gún beneficio , Parr. 5 . La de alaban- 
<¿a quedé debe por la {alud , fem.8 3; 
Parr- a . . La .de. vn . beneficio obliga 4 
Dios a.queáuga otros mayores y ferm. 
'¿cy.Jaim . La perfecta de íer como vii i 
reiox ; ^ arr - 1 • 2 -y L Ha de acora- 
pañar ai oenefieió como el perro ¿To-j 
bias,íer.8 ^.falui . Tres leyes de 'agra-j 
zhaá,¡bi ^ Parr. 2 . 3 ,y 4/ 


pns , qnamo es de. parte, del. pecador, 
íernr. 37. Parr. 9. Para todos ay Daer- 
sas !i quieren. entrar. , ferm. 47. Parr. . 
2. . Lucran po sos , Parr.- 3 ,. E* . (ifim p- - 
to inefable , ferm. .5 3 . Parr. 1 . $e co- 
mas efu grandeza por la Pafslón de 
nnefbc Señor leía Carillo , Parr; 2 . . 
Grandeza del Empíreo , Dárrv g . Gra- 
das dmli ricos de ia giosiá delos-juí-- 
tos , Parr. 4. Vñión , y amor.de . Jos . 
Bienaventurados , Parr. 5 .Dotes de Jos 
cuerpos gloríelos: , Panv 6, Gozas 
délos. Sencidos , Parr, . 7. Dotes de la , 
arma , gloria de .las potencias , Parr. 
8. Giona de la voluntad, Parr. 9. . 
Se. hazcn pruebas, a! Ctirídlano pa- 
ndarle . la gloria ? , íérmon 3 4. per 
tota. ' 

Gracia. Se- pierde por. el pecado 
taort-aliícr.'p .P arr.z. Las obras de gra- 
t.a nc hnzen excrnplar., ferm; r-> 
Eárr.3 . Porque. qnlD Dios que la ¡& 
notáramos-, íer. 2a.j>. 2 . Cnítigo que 
meccre el que aviendola. goleado k i 
déipr eci a . Osm+óo. P arr . 4* 


h;-, 

Hijosi La Iealrad.de vno qae ric? 
quilo ofender a fu padre muerta, íer. 4. 
§• 7 * He íu buenaedü ración -fe liguen -- 
muchos biénes á“toda la República* 
Ser. 3 5. Parr. 1 .No deben llamarle hi-- 
jos dc.vn padre, íino'losdullenta , Párr c 
2 .De.no (afrentarlos íé liguen muchas 

T • • - c 

cuipas ,101, Importancia de la buena 
educación*». B*r r. 3 . D.,fios que (e ti- - 
gue dsíu falca, Parr. 4. Da-kjS de dotar 
ias hijas con los- que han de íer fus tiras 
r¡ dos, Parr.) . De ño corre glr" á los hil - 
josiy.caftlgarloSjPárr . De no -darles > 
etíado íeguii Dios, Parr.7. De da'des ios - 
padres m-d exern pie, parr,- 8. Pecados 
que te liguen de ver enfis padres -pad- 
co recato,-- Parr. 9. Daño: -que recibe® 
ios hijos parías ctripTS de ius’pidre.s,". 
íer. a o. P arr.prbecafañ a diíguíto pos : 
dex-arlosif a los b.iyí es, íer. 4 r- . Parr. Jo . 
Go iiequenclas del demafiado defeo de 
bqos , de dí!atr.ri los niños el Ba«r¡& 
no, occ.§.6"Ei deÁeio que han ¿ere- - 
ner con eilos-fus padras ; ík,4¿>. Par.4» - 
Nun 2 ~ Hur-. - 


’jpa 8 íriik e l'ffs 

Hurto. 'Co-R&quéhcfas 3e comprar iíama eítanqñe ■‘Se&ügS , S.f-5; $'JE$ 
bofas hartadas, fer . 3 6. Parr. 8. Daños Eílaran en ei ios pecadores como had 


que fe ífguea á la- -República- -defta 

gulpa, 5 . 3 d.^.j?„ 

I. 

Iglejui Su fundacion es fnecíTo pa- 
;'3« que fe falven. las almas , S. 3. 
J^cemparada al cuerpo humano , Ser. 
xj,$. \ijk S. z8.jf.-i. Porque fe com- 
para ai exercite , y al cuerpo hutna- 
iio,S« 37 §• 1. Se querellará del pe- 
cador en-ei juyzio , $. a. Se compa- 
radla nave., y i vn exercito , Ser. 39. 
J’zhit. Le es conveniente la variedad de 
gíiados , y oficios,§. I .Es nave á quien 
el pecador pone á peligro con fus cul- 
■ p as ; .S . 40 . faíut . Ig I e í 1 a ha de aver , mas 
«o e'li vinculada á va Rey no fo!o, 
que fe muda (i la .echan los pecados, 
farr.z.y 5. Es la mnger delApocaiipS 
¡coa alas de Aguila , ib/. Parr. 3. Son 
.contra fu Religión los traxes profanos, 
’Se/cn. 41 . Parr. 5. Es la Igleíia ofi- 
cina para imprimir por el original 
de Jefa Cariño , ierra. 44.. Parr. I. 
.Es ciencia en que ion los- Sanros rega- 
ladores , para efcrlvir ¿ fu exempío, 
ferna. 43. S.ilu 7 . Porque fe compara 

huerto de nogales , Serm. < 5 z. 
Parx.j.y al are afijo de P Porque 

fe llama finta , aviendo pecadores en 
.ella, Ser. 7 4. f .1. 

Infierno. Es defdicha í ríe á él por 
el Camino del Cielo , Serna. 27 . §. 4 « 
Ote fea infierno , y la divi Ion de 
fus penas , Serna- 29. jF. 3. La pe- 
iH-de d3Úo,f . 4 La de los fenddos.jf. 
.5. La de las parearías , Parr, 6 . La 

: del crufmo de la conciencia , ib). La 

di la. etcniüad t Parr. 7.. Porque ís 


zes, y gavillasjfer.jo.pér tdt. Que íes 
baxar vivos al Infierno 1 íer. 5 1 .Salut^ 
Mas debe a Dios el que fe ve per fe va- 
do del , que si que íi hu viera caído ld> 
íacara,ÍS£r.8z . ji.4. 

h 

Juiz.io . Se ha de-hazer Jiíizío. Se's¿ 
19. per toí. De los beneficios gene-: 
rales. Ser. zo. Délos particulares. Ser.’ 
Zi. De los pecadoSjSer.zz.Por la ley, 
Ser.z3.P0r las irnímas obras del pe- 
cador, S.zq.Dc las obras buenas. Ser.’ 
25 . De las obras efpiritaales , Ser. 2 5 .' 
De los efitados , 8.27. De los pecados 
ágenos, Ser, 28. Su fenteneia, S.Í9./V 
8, Juizio del Sacerdote, S.27..9 2. y 3^ 
DeíRel igiofo,§.4-Dei íuper!or,y juez,’ 

.Dei cafado, y padre de familia , 

6 . El juizio vaiveríal con fus-circunf- 
taacias.S. 3 i.psr ¿ot. Sus motivos, jf. r . 
Expone Dios fu juizio al juizio de los 
hombres , para mayor juitificacion. 
Ser. 3 3 rSsiÍM.Sc §.l . Porque fe llama 
tiempo de fegar , Ser. 3 6 .§. I. ti día 
del juizio fe llama tiempo de reftttu- 
cioíi , 5 . 37. §.1 .Se ha de dar quenca 
dé los temeracioSjS. 2 3 .jLj?- 

L. 

Lingo fía. La emola D*os ?. lo? pue- 
blos por fus pecados , Ser. 67. Parr- IV 
En vn as de Inglaterra fe leía en íus 
alas, ira -O ti , ib). Se lee el daño 
que haz en los que pertigueo alosv/r- 
tuofos , Parr. 2 ,No cdá el remedio de 
la íangofta en oraciones íolas , fin pe-: 
nkencia,jf .3. Sin penitencia no apr®r 
vccái la intercefsion de los Santos, 1 
Par tu 4. Ni Piada Sandísima roga- 


Cofás notables . 


*tfs por ÍQS que So líoferf ifus pecados, 
ni Ja p.aísion de Chriílo valdrá al que 
no pone.de fe parre, §.y. ad, fin. 

Ley de Dios. Juyzlo del pecador 
por ella , S. 23. per tot. La eícrivib 
Dios en ios coracones , Saint. Es efpe- 
jo que fe le pondrá delante ai pecador 
en el jtiyzio Cargo que íe hará 

al pecador ,por los Mandamienros de 
la ley de Dios, $. 2 . ad fin. Porque fe 
llama y ugo la ley de Diss, S.35?. §. 2. 
guarro leyes de la carne -, de la razón, 
fdel demonio, y de Jcsv-Chriilo, S. 55?» 
S'úui. Es llave que guarda al que la 
guarda , S. 48. §. 2 . Su guarda es me- 
•<üo para la gloria, S. 54. § 3 A «jalea 
la guarda no fairará lo neceílarlo > S. 
f §*■>• No fe ha de examinar el pre- 
cepro , 3 . 5.5?. §. 4. Scc. La ley es yugo 
que quieor a el pecador, S 75, £.4. Las 
l^yes del agradecimiento ,$.85. § . 1, 
La I, no orender al bien hechor, §. 2» 
La i. correíponder con buenas obras, 

§ 3 * La 3. períe/erar en el obfeqaio, 
ídarr.4. 

Limo fu 3 . Hecha por mal fin es 
obra reprobada, S. 2.5. ¿f.4, Como le- 
-diine los pecados , S. 21. f. y.&S. 
é í §. 5. Es leña! de predeftmadon, S. 
40. Parr. 5. Su falta eftetiilza la tierra, 
^ 3 * §- 4 * Palta para ella no . faltando “ 
para la vanidad, y vicio , §. 3 . Sa Lira - 
es origen de la hambre , S. 6 5. §, 2. 
Ay pobres que quieren pedir toda la 
vida por no trabajar , S. 6 q. $. 6 . Sa ■ 
falca malogra la intercesión de í os 
Santos, S.73. §. 4 Ay para la vanidad, 
y para eí vicio , y no para Jos pobres, • 

Luxy.ria. . Su remedio en los fepul- 
ei'os , fer. 17. Pan. 5 . Juyzlo de ella, 
fe. 2,3 . P arr-7. p or ella vino el diluvie 


$. 6 $ 

vniverfa!, fer.3S.Ps.:.?. Se veace hu- 
yendo, fer. 58.Parr.4- Es cania deque 
íeque Dios la tierra, fer. 6 3. Parr. j» 
por ella viene la hambre, S. 65 , §. 2 -J 
Varios caíligos de ella, S. yí.§. 5.BÉ 
felicitar ¿ ella merece pefte , S. ’ 72 . ife 

4. y mas li es en el Templo, ib:. Arrafe 
tcan .3 ella. los tarases profanos, jf..y . 

M. 

Ufarla Sanilfntna. Fue á purificara 
fe por quitar la oéafion de efeándaío¿ 

5. 25. 33.5. No íe llama eípoía de Jo* 

feph, aísi que nació Jesvs, S» 27» §. 3.. 
Porque íe turbo guando la falo, do cf 
Angel , S. 28. §. 3. Sentencia que di- 
xa de íos tr-axes profanos, S. 41. §, 4^ 
Su devoción es feña -1 de predeftina-j 
Cían, 8. 48 §. 5?. Su devoción media 
de perfeverancia , S. 6 2. §. 7-Perqaá 
fe llama efpejo 5 8. 6 j. 5. por don-: 

de iba íii i na tgen en Roma fe iba quid 
taudo la pefte, S. 71. §. r. Es refugio 
del Chriftlane contra la pefte , ihi. Es 
m-enefter poner de nucirá parte para 
lograr la eficacia de íks ruegos , §. 2.¡ 
Su poder para prefcrv.tr de pele, 8,75. 
$ l ..Pata templar las iras de Dio fibu 
Noe: tras culpas dcíkcr editan efte po-i 
der, Aurora, Ltxaa, y So!., porque,* 
§. 3 . Poderosísimo para templar 2 fe 
Hijo Sandísimo, fer .77. Saint Q&an-' 
ro eftima micftra gratitud, fer. 8í. Sa-' 
hit. Por fu medio fe sil cañe a la (s!u J 
coa prefteza, § I . Su concepción prc- 
íerva de pefte, fer. 8 2 . Saint. No íe lla- 
ma hija fino madre , §. í. Es niña de 
los ojos de Dios , Parr. 5 . Es mayor fe 
beneficio en fer preservada de culpa, 
que li fe purificara de. pues , Parr. 

Mir. 


^,yo Indice délas 

Méritos. Se pierde por el pecado Ve el pecador la ira de Dio* > Parí. 


Biortaí, S. 5. Parr. 7. No eíHn en los 
verbos , fino en los adverbios , S. 2 6. 
Parr. 2. Los de los Santos que pode- 
xofos , S. 73 . Parr. I. Ha de poner eí 
hombre de fu parte para que le valgan, 
Parr.?. 

MiptñcordiA. Es llamar Dios fien- 
do., el : ofendido , S. t. Parr.2- La vía 
Dios con quien la refide , Parr. y . Es 
infiníta la de Dios, S. 10 Parr. X. Refi 
plandece en eíperar a! pecador. Parr. 
i. El pecador abufa della, PárnJ ytísi’ 
ateícra mas ira contra fí , Parr. áC No 
haze.exeriiplar loque Dios ha vfádo 
con otros. Parr. 7. Tiene fu tafia en eC- 
perar al pecador S. 12. Parr. 3 De 
que Dios la vso con vnos no fe ligas 
que lo liara con otros, S. 1 3 - Parr. 3 .El 
pecador abafa <ié fu .grandeza para-pc- 
car, S.49.. Parr- 3. Ño tiene medida 
fixa para fu vio , Parr. 4. Ha.mendler 
cooperar el Chaflano para q re ie 
aproveche., ib i. Pena., del condenado, 
que por abufiur. della fe perdió , S, 5T. 
Parr .8, El predicada es echar la red 1 
masio- cterecha, S. 52. Saint. Es inefa- 
ble;, Parr. 1. Sen míferiCordras los tt®? 
bajos que Dios embia, Parr^z.y 4. Los, 
auxilios, Parr. 4, Aumenta auxilios la„ 
«nifericordia, Parr. 5 , Da vida, y efpe- 
xa, Parr. 6 . Mera 1 3 rclferla defaren- 
dfendó l&malícia, Parr -7* Ls áé temer 
quando no nos caílíga ayiendc -peca- . 
4 ©s, S- 58 . Parr.i._ 

Momento. Ei de la muerte-, S. 18?, 
per tot. Su ccnfidcracion eficaz , Parr. . 
1. Quita la eftimacion de lo témpora!, . 
Parr.í.Da final tiempo de merecer, 
Parr. .3, Tentaciones , y peligros del 
tórnente > Párr, 4. E.> el fe conoce la,, 
gravedad de ¿is cjb! pzs ^ S. y, Parx.J^. 


Horror de no faber qual fuerce le cae-; 
ra, Parr. 7. La prevención que requie- 
re por no faber quando lera , Parr. 8. 
Contingencia de caer entonces,Parr f. 

Marti Ocasión. Labra al Chriiliano- 
im agen d e Jefu , C h riílo, S .44. Parr . J . 
Dolor dei pecador en el juyzio , por 
no averíe mortificado , Parr. 6. Co* 
ella fe. purifica el coraron, S. 54^ Parr» 

4. Su neceísldad, S. 6 2- Parr d.Es for-b 
9ofa para vencer los malos hábitos , S<q 
80 Parr 4, 

Mtterts La penitencia que fe dexaq 
para- entonces es dudoía , S. 8. per tot . 
Sus dificultades, S, 9. per tot. Ha luce-; 
dido en las acciones todas .de ; la v«fa¿ , 

5, 1.5 Parr. 5. Que. fea- muerte , S, 16, 
Párr. I- Sü certeza , Parr. z.jba aviían , 
todas las cofas-, Parr. Dentro del ; 
hombre ay avilo della, Párr. 4- Novie-i - 
ne.fegu a las edades, Parr, 3 . Es i acier- 
re -el ¡u-ar, y modo demorir , Párr. 6 . . 
y el quando,.- Parj-,7. Porque.es in;íer- . 
to fu quando , y cargo ,dc‘H providen- 
cia-, S.q 2. Parr, 3 ^Providénciá en las 
muerte-de los niños, y íii cargo, S. 3 2. 
Párr. S. La de los mozos buenas, Pony» 
7. Nó -tiene hora- fe gura, S 49 • Parr. 5.. 

Diferericia^ entre la dSi jaito , y la del 
pecador , S, 57 -Saint. La de. vnos es 
aviío para orros, fer.6d. faluti 

Mgger. Có n foquen cía sd e las- íálr- 
dis de las mugeres de noche, fin necet 
fidad., S-. ?6 . Parr. 4. Pecados qíie fe 
figuend'e na dSíetigañar -a los que las 
felicitan.., Parr. 5 . Pecados , v daños 
que.íe figuen de fuá.- rraxes .. profanos, 
S. 41 , per tot. Sota trampa dé:, oemo-.- 
aló para los ; ñacos falíendo.á concur- 
fes peiigroíos, S.42 . .Parr. 2 . 

Muaáo. Xodo-quanto en él fe eítt 4 - 


Cofas n 

‘mz, ñfffhieíie futlsfaíec á la a!nu, S. 3. 
Pa r 3. Es Ciudad dé'jíaflb , Parr. 
v Es ¿íbco en que fe íes h grandeza del 
Criador, Parr. 7. Levanta para derri- 
bar, S. ¿4. Pare. 3. Sus engañas def. 
©íbren los difuntos, S. 17. Parr. I , En- 
gaña al pesador con los exémplos de 
ios que asiendo fido malos íc faívarort, 

S. 49. Parr. 2. Logar apellado es el 
'mundo ^ fe La de huir del íér. So* 
Parr. 2. 


■es. 471 

Es de temer quede ios Españoles. iba 
me ios los que fedaívan, Parr. 4. Induc- 
ción por los edades , Parr. 5. Es de re- 
mer que íeun menos los de Ia repub-lip 
ca, y auditorio , Parr.fí'. El de Chrifto^ 
fvmbolo de la Crü2 de Jeíu-Chrííio, Sj 
68. Ssl’ft. El de los pecados que Bioá 
efpera a vtla Ciudad para caíligarla, Sv 
74. Parr. 3. Bada el de vnó para que íq 
cumpla eíle numero, ibi. 


Murmuración- Pecados que de ella 
íe liguen, S. 36. Parr. 6. Dañoicof- 
;pora;es que fe figuen de ella , S. 38. 
Parr. lo. 

N. 

Nobles. Coaíeqüencías de fñi mala 
"Vida, S. 34. Patr./. Sus duelos ponen 
¿ riego la Fe, S. 40. Parr 5. Iníqaos 
los que perñgúi la virtud, S. 71. -Parr. 
4- Conequencias de a ver favorecido á 
los malos, S.34. Parr. 7. 

Numero. De pecados, de dias , y dé 
"aviíos que éípera Dios al pecador, S. 

1 2 . per tot. En la ícnrencia del R.ey 
iBalthafarfe ve todo, Parr. 2. Es oculto 
el de los dias , Parr. 3. En cumplién- 
dole viene fobre él el caíligo , ibi. Ay 
cierto numero de pecados qué éípera 
Dios , Parr.4. En vnos es largo > y eñ 
otros corro, Parr. 5 » En cumpliéndole 
-la medida no ay remedio , Parí. 6 . El 
fer oculto deí vanee? la temeraria cón- 
Banca del pecador, Parr. 7. Ño fabe el 
ecador ü Pera eíle él vulmo avilo, 
arr.8. Él numero de los Chriíliinos 
qué fe falvan, S.47. per tot. Ay nume- 
ro cierto de los que fe falvan , Parr. r . 
Es mavor el numero dé los que -Fe con- 
tienan de los hombres , Parr. 2. Aun 
ác ios Ghriiüaugs es probable, Parr.5. 


O. 

Obras.Ezs de Dios ion medios para 
qué configa el hombre fu fin , Ser. 3. 
Paír, 7. Poríus miímás obras fe barí 
largo al pecador, Serm. Z per tot. 
Sin obras ella la Fe arrieígadu, S. 40.' 
Parr. t , Fian de acompañar lis buenas 
a la Fe para íá gloria , S. 54. Parr. 3. 
Son lamas pérfeáta gratitud , S. 84* 
Parí. 2. Lasqaénácén áé amor duran,’ 
las violentas no, S. 05 . Salu.O Se Parr» 
d-y 4 * 

Obras buenas. Su examen, S.z^.per» 
tot. Las que fe hazeu e:i pecado mor-! 
raí, condenadas, Pátr. 3 Y las hechas 
por mai fin , Parr.4. Y las de qué *e fi- 
gue e/canda! ó j Parí 5, Y las que íé 
hazen Faltando á la obligación, Parr.6. 
Las Indiferentes Lrán examinadas > Sé 
ZZ.Pati.j. 

Obras espirituales. Tendrán íu exa- 
men , íér. z6. per toe. Las eípiritualés 
íolo iba lo que fon delante de Dios, 
Parr. 1 . Diílincion de ellas en ei jüy- 
zío. Parr. 2. Viciañíe las que Fe hazen 
por íeqttito , y inclinación , Parí. 3. Y. 
háziendo.as por columbre , Parr. 4. 
Las vicíala vanidad , y prefumpeion, 
Parr. J. 

Oca/lon De la que fe dio para oFeñ* 
der á Dicsj íe hará cargo en el jüy¿io> 





Indice de las 


’Scr.i'S - . P¿v?> 5 . Coa la áenaafiaáa 'cor- 
’tééa- con ios paíTcoS, fállelas , baylcs, 
ccc. ib i. Con los traxes eícanáaloíos. 
Pare. 4, Con el efca'ndalo, y mal exem- 
pío,Parr.5 . £1 tormento del condena- 
do , por aver perdido las ccaSones de 
férvir á Dios, S. z S- Parr. 6. Antes ex- 
ponerte á morir qns entrar en ella , So 
4 5. Parr. f. La que pierde de. fu bien 
el pecador lo atormentará en el iüñer- 
no, S. y í. Parr,:. pe laocaíion proxí- 
' ma } y;fos eícuías > S>y 3 .. pí’?:tó/. El def- 

honeffo alega varias efeufás , ?iit. t. 

. Bíciiía -primera , que la desara quanejo 
qtiiffere, Parr 2 ;. Efcu&fégún da , qñe 
no fe fabe, Parr. 3-Etcóia i- La flaque- 
za, Parr. 4, Efcifr 4, .El amor ; Pqnv 
' ¡y.Eícüía 54 Que no dexa el comAlce 
¡quefe aparte , Parí. 6* eítiifí-E. Que., 
tiene. hijos , .y . IE-débe obligaciones,. 
Panvy. Efeufa 7. La pobreza , P¿r.8., 
Eícida S^Qae no quiere pecar , no de- 
sando] c/ocafion ,_PáiT, 5 >.. Eíeufa 9 ?- 
Que tendrá tiempo, Parr." lo. Nó ccr- 
tarlela «ifees caufa de repaída , S, .6 o. 
Pare, j »_Nar debe .fia ríe de ella el peca- 
dor por, pequeña T §ex>. 7P ; Parr» -• Es 
grande, beneficio , quitarnos Dios las 
«cañones de pear, S.82. Parr. 3 
OrcsíWJí- Impiden fu fruto los pecados- 
s de los pueblos, S..3 8, Parr. 3 . Es femi. 
; «fcpredeftjhado ; S. 48. Parr. 9 - Es me- 
dio para perfeverar en la-gracia, S.ói c 
j>artt¿. Encada délas de ios Santos, $„ 
73. Parr. 2, La dé los Juitcs quanto va- 
fe, S. 74. Parr 1. Hade acompañarla 
Ja penitencia , Parr. 2. Es miíeiicordia 
no oírla Dios cuando, le pedírnos lo 
que 11a conviene, S.yS.Paix» 

F. ‘ ( ' 

^niresJsfamü** Su feptfc£c*» 


men, S. zj. Parr.;?. Porque fe cafaroñ! 
Que exemplo dieron ? Coma célaroit 
fa familia ; ócc. tbi. Se íes hará cargo 
de üi omiñon , S. 2S. Parr. y. Su ixt- 
tnen , y cargo por el quarro Manda-1 
miento, S. 23. Parr. 5. Cuy dan gcí 
cuerpo de fus hijos , y no del alma , S.' . 
2.4 Parr. y. Seles hará cargo erreí 
juyziO de los daños- que íe figuen de 
no feí'ientar'osj 3 ; 3 5. Párr. 2 ; De ios 
que fe figuieron de ía falta de educa- 
clon, S; 3- De la falta- de zelo , j vigi- 
ianciá , Parr; y. -Dolar frita de correc- 
cioir,-y~csttTgo-, Parr. 6. de no darles 
eílado fegun Dios , Parr. 7* ÍÉ . 

Parr.7. Dé dárlss'.mal exemplo , Parr/. 
8. De la falta de recato, Parr.9 Daños s 
dé tener- en tu cafe. pinturas des ñon efe 

tas,.S* 30. Parr. 7 1 De fus. culpas defi-; 

guen daños A roetti fu- cafe-, y-pofteia- 
dad , Sí 38. Parr. j:S¿ Jes hará cargo 
á-Jos padres-dé' los pecados- que íe ii- 
galerón de dexar ir a los hay les , y jae-í - 
gos cleshoneítos , cías hijas-, S 42a 
Parr.3. Y dé los qne te figu ieron de de- 
xar'las ir ¿ comedlas torpes* Paír 4 *Det 
demafiado defes de tener nijos, de dar- 
los á criar 4 otras irradres , £¿c. S. 42 . 
Parr . 6 .- Et.cuydodo que- han de reneC- 
de fu educación, S.4A. Parr. 4 . Se con- 
denan-corríus hijos- por criarlos- mal^, 
S, 50.P3rr.4i 

Palabras: Pecados qne fe figuen de 
las deshonefras, S. ^ó Pare. 5. La de 
Dios oída con afreto , es -leña] depre- 
deftinado, S. qS. Parr. 2, Examen de 
las palabras* S- 54. Parr 5 . 

Picado, Su peto* S.l .Parr. 6. Borra 
la íeme janea. divina, S.2. Parr. 5. Haze 
efclavo al que ís. comete, S-, 2* Parr. a. 
Eos que conocieron íii deformidad 
quyiexoá-rn^Hr antes quecenfrunrie^ 



f. fdüt . SoFar ss verdadero mal el 
pecado, Pérr: X. Lo que fe pierde por 
4 ¡,Parr„ 5 . Pierdefe ía gracia, y amifi. 
tad de Dios , Pirr, 3 » .Plerdeíe los 
dones de el Efpkku Santo-, Parr.Sh 
los medros adquiridos , Parr. 7, El 
derecho á la gloria , Parr.8.Los peca- 
dos desan al pecador en la hora deía- 
nmerre', no él álos pecados , Ser. 3 . . 

5 .Se conoce fui gravedad en ía hsra¿ 
de la masree-, S. 18. Pirr.' C. Cargo de 
elIos,S„~2,„^ér tot. Los de penfamiént» 
come fe cometen, y fu cargo , Ser. 2 2 . 
Parr.'4.Cargo de ios de palabra , . 54 ... 

Dé los de obra,?. 6. Los pecados- age- 
noode que fe hará cargo en el j uizio, , 
S^zS.p^r ¿eí. Porque fe eaftiga con pe- - 
na-erema,S-. jo.§. 4. El dé los padres 
es íemejanre al de Adan Ser.3 5 .Parr, 
I^Los públicos dañan á todo el mane 
do, Ser. 38 .falut. Pecados efpecialer 
que ponen la Fe de Eípaña á peí igrp, 
Ser.40iPasr.4v y 3. Los qué trae con- 
figo el traxe. profano , Ser.4 I .Parr. 8. , 
los que fchgue dzlfüjdevefiidos . Vrt 
pecada llama a otro , S„ 43. Parr.r.* 
Confequsncias dedos pecados, defde el 
S»34.hafta,cl S. 43. Tenerles horror, 
es fonal depredefí:Inado,S.48. Parr. 3 » 
Su numero fe ha de cezír ai la con^ 
íe fisión -, S,-5 5 „ Parr, 3 , Son ladrones, 
que admite el alma enfo-cafa , S. 5 0, ■- 
J ¿íkU Diferencia de tenerlos á la vida, 
á 1 as“efpal das , S. 57. Parr. r. Bafea 
Ver fus efectos para aborrecerlo, - 5 . 38. 
J ¿U¿£. Locara del -pecador errefouíar- 
los., y d afonde ríes, S. 5.0, Pare. I e¿c. 
No Je ha ck defnudar , fino deípojaiq 
Sérm»á?o. falut¡ No leca la- fuente de 
3 a piedad de -Dios , fino corta- los 
arcaduces para que no fe ce nr rasque, 
-Ssraii PaK.i J&S.C0O4 aequenic-- 


4 *?- k 

gne Dios el agua.Ser.^J.pí^íi-f; Va- 
rios pecados fignificados en la I angos- 
ta, S.óyiParr.l .Los ligeros de íós fio- - 
periores fon muy dañoíos.S. 69. 

Los de foberviá,avarici.i , y basaría fon ’ 
origen de pelte , S.71. Párr. 3. 4. y 4; 
Los pecados inundan para cantar peí j 
te,S. 7 3. 3?-. 4. Pecados de boca cía fian 
peíie,S. 74 . §4, el' numero v Y m'cdld.i- 
que efpera DJos,S, 74. 3L3 . Porqué (s~ 
llama deuda, S, ~fó. f.iUt. De ta culpa - 
nace la peíksS.jo.jS’. í.yjt&S. 774 
i 3 . 3 . El original esfepuiero abierto, Sj- 
8 z,§. 1. Crucifican los pecados ocr«* 
vez- -al Hijo de Díos,Scí-.o4,íí .4, 
Pecador. Captivo, enfermo' , dormid- 
áo,S.i: falut , Tiene el alma muerta crt ' 
cuerpo vivo, §. 6 ; Por frfoío no puede- 
íaHrdgl pecado , Parr.7. Escomo ni-! - 
ño , Parr. 8. Kaze 2 fu alma efclavaf * 
de-íu cuerpo,Ser . e .Parr. 3 .Haze fin de - 
los medios, S.-j .-$.5 .Si mlrara ¡o -ene - 
haze quandb peca, 110 pecara, Serm.Ai-. 
/afoí.Defprec i a la-lef de Dio 5 ,Parr. I . 
Defprecia ol mrírno Dios , Parr. 3 . Se - 
vale de les- beneficios de Dios- contra 
fu MagedadjPatr . 5 . De DIós mlírao í©' 
vale contra el mifm.tr DrOs , Parr* 4,' . 
Se atreve á ofenderá Dios ¿fu vida;, 5 ^. 
5 .§.5 .De (precia á Jesvs.ftí Paísiott, j. 
rrjuertejPárr.b.Bueíve quanto es er» fí a 
cnaeiJícarig>,-Parr,7. Ofende- á Dios fia" 
casia, ni razón alguna i f, 8 . Lo pierq 
de por el pecado , Sema. 

Llama contra ír-á todas las criiitiiíCí 
quand r peca , S. '7.§.í?. Da contra £ 

fc:.-:encít cíe condenación - § ,íOii;nr-* 
mldabie renuncia que báse con- ei pen- 
cado, ¡bu Su yervo de-dilatar ■ • peni-*- 
tenriu pira deípues, Scr.7.>v-3-Síí pe- 
nitencia en la maerre dudofa , Ser-; 
Eon 8 .gsr- tot* Puede- Dios delam ■ 
Ouo fo 


;ó por es? a dl!ack»nrS.4, < 5 . 4. Dificul- 
tades de la penitencia que cibera hazer 
en la muerte , S. <r. p n tot , Nanea Je 
cierra Dios la puerta de la mifericor- 
dia, S, ;o. í- 2 . Antes de pecar témala 
indicia., ¡sí eí pues efipere en la miíedcor- 


día, S.lo. í .4. Numero de dias, y pe- 
cados, que le eípera Dios , S, iL.per 
tot.^io tiene güito .verdadero , S. 14. 
/ .S.Su necedad ñafie de la vida para 
pecar, S. i). §. I. Cree la muerte en 
general, y como inmortal peca , -S. 16. 


§. 2 . Se fía del demonio en vida, le ha- 
lla^ .contra fi en la muerte , S. 15?. Jf. 
2, Le acufará.sn el juyzio el Santo An- 
gel, jf. 3 . Su miíma conciencia , $ , 4. 
Todas las criaturas , 5. El miímo 

^efu- Chrifto , §, 6. No hallara en el 
jaízio quien le valga, §. 7, Se lepedí- 
ti queuta de los beneficios generales, 
$. ¿o. per tot. Ei pecador vive en efte 
mando como fi fuera cafa propria,S. 
til. Salut. Se le hari cargo de fus pe- 
cados de penfiimlcnro, palabra, y obra, 
. 5 , 21. per tot. Será (u congoja terri- 
ble , en .venir a manos .del miímo á 
Oxisa ofe adío, S. 12. jf, J . En ver fías 
pecados en él juyzio , §. 2. Vera fas 
pecados con fus Circu idancias , §. 3. 
Se le hará cargo por la ley ,'S. 13 per 
tot, Y Potíos miírnas.pbras, S. 14. per 
tot. Por ia limaba con mal fi 1 inten - 
ta quitar las almas á Jesv-Chriílo , S. 
2 S - f .4. Se le nara cargo de los peca- 
dos ágenos de que fne cauía. S zS.ptr 
tot. Por íli rtiai coníejo , $• 2. De aver 
dado ocafípn de pecar, f. 3. De la pro- 
fanidad d.elos troces , §. 4. De los pe- 
cados.quf nacieron del. mal exemplo, 
11 . .5» Déla ¡amlísion de sos íuoerio- 
rci, jl. 6. De la de los padres de fami- 


lia , Jj 7«S,e ¿aliará fin eíaifa en cí 


japzto , o . 2 f. Sjrlztt Sus 
-acj.aran , J , i. Cuida mas de, c uer 
que de la alma , í. .2. Mas de ía Uu¡J 
corporal que de la efpaltual. f. 3,.^ 
que padece por .ci fui lento , y adorno 
del cuerpo , 4. Su -zelo en -lo teme 

poral, §. 5 . Ama los enemigos msidl- 
ma , y aborrece .los del cuerpo , f. 

Lo que trabaja por .condenarle- §. 7,- 
Teme mas la . pena que a culpa , $*’ 
29. Saint. Su necedad de perder , ñor 
lo temporal, lo eterno , S. 30. §' : 

Le ion . mas eficaces doctrinas de ter- 
ror, 5 . 3 1 .' Saíne. Serán abatidos en el 
juvzio, ¡L 1, Providencia de fus felici- 
dades en. eíla vida , :S. 3-3- §. 5. Ju 2 - 
guefe para no fex juagado S- 3 3 . Sa- 
int. Coníequeacia de íus pecados , S. 

3 j. psr tot- Por fus culpas no le coa-; 
vierten muchos Infieles , S. 37. í. 8h 
Toe íus pecados pone i rieígo la Fe, 1 
b. 40. Saint. Su confu ñon en el juy- 
z!o, por no aver conformado m vida 
con la de JeiH-Chrtfta , S. 44. §. S, 
Se hallara fin eícuía en el juyzio ivifi. 

:t a délos Santos , S. 43. #. 1 .Serácon- 
deuido de los Santos , porque con Jos 
mifmosiíegos no 'dio fruto, $. 9. Tíe-! 
ne los ojo s en los pies , S, 49. Sa!ut. 
Po r nada ofende a Dios , §. 2. Abtiía 
.déla mifetícordia de Dios para pecar,' 
§. 3. Hazes -y gavillas de pecadores 
para el fuego eterno , S. 50. per tot. 
Anda al derredor , S. 5 í. 4. Mere- 
ciendo cadigos le embia Dios medicl-í 
na en losrrabajos, S. 5 2. $, 2. Mere- 
ciendo deía ñaparos le emola auxilios,' 
í. 4 * Creciendo fu ingrafirad sumen- 1 
ta D'os los favores , Parr. 5 . Merece 
muerte , y Dios le da vida , Parrr. 
Merece condenación por fu malicia,-’ 
y Dios íe compadece mirando Cu mííc-' 

ría. 


Cofas notable s: 


?árr. 7. fe peligro por no conver- 
tirle j ni comprometías , ni con ame- 
razas-, Svfe 1, Pan'* 2, Tema calligos 
temporales por el desprecio de los avi- ■ 
fós de Dios, Parr. 5. Y que Dios le de- 
fampare, Parre 4. Su cargo porla Mif- 
fron, Parr» 5. Obliga á Dios 3 que fe 
caftigue , Sí 6 4. Parre- 1 . Su necedad 
en pedir el remedio paradas perras, y 
no cí perdón de las culpas , S. 6$. Sa- 
lut- Con los pelados fe enciende el 
fuego de la ira de Dios. $.66. Parr. 4, . 
Na es oido fino haziéndo penitencia, 
S.6y . Parr. .3 . Aunque fe valga de los - 
Santos, .y de María Sandísima, yjesvs, - 
Parr. 4. y 5 . Es comparado ai árbol 
que fe mueve , y no le arranca , S.feS» - 
PSrr. 4, Mareado echa la culpa á ios 
otros,- S. 6y„ Parr. 4. Es-firm lento fin 
fruto , S. 70. P?. ir. 2. Son los de ho- • 
¡lefios carbones ,.S» 71 . Parr. y . Dírer- - 
me en fes- peligros , Ser» 7 1 . Saint, 
Comparado al'cavallo'fitr cemor^S.7 5 = 
Parr. 4„Mtieíira á Dios el camincr del- 
caftigo , S. j6.~S.1lat. Pone á Dios el 
azote en ia mano , S, JJ. -Parrj 3. De-; 
fe ¿tos deíus rogativas, Parr. 6. Com- 
parado a la paloma, S. 79. Pafr.l. Es 
prodigo deí tiempo j S. 8 I . Parr. y. 
Como buelve i crucificar al hijo de'* 
Dios , S. 84» Parr» 4. Su cafiigo ma- 
yor, es no caíiigai'le-, Parr. y. La* mal 
que ¿cumple las» leyes dei agradecí-' 
miento , S . 8 y. Parr. I. Escomo el 
mar , que bueire amargos los ríos dul- 
ces, Parr. 2. Es como eítarua ajos avl- 
¿cs de Dios, S. 36» -Parr. 3 . . 

Penitencia. Su neceísidad , en él 
qs-epecó S. 7.Pafr; : . O ñazerfeel 
pecadora, x> condenarse. Parr. 2. Y er- 
róme dífe^rla, Parr.; . Peligros dedi-' 
fearfelfert. j«fefe dudóla fe -que Te dé- 


xa para ta muerte, $.%.pir:tdtl Es yer-- 
ro ciexar ia cierta porla dddofe , PariV- 
3. Dificultades de ia. penitencia en la : 
miierte/S. 9. per tot. Son, ia enferme- 
dad, 2», -Falca de buenos hábiros, <f.'- 

Sobra dé los malos,4fe4* l,erítaciq-: 
nes del áemon'o 3 § . 5 . Temor de fe 
juftlcla de Diós,f fe. -Duda de lá acep-, 
tacion de Dios , §. 7. El parecer en-j- 
tonces Jorcada la penitencia ,-ffe 3 » Lar* 
prefta esfoñ-aldc predeftiuaddyS. 480 - 
§.6. : La de la hora de la muerte es (ófp 
pechofa, S. 49. $,5. Sin ella no ferajt 
los Santos- nireftros abogados 1 , $.66 ¿ 
§.4. Ha de acompañar á las ©raclófe* 
nes, Sfe. jf. 3. A ia Intereefsíon de losfe 
Santos^ § .4. A ia de’ María S-íntifsitnag- 
y Jesvs, Parr .4 / La penitencia' tardíesy- 
íofpec hola, S. 6 8 . Parr. 4 .Ha de ácotap - 
pañar las- oraciones de los 'juftós’, S c ‘ 
74. Parr . 2, Su falta deftmyfea los des- 
tiempo de Noe,y eilapr ciervo aios- 
Nlnlvítás, S.75 . Saint. Es remedio dé- 
la peíle,. S, 6» Pan. fe, : - 

Psrft uermcia. Sin ella todo lo de*d * 
mas no importa , S. 61 . Saint. Me-' 
dios para períeverar , ibiper tot. Eví-: - 
tar pecados , y ocañones , -Parr. 2. No • 
atender vidas agenas , Parr. 4. - Temei ■ 
la recaída-, Parr.: 4, Fraquencia de Sa- 
cramentos,' Parr.' 5 . Mortificación , y 
oración , Parr. 6. Devoción cíe Marfe 
Sandísima , y de los Santos , Parr. Jj - 
Avivar la Fe , . L-i efperanca.§;9¿ 

Predeft '-icfon¡ Su ecretoicra car- 
go eix-el uiy zlo, m. 3 2 . Parr.3 .'N um&* y 
ro dé los predettinádos, ’oidernur/i • Se- - 
mies- de prcieífi nación, S.48 . per tot~- 
Porque ocnkó Dios la predeítiiiaC.aiT- * 
ib¡, faint." - 

Pobres. El ferio es beneficio, S. 3 j » 
§, %. Se quexat '.n en el juyzio de- la ; 

pooi qa e 


fyp 

'íj&e fe defper líelo en gaías,$. 4 1 • Parr. 
17 .La dureza con- el ¡os cftcriliza ía tier- 
ra; S.€L.Parr*4.'EaIta para dios , por- 
gue no falte para la vanidad , Parr. r. 
La falta de caridad con ellos es cania 
¡de hamív.e , S. 6 5 -Parr. z. Al gunos ib 
bailan bien con fus .llagas por uo.rra- 
Lajar, S.Sp. Parr.Su 

Providencia, Cargo de la que tiene 
Oíos enxoilfervar al hombre 7 S. 20. 
Parr. 4. Relplatídece en ,el govierno 
de la Iglefiaj S, zi.falut. En la voca- 
ción a los citados, S. 2.7. Parr. 1 .Mant- 
feitar; Dios fus aciertos el día de! juy- 
ZÍO; S» 3 I . Parr. I. En aquel día fe liara 
.cargo de ¡as providencias ocultas, S. 
3 ¿. per tot . De lo oculto de la predefe 
-rinacion, §. 2 . De la brevedad de la vi- 
da , y meedidurabre ¿el guando de la 
asuene , §. 3. de los trabajos de los 
buenos , yfeÜcldaies de los malos , jL 
4. y 5. De la. muerte de los niños, jf.6. 
pe la temprana muerte de julios, 
.7. De las caídas de machos buenas, 
jjT. 3 . Providencia de Dios en ía varie- 
dad de citados, y oficios, S.jp.f.i. 

Prtttnas.L-xi del Chridiano para la 
gloíía,.S. 5 ^..per tot Interrogatorio de 
las pruebas., §.2.' Pregunta i- délas 
obras, jf.g. 2-d.e ios penfámientos , jf. 
4.3 . De palabras, §.3.4. pregunta de 
■oralísiones, íL6,&c. 


Jnd¡ce délas 

gros, r.o quitar las o£a2oñes , víamos? 
la coftumhre, jf. 5. Siete maldades que 
fe cometen en la recaída , Parr. 4. Da- 
ños que correlponoen á ellas mal la- 
des, Parr. 5 . y 6 . 

Rehgiqfos.Sa examen, y juyzio,S. 27.' 
Parr. 4- Se quexaran los Monaílerio-s 
de los que los profanaron S. 3 7. Parr. 
7. Coníequencias de entrar á ferio ña 
vocación , S. 39. 9. Perecen donde 

puede. el íegíar coaícrvaríe, S.47. § . 5. 

Ricos , -c/idí riquezas. Porque no los 
-Hizo Dios a todos rices, S.z t.jf.d. Se 
juyzlo por oí 7. Maudamleuto , S„ 23. 
Parr 8. 

Riquezas. 'Su'mcQnttancla , y pelí-; 
gres, S. 1 4»Parr.5 .Son alhajas de po-! 
dada que quedan para orres,S. 17. Parr.’ 


PíS-rgiit orio-Las almas del fe quere- 


llarán en el juyzlo de los que ocaüoaa- 
xqb fii detención, S.37. jf.ro. 


K. 


Reincidencia diales, y daños delía. 
S .6. per tot. Como la felicita el demo- 
nio, jf l.Ralz r. Déla recaida, 3 auue- 
ZA del prooo&o , jf, 2. Raíz z. Olvido 
¿de ios proponeos, deíeuida en los pede 


5. Miradas en la muerte ton nada, S. 


1 3 . Parr. z. Las da Dios para redimir 
los pecados, S. 2 1. Parr. 5. Es benefi- 
cio carecer dellas, jf 7. Es beneficio de 
Dios no darías, u quitarlas, S. 3 3. jf,8. 

Rogativas. Las de ios niños , y juC 
tes fon eficaces, S. (§3 .Parr . 6 ., Por las 
que ion publicas puede fer conceda 
Dios lo que no conviene, S. 3 7-Parr. 4.' 
fin penitencia no aprovechan . S. ¿ 
Parr. 7. ÍNfi ion oídas, S. 6 j. Parr. 3» 
Porque llamamos en ellas padre ¿ 
D,os, S.S7. Parr. 1 .Fin co*i que fe han 
de hazer, Parr. 6 %. falut. La que hizo 
Abraham por Sodoma , ibi No coufi- 
guen lo que piden guando no fon las 
que deben, S 77. Parr ó. Aunque feaa 
buenas difiere Dios el remedio hada 
vernos firmes en la penitencia , Partí 

7 * 

s. 

Sacerdotes. Leshara tres preguntas 
JeGi-Chriílo en el j u y z i o , S . . P a re ■ z. 
y 3 - Cargo dé las couíequcncias de fa 


maléxempío ; 5 . 34 . Parí. 2 . Baila 

defectos leves para malas confequen 
tías en los íeglares,Parr. 3 , En el Con 
feíldnaclo debefer , ni muy ancho 
muy entecho , ioi. Los buenos fe qoe- 
filiaran enei.juyziode los malos , S. 
3:7.0? aur.7. Coníequencias de entrar a 
íetlo fin vocación, S. 3 9. Parr. 5 .Car- 

i . « r 1 z' , / . 


Cofas notables. 


27 o 


n 


n feriblc para lo: pobres. Parí. 4, 3 .y 6 . 
Superior. Su jayzio , y examen , S. 
arr. c . No baila que él no peque»' 
n pecan otros por fu omiision , S. 1 8 . 
Parr.j .y 6 , Se le hará cargo porelze-t 
lo que tuvo, en lo que él manió, S.24. 
Parr. 5. Coníequencias de fu mala vi-; 
da, y fu cargo, S. 34. parr. 4. j.y^,’ 


go de entrar a ferio por fines baílarcios, Los íuoditos le querellaran en e! jgyí' 
Farrea. Cargo i los padres que indi- ’• 1 ' ^ — • w -*' " 

nata a íus hijos , y 2 ios Prelados que 
los ordenan fin examinarlos , Parr, 7. 

És terrible fu peligro, S.44. Parr. 2-,-Es 
“¿e temer fe falvan los menos , S, 47. 

ÍWr.5. 

Su-ud. Pedirá Dios asenta delia, S. 

2 t. Parr. 3. De la falta dolía Parr. 4, 

£1 pecador cuida mas -de la del cuerpo 
que de la del alma , S. 24. Parr. 3 . y 

4. Se configue por medio de M<ul¿ 

Sandísima , S. 7 Parr. r . No es me- 
jorarle quitarte la peíle , no mejorán- 
dole las conciencias, S. 78. Parr. 3 . No 
es beneficio fino fe enmienda la vida, 

Parr. 5 . El agradecimiento que fe de- 
be al beneficio de darla Dios, S.78. ad 
85. La guica Dios al que abafa de ella, 

5. S 1 . Parr. 4. Como la olvidan ios 
ingratos, S. 83. Parr.í. 

Santos. Los que fueron pecadores 
•nos dexaron huellas que íegnir para 
Calvarnos, S.7. Parr. l.Son ¡numerables 
los que condenan los maxes profanos, 

4 J • Parr. 4. juyzio del C haitiano 
por las obras de los Santos , S. 45 . per 
det.Su iaterceísiGn aprovecha a ios que 
lloran fus cnlpas , S. 66 . Parr. 4. & S. 

67. Parr. 4. La eficacia de fus méritos, 

§• 73 * Parr. I. Eficacia defias oracio- 
nes, Parr. 2 . Se ha de concurrir con fus 
oraciones , Parr. 3. No valen al que 

ficado predigo para fus vicios , es mi- 110 por ¿ 1 , §. 4. Por las afecciones , y 
* ‘ ~ Eb 


zio de ios malos íuperiores,S. 3 7. Parr. 
7* P ios buenos fe querellaran de 1 oí 
ma’os fiibdicos , ibi. Daños de culpas 
de los lupa notes, S. 3 8. Parr. 4. Car-t 
go de admitir. a Ordenes, y Cafatos,fia' 
examinarla vocación, S. 39. Parr. 7. 
5 e les hará cargo de no aver quitado ií 
©callón de perderle muchas almas coa 
las comedias de torpes ara ores, S» 424 
Parr .4. Suele dar -Días á los pueblos 
en caíllgo de flis culpas males fuperio-j 
res, S. 64. § .2-, ía obligación de atajar 
pecados, $.4 6c i. 69.^. 3 .Pecados le-; 
ves, y emi; ¿iones de fuperiores , S. 4 9» 

§• 5 - ■ - - : 

T. 

Temor. Corsé fuñones del temor áé 
Dios , S. ¡3 per tot. Los ejemplares 
de otros íiazentemer , Parr. 6. 7* y 8 » 
Ejemplar de Chriílo Señor nueftío -ea 
vaa Cruz, f.p.Eí que los Santos tenían 
■de el juyzio, S. 25 . Saint. El de la víti- 
m a hora , de quaí fuerte me cabra , S.’ 
íS« Parr. 7. De fi confentiré vr mal 
penfamíento , jf. 9. De él naceel cui- 
dado que allegara, S.43 .Saint. ky que 
temer al pecado mortal antes de come- 
terle , ibi. Deípues de cometido , y no 
perdonado, i.'Dcfpues de cometido, 
y no c o. ate í Fado , f ■ 2 Deípues de con- 
feíLído, y perdonado, /»3* Potq puede 
feo-airfe’dvl la condenación , aunque 


47 8 


malos hábitos que duran, §. 5 
quencias del. pecado venial, (Ló.Cón- 
feqoenc’ias de la. vida tibia , ibi. Ay 
que temer la, juílicia de Dios,y la pie- 
dad^ Ser. 6 8. §. 2. con el temor fe 


han de d exarlos pecados, §. } . El ce 
ino de la pede, /fus canias en .cinco 
Sermones, deCie el Jo. Que ay. que ce-, 
jner avíendo yahíud , S. /p- psrtot. _ 
Tempia.CAÍíígi Dios con íevertdad s 
a los que los profanan , S. 50.$., » . Su 
falta de refpeto irrita la ira de Dios, 
Ser. jo.. Parr. 4. y Serm. J ' » Tacr. 4,. 
Su irreverencia caftigada , S» o 6 .§ . 2 „ 
TismpkgX de la- vid» es para hazer 
r penirencia,Ser.< 5 . fertot. Deípnes no 
es tiempo delía , § . I • Peligro ¡dei qae 
fe fia del tiempo , y íe eíía en pecado, 
■$tZ . Ningún tiempo ay Ceguro , §. 3. 
Eíl el i adrante prefonte íe ha de hazer 
tn penitencia, §. 4. El de-la vida es 
folo.yn ¡nftanre-j.S, J 5 = í- 3 * Solo ay 
tiempcrbe nacer, y de morir, S. 1 5 . 
§.•4! Eiíja muerte fe acaba el tiempo 
de merecer , Sermón I 8. Párrafo 
3¿ Terrible cargo que haca }du 
Chrifto de íu d efperdíc lo, Ser .2 o . § . 7. 
Pena del pecador, que con cíperan^a 
de tener-tiempo fe eííüy o en la culpa, 
Serm . 5 1 .Parr.8, Es' virtud fer mifora- 
bjes-de tiempo, Ser.S r.f.5 

Trabajos. Son medios p 3 ra Ir 3 ' 
Dios, S. f:S. No deben florar fe G- 

no las; culpas , Ser. 5 . Parr. 1 . En la 
teuerte.íe olvidan , Ser, 3 °* §* 8 . Los 
gHede padecen por el cuerpo argüirán 
Jo quemo fe haza - por eí-aím a - Serm , 
•Sa. Vfqaeai finsm ferm. Los 
decíta vida fon breves-, Ser. 3 0 * P J tr s 
é. Sen beneficio para el ChrliViano, 
Se*r. 3 Jv ,er»bk .Dios- para 

gmetyar de caigas 7 y paca-purgar ks 


InJ/ce de las 

Con fe- paíTadas , Ser. 4 T* Parr. J, Son ecd-, 
de las culpas, Ser.S j . Parr. 2 Porque 
alcanzan también i los jaldos. Ser. 5 3.' 
§. 6 . Son maeítras del amor que Dios 
nos tiene. Ser. 6 j. S¿lut. 8 c Ser. j 6 í 
Parr. 5. Pines, porque los- emola Dios,’ 
Ser. 7 5. Parr. 5. Como los mafogra el 
pecador T , Pan . 4. El mayor trabajo es 
no conocer fu caula , Ser, 70 , Parr. ir 
¿ce. Ser, 7 7, Parr, ^.ScSer.iSp. Parra 
4. Sufridos con paciencia Chciítlan 
fon fonal de predeílinación Ser.48., „ 
Parr.7» Son medicinadeda alma , Ser? , 
52./. 2. . 

P’eftidos. No han de. fer mas que ís - 
fiazlenda >Ser. 27. Parr. 7. El. cargo 
que fe .hora de las. culpas que nacen de - 
los profanos», ,-.ber . .z S. P arr. 4. Pro-: ■ 
fanos, gavilla de los que» ios vían , y 
fus cómplices ,, Sers so. Parr.6. Los 
profanos , .que perníciofos-» ! Ser-. 727. 
Parr. 5 .Los prefanos.fon los- muros de 
la kricó délos; vicios ,.Ser. 41 . Parr» »„ 
, o Son cencía Dios ,,y íu voluntad, . 
Parr. 2. ..Contra Jeiu Chriílo > y fas 
Evangelio, Parr. 3. Contra el exemplo 
de María Sandísima, ,v iáS-SancssyParr. . 
4. Son contra ia vhriílrana profeísion, 
Parr. y. S011 caufa de. muchos daños 
corporalesen quien ios vía -, Párr . 6 C , 
yen toda la República , y Reyno,Parr.' . 

7. Se liguen de ellos- muchos daños 
cf jif únales, en quien Ies vía, ¿ce. Parr. . 

8. Daños efpirituaies- a la- República,-. 
Scc. Parr. $ .. No avrá éícufe en eijui- 


zio -, Parr. ,1o.. Cargo deltas- con re- 
queridas dejos traxes- profanos-, Pa4 
1‘rafo il. 

Vida. Tiene. Dios feñáladb el nuJ- 
mero-de días de íá vida Vn que efperar 
al pecador- 5 Ser, 1 2. Parr.Z. Milerias 
(feria vida. Ser. I S°pif tel* Sil-breve-, 
~ ¿ad- 


' Cofas notables. 

" 3 acL,Parf .í .Es vn ¡oto momento, 'Aarr. 

3. Su inco.tancia, Parr.4. Su fraeili 


dad, Parré} . Todi h vida es caminar 
al juyzio,'Scr. l^./alut:Esvn preñado 
para nacer a la eternidad. Ser .49. Par. 
y. Porque -es breve ? Y cargo de eíta 
- brevedad, &, 3 z.íí. 3 .Esmillcla la vida 
C h riftian a , Serm . 41 . Parr. 3 . Quanro 
íe debe eítimarpara enmendaríe,Sérm. 
Si. Parr. 2 . No fe llame vida la mal 
gallada > Parr. 3 . 

oc ación. Varios modos con que 
-llama Dios a los diados, y oficios,Ser. 
39 . Parr. 2. Quahro Importa fegairla, 
P arr. 3. Medios para cpnocerla,Parr, 
4 . Confe quen c¡ as de acertarla , falut. 
erraría , para el Sacerdocio , Parr» 


47 9 

5 . Y de entr.tr ai Sacerdocio por fines 
baílardos , Parr. 6. 

, ^f >; ' Cargo de los que introducen 
'víos nuevos de pecar, Ser. 26. Parr. 
•8. Peligros de dexarfe llevar del vid, y; 
no de la mano Cnriítiana j Serm.ql. 1 
falut. 

z 

Zelo. El de Abner fue vengahca , eí 
de Tehu fue ambición-, Serai.°z y i Parr. 
4- Sera examinado , fi fríe naturaleza,íl 
por interés , por dependencia, por cre« 
dito, &c» Ser. zí. Parr. 6. Qual debe 
íér el del íüperior , y padre de familia; 
Ser. zy . Parr. 3 . y 6, El que deben te-j 
! ner los padres de fus hijos, y confe- 
-quencias de fu falca. Ser. 3 5 .Parír^ 




I